Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 4 PrimerPrimer 1234 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 40 de 77

Tema: Ciencia y democracia

  1. #21
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Es que usted no entiende lo que yo le digo. Yo hablo del concepto de "democracia" y la forma de gobierno de la democracia, que ha ido evolucionando hasta llegar a la actual democracia
    Mire usted, yo cuando oigo a alguien pronunciar la palabra 'democracia' suelo echarme la mano al cinto...

    P. LEONARDO CASTELLANI: LA DEMOCRACIA | RADIO CRISTIANDAD

    PADRE LEONARDO CASTELLANI: "LA DEMOCRACIA"



    Fue el día en que se verificó en Atenas la restauración de la democracia, después del gobierno de facto de Agiospótamos y Rodomorfos, cuando vino el carcelero con una urna vigilada por dos milicos para que votara Sócrates; pues aunque por la Ley 203.785 inciso 6 los encarcelados no pueden votar, por el decreto adicional 203.786 c. f. están obligados a votar todos los tipos prominentes de la república, como lo era el gran Sócrates, bajo pena de multa y cárcel; y él de todos modos ya estaba en cana. Así que preguntó con murria:


    - Dime, oh Platón, ¿qué es la democracia?

    - Es el gobierno del pueblo.

    - ¿Qué quiere decir del pueblo? Esta partícula de es ambigua en nuestra lengua. ¿El pueblo gobierna? ¿O es gobernado?

    - El pueblo gobierna.

    - ¿Y a quién gobierna?

    - Al pueblo.

    - Entonces ¿el pueblo gobierna y es a la vez gobernado?

    - Así parece, oh maestro.

    - ¿No son contrarios gobernar y ser gobernados?

    - Lo son, Sócrates, porque gobernar es mandar y ser gobernado es obedecer.

    - ¿Y qué dice el axioma Nº 8?

    - Dice que dos contrarios en un mismo sujeto se destruyen.



    - Por tanto, con la democracia el pueblo se destruye.

    Yo no tenía inconveniente en conceder que sí, porque como todos saben he sido bastante fascista; o como decíamos entonces, laconizante; pero estaban conmigo Cleón y Demólalos, que habían llegado ese mismo día dela Beocia con noticias frescas; y dijo Demólalos:

    - Te equivocas, oh maestro; porque el pueblo no gobierna sino por medio de sus representantes.

    - ¿Y los representantes gobiernan al pueblo?

    - Ciertamente: después que han sido elegidos por nosotros, tal como lo harás tú dentro de un momento en uso de tus derechos soberanos.

    - Demodoqué ¿dentro de un momento gobernaré yo al pueblo de Atenas?

    - Cierto, Sócrates; y en eso justamente consiste la soberanía del pueblo.

    - ¿Por cuánto tiempo gobernaré?

    - Por el tiempo que metas la boleta en la urna.

    - ¿Y puedo en ese tiempo derogar todos los impuestos de Atenas e imponer el Impuesto-Único-Al-Capital-Financiero, que no me agarra a mí?

    Aquí vaciló Demólalos, que tenía capital financiero, y tomó la palabra Cleón, diciendo:

    - Sin duda, Sócrates; siempre por medio de tus representantes, si lo son también de todo el pueblo; o de la mitad más uno.

    - ¿Y si no lo son?

    - ¡Oh, lo serán sin duda, Sócrates! Tú eres vivo, y has votado siempre el candidato de la mayoría.

    - Pero es el caso –dijo Sócrates- que ahora la mayoría no quiere el Impuesto-Único-Al-Capital-Financiero.

    - Pues paciencia y barajar, Sócrates: la mayoría nunca se equivoca, teóricamente al menos; y si nosotros mantenemos el Impuesto-Único-A-Los-Productores es que eso conviene más a todo el mundo.

    - ¿También a los productores?

    - Desde luego, Sócrates.

    - ¿Votan por él los productores?

    - Directamente no; pero votan por Frondívoros, el cual se ha comprometido secretamente a mantener el dicho impuesto; que nosotros llamamos el Programa Desarrollista.

    - ¿Y por qué votan los trabajadores por Frondívoros?

    - No los dejamos votar más que por Frondívoros o por Balvívoros; el cual es peor que Frondívoros; o por lo menos, así se lo creen.

    - ¿Y por qué se lo creen?

    - Lo hemos hecho ver por medio dela Propaganda.

    - Pero ¿no ven que si después el pueblo se da cuenta, se levantará?

    - Qué importa. La autoridad es sagrada y viene de Dios. Demodoqué con agarrar unos cuantos y fusilarlos de noche, caiga el que caiga, los demás se quedan más quietos que paramento, en homenaje al principio de autoridad. Tenemos ala Religiónde nuestra parte; y hacemos un Te-Deum por nuestros pecados cada 25 de mayo.

    - ¿Y quién los fusilará?

    - Las Fuerzas Armadas.

    - ¿Y si se levantan las Fuerzas Armadas?

    - Imposible, Sócrates: las Fuerzas Armadas están para defenderla Constitución; y por eso les andamos aumentando los sueldos, las prebendas y las ventajas desde hace 30 años. No les conviene levantarse contra nosotros.

    - ¿Quién les aumenta los sueldos?

    - Nosotros.

    - ¿Quiénes son Ustedes?

    - ¡Pues nosotros los democráticos!

    - Entonces Ustedes son el verdadero gobierno de Atenas.

    - Y está muy bien así –dijo Cleón-. Nuestra Constitución es democrática. No hacemos más que defenderla Constitución.

    Aquí tomó la palabra Demólalos, y dijo medio cantando:

    - Esla Santa Democracia, la religión verdadera dela Humanidaddonde caben todas las otras religiones. A este estado ideal hemos llegado después de grandes esfuerzos, derramamientos de sangre, millones de muertos y millones de libros escritos por los más preclaros cráneos de los siete continentes. Los pueblos han llegado a su mayoredad, teóricamente al menos; porque no es de negar que en la práctica muchas veces se equivocan; pero aquí estamos nosotros para corregirlos y educarlos. ¡Educad al Soberano!

    - ¡No es tan soberano si necesita ser educado por ustedes! –pero sus palabras se perdieron, porque los dos beocios habían hecho tres pasos de mazurka y ambos enlazados cantaban a voz en cuello los primeros compases del Himno de los Representantes del Pueblo:

    Somos los –sómolos- REPRESENTANTES

    Y no como los –cómolos- los de antes.

    Sómolos sómolos

    Cómolos cómolos

    Repre – repre

    Represí – Represión – Represionantes

    Sentantes

    Los verdaderos –los verdaderos- representantes

    Represionantes…

    - ¿Y cómo lo corrigen al Soberano? –gritó Sócrates en el momento que los dos representantes atacaban la segunda estrofa.

    - ¿Cómo dice? –exclamaron ellos parando el baile.

    - Alguna vez que se equivoca la mayoría… -comenzó Sócrates.

    - Oh, se equivoca casi siempre –repuso Cleón. Está inmadura, impúber intelectualmente. ¡Pues que se equivoque! La corregimos por medio de una revolución libertadora…

    - ¿Y eso?

    - Es un pronunciamiento, un golpe de Estado, o una chirinada, seguida de una dictadura democrática.

    - Pero ¡cómo!, ¿la dictadura no es lo contrario de la democracia?

    - Hay dictaduras y dictaduras, Sócrates. Las dictaduras democráticas son muy buenas y necesarias, pues se hacen para restablecer la democracia.

    - ¿Y cómo se hacen?

    - Pues golpe de mano, perjurio, zancadilla, estado de sitio, operativo H, y leña a todos los contrarios. Se suspenden las garantías constitucionales, y palo que te crío, para defender el Estado de derecho.

    - ¿Y han hecho muchas?

    - Todas las necesarias haremos, hasta educar al pueblo. Para eso contamos con elementos nuestros en las Fuerzas Armadas. En tanto, nosotros cobramos; y en tanto el mundo sin cesar navega por la órbita inmensa del vacío.

    - Esta democracia –observó Sócrates- me está pareciendo que es una especie de comodín comodán.

    Los dos beocios cambiaron una mirada.

    - ¡Cuidado, Sócrates! –dijo Demólalos. Insidiosa y subrepticiamente parece que en tus preguntas reaccionarias se está insinuando una ideología cavernícola, atrabiliaria y carcamálica, que configura un delicto de traición a la patria: delictum, delicti.

    - ¡Cuidado, Sócrates! –recalcó Cleón. Te prevengo que en el sufragio universal y libre tendrás el honor de depositar en la sacra urna, debes votar por Frondívoros.

    - ¿Y por qué?

    - Como tu voto en esta urna será el único, se sabrá por quién votaste y te atendrás a las consecuencias; y aunque no fuera el único, es igual. Lo averiguaríamos.

    - ¿Y si se me antoja votar en blanco?

    - Es pecado mortal según el Obispo.

    - Pues yo voy a practicar el voto cantado –dijo Sócrates con la testarudez que lo caracterizaba, al ver aproximarse al carcelero con su urna, que tenía un vago aspecto de sarcófago, seguido de dos milicos que traían una copa de cicuta.

    Sócrates tomó una boleta y escribió en ella, a la vista de todos:

    Yo te besaré el brial

    Color del lirio morado

    Yo te besaré el cendal

    Color amoretonado

    Yo te besaré los chanclos

    Color de los lirios blancos

    y puso debajo estas misteriosas letras: LPQTP.

    Visto lo cual fue condenado ipsofacto y némine discrepante a tomar la cicuta por desacato a la autoridad. Y como esta vez por casualidad el boticario la había preparado bien, Sócrates cantó para el carnero, en medio de los aplausos de sus discípulos; los cuales le dieron religiosa sepultura, plantando en la tierra fresca una estaca con un cartel de cartón que decía:

    AQUÍ YAZ NA NEGRA TERRA

    MOITO CONTRA SUA VOLUNTADE

    O VISORREY DA FILOSOFIA GRECA

    SOCRATES SOCRATIDES

    DEUS LLE DEALA PAIX

    NO OUTRO MUNDO

    XA QUE NESTE NON POUDO.

    Leonardo Castellani




  2. #22
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Entonces usted también se echa la mano al cinto cuando oye hablar de la democracia griega o cuando se oye hablar de otros tiempos históricos donde existió la democracia( que no tiene nada que ver con la democracia moderna).


    Creo que usted está creyendo que yo me he referido a la democracia liberal y la realidad es que no es así. La ciencia, así como la tiranía, dictadura, república o la democracia vienen existiendo desde la época greco-romana, obviamente, esas formas de gobierno fueron cambiando y evolucionando con el decorrer de los años. Las matemáticas, por ejemplo, se empleaban desde tiempos antiguos, no obstante, estas han evolucionando con el pasar de los años.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #23
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Michael te habrás dado cuenta que Jasarhez confunde "desmitificar" la democracia con "demonizar" la democracia. Y a poco que te descuides te convencerá para "demonizar" la ciencia y la libertad. Es decir, estás hablando con un RETROGADO (id est: un Partidario de ideas, actitudes, etc., propias exclusivamente de tiempos pasados, y enemigo de cambios e innovaciones).

    La democracia es una de las formas de libertad cívica existentes. Sin libertad cívica no hay libertad completa. Es cierto que la DEMOCRACIA está mitificada en exceso, al igual que lo está la Ciencia. En el caso de ésta última, si buscas en los trabajos de los filosófos más críticos con la Ciencia, verás que a pesar de las críticas, todos reconocen que la Ciencia positiva es la forma más desarrollada del saber que ha existido jamás. Es decir, los filósofos pueden ser muy crítico y se pueden cuestionar ciertos mitos sobre Ciencia -y sobre la Democracia como forma de libertad cívica-, pero sin que ninguno niegue su importancia y su valor para todos nosotros.

    Demonizar es de RETROGADOS enfermizos. Criticar es INTELIGENTE y sano.

    Por otra parte es lógico que un cura como el Padre Castellani no esté interesado en la libertad cívica ya que para él no representa ninguna ventaja. Cuando formas parte del clero -o del ejército- la democracia no te va a servir de nada ya que de forma voluntaria tu vida está sometida a una disciplina interna incompatible con la libertad cívica.
    Última edición por Valderrábano; 27/06/2013 a las 16:23

  4. #24
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Entonces usted también se echa la mano al cinto cuando oye hablar de la democracia griega o cuando se oye hablar de otros tiempos históricos donde existió la democracia( que no tiene nada que ver con la democracia moderna).

    Creo que usted está creyendo que yo me he referido a la democracia liberal y la realidad es que no es así. La ciencia, así como la tiranía, dictadura, república o la democracia vienen existiendo desde la época greco-romana, obviamente, esas formas de gobierno fueron cambiando y evolucionando con el decorrer de los años. Las matemáticas, por ejemplo, se empleaban desde tiempos antiguos, no obstante, estas han evolucionando con el pasar de los años.
    Pero, ¿usted se ha leído todos los mensajes que en este hilo he escrito...?. Por hablar de uno en concreto, ¿se ha leído usted el texto de Padre Castellani?. ¿Aún no se ha dado usted cuenta de por qué me llevo la mano al cinto cada vez que oigo hablar de esa falacia?. ¿No recuerda lo que ya le dije de la poliarquía griega?. Con usted me pasa un poco como con Valderrábano, que siempre acabamos dando vueltas sobre lo mismo.

    ¿Qué a usted le gusta la democracia y se la cree...?. Pues, para usted la perra gorda. Ahora bien, léase un poco lo que le escribimos porque sino ésto parece un diálogo de besugos (con todos los respetos).


    ____________________________________________________________________
    Conversaciones de dos ilustres besugos:

    Dos ejemplos:
    Ejemplo 1 (pinche, pinche...)

    Ejemplo 2 (y aquí también, por favor...)
    Y ya para los muy aficionados...
    O este otro:
    http://www.youtube.com/watch?v=Ptupw9TXI5U
    Última edición por jasarhez; 27/06/2013 a las 19:48

  5. #25
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Hola Valderrábano:




    La democracia es una de las formas de libertad cívica existentes.

    De acuerdo.



    Es cierto que la DEMOCRACIA está mitificada en exceso,

    Totalmente de acuerdo. No tan sólo está mitificada. En parte ha sido un total engaño, no tan sólo porque el pueblo quedó completamente sujeto al despotismo estatal y de los poderosos, sino que además los grandes burgueses han terminado monopolizando todo y han sometido al pueblo a un régimen capitalista explotador. Muchos de los supuestos representantes del pueblo lo que hacen es representar sus propios intereses. Además de que el régimen civil en gran parte ha sido sujeto a mediocridad. La pérdida de la independencia y poder político del clero ha sido fatal, porque ahora el pueblo no tiene a nadie para liberarlos y defenderlos de los poderosos. Queda así pues, el clero y el pueblo sujetos a la voluntad de los poderosos sin poder hacer nada.




    Abrazos en Cristo.
    Hyeronimus y jasarhez dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #26
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Pero, ¿usted se ha leído todos los mensajes que en este hilo he escrito...?.


    ¿
    Y usted ha leído los míos? Si los ha leído, ¿ Por qué sigue dando vueltas al asunto?


    Por hablar de uno en concreto, ¿se ha leído usted el texto de Padre Castellani?. ¿Aún no se ha dado usted cuenta de por qué me llevo la mano al cinto cada vez que oigo hablar de esa falacia?. ¿No recuerda lo que ya le dije de la poliarquía griega?.



    Pero es que lo que yo hable no fue de lo que usted o yo pensáramos sobre la democracia moderna sino sobre el contexto histórico de la misma. Esa es su opinión sobre la "democracia griega". Lo cierto es que el concepto de democracia lo crearon ellos, otra cosa es que haya evolucionado hasta lo que es hoy en día.




    Con usted me pasa un poco como con Valderrábano, que siempre acabamos dando vueltas sobre lo mismo.
    Es que usted sigue erre que erre dándole vueltas al asunto. De un charquito ha terminado haciendo un mar. Ya que para usted democracia es sólo la democracia moderna. Por esa regla de tres las repúblicas vienen existiendo desde el siglo XIX.


    ¿Qué a usted le gusta la democracia y se la cree...?. Pues, para usted la perra gorda.
    ¿ Y que tienen que ver mis convicciones democráticas con mi amor y cariño a España? ¿Qué tiene que ver su simpatía hacia Franco con el amor y cariño que usted siente por España?


    Nada




    Mi propósito en este foro es el de aportar, hablar, compartir, intercambiar conocimientos, etc. sobre España. Soy español y amo a España, eso nada tiene que ver con mis ideas políticas. Como le dije, yo no vengo a aquí a hablar de política.


    Ahora bien, léase un poco lo que le escribimos porque sino ésto parece un diálogo de besugos (con todos los respetos).

    Fíjese que leo y aporto bastante en este foro. Quizá deba darse la vuelta a ver y leer todas mis participaciones y aportes en el foro. Otra cosa es que usted y yo no coincidamos en un punto en específico y debatamos sobre ello( algo que me parece muy sano y constructivo). Ahora bien, si usted no quiere seguir debatiendo o considera que el debate no va hacia ninguna parte tiene la libertad para abandonar el debate.


    Abrazos en Cristo.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #27
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Mi propósito en este foro es el de aportar, hablar, compartir, intercambiar conocimientos, etc. sobre España. Soy español y amo a España, eso nada tiene que ver con mis ideas políticas. Como le dije, yo no vengo a aquí a hablar de política
    Como le decía: 'Buenas, soy paragüallo y vengo a pedir la mano de su hija para hacerla feliz.- ¿Para qué...?.- Paragüallo, paragüallo...'

    Dejemos hablar mejor a Mafaldita...
    Última edición por jasarhez; 27/06/2013 a las 19:06

  8. #28
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    como le decía: 'buenas, soy paragüallo y vengo a pedir la mano de su hija para hacerla feliz.- ¿para qué...?.- paragüallo, paragüallo...'

    :d
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #29
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    :d
    Vamos a dejarlo ya, porque mucho me temo que con toda razón vamos a ser editados y expulsados de este hilo.
    A usted le gusta la democracia y a mi no. No se hable mas...

    Un abrazo en Cristo

  10. #30
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Vamos a dejarlo ya, porque mucho me temo que con toda razón vamos a ser editados y expulsados de este hilo.


    Un abrazo en Cristo



    image.jpg
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 19:21
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #31
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Curiosidades:












    "La ciencia es necesaria para la democracia"


    Por Javier Armentia


    "Nuestro futuro depende, colectivamente, de que la ciencia se abra al público en general." Así de rotundo se muestra el físico James Rutherford, consejero para temas educativos de la principal asociación de científicos de Estados Unidos (y, por lo tanto, la más influyente del mundo), la AAAS (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia), editora de la revista Science.


    Rutherford, octogenario, lanzó en 1986 un ambicioso programa para conseguir la alfabetización científica de la sociedad. Ahora, el llamado Proyecto 2061 está configurando no sólo lo que se enseña de ciencia en la educación obligatoria, sino que intenta abrirse también a una educación continua de adultos, incluyendo a los propios científicos. "La historia nos enseña que la ciencia ha sido una de las fuerzas más efectivas para mejorar la vida en nuestro planeta. Tenemos que entenderla, por lo tanto, en un contexto humanístico: no se trata de conseguir muchos expertos, sino de llegar a que sea parte intrínseca del bagaje de una persona culta, de todos los ciudadanos."


    El profesor Rutherford ha participado, junto con otros más de cien expertos e investigadores en ciencia, tecnología y humanidades en un congreso internacional organizado por la Universidad de Salamanca la pasada semana, bajo el título "La ciencia ante el público". Para este físico, pero sobre todo profesor de profesores, ciencia, tecnología y democracia están íntimamente ligadas. "En mi opinión existen tres grandes aventuras de la humanidad, que han ido dando forma al carácter de nuestra civilización. Una tiene que ver con conseguir un conocimiento objetivo sobre el mundo en que vivimos y sus habitantes, es lo que llamamos ciencia. El segundo desafío es el de los humanos como constructores de herramientas y usuarios de esas herramientas: la tecnología. La tercera aventura en que estamos embarcados tiene que ver con aprender la forma en que gobernarnos, en beneficio de toda la humanidad y de nuestro planeta, es decir, la democracia".






    Tecnociencia


    Parece claro que en el mundo actual ciencia y tecnología están intrínsecamente conectadas. Una y otra no son posibles por separado, y las interacciones son tan densas que muchos expertos hablan de la "tecnociencia" como el conjunto de ambas tareas, y de sus interacciones. Pero, ¿cómo casa la democracia aquí? "Puede ser que la conexión no sea tan directa ni tan obvia, pero estoy convencido de que los avances -a largo plazo- de la ciencia y la tecnología, los que producen nuestro beneficio, dependen de una información y una participación ciudadana amplia".


    Para Rutherford, el proverbio que se suele afirmar en ciencia de que si algo puede hacerse, alguien lo hará, debe estar limitado por la participación de la sociedad en la tarea científica, que determine los fines que han de conseguirse. Es cierto, sin embargo, que en algunos regímenes totalitarios la ciencia y la tecnología han visto importantes avances (la Alemania nazi, la Unión Soviética de Stalin...). "En efecto", comenta Rutherford, "pero estos regímenes suelen usar la ciencia en beneficio propio, de unos pocos, a costa de la mayoría; es una situación que nunca puede durar mucho".


    Si la democracia participativa asegura el desarrollo científico "especialmente el beneficioso", insiste Rutherford, no es menos cierto que también el avance científico y tecnológico contribuye de manera significativa a la democratización del mundo. "La ciencia proporciona un conocimiento del mundo que -si y sólo si es compartido por todos y no solamente propiedad de una élite científica o política- permite a los ciudadanos participar de manera informada en las decisiones de la sociedad. Igualmente, la tecnología permite a la sociedad aminorar los problemas que impiden el avance democrático, como la desnutrición, la enfermedad o la pobreza".


    El buen uso de las ciencias y las tecnologías aseguran una mayor calidad de vida, una sociedad más informada en la que la participación ciudadana no es pura retórica. "Y lo contrario también es relevante: un uso impropio de estos conocimientos puede reducir la calidad de vida de muchas personas, de países enteros, llegando a la abominación de los exterminios en masa".


    La realidad sin embargo, no permite ser tan optimistas: ni la ciencia ni la tecnología ni la democracia son empresas comunes a todos, ni son percibidas de esa manera por muchos estados. "Eso es a lo que me refiero al hablar de una alfabetización científica, es decir, poner la ciencia y la tecnología al alcance de todo el mundo como parte de la cultura general. Se hace necesario buscar mecanismos que aseguren este objetivo".






    Educación insuficiente


    Para Rutherford, en la actualidad, la ciencia que se enseña es insuficiente: "a menudo se olvida la naturaleza de la ciencia, su contexto humanístico, su carácter de empresa humana; por otro lado, la gente considera que la ciencia es algo difícil si uno no es un especialista, y lo cierto es que gran parte de la culpa de esto lo hemos tenido los propios científicos, que enseñamos mal y con unos estándares de calidad exagerados, y erróneos".


    La alfabetización científica debe pasar, en opinión de Rutherford, por una definición de lo que hemos de conocer, que será necesariamente dinámica, evolucionando con el tiempo, para dar cuenta de los nuevos avances. Un "Syllabus", como en la educación clásica, en el que se incluyan no sólo los conceptos o los procesos de la ciencia, sino que se intente llegar a las actitudes científicas.


    Y para eso no basta la escuela: los medios de comunicación (principal fuente de información en la actualidad) han de jugar un papel decisivo. ¿Más ciencia en los informativos? "Sin duda, aunque es cierto que una mayor cantidad de ciencia no ayudaría mucho a largo plazo, si no se cuida la calidad: conseguir que la información esté libre de errores o pseudociencia, y que sea comprensible para quien no es científico". Los museos y centros de ciencia, los libros, y sobre todo Internet, han de ser herramientas que permitan un adecuado acceso al mundo de la ciencia.


    "De todas formas", finaliza Rutherford, "tengamos en cuenta que en la actualidad muy pocos de los ciudadanos que prestan servicios en todos los órdenes de la decisión política, desde la dimensión local a la nacional, tienen una adecuada formación científica. Y eso a pesar de que cada vez más se hace necesario tomar decisiones que implican esos conocimientos. Todavía queda mucho por hacer. Y los científicos tenemos que meternos en política si hace falta, en todas las escalas". La AAAS, siguiendo estas ideas de Rutherford, va convirtiéndose en EEUU en un órgano consultor y de activismo político, considerando que esa dimensión social es una labor fundamental.




    Proyecto 2061


    "Ciencia para todos los americanos" fue uno de los primeros eslóganes que se crearon desde este proyecto de alfabetización científica a largo plazo. Concebido por Rutherford junto con otros miembros de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) a mediados de los años ochenta, cuando comenzó a verse el cometa Halley, se propuso una meta aparentemente ingenua: que la próxima vez que volviera a verse desde nuestro planeta el cometa, en el 2061, se hubieran alcanzado los objetivos.


    Han pasado ya desde 1986 más de quince años y el propio Rutherford reconoce que hay todavía demasiado trabajo por hacer. Pero ya hay textos que se trabajan en las escuelas, proyectos en Internet que permiten descubrir el mundo de la ciencia a un público muy amplio y, "de aquí a otros quince años", dice el profesor consciente de que muy probablemente él ya no lo vea, "la ciencia que aprendemos, que leemos o que vemos en los medios de comunicación audiovisuales, no nos sonará a algo ajeno y patrimonio de unos pocos. Será nuestra cultura."
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 20:01
    Valderrábano dio el Víctor.

  12. #32
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia


    EL DEBATE: Contradicciones entre ciencia y democracia. ¿Mayoría absoluta o minoría cualificada?

    Por Josep Lobera
    Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG); Universidad Autónoma de Madrid.



    Entre ciencia y democracia existen numerosos puntos de convergencia y de retroalimentación mutua; sin embargo, algunas de sus dinámicas entran también en contradicción. El debate acerca de hasta qué punto debe incorporarse la participación de los ciudadanos “no científicos” a la construcción de la ciencia y las decisiones sobre sus aplicaciones dura ya varias décadas y sigue sin resolverse. La democracia plantea el derecho a participar en la toma decisiones sobre aquellos aspectos que afectan directamente la vida de las personas (isegoria, igualdad en el uso de la palabra decían los griegos). El ethos científico siempre ha incluido el principio de apertura de la ciencia, pero se ha tratado tradicionalmente de una apertura limitada a los miembros de la comunidad científica y sometida a ciertas reglas de relación habituales en su seno, incluidas las relaciones de jerarquía.

    ¿Quién decide y cómo? Un ciudadano, un voto, se dice en democracia. En ciencia no se vota, se llegan a consensos o a disensos comunicados en lenguaje científico. Fuera de los canales científicos, para la mayoría de la comunidad científica “no hay discusión”. Además, no todo el mundo puede participar de esa discusión científica. Tradicionalmente, el certificado de “ciudadanía científica” (que legitima para participar en ella) se expide en ciertas instituciones de educación superior; asimismo esa “ciudadanía” debe ser mantenida mediante la afiliación a una institución reconocida y, finalmente, el peso del “voto” o la opinión en ciencia suele depender de la reputación del “ciudadano científico” dentro de la comunidad y de la reputación de la institución a la que está afiliado. Este sistema ha acompañado los grandes avances que se han producido gracias a la innovación tecnocientífica, así como los nuevos problemas generados por algunas de sus aplicaciones. Pero, ¿qué ocurre cuando la comunidad científica no se pone de acuerdo, cuando “los factores son inciertos, hay valores en disputa, los riesgos son altos y las decisiones son urgentes” (Funtowicz y Ravetz, 1993)? El siglo XX y lo que llevamos del XXI nos han dejado numerosos ejemplos en los que los científicos no hemos sabido ver efectos “emergentes” (Morin, 2007) de las aplicaciones tecnocientíficas cuando éstas se han aplicado en entornos complejos, fuera de los laboratorios. En las últimas décadas se han desarrollado propuestas de “ciencia participativa” o de “ciencia posnormal” basadas en un pluralismo epistemológico. En ellas tienen cabida la interdisciplinariedad, el diálogo de la ciencia con los conocimientos locales y saberes tradicionales, y la participación de agentes acientíficos implicados en las investigaciones. Al mismo tiempo, las vías y mecanismos de participación que permiten las instituciones se han multiplicado: referéndums, alegaciones, consejos municipales, foros, sesiones de deliberación, talleres de futuro, science shops, sesiones de debate, entrevistas, encuestas, puertas abiertas, agendas 21, charlas, iniciativas legislativas populares, planes directores, e-democracia, auditorías públicas, etc. A pesar de esta proliferación formal, los procesos de participación en el desarrollo de la tecnociencia continúan siendo restringidos y plantean importantes retos. ¿Acaso puede ser democrática la construcción de la ciencia? ¿Qué tipos de participación ciudadana son viables en el contexto científico? ¿Qué tipos de participación son necesarios para mejorar la eficacia de la ciencia y en qué condiciones? ¿Cómo se articula el conocimiento ciudadano “no científico” con el científico? ¿Pueden dialogar?

    Al intentar responder a estas preguntas nos topamos con la plasticidad del término “participación”, que a menudo se ha convertido en un catch-all term o un fetiche que se ha alejado considerablemente de su esencia y que engloba una diversidad de intereses. Para facilitar su análisis se propone una escala desarrollada para examinar la participación ciudadana en la resolución de conflictos socioambientales (Lobera, 2008) y que presenta seis niveles: 1) información; 2) comunicación; 3) consulta; 4) deliberación; 5) toma de decisiones; 6) acción creativa. Esta escala puede usarse para distinguir entre distintos tipos de intervención ciudadana en el espacio tecnocientífico. Un principio que debemos considerar al abordar la participación ciudadana en la construcción de la ciencia y las decisiones sobre sus aplicaciones es que no podemos establecer modelos universales, sino que debemos definir el tipo de participación en función del contexto y del problema concreto que se aborde. Para ello deberá tenerse en cuenta, especialmente, el nivel de incertidumbre, los valores en disputa y el nivel de riesgo. Así, cuando los valores de estas variables sean elevados deberán introducirse mecanismos de participación avanzados, como la participación en la toma de decisiones y el desarrollo de acciones autónomas por parte de la ciudadanía. En cambio, con niveles bajos de incertidumbre y de riesgo y con poca disputa en el campo de los valores, las tipologías de participación a aplicar podrían (¿deberían?) reducirse a un nivel informativo, de diálogo o de consulta.

    En la actualidad el debate continúa, y lejos de acercarse a un acuerdo, encontramos análisis divergentes sobre el papel que debe tener la participación en la ciencia. En un extremo, todo vale (la ciencia se construye desde la participación de todas las perspectivas); en otro, nada vale (sólo las instituciones científicas son capaces de producir ciencia). No existen fórmulas mágicas que respondan a las contradicciones que surgen de la cohabitación entre ciencia y participación ciudadana, pero podemos acordar que a mayor incertidumbre técnica y mayores valores en juego, mayor debe ser el nivel de participación de la ciudadanía. Queda por delante el reto de llevar la participación ciudadana en la ciencia a la práctica y aprender de sus contradicciones.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #33
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    En mi opinión personal la participación popular en la ciencia puede llegar a ser absurda. Porque la ciencia como tal no es una forma de gobierno y porque sólo los científicos hacen ciencia. La democracia es un estilo de gobierno mediante el cual surgen decisiones para el régimen del pueblo, la ciencia por su parte no afecta para nada la política. Si hoy, se crea una medicina nueva(gracias a Dios) eso no afectará para nada al régimen político. El pueblo seguirá teniendo sus malos o buenos gobernantes. Eso no cambiará nada. Como bien dijo el autor: (sólo las instituciones científicas son capaces de producir ciencia). Como bien nos señaló Valmadián, y yo resumo, el pueblo no tiene idea de lo que es ciencia o sus materias. Sólo los especialistas saben de ello. Puede el pueblo participar en la ciencia y tomar parte de ella pero sigo subrayando que la gran mayoría del pueblo no domina la ciencia como materia y la ciencia es una materia no una forma de gobierno. Las medicinas y demás cosas solo las pueden hacer los que saben, no el pueblo. Así también, los métodos rigurosos y demás cosas expertas de la ciencia solo las pueden realizar los expertos. Si la ciencia es "democrática" o "absolutista" poco ayuda o tiene que ver con el pueblo que tendrá que lidiar con el régimen político y sus consecuencias, que nada tienen que ver con la ciencia.
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 20:40
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #34
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    ...la ciencia como tal no es una forma de gobierno y porque sólo los científicos hacen ciencia. La democracia es un estilo de gobierno mediante el cual surgen decisiones para el régimen del pueblo, la ciencia por su parte no afecta para nada la política. Si hoy, se crea una medicina nueva(gracias a Dios) eso no afectará para nada al régimen político. El pueblo seguirá teniendo sus malos o buenos gobernantes. Eso no cambiará nada...
    Fíjese:
    Premio Nobel denunció que las farmacéuticas bloquean medicamentos que curan porque no son rentables





    El ganador del Premio Nobel de Medicina, Richard J. Roberts, denunció a los grandes consorcios farmacéuticos que operan bajo un concepto capitalista, colocando primero los beneficios económicos a los de la salud de las personas y deteniendo el avance científico en la búsqueda de curas a enfermedades que son rentables para ellos. Al respecto señaló:

    “La investigación en la salud humana no puede depender sólo de la rentabilidad económica de ciertas empresas. La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital, el error es que no se trata de una industria más en el mecanismo económico, sino que estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos”.

    “He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad. Las empresas dejan de investigar porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento”.

    “La salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas”.

    “¿Las razones por las cuales los políticos no intervienen? En nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos
    ... y si no se dejan comprar, primero los difaman, luego los acusan de prácticas tiránicas y les organizan 'primaveras' en nombre de la 'libertad' y la 'democracia'. Si pueden matarlos, los matan... Tienen un accidente o su avión se estrella. Y si no hay otro remedio, interviene la OTAN con el apoyo de las Naciones Unidas... Todos sabemos lo que es la 'democracia'.

    ¡Cuánto añoro los tiempos de la guerra fría! con esas bonitas ojivas acongojando a las 'democracias' capitalistas (si al final me va a salir la vena rojilla de mi juventud... moderación, Jasarhez, moderación).

    _______


    Otras fuentes en las que también se puede leer esta noticia:
    Richard J. Roberts, premio Nobel de medicina: “Curar enfermedades no es rentable para las farmacéuticas” | Alerta Digital
    Última edición por jasarhez; 27/06/2013 a las 21:49
    Adriano dio el Víctor.

  15. #35
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    En mi opinión personal la participación popular en la ciencia puede llegar a ser absurda.
    Seguro que tú estudiaste ciencias en el colegio y los conocimientos que has adquirido te han sido muy útiles. Por tanto la participación popular en la ciencia es constante y muy importante para la "democratización" del saber. Una sociedad libre requiere de una población bien formada en todos los aspectos, también el científico.

    De otra forma estaríamos pensando que nuestros ordenadores y este foro son MAGIA...
    Última edición por Valderrábano; 27/06/2013 a las 22:23

  16. #36
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    la ciencia por su parte no afecta para nada la política.
    En 24 horas dos bombas atómicas pusieron fin a la IIGM... Quizá si la guerra hubiese empezado por ahí se hubiesen salvado muchas vidas ¿no crees?
    Fíjate si la ciencia afecta no sólo a la política, sino a todos los órdenes de la vida.

  17. #37
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Como bien nos señaló Valmadián, y yo resumo, el pueblo no tiene idea de lo que es ciencia o sus materias. Sólo los especialistas saben de ello.
    Durante siglos la gente no SABÍA leer. Sólo el clero sabía leer la Biblia, además la gente pensaba que era natural que la Tierra fuese plana y que el Sol girase en torno a la Tierra... Hoy lo natural es todo lo contrario.

    Te digo esto porque los dogmáticos que mitificaban el clero y la Iglesia hoy mitifican la ciencia; hoy ésta ocupa el lugar que ocupaba la Religión en la edad media.

    La Ciencia tiene mucho poder sobre nosotros querido Michael, y es necesario DESMITIFICARLA. Los que la emplean para su beneficio nos dicen que es infalible, imparcial, objetiva, autónoma y hasta democrática... PERO ES FALSO.

  18. #38
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje

    1.- Claro, pero es que hubo un tiempo en que era la religión la que se encargaba de explicarlo todo, despreciando muchas veces aquello que no entendía. Y en aquellos tiempos, cuando abrir un cadáver para ver como era por dentro era pecado castigado con la condenación ETERNA, estudiar anatomía requería tener un cierto grado de rebeldía... ¿no cree? y eso era política aparte de curiosidad.



    2.- la Ciencia a lo largo de la historia creó no solo conocimientos positivos sino también valores, como por ejemplo la objetividad, la imparcialidad, la libertades cívicas (la DEMOCRACIA está entre ellas). Es decir, la Ciencia no ha sido una mera herramienta al servicio de la tecnología como es hoy, sino que su ejercicio implicaba una serie de virtudes personales que implicaban ser mejor que el resto de la gente. Hoy es casi al revés.



    3.- Por eso los filósofos están hoy en paro o trabajando de limpiaváteres por 300 euros...
    Y por eso se ha eliminado la enseñanza de la filosofía en las escuelas, etc etc....
    Mire, abra los ojos... La filosofía está en quiebra y Vd lo sabe.


    4.-. Llámelo como le de a Vd la gana, pero eso de una Ciencia "neutral" e "imparcial" es un cuento chino que sólo existe en la cabeza de algunos románticos. Hoy la Ciencia está relegada, sometida a la TECNOLOGIA, cuyos fines en muchos casos son cualquier cosa menos "neutrales".



    5.- Supongo que me habla de "ciencias sociales"... economía, psicología, sociología, historia, ... en fin todas aquellas ciencias que se estudian con un boli y un folio y que sólo sirven para llenar las facultades con futuros parados...


    6.- Los teólogos no están hoy muy "encumbrados" que se diga... conocieron tiempos mejores.



    7.- Si no puedes con el enemigo únete a él. Cuando la ciencia desbanca a la filosofía sin contemplaciones, lo mejor que puede hacer la filosofía es hacerse pasar por ciencia...
    Nuevamente vuelve usted a meter la pata y a manifestar sus malos modos.

    1.- ¿A qué religión se refiere, a la Católica? Porque casualmente las mejores universidades del mundo son de fundación católica. Además, a ver si empieza usted dar datos en lugar de tirar la piedra y esconder la mano.

    2.- Esos valores o son religiosos o son filosóficos. Si quiere empezamos a tratar de ellos en profundidad. En cuanto a lo que dice sobre la conducta profesional o deontología, del científico es algo que se estudia en cualquier asignatura de Filosofía en bachillerato. Por otro lado, la DEMOCRACIA no es ninguna virtud, su origen es religioso y circunscrito a algunas "poléis griegas. Hoy es una lacra totalitarista.

    3.- Está claro que usted desconoce por completo qué es la educación. ¿O sea que limpiando "váteres" según usted? No, mire, son gente que trabaja en campos muy diversos y son personas muy dignas. Y la eliminación de las asignaturas de Filosofía y de Historia ha provocado una situación insostenible, y así nos va con tanta choni y tanto cani entre nuestra juventud que no diferencian un problema de un dedo, y que nos ha llevado al ¡¡¡ último !!! lugar, al peor de los lugares posibles, en materia educativa, y eso especialmente gracias a la LOGSE. Pero en los países avanzados y civilizados, eso no ocurre. Decir que la Filosofía, es decir la primera forma de conocimiento racional base de todo el resto de conocimientos empíricos está en quiebra es una solemne majadería, y usted lo sabe. la cuestión no tiene nada que ver con la lobotomía frontal a la que se ha sometido democráticamente a los españoles. Como se decía antes "ya dará la vuelta la tortilla".
    Luego, esas CIENCIAS de las que usted habla no son sino las ligadas al consumismo barato.

    Einstein, elaboró toda su teoría en base a una pizarra, unas cajas de tizas, unas bombillas y algunos bocadillos, no necesitó más tecnología.

    4.- Claro que es un cuento tártaro, pero es que usted como no sabe, no entiende y no se molesta ni en leer, no se ha enterado que esa era la pretensión absurda del positivismo lógico, ese es el meollo de su fracaso, como fracasará la actual tendencia deshumanizada.

    Empirismo lógico - Wikipedia, la enciclopedia libre

    5.- Me refiero a todas las ciencias, "TODAS", y en cuanto a las mencionadas y que según usted se sacan con "un boli y un folio" supongo que es porque tiene usted todos esos títulos... ¿O NO? ¿No son tan fáciles? entonces ¿cómo es que usted no los colecciona, total serían 1 boli + 1 folio X 4 = 4 bolis, cuatro folios = 4 carreras ¡¡¡ Jó qué chollo!!! ya son ganas de soltar imbecilidades (en sentido de escasez de inteligencia racional) Y si, claro que las facultades de tales estudios están llenas de futuros parados, ¿pero eso a quién se debe? ¿cómo se llega a esa situación?

    6.- ¿No me diga que también sabe de Teología y de como está la situación de los teólogos? Si consideramos que la cifra de cristianos en el mundo es de unos 2.000 millones, de los que la mitad son católicos, y que llegar a ser teólogo supone un esfuerzo más que considerable, pues yo diría que si, que están muy bien situados en general -siempre hay alguna manzana podrida, pero eso ocurre en todo-. Pero usted sólo ve el asunto en términos de consumo y verá, hay muchísimo más mundo, infinitamente más mundo, que el puerco consumismo que fomenta el sistema imperante.

    7.- Semejante chorrada sólo la puede afirmar quien no tiene ni idea del tema. Facilite usted las cosas y deje de seguir diciendo mentecateces.
    jasarhez y Esteban dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  19. #39
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    En 24 horas dos bombas atómicas pusieron fin a la IIGM... Quizá si la guerra hubiese empezado por ahí se hubiesen salvado muchas vidas ¿no crees?
    Fíjate si la ciencia afecta no sólo a la política, sino a todos los órdenes de la vida.
    Sin duda hubiera sido mejor que se hubiese producido una reacción en cadena de la primera: IIGM solucionada en un plis-plas.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #40
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    La Ciencia tiene mucho poder sobre nosotros querido Michael, y es necesario DESMITIFICARLA. Los que la emplean para su beneficio nos dicen que es infalible, imparcial, objetiva, autónoma y hasta democrática... PERO ES FALSO.
    El mito de la Ciencia.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Página 2 de 4 PrimerPrimer 1234 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. De la Ciencia a Dios
    Por Alejandro Farnesio en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/03/2013, 21:08
  2. Democracia y "democracia" según el Magisterio de la Iglesia
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/10/2011, 14:33
  3. Aficionados a la Ciencia
    Por Valmadian en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 27/12/2008, 21:29
  4. El Consenso en la Ciencia
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/11/2008, 23:49
  5. ciencia vs religion
    Por EDGARJARAMILLO en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/11/2005, 03:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •