Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 3 de 4 PrimerPrimer 1234 ÚltimoÚltimo
Resultados 41 al 60 de 77

Tema: Ciencia y democracia

  1. #41
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    EL DESAFÍO DE LA INTERDISCIPLINARIDAD: DIFICULTADES Y LOGROS


    Prof. Evandro Agazzi.(*)
    Presidente de la International Academy of Philosophy of Science (Brussels)
    Departamento de Filosofía, Sección de Epistemología
    Universidad de Génova

    [Foto:www.leadership
    -online.com]

    Texto resumido del seminario de profesores impartido en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra (el 14 marzo 2002) en el marco del proyecto de investigación "Interdisciplinaridad desde la filosofía de la ciencia".

    1. Lo que la interdisciplinaridad no es

    Desde hace unos treinta años la interdisciplinaridad se ha puesto muy de moda sobre todo en el mundo de la enseñanza, ya que muchos vieron en ella el remedio para superar la crisis de motivación que afectaba a los estudiantes. El diagnóstico fue que los jóvenes no tomaban interés en las disciplinas debido a dos razones fundamentales: que los contenidos de éstas eran “viejos” y obsoletos, y que ellos no encontraban un interés intelectual en el horizonte delimitado y cerrado de las diversas disciplinas. Por tanto, se buscó el remedio en dos direcciones: privilegiando a la actualidad como contenido temático de la enseñanza y haciendo propaganda de la interdisciplinaridad como método que debía sustituir la costumbre tradicional de enseñar de modo separado las disciplinas. Ambas soluciones fracasaron. ... Más grave fue la equivocación a propósito de la interdisciplinaridad, ya que ésta fue concebida como un rechazo del estudio disciplinar, como su opuesto, y por esta razón se entendió a menudo el estudio interdisciplinar como un discurso genérico (más que general), en el que se evitaba el profundizar en nociones que habrían requerido un conocimiento serio y a veces laborioso de contenidos “disciplinares” específicos. A fin de cuentas, aunque esta práctica pedagógica resultara cómoda a algunos profesores y alumnos perezosos, se reveló incapaz no sólo de producir logros en el crecimiento del saber de los alumnos, sino también de ganar su interés: ellos se aburrían tanto como antes.

    Estos resultados frustrantes eran debidos a una manera radicalmente equivocada de considerar la interdisciplinaridad y también a la ignorancia de las motivaciones y condiciones que la caracterizan. En primer lugar hay que decir que sí es correcto reaccionar contra una visión cerrada de las diferentes disciplinas, puesto que el sentido de cada una de ellas no se capta sin relacionarlas con un horizonte más amplio de conocimientos y de experiencia existencial, pero es también verdad que cada disciplina ofrece conocimientos objetivos que tienen una validez intrínseca y entran en la construcción de un saber personal y colectivo. Por consiguiente hay que rechazar la concepción de que la interdisciplinaridad está en antítesis o en contraposición con el saber disciplinar: no hay verdadera interdisciplinaridad sin disciplinas. Sin embargo, no quiere decir esto que para realizar la interdisciplinaridad sea suficiente con “poner en contacto” los discursos de diferentes disciplinas, sino que se trata de alcanzar algo como un discurso “común”, y esto es muy difícil. Cuantas veces consultando las actas de congresos que pretenden ser interdisciplinares nos damos cuenta de que cada ponencia desarrolla su discurso privado, utilizando su lenguaje técnico y sus criterios de validez, sin ser capaz de dialogar con las demás. Frente a estas secuencias de cuadros disciplinares puramente puestos uno al lado del otro nos ocurre a menudo que no entendemos casi nada de muchos de ellos y, de todos modos, que nos sentimos desorientados más que enriquecidos.

    2. Las motivaciones de la interdisciplinaridad

    La importancia de la interdisciplinaridad es un descubrimiento relativamente reciente que se ha producido dentro de contextos práctico-operativos, cuando la gestión eficaz de una empresa requiere la coordinación finalizada y organizada de un amplio conjunto de competencias, conocimientos e informaciones con el fin de tomar decisiones correctas. Por esto algunos autores colocan las raíces de la interdisciplinaridad en las necesidades de la guerra moderna que (sobre todo después de la segunda guerra mundial) ha mostrado inequívocamente que no es suficiente contar con la fuerza de los ejércitos, sino también coordinar un conjunto muy complejo de planeamientos en la industria, las comunicaciones, la búsqueda de informaciones, la propaganda, el desarrollo de nuevas tecnologías, todo esto con el fin de llevar a cabo la guerra del mejor modo. Fuera de este contexto particular, la misma necesidad se ha impuesto en todas las actividades en las que un proyecto de gran tamaño exige que se tome en cuenta un abanico muy amplio de elementos de juicio proporcionados por competencias a veces muy especializadas, pero que deben ser evaluados y comparados por alguien (persona o grupo) que no es más experto que los demás en un determinado sector, pero que sí tiene que ser capaz de realizar la síntesis de los diferentes elementos y llegar a la decisión correcta. Con esto hemos visto que la motivación de la interdisciplinaridad reside en la presencia de un problema complejo que exige la utilización de muchas informaciones que necesariamente son ofrecidas por fuentes especializadas, pero tienen también que resultar comunicables gracias a una forma intersectorial de codificación que permita hacer confluir el todo en un programa de solución para dicho problema. Resulta entonces muy claro por un lado que la interdisciplinaridad no puede pensarse como contraposición a la especialización, sino como una armonización de varias especializaciones en vista de la comprensión y solución de un problema. En los ejemplos mencionados los problemas eran de tipo práctico, pero el mismo discurso se aplica sin dificultad a los problemas eminentemente cognoscitivos. Podemos hasta decir que en el campo del conocimiento la interdisciplinaridad ofrece un camino para superar aquella fragmentación del saber que la especialización parece hacer inevitable, permitiéndonos realizar una cierta unidad del saber, no como una “reducción a la identidad” sino como toma de conciencia de la complejidad de las realidades que nos rodean, la cual requiere que el verdadero entender esta complejidad consista en tomar en cuenta las diferencias y al mismo tiempo comprender las razones y el sentido de su estar juntas y relacionadas. Aquí encontramos una segunda motivación de la interdisciplinaridad y podemos ver que ella no se confunde con la multidisciplinaridad y la transdisciplinaridad, que tienen su validez y sus campos de aplicación, pero son cosas diferentes.

    3. Las condiciones de la interdisciplinarida

    La especialización no es un mal necesario dependiente de los avances del conocimiento (como si ella nos fuera impuesta por el hecho de que la enorme cantidad de nociones que constituyen el patrimonio del saber no pueden “caber dentro de una sola cabeza”). Esta razón “cuantitativa” es bastante superficial y no puede ocultar el hecho mucho más profundo de que la especialización es una condición necesaria para el constituirse del conocimiento científico entendido en su sentido más amplio y moderno, es decir como conocimiento objetivo y riguroso. En efecto cada disciplina científica (sea una ciencia natural o una humana) se caracteriza por considerar el mundo de las “cosas” desde un único punto de vista particular, concentrando su enfoque sobre unos pocos “atributos” de las cosas y dejando fuera de su campo de investigación todos los demás atributos (propiedades y relaciones) de cada cosa...
    Cada disciplina se caracteriza por una especificidad de conceptos, lenguaje, métodos y lógicas. Si la interdisciplinaridad se presentara como una propuesta de eliminar estas condiciones ... todo sería reducido a aquel discurso vago, genérico y superficial del qué he hablado más arriba. El verdadero desafío de un estudio interdisciplinar consiste, por un lado, en el tomar como punto de partida las diferentes disciplinas, respetando su especificidad de conceptos, métodos y lógicas y, por otro lado, trabajar para que todo ello no resulte una “barrera” para la comunicación. Se puede ver entonces que la dificultad más seria para el estudio interdisciplinar no consiste en el hecho de tener que “albergar en una sola cabeza” muchos conocimientos diferentes, sino en el esfuerzo de comprender el sentido especial de ciertos conceptos, de acostumbrarse a ciertos tipos de “racionalidad” particulares. Se trata de una tarea difícil, pero no imposible (se parece al esfuerzo de aprender un nuevo idioma) y que puede aportar logros muy importantes. No sólo porque nos permite conocer más sino también porque nos lleva a conocer mejor ya que, acerca de una cierta realidad, nos volvemos capaces de captar más aspectos, de explorar en profundidad su riqueza, de apreciar adecuadamente su complejidad.
    Este discurso resultaría más persuasivo a través de una referencia a una perspectiva sistémica. Sin embargo es suficiente destacar que la unidad del saber tiene sentido porque el saber mismo es un “sistema” cuyas diferentes partes se intercomunican y se relacionan mutuamente ya que cada sector del saber concierne a unos aspectos particulares de una realidad que es en sí misma compleja. Dicha unidad es exigida en primer lugar por la unidad misma de la “cosa” que estamos investigando y queremos comprender: para comprenderla empezamos considerándola bajo un cierto punto de vista, luego nos damos cuenta de que éste no es exhaustivo y abrimos un nuevo punto de vista; a veces vemos que un determinado punto de vista es fecundo, pero merece ser profundizado y pasamos a otro punto de vista que está incluido en él, pero es más delimitado. Así nace la pluralidad de las disciplinas y de sus ramas sectoriales a partir de una exigencia unitaria de comprensión y ésta es precisamente la dinámica correcta de la interdisciplinaridad.

    4. El conocimiento como síntesis

    Es claro que la unidad de la cosa no garantiza de por sí la unidad de su conocimiento: ésta debe realizarse en el sujeto en el sentido de que él tiene que ser capaz de realizar la síntesis de lo que ha logrado aprender mediante el análisis especializado. Ahora bien, es precisamente porque un sujeto individual casi nunca se encuentra en condiciones de realizar con sus solas fuerzas esta síntesis (por lo menos en el caso de realidades complejas) que se presenta la oportunidad de llamar a coloquio a diferentes disciplinas, es decir, de intentar un estudio interdisciplinar. No se requiere, para que este esfuerzo tenga un sentido, que él nos lleve a una comprensión total de la “cosa” investigada (es inevitable que muchos aspectos de ésta queden inexplorados y parcialmente “oscuros”): la búsqueda de la verdad siempre es una empresa inacabada, lo que no impide reconocer que ciertos resultados estén bien establecidos en su parcialidad... la síntesis que se necesita es el resultado de una reconstrucción en la cual los elementos analíticos encuentran su lugar y su sentido.
    Hay que añadir también que un trabajo interdisciplinar serio no puede llevarse a cabo sin la disponibilidad de conocimientos suficientemente ricos en sectores diferentes ya que la condición indispensable para un coloquio es que los interlocutores se entiendan recíprocamente, lo que significa que cada interlocutor pueda entender con suficiente claridad el sentido de las perspectivas de los demás, aunque no siempre pueda conocer los detalles de los resultados alcanzados en cada disciplina llamada al coloquio. En esto consiste la dificultad quizá más seria del trabajo interdisciplinar, en cuanto que requiere que se alcance una cierta familiaridad con campos de conocimiento diferentes del propio. No con todos, pero sí con aquellos que están concretamente implicados en la investigación interdisciplinar en la cual nos comprometimos. Una vez más, no se trata de huir de la especialización, sino de volverse un poco competentes, sin ser especialistas, en diversos sectores del saber. Lo que no es tan fácil dentro de la mentalidad y de las condiciones “ambientales” de nuestro tiempo... Es una situación cultural que debemos tomar en cuenta pero que empieza paulatinamente a cambiar, dado que en el mundo científico el tema de la complejidad se vuelve cada día más actual y interesante, y esto ya está produciendo programas de investigación efectivamente interdisciplinares.

    La metodología de la interdisciplinaridad

    Un proyecto concreto de investigación interdisciplinar tiene que nacer acerca de un problema de comprensión de una realidad compleja (tomando el concepto de realidad en su sentido más amplio). Por tanto se presupone la individuación exacta del problema y también de aquellos diferentes aspectos de ello que requieren la cooperación de ciertas bien individuadas disciplinas para poder analizar y entender el mismo problema. Esto significa que es muy estéril cualquier propósito de hacer un trabajo interdisciplinar “en frío”, es decir principalmente como deseo de utilizar esta metodología de trabajo porque es muy recomendada y “moderna”, y luego ponerse en búsqueda de un “tema” que permita “trabajar juntas” a todas las personas de buena voluntad que quieren participar en este trabajo. Desgraciadamente así ha sido concebida y practicada a menudo la interdisciplinaridad en la enseñanza, con frutos muy pobres. Al contrario, si un proyecto interdisciplinar surge porque se ha individuado un problema interesante, es casi inevitable que este problema sea interesante porque es complejo y su examen indicará de manera natural cuáles son las disciplinas que pueden verdaderamente contribuir a iluminarlo.
    Una vez que haya sido individuado el problema y el conjunto de disciplinas llamadas a cooperar, será necesario explicitar las diferencias que caracterizan la perspectiva que cada una adopta. En un primer momento se tendrá la impresión de que los diferentes discursos disciplinares “hablan de cosas diferentes”, pero un poco de perseverancia y, sobre todo, de disponibilidad para “escuchar” y tratar de entender el discurso de los demás nos llevará a darnos cuenta que se está “hablando de diferentes aspectos de la misma cosa” y con esto se habrá comprendido porqué el problema es complejo y en qué consiste su complejidad. Para realizar concretamente esta tarea algunas condiciones fundamentales son:

    a) Poner bien en claro los diferentes criterios que cada disciplina acepta para averiguar los datos. b) Explicitar el contexto teórico que cada disciplina acepta sin ponerlo en discusión para proporcionar sus explicaciones de los datos. c) Definir de manera muy clara el significado de los conceptos utilizados en cada disciplina, relacionándolos con su contexto teórico y sus criterios de acceso a los datos, para no creer que un mismo término tenga el mismo significado dentro de disciplinas diferentes. d) Darse cuenta de que cada disciplina utiliza procedimientos lógicos que, sin dejar de ser rigurosos, no coinciden con el tipo de “lógica” adoptado por otras disciplinas.
    Una vez que estas condiciones preliminares sean satisfechas puede empezar el “diálogo” interdisciplinar, en el cual cada disciplina ve el problema “desde su punto de vista” o “dentro de su propia óptica”. Se trata entonces de una etapa pluridisciplinar, aunque ya suficientemente avanzada porque se han puesto ciertas condiciones para comparar los diferentes discursos y, al mismo tiempo, se ha alcanzado la toma de conciencia de que cada discurso disciplinar es válido, pero parcial.
    La transición a una verdadera visión interdisciplinar ocurre cuando dentro de cada disciplina se despierta una reflexión filosófica que le lleva a percibir una exigencia de unidad, es decir a considerar su propio discurso no como un discurso cerrado y autónomo, sino como una voz específica dentro de un concierto.
    La verdadera equivocación se encontraba al inicio, cuando todos creían que “hablaban el mismo discurso”, mientras que en realidad usaban las mismas expresiones con sentidos diferentes. Las equivocaciones desaparecen cuando cada uno trata de entender, “reformulándolo” dentro del propio discurso, el discurso de los otros, sin pretender que esta reformulación sea equivalente a una traducción perfecta.

    Una ayuda importante puede derivar de un cierto esfuerzo de formalización de los puntos más importantes de cada discurso disciplinar, ya que ésta permite poner en evidencia ciertas homologías estructurales entre los resultados de algunas disciplinas, que pueden revelarse como analogías cuando la identidad formal (parcial) se enriquezca con detalles relacionados con los contenidos específicos de los diversos saberes.
    Todo este camino nos lleva a la síntesis en que culmina el trabajo interdisciplinar. Esta no puede ser concebida como la propuesta de una especie de imagen global definitiva, sino como la superación de la unilateralidad de las ópticas particulares, la consciencia de su carácter limitado y al mismo tiempo de la posibilidad de ponerlas en armonía gracias a ciertas posibilidades de intertraducción, a la existencia de interconexiones, de homologías y analogías. Todo esto aumenta nuestra capacidad de comprender la “cosa” que estudiamos, sin la pretensión de acabarla: el trabajo interdisciplinar entonces nunca es completamente cumplido; puede considerarse razonablemente terminado cuando se hayan alcanzado los objetivos deseados (y por esto el estudio interdisciplinar incluye un elemento “pragmático”, como cualquier trabajo, aunque se trate de un trabajo cuyo fin es un conocimiento).
    Queremos terminar indicando algunos logros que la interdisciplinaridad asegura desde el punto de vista de la formación intelectual y cultural. Muchos están convencidos de que el trabajo del especialista es serio, duro y difícil, lo que es verdad, pero es también verdad que éste trabajo es “cómodo”, en el sentido de que consiste en utilizar métodos bien conocidos y garantizados, obrando en sectores respetados, siguiendo reglas y prácticas que no necesitan ser discutidas críticamente. Al contrario el trabajo interdisciplinar requiere una actitud mucho más desarrollada de comparación y diálogo, no sólo al inicio, sino también al término del trabajo ya que, como hemos visto, la síntesis interdisciplinar queda siempre abierta y problematizable. Además, acostumbrarse a considerar y valorar puntos de vista diferentes constituye una verdadera experiencia intelectual muy positiva en sí misma y fructuosa en diversas circunstancias. Al mismo tiempo, la conciencia del carácter limitado de cada saber y de la imposibilidad de atribuirle un sentido sin traspasar sus fronteras alimenta al mismo tiempo el espíritu crítico y la búsqueda de la sabiduría. Esto ocurre porque, como hemos visto, la metodología interdisciplinar impone la toma de conciencia de los límites y condiciones de validez de cada saber, lo que implica por un lado el trascender hacia horizontes más ricos y complejos y por otro lado un profundizar en el análisis de hechos y situaciones en vista de aspectos también prácticos y existenciales que en un primer momento no se habían presentado como dignos de nuestro interés. Por estas razones la interdisciplinaridad puede revelarse una importante experiencia existencial en la cual el hombre se acostumbra a buscar una comprensión de la realidad y de sí mismo que le sirva en un sentido auténtico, es decir, para dar a su vida un significado más lleno y “verdadero”".
    ______

    (*) Curriculum del autor

    Evandro Agazzi was born in Bergamo (Italy). He completed his studies in Philosophy at the Catholic University of Milan and in Physics at the State University of the same city; he then did postgraduate study and resesarch stays at the Universities of Oxford, Marburg and Münster. He obtained the venia legendi in Philosophy of Science (1963) and in Mathematical Logic (1966), and occupied several teaching positions: at the Department of Mathematics of the University of Genoa (Advanced Geometry, Complementary Mathematics, Mathematical Logic), at the Higher Normal School of Pisa (Symbolic Logic), at the Catholic University of Milan (Philosophy of Science, Mathematical Logic), before and after becoming full professor of Philosophy of Science at the University of Genoa (1970). He also had the chair of Philosophical Anthropology, Philosophy of Nature and Philosophy of Science at the University of Fribourg in Switzerland (1979-1998), and taught as a visiting professor at the Universities of Düsseldorf, Berne, Pittsburgh, Stanford and Geneva, as well as at other universities for shorter times. At present he is Professor of Philosophy at the University of Genoa. He was an invited speaker at many international congresses, conferences and symposia, and has given numerous lectures in all continents. He is Doctor honoris causa of the Universities of Cordoba and Santiago del Estero (Argentina), and Ricardo Palma of Lima (Peru).

    He is President of the International Academy of Philosophy of Science (Brussels), Honorary President of the International Federation of the Philosophical Societies (FISP), Honorary President of the International Institute of Philosophy (Paris), and of several other Academies and learned institutions of different countries. In the past he was (twice) President of the Italian Society of Logic and Philosophy of Science, of the Italian Philosophical Society, of the Swiss Society of Logic and Philosophy of Science, and of many other learned institutions. He was also Treasurer of the International Council for Philosophy and Humanities of UNESCO. He was member of the Italian National Committee for Bioethics.

    His publications include more than 60 books, of which he is the author and/or the editor, and more than 600 papers and articles, including contributions to books, anthologies, encyclopaedias, and journals, apart from many book reviews and newspaper articles. He is the editor of Epistemologia, an Italian journal for the Philosophy of Science, and of Nuova Secondaria, an Italian journal for high school teachers, and is a consulting editor of the international journals Erkenntnis, Revue Internationale de Philosophie, Zeitschrift für Allgemeine Wissenschaftstheorie, Medicina e Morale, Modern Logic, Kos, Sandhan. He has been and is a member of the editorial board of learned dictionaries and encyclopaedias. Among his works, the following books may be mentioned: Introduzione ai problemi dell"assiomatica, 1961; La logica simbolica, 1964; Temi e problemi di filosofia della fisica, 1969; Le geometrie non euclidee e i fondamenti della geometria (with D. Palladino), 1978; I sistemi fra scienza e filosofia (ed.), 1978; Studi sul problema del significato (ed.), 1979; Modern Logic. A Survey (ed.), 1981; Science et foi. Perspectives nouvelles sur un vieux problème / Scienza e fede. Nuove prospettive su un vecchio problema, 1983; Storia delle scienze (ed.), 1984; La filosofia della scienza in Italia nel "900 (ed.), 1986; Weisheit im Technischen, 1986; Philosophie, science, métaphysique, 1987; Probability in the Sciences (ed.), 1988; L"objectivité dans les différentes sciences / Die Objektivität in den verschiedenen Wissenschaften (ed.), 1988; Filosofia, scienza e verità (with L. Geymonat e F. Minazzi), 1989; Logica filosofica e logica matematica (ed.), 1990; Quale etica per la bioetica? (ed.), 1990; La comparabilité des théories scientifiques / Die Vergleichbarkeit wissenschaftlicher Theorien (ed.), 1990; Philosophy and the Origin and Evolution of the Universe (ed. with A. Cordero), 1991; The problem of Reductionism in Science (ed.), 1991; Science and sagesse / Science and Wisdom (ed.), 1991; Il bene, il male e la scienza, 1992; Bioetica e persona (ed.), 1993; Cultura scientifica e interdisciplinarità, 1994; Interpretazioni attuali dell"uomo: filosofia, scienza, religione (ed.), 1995; Il tempo nella scienza e nella filosofia (ed.), 1995; Filosofia della natura. Scienza e cosmologia, 1995; Philosophy of Mathematics today (ed. with G. Darvas), 1997; Realism and Quantum Physics (ed.), 1998; Novecento e Novecenti (ed.), 1999, Paidéia, verità, educazione, 1999; Advances in the Philosophy of Technology (ed. with H. Lenk), 1999; The Reality of the Unobservable (ed. with M. Pauri), 2000; Life-Interpretation and the Sense of Illness within the Human Condition. Medicine and Philosophy in a Dialogue (ed. with A.T.Tymieniecka), 2001; The Problem of the Unity of Science (ed. with J. Faye), 2001. Some of these works have been translated in different languages: French, English, German, Spanish, Portuguese, Russian, Polish. Hungarian.

    His main fields of interest and research have been: general philosophy of science, philosophy of some special sciences (mathematics, physics, social sciences, psychology), logic, systems theory, ethics of science, bioethics, history of science, philosophy of language, metaphysics, philosophical anthropology, pedagogy. At present his research concerns on the one hand the characterization of the scientific objectivity and the defense of a "scientific realism" based upon a deepening of the notions of reference and truth, with their implications in the field of ontology. On the other hand, he is working at an analysis of the concept of person and of its various consequences, in particular in the field of bioethics.

    December 31, 2001




    © ASOCIACIÓN ARVO 1980-2005
    Contacto: webmaster@arvo.net
    Director de Revistas: Javier Martínez Cortés
    Editor-Coordinador:Antonio Orozco Delclós


    Etiquetas: ciencias, interdisciplinariedad






    v02.03:0.35
    GestionMaxTIENDA Novedades rss contacto buscador tags mapa web
    © ASOCIACIÓN ARVO | 1980-2009
    Editor / Coordinador: Antonio Orozco Delclós
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #42
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Fíjese:


    Me he fijado en el artículo que nos ha facilitado. Me parece correcto. Añado diciendo que no conviene para algunas farmacéuticas y médicos la cura de la humanidad ya que eso sería las ruinas de su trabajo y la pérdida de mucho dinero. Además está más que comprobado que los medicamentos solo crean dependencia en el cuerpo, de modo que el cuerpo elimina la propia energía para auto curarse y combatir las bacterias de modo que no puede hacerlo sino es a fuerza de medicamentos. Obvio, que hay un monopolio muy grande entre muchas farmacéuticas y médicos, de modo que no es conveniente que se creen curas. También el poder sanador de la Iglesia ha sido relegado a un segundo plano por mucha dependencia de medicamentos. Por cierto, me pregunto si el nuevo orden mundial estará detrás de todo esto.




    Hola, querido Valderrábano.


    Seguro que tú estudiaste ciencias en el colegio y los conocimientos que has adquirido te han sido muy útiles. Por tanto la participación popular en la ciencia es constante y muy importante para la "democratización" del saber. Una sociedad libre requiere de una población bien formada en todos los aspectos, también el científico.


    De otra forma estaríamos pensando que nuestros ordenadores y este foro son MAGIA...


    En 24 horas dos bombas atómicas pusieron fin a la IIGM... Quizá si la guerra hubiese empezado por ahí se hubiesen salvado muchas vidas ¿no crees?


    Fíjate si la ciencia afecta no sólo a la política, sino a todos los órdenes de la vida.
    De acuerdo.




    Te digo esto porque los dogmáticos que mitificaban el clero y la Iglesia hoy mitifican la ciencia; hoy ésta ocupa el lugar que ocupaba la Religión en la edad media.
    El laicismo radical ha sacado a Dios de la mentalidad de las personas. Todo esto tiene que ver con el nuevo orden mundial que está pronto a implantarse. El Anti-Cristo a través de sus agentes quieren establecer un reino donde ni Dios ni la Iglesia ni el pueblo estén presentes. Obvio, que muchos de los individuos de esta organización idolatran la ciencia. Hay muchos que quieren que la ciencia sea una religión y que la tienen como tal. Se chocan con un muro pues al fin y al cabo tienen que encontrarse con Dios. Otros quieren poner la ciencia como una religión global. Pero como se pueden explicar esos milagros en los cuales las personas son sanas sin intervención científica, no se pudieron haber sanado con algún airecillo científico que respiraron.






    La Ciencia tiene mucho poder sobre nosotros querido Michael, y es necesario DESMITIFICARLA. Los que la emplean para su beneficio nos dicen que es infalible, imparcial, objetiva, autónoma y hasta democrática... PERO ES FALSO.
    Totalmente de acuerdo.

  3. #43
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Casi de forma generalizada la gente vincula el progreso científico a las libertades civiles y a la democracia. Hegel dijo "no busquemos ciencia ni arte en Esparta sino en Atenas". Claro que Hegel era filósofo no un científico y cuando hablaba de ciencia lo hacía con un significado muy distinto al actual. La Esparta del siglo XX fue la Alemania nazi, y los progresos científicos y tecnológicos NAZIS fueron notables. Los aliados al finalizar la guerra se disputaron a los científicos nazis. Pero si nos fijamos bien, los nazis no consiguieron la bomba atómica y los aliados sí. Parece ser que la Ciencia fascista siempre fue un paso o dos por detrás de la Ciencia aliada. Podríamos pensar que el dogmatismo nazi no se llevaba bien con la investigación científica. Pero la verdad es que, los científicos aliados que trabajaban en proyectos secretos como el de la bomba ATOMICA, no gozaban de mucha libertad que se diga... estaban fuertemente vigilados y presionados. No eran dueños en absoluto de sus investigaciones. El Congreso y la población no tenían control ni información sobre esos proyectos tan secretos, y el control democrático era nulo. Por tanto el retraso nazi en temas de armamento atómico no tuvo en realidad nada que ver con la falta de libertades.

    Podemos concluir que hoy CIENCIA y FALTA DE LIBERTADES no son sólo perfectamente compatibles, sino que son en realidad dos aliados que se necesitan mutuamente. El binomio Ciencia y Libertad (democracia) en el que todos solemos creer, en realidad ya NO se cumple. La razón de esta aparente CONTRADICCION que tanto nos sorprende, es que el concepto TRADICIONAL de ciencia ha cambiado enormemente -en realidad, ha desaparecido- en los dos últimos siglos y no tiene ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER con el concepto actual de CIENCIA...
    La democracia tal como la entendemos hoy es algo muy reciente. En la antigua Atenas solo podían votar algunos varones nobles seleccionados mayores de 30 años. De hecho solo un porcentaje muy reducido de gente podía votar. Distaba mucho de ser una democracia general como la entendemos hoy, de hecho le quedaría mejor llamarse aristocracia. En Esparta aunque era más rígida también se podía votar. Ambas polis eran tan restrictivas que ninguna era una democracia como la entendemos hoy. Y ojo con Esparta porque está muy subestimada. Su violento final nos ha impedido recoger una buena herencia de ella y eso hace que nos sea más desconocida que Atenas, pero casi todos los sabios de su época elogiaban a los espartanos como gente sabia y hasta muchos atenienses ilustres enviaron a sus hijos a educarse en Esparta. La imagen de perros salvajes que se nos ha dado de ella está muy distorsionada.

    En cuanto al proyecto atómico nazi, te diré que estaba mucho más avanzado de lo que se dice. La ventaja que tuvieron los estadounidenses no fué que su tecnología fuese superior ni mucho menos sino que los alemanes tuvieron que sufrir la guerra en su propio territorio y los bombarderos enemigos destruyeron sus instalaciones nucleares. EEUU no tuvo que sufrir la guerra en su casa por lo que su proyecto se desarrolló sin problemas. Además fué el último país en entrar en la guerra por lo tanto mientras la economía de la URSS y de Alemania estaban desangradas ellos pudieron invertir dinero en su proyecto nuclear ya que estaban a salvo y no entraron en la guerra hasta el último momento.

    La tecnología nazi admitamos de una vez que era la más avanzada de su época, y como tú mismo reconoces hasta se disputaron los científicos después de la guerra. Los científicos nazis inventaron la televisión, los primeros cazas a reacción, los primeros aviones furtivos. Los misiles de crucero actuales son desarrollos de la V-1 y los misiles balísticos e incluso el programa espacial son desarrollos de la V-2 y de conceptos futuristas nazis como la V-9 y la V-10. Todos los expertos están de acuerdo en que si los nazis hubiesen sobrevivido a la guerra, ellos habrían sido los primeros en llegar al espacio. De hecho gran parte de los científicos espaciales norteamericanos eran del III Reich. Todos esos avances los hizo una dictadura.

    Vincular el desarrollo científico a un modelo político es precisamente lo más sectario que se puede hacer. Yo soy anti-demócrata y no tengo ningún problema en admitir que países demócratas han hecho grandes progresos científicos igual que lo han hecho países fascistas y comunistas. Los científicos estadounidenses inventaron el internet que usamos y lo que sabemos del genoma humano también ha sido gracias a científicos de EEUU. La ciencia no entiende de países ni de régimenes políticos. La ciencia no depende de un régimen político, depende de:

    1- Que haya cerebros
    2- Que haya medios para apoyar económicamente a esos cerebros.

    No le busques más. Donde hay buenos cerebros, buenos medios económicos y un régimen interesado que los apoye, habrá desarrollo científico. No importa que sea una democracia, una monarquía o una dictadura fascista o comunista. Da igual. A los científicos lo que les interesa es tener buenos medios.

    El proyecto nuclear español se empezó con una dictadura y con la democracia se dió al traste. ¿Por qué? Porque en este caso a parte de las presiones de EEUU también hubo un dogmatismo antimilitarista y antinuclear por parte de muchos demócratas. Y es que en una democracia a veces puede haber muchos más tabúes que en una dictadura. Como muchos colectivos progresistas que actualmente se quejan de que los científicos investiguen enfermedades separando a las poblaciones por su origen étnico. Para ellos eso es "racista" y hoy en día hay que tener mucho cuidado a la hora de publicar un estudio donde se afirme que una etnia padece más enfermedades que otra etnia distinta y viceversa. Hay que suavizarlo mucho porque de lo contrario te llaman "racista".

    Dices que el dogmatismo nazi era incompatible con la ciencia. Eso es ridículo. ¿Qué le importaba a los científicos nucleares nazis que su gobierno tuviese dogmas raciales? ¿Acaso los dogmas raciales estorban el progreso nuclear? ¿Acaso tiene algo que ver tener dogmas racistas o antisemitas con el hecho de no lograr la bomba atómica? Esos dogmas no tienen nada que ver con un proyecto tecnológico, así que no veo ninguna relación. Además, no todas las dictaduras tienen dogmas de ese tipo. La URSS por ejemplo era atea (Nadie puede decir que hubiese dogmas religiosos) y pasaba del racismo. ¿Qué dogmas había en la URSS? La URSS siempre destacó por sus logros científicos. El único caso anecdótico fué el de Lysenko que estableció una teoría genética falsa, pero los soviéticos supieron rectificar y lo relegaron de su puesto. Por lo tanto ¿Qué dogmatismo científico había en la URSS? ¿Y qué tiene que ver el dogmatismo racial en la Alemania nazi con la bomba atómica? Y si tan vigilados estaban los científicos alemanes ¿Cómo es que para desarrollar la V-1, la V-2 o el Messerschmitt Me-262 no tuvieron ningún problema?

    Dime también por qué los estadounidenses se llevaron a tantos científicos rusos tras la caída de la URSS. ¿Sabes que el caza estadounidense F-35 que presume de ser el primer supersónico con despegue vertical realmente no es más que una copia del Yak-141 soviético? ¿Y sabes que EEUU todavía no ha sido capaz de desarrollar ni un solo torpedo de supercavitación cuando Rusia ya los tiene desde los años 70? Pero Rusia actualmente no tiene tanto dinero como EEUU así que los proyectos científicos rusos van más despacio. Rusia ya pudo fabricar un caza furtivo en tiempos de la URSS pero sin dinero han tenido que esperar hasta hoy para poder desarrollarlo. No faltan "democracia y libertades", lo que faltan son los medios económicos. Y por otra parte yo tampoco estoy de acuerdo con asociar democracia con libertad.

    Si te fijas, los países que más han contribuido a la ciencia en este pasado siglo han sido EEUU, la Alemania nazi y la Unión Soviética. ¿Qué tuvieron en común esos tres países? Pues que las tres fueron grandes potencias económicas. Así de simple. ¿Y de donde están empezando a llegar hoy en día muchos avances? Pues de China y de la India, una democracia y una dictadura, pero ambas son potencias económicas emergentes ¡Oh, qué casualidad! Botswana también es una democracia. Fíjate como de allí no viene nada.
    Última edición por Adriano; 28/06/2013 a las 02:44
    Ordóñez, jasarhez y raolbo dieron el Víctor.

  4. #44
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Curiosidades:
    Estimado Michael, el autor de este texto ( # 31) es un conocido ateo que utiliza su condición de físico para usarla como ariete contra todo lo que tenga aspecto de religiosidad. Es particularmente activo contra el Catolicismo. Por eso, sería interesante comentar lo que se puede leer entre líneas acerca de lo que dice en el texto, y apostillar los comentarios con algunos enlaces muy "ilustrativos" al respecto. Pero dado que cualquier referencia directa a él, se convierte automáticamente en una entrada en cualquier búsqueda que se haga en la red, prefiero omitir no sólo su nombre sino cualquier referencia a sus actividades "intelectuales". Con esta llamada sólo hago notar de qué clase de personaje se trata.
    Última edición por Valmadian; 28/06/2013 a las 02:10
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #45
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Estimado Michael, el autor de este texto ( # 31) es un conocido ateo que utiliza su condición de físico para usarla como ariete contra todo lo que tenga aspecto de religiosidad. Es particularmente activo contra el Catolicismo. Por eso, sería interesante comentar lo que se puede leer entre líneas acerca de lo que dice en el texto, y apostillar los comentarios con algunos enlaces muy "ilustrativos" al respecto. Pero dado que cualquier referencia directa a él, se convierte automáticamente en una entrada en cualquier búsqueda que se haga en la red, prefiero omitir no sólo su nombre sino cualquier referencia a sus actividades "intelectuales". Con esta llamada sólo hago notar de qué clase de personaje se trata.



    Que pena que no podrás comentar a gusto. Sería muy interesante leer tus muy sabios comentarios respecto a ese artículo.

  6. #46
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    No le busques más. Donde hay buenos cerebros, buenos medios económicos y un régimen interesado que los apoye, habrá desarrollo científico.
    Eso es una obviedad. Lo que yo cuestiono es el tipo de desarrollo científico resultante, en función del régimen político que gobierne, y viceversa es decir, el tipo de sociedad resultante en función del desarrollo científico que se fomente.

    Es decir la ciencia por sí sola no sirve de nada o incluso puede ser peligrosa, si no sabemos usarla en beneficio de TODOS (de ahí la importancia de la democratización REAL de la ciencia).

    No importa que sea una democracia, una monarquía o una dictadura fascista o comunista. Da igual. A los científicos lo que les interesa es tener buenos medios.
    Ese es el problema que trato de debatir en este hilo. Por que entenderás que eso es un problema ¿no? y entenderás que la política debe decidir qué se hace con la ciencia para que no acabemos haciéndonos daño creando un FRANKENSTEIN...

    El proyecto nuclear español se empezó con una dictadura y con la democracia se dió al traste. ¿Por qué?
    Por que al contrario de lo que tu mismo dices, la política influye en la ciencia, EN ESTE CASO QUE TU MENCIONAS PARA BIEN. Maldita la falta que nos hace a nosotros tener armamento nuclear.

    Dices que el dogmatismo nazi era incompatible con la ciencia. Eso es ridículo. ¿Qué le importaba a los científicos nucleares nazis que su gobierno tuviese dogmas raciales? ¿Acaso los dogmas raciales estorban el progreso nuclear? ¿Acaso tiene algo que ver tener dogmas racistas o antisemitas con el hecho de no lograr la bomba atómica?
    No he dicho nada de eso. Pero que los dogmas nazis o de cualquier otro tipo condicionan el desarrollo científico es algo que tu mismo has reconocido en el párrafo anterior...

    ¿Qué dogmatismo científico había en la URSS?
    ¡¡¡Nah!!! Casi ninguno, excepto un materialismo que negaba la existencia de Dios.
    Última edición por Valderrábano; 28/06/2013 a las 04:23

  7. #47
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia


    El producto de la ciencia*

    Dr. Marcelino Cereijido

    Como he expuesto en mi artículo anterior, por miles y miles de años el ser humano producía con recetas (saber cómo, know how) transmitidas oralmente, se transmitía el cómo, aunque se desconociera el por qué. Este por qué debió esperar milenios, esperar hasta que la ciencia entendiera del por qué. Pero en cuanto la ciencia lo supo, cayó en la cuenta de que “entonces… hay una técnica mejor para hacerlo” y el “saber cómo” empezó a cambiar la realidad cotidiana, por otra producida por la ciencia. Ningún país tercermundista puede producir aviones, teléfonos, citostáticos, satélites de comunicación con fórmulas ancestrales. De pronto el ser humano vive anegado de una realidad que no entiende porque ya no es natural, esta vez se la han fabricado la ciencia moderna y las tecnologías avanzadas.

    Entonces aquello que aseveraba el analfabeto científico: “No necesitamos ciencia, porque la felicidad de nuestro país no depende de que inventemos un teléfono, una medicina, un antibiótico mejor que los que ya existen, sino de que tengamos dinero para comprarlos” se convierte en un drama fatal, porque nadie puede subsistir produciendo teléfonos, medicinas y vehículos como los que había hace 10 ó 50 años. Adviértase que sería desplazado de los mercados, y tampoco tendría dinero para comprar siquiera los productos ya disponibles de la ciencia.

    1) Aprovechemos entonces para referirnos al siguiente drama del analfabeto científico: el producto de la ciencia. Nuestros funcionarios y administradores insisten en que los investigadores y científicos produzcamos cosas vendibles en el mercado (“innovaciones”). No discutiré aquí la barrabasada de afirmar que el conocimiento sólo tiene sentido si alguien gana dinero con él, prefiero comparar la ciencia con la gimnasia, con la que una persona “se produce a sí misma”. El producto de la ciencia es en cambio un ser humano que sabe y puede, por eso el analfabetismo científico hace que el Tercer Mundo no sepa y rara vez pueda.

    2) El próximo drama surge como reacción humana ante la incapacidad de interpretar una realidad que constantemente produce y nos cambia el Primer Mundo. La babosa que no podía interpretar las realidades que tenía a derecha e izquierda, y la polilla gitana que no sabía cuál feromona venía de una hembra de verdad, simplemente se extinguían. Pero el ser humano suele reaccionar al revés: se multiplica en la adversidad, reacciona ante la falta de seguridades sociales reproduciéndose. Un anciano tercermundista arriesga a caer en la mendicidad, a menos que en su juventud haya engendrado diez hijos vivos: dos policías, tres sirvientas, dos albañiles, un vendedor de billetes de lotería, dos cuidacoches. La población del Tercer Mundo está talando las escasas selvas que quedan, desecando ríos y lagos, entubando arroyos. Falta agua, sobran ratas, enterobacterias, alacranes y funcionarios analfabetos científicos. Sus ciudades crecen a tanta velocidad que sobrepasan la provisión de agua, obras sanitarias, electricidad, cuidados médicos. El quimérico día que el Primer Mundo consiga ponerse de acuerdo para no contaminar con sus industrias descubrirá que en el ínterin el Tercero ha ido haciendo de sí mismo una bomba humana mucho más devastadora.

    3) De entre los dramas del analfabetismo científico que elegí para ilustrarlo aquí, el último es que el Tercer Mundo no puede ser democrático. La democracia surgió en cierto modo como un recurso para compensar la caída de un régimen autoritario y estratificado en niveles jerárquicos cuando en Grecia cobraron importancia las ciudades y los habitantes, llamados de ahí en más “ciudadanos”, enfrentaron el grave problema de cómo gobernarse entre iguales. Generaron entonces las “reglas del tener razón”: argumentar, refutar, convencer, disuadir, demostrar, que con el tiempo fueron sentando las bases de la democracia, la filosofía y los pródromos de la ciencia. Hoy en cambio la democracia se identifica con el voto, siendo que este es un recurso que en realidad señala el fracaso de la democracia. Es que los asuntos humanos son tan enormes y complejos que no se puede argumentar hasta que ya no quede una sola objeción. Se tiene un tiempo finito para decidir y se recurre a votar.

    Pero, a diferencia de pelos y uñas que nos surgen independientemente de nuestra educación, la democracia no es un producto natural, sino que depende de un nivel educativo (dejemos de lado el ético) que el habitante del Tercer Mundo no tiene ni de chiste. Así sea justo lo que solicita, no es capaz de argumentar a su favor. Sólo le queda bloquear carreteras, tomar instalaciones, apedrear edificios donde se decide a sus espaldas, hacer huelgas de hambre, desnudarse y encadenarse a postes de alumbrado. Los regímenes no democráticos provocan daños accesorios. El primero es que el autoritarismo es cognitivamente muy pobre, pues trabaja con un solo cerebro: el del jefe. En cambio, en un régimen democrático pueden participar en paralelo todos los cerebros de la población. El segundo inconveniente emana de que el desempeñarse en una realidad que no se logra interpretar fomenta la corrupción: tanto da un procedimiento sensato y honesto como otro fraudulento y venal. Luego solemos quejarnos de corrupciones que son –al menos en su comienzo– meras burradas.

    ¿Qué proporción de la humanidad es capaz de interpretar la realidad “a la manera científica”? La respuesta a esta pregunta no es tan fácil como podría parecer, y comienza a señalar además la verdadera tragedia humana de nuestros días. Así como sólo los ricos pueden adquirir un automóvil último modelo y el grueso de la población se sigue valiendo de viejas catraminas, sólo unos pocos países han accedido a la manera científica de interpretar la realidad, pero el grueso de su población se sigue manejando con modelos precientíficos. Aún en los países del Primer Mundo, que tienen ciencia, ésta sólo la interpreta y domina una reducida élite, como cuando decimos que la odontología estadunidense es de muy alta calidad no daremos por sentado que allá todo el mundo es dentista. Lo que sí entenderemos es que tienen una “cultura compatible con la odontología” y, en caso de problema dental, van a recurrir a ella. Análogamente, los países del Primer Mundo tienen una cultura compatible con la ciencia y, en caso de padecer un problema sanitario, energético, de transporte, escolar, bélico, confían su solución a la ciencia y la tecnología que practican, fomentan y costean en sus grandes universidades y centros del saber. En los países del Tercer Mundo impera en cambio el analfabetismo científico.

    Puesto en otros términos, la ciencia moderna ha dividido a la humanidad en un 10-15 por ciento, el Primer Mundo, que tiene ciencia, investiga, crea, inventa, produce, vende, decide y determina quién deberá ser bombardeado y torturado para que aprenda a respetar los derechos humanos, y un 85-90 por ciento restante, el Tercer Mundo, donde la gente produce, se comunica, se transporta, se divierte, se cura y se mata con aparatos, redes telefónicas y computacionales, vehículos, deportes, medicamentos y armas inventados por el Primero, y por supuesto se anega en el desempleo, deudas internas y externas, hambre, dependencia, humillaciones y desesperanzas que se profundizan día a día.

    *4ª parte de ”Analfabetismo científico”, conferencia inaugural del VI Campus Euroamericano de Cooperación Cultural, por el doctor Marcelino Cereijido, el 24 de marzo de 2009

    **Profesor titular del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, Cinvestav

    **Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC)

    Valderrábano dio el Víctor.

  8. #48
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Durante siglos la gente no SABÍA leer. Sólo el clero sabía leer la Biblia, además la gente pensaba que era natural que la Tierra fuese plana y que el Sol girase en torno a la Tierra... Hoy lo natural es todo lo contrario.
    Los típicos tópicos anticristianos y antieclesiásticos. Durante siglos, los siglos llamados oscuros a partir de la vuelta al paganismo con el Renacimiento, la Iglesia creó la universidad, institución que antes no existía, y había también escuelas parroquiales. Recuérdese la famosa anécdota de Carlomagno. Otra cosa es que no hubiera en todas partes ni siempre fuera posible, pero existía. Como existía otro tipo de cultura y de difusión de conocimiento. No había unos medios de difusión impresos y visuales como hoy en día, pero en la llamada Biblia en piedra, en las fachadas y retablos de las catedrales e iglesias, estaban talladas escenas bíblicas y una rica simbología y tradición que se transmitía de padres a hijos y se entendía. Era lo que había entonces. Distinto de lo actual, pero para la época funcionaba. La enseñanza y la explicación era de palabra, de padres a hijos y de clero a grey. Claro que el pueblo sabía leer la Biblia. No poseía un ejemplar escrito, pero se enseñaba y explicaba en las homilias.

    Quosque tandem? ¿Hasta cuándo tendremos que seguir soportando el eterno y falso tópico de que en aquellos tiempos la gente creía que la Tierra era plana? Eso lo creían los musulmanes. En la Cristiandad (hoy llamada Europa) se sabía que no era así. La primera enciclopedia de la historia, las Etimologías de nuestro San Isidoro, que gozaron de bastante prestigio y difusión en la Edad Media, hablan de una tierra esférica, lo mismo que la Biblia. Sí, he dicho la Biblia. Es el Corán el que habla de una Tierra plana. Y yo, que no sólo he leído las Etimologías, sino también algunos textos del beato Raimundo Lulio (gran científico y eclesiástico de su época, por cierto) y la Divina Comedia (otro libro del que todos han oído hablar y pocos han leído, como el Quijote), garantizo que esos autores medievales no hablan de otra cosa que de una Tierra esférica que flota en el universo. Además (volvamos a los libros en piedra), la gente estaba acostumbrada a ver estatuas del Cristo Pantócrator y de emperadores con la bola del mundo en la mano (¿cree usted que la Virgen de Monserrat y el Niño están jugando a la pelota?). En cuanto al geocentrismo, es indiferente. Con los medios de la época no se podía hacer otra cosa, pero en la práctica no hace diferencia. No sólo la gente corriente, sino hasta los mismos meteorólogos y otros científicos, en el uso de cada día, dicen cosas como el sol saldrá a tal o cual hora o se pondrá a tal otra. Y no pasa nada. Es una forma más simplificada de hablar y todo el mundo entiende.

    Es cierto que, para muchos, la ciencia ha usurpado el lugar de la religión o se ha convertido en una nueva religión, pero simplemente porque no tienen las ideas claras, ya que no son incompatibles (al revés, se complementan a la perfección). Y tampoco me parece que en otros tiempos estuvieran mitificados el clero y la Iglesia. Es la típica propaganda antirreligiosa. En cambio, son muchos, en efecto, los que hoy mitifican la ciencia.
    Valmadian, ALACRAN, jasarhez y 3 otros dieron el Víctor.

  9. #49
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    No había unos medios de difusión impresos y visuales como hoy en día, pero en la llamada Biblia en piedra, en las fachadas y retablos de las catedrales e iglesias, estaban talladas escenas bíblicas y una rica simbología y tradición que se transmitía de padres a hijos y se entendía. Era lo que había entonces. Distinto de lo actual, pero para la época funcionaba. La enseñanza y la explicación era de palabra, de padres a hijos y de clero a grey. Claro que el pueblo sabía leer la Biblia. No poseía un ejemplar escrito, pero se enseñaba y explicaba en las homilias.
    Sí, TRADICION era lo que había entre el vulgo desde los tiempos de las cavernas, pero no SABER (o sea, ciencia), que son -CADA VEZ MÁS- cosas bien distintas sr hyeronimus...
    Última edición por Valderrábano; 28/06/2013 a las 19:06

  10. #50
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Pero Tradición significa transmisión y también transmite saberes. No todo el mundo tiene que ser sabio o científico. Pero sabios y científicos los había. Y la Tradición no tiene por qué estar reñida con la ciencia. Por lo que veo, después de dos meses en un foro tradicionalista, parece que todavía no tiene muy claro lo que es Tradición.

  11. #51
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Pero Tradición significa transmisión y también transmite saberes. No todo el mundo tiene que ser sabio o científico. Pero sabios y científicos los había. Y la Tradición no tiene por qué estar reñida con la ciencia. Por lo que veo, después de dos meses en un foro tradicionalista, parece que todavía no tiene muy claro lo que es Tradición.
    Yo he dicho que TRADICION no es CIENCIA. Lo cual no implica que tengan que estar reñidas, aunque la Tradición sea muy crítica con la Ciencia y viceversa.
    Es decir, la CIENCIA como la entendemos hoy (autónoma, imparcial, fria , objetiva, exacta, precisa, matemática, profesionalizada, especializada, capitalizada, estatalizada, masificada y politizada) es algo muy, muy reciente... del siglo XIX y XX... Todo lo demás, todo lo anterior es TRADICION (y eso incluye a la ciencia tradicional, sometida o equilibrada por la filosofía y la teología, imprecisa, parcial, inexacta, etc etc)

    Espero haberme explicado. Sólo así se puede explicar ideas como la muerte Dios, de las religiones y del alma, etc etc que algunos proclaman y que esperemos no se hagan realidad.
    Última edición por Valderrábano; 28/06/2013 a las 20:20

  12. #52
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Los adelantos científicos del nazismo: el más valioso botín de guerra.
    En la anotación anterior, el arma que mató más gente en su fabricación que en uso, se insinuó en comentarios un pequeño debate acerca del posible dilema ético en la incorporación del científico nazi Wernhen Von Braun a las filas de la investigación y los adelantos científicos norteamericanos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

    De hecho, la ocupación aliada de Alemania supuso una no tan desconocida sorpresa: los adelantos científicos y tecnológicos del nazismo significaban paradójicamente un paso adelante para la humanidad, muy bien explicados por el General norteamericano Hugh Knerr, quien poco después de la ocupación declaraba : "Si desperdiciamos la oportunidad de aprovechar el aparato y los cerebros que elaboraron los programas del aparato nazi, y no actuamos de inmediato para volver a ponerlo a funcionar, vamos a permanecer varios años atrasados mientras intentamos descubrir en un campo ya explotado e investigado."


    La incorporación de Von Braun y de otros cientos de científicos funcionales al Nazismo, se produjo dentro del ultrasecreto programa Paperclip. La operación Paperclip fue orquestada por la Inteligencia Norteamericana en Alemania para reclutar en secreto un grupo de destacados científicos alemanes con un altísimo grado de conocimientos en áreas claves como el desarrollo de armamentos o la medicina. La operación no sólo incluyó el traslado en secreto al territorio norteamericano de los científicos y sus familias, sino además, la provisión de documentación y facilidades. La "caza de científicos" fue una dura competencia entre soviéticos y norteamericanos por quedarse con el mejor botín en conocimientos y equipos humanos. De hecho, Von Braun era uno de los cerebros más cotizados, a tal punto que al momento de entregarse a tropas norteamericanas, los soviéticos instalaron un sistema de altavoces para difundir una desesperada oferta a Von Braun que incluía 500,000 marcos. La historia nos devela el desinterés de Von Braun por la oferta, ya que decide contactar y negociar con los americanos.

    Los posteriores trabajos de Von Braun, lo convertirían en el responsable del primer cohete en alcanzar técnicamente el espacio exterior, en 1949, recibiendo por tal logro una condecoración por parte del presidente Eisenhower. Poco después , Von Braun se convierte en Director del Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA dando un impulso fundamental al programa que llevó finalmente al hombre a la Luna. Pero Von Braun no sería la única pieza científica Nazi preciada por la Inteligencia americana. El programa de asilo científico también incluiría entre otros a:

    Arthur Rudolph. Luego de dirigir un centro de operaciones Nazi en Nordhausen con más de 20.000 esclavos como mano de obra, pasaría a dirigir en norteamérica el equipo que construyó el cohete Saturno V.

    Hubertus Strughold. Es actualmente considerado el padre de la medicina espacial, pero sabido que en su época de investigación en los programas del Nazismo en Dachau y Auschwitz, sus subordinados esperimentaron con humanos congelados en cámaras de presión, muchos de ellos muriendo durante el proceso.

    En el caso soviético, el botín de guerra no fue menor: además del capital científico, en mayo de 1945 allanaron el Kaiser Wilhelm Institute en las afueras de Berlín para quedarse entre otros adelantos, con el núcleo de lo que se convertiría en el gran arsenal nuclear soviético.

    Lo cierto, es que el valor del conocimiento en los botines que dejó la Segunda Guerra Mundial, alcanzó a superar muchos de los cuestionamientos éticos que pueden plantearse por el pasado de los involucrados. Así lo decidieron los gobiernos de países vencedores.


    ViSioN BeTa: Los adelantos científicos del nazismo: el más valioso botín de guerra.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #53
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Sí, TRADICION era lo que había entre el vulgo desde los tiempos de las cavernas, pero no SABER (o sea, ciencia), que son -CADA VEZ MÁS- cosas bien distintas sr hyeronimus...
    ¡¡Bueno, ya está bien!!
    Acabas de ganarte mi expulsión particular. Pasas a engrosar durante una semana mi ilustre lista de excluídos (iba a decir que o este tío dejaba ya de decir tantísimas estupideces e insultos contra los que amamos la tradición, o dejaba de leer nada mas en este foro. Pero recordé que este foro tiene la opción de excuir a los molestos).

    ¡VALDERRÁBANO, ADIOS!
    Última edición por jasarhez; 28/06/2013 a las 22:56

  14. #54
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Pero Tradición significa transmisión y también transmite saberes.
    Sí claro. Pero no los transmite como los transmite la CIENCIA hoy. Los viejos druídas celtas transmitían todos sus conocimientos por vía oral a sus discípulos antes de morir. No se conocía la escritura y esta era la única manera de que los conocimientos no se perdiesen. El discípulo no se cuestionaba a su maestro, ya que sus conocimientos venían de muy atrás, y el respeto y la veneración por los antepasados inclinaban a los discípulos a admitir esos conocimientos como válidos sin preguntarse o cuestionarse nada. El viejo DRUIDA era la encarnación de la TRADICION y como tal era una AUTORIDAD.

    Si comparamos esta TRADICION celta con la CIENCIA actual y su estudio, vemos una diferencia evidente. Hoy un investigador que trate de explicar sus conocimientos se verá cuestionado y bombardeado a preguntas. Se le exigirá que demuestre lo que dice y que lo haga con experimentos realizados en diferentes condiciones, etc etc... Nadie le creerá porque sí y nadie le reconocerá ninguna autoridad especial ya que la CIENCIA es IMPERSONAL. Si su teoría tiene grietas será deshechada de inmediato... en fin, trato de explicar que la TRADICION no cuenta para nada en CIENCIA.
    Última edición por Valderrábano; 29/06/2013 a las 01:01

  15. #55
    Avatar de Fidelitas
    Fidelitas está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 jul, 12
    Ubicación
    Nueva España-Castilla
    Mensajes
    150
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Como veo que el estimado Valderrábano tiene un concepto muy equivocado de Tradición, le pongo el siguiente texto. No sé por qué se trata de entremezclar ciencia con tradición; aunque evidentemente en los saberes científicos actuales nos basamos en sistemas heredados de científicos del pasado - y me refiero a los del XIX, XX - cosa que... ¡sorpresa! Eso es una tradición dentro del campo científico que seguimos. ¿Y por qué se hace? Porque se consideran válidos y con vigor para los tiempos presentes.

    ***

    Extraído de: ¿Qué es el carlismo? Edición cuidada por Francisco Elías de Tejada y Spinola, Rafael Gambra Ciudad y Francisco Puy Muñoz. Pp. 44 y 45.


    Disponible en:

    http://www.carlismo.es/librosElectro...elcarlismo.pdf

    El hombre es herencia y la existencia humana se distingue de la de los animales por la asunción de esa herencia en las maneras de la vida. Desde el punto de vista sociológico, el hombre que no fuera “tradicionalista” —hijo de una tradición humana—, sería sin más un animal. Mientras el león caza gacelas en los arenales del Sahara o en las sabanas de Tanganika haciendo presas igual que hace diez mil años, el hombre emplea armas cuya fabricación y manejo le han sido transmitidas tradicionalmente, en la entrega de la herencia, por otros hombres


    El afán de eternidad.

    De semejante aptitud para la transmisión sociológica de los saberes nace el concepto de tradición. Tradición es simplemente la receptividad de lo social proyectada a lo largo de los siglos y hecha realidad tangible en el momento histórico que nos tocó vivir. Es la consecuencia directa del apetito sociable del ser humano, el cual no consiste solamente en vivir coexistiendo con los de más, sino, también en perpetuar verticalmente las propias obras en las vidas de los descendientes. El afán de eternizarse —biológicamente claro en el amor sensible hacia los hijos común con los animales— sublímase en la tradición, que torna perennes nuestros trabajos propios, asumidos por los que nos han de continuar. El padre que educa a sus hijos cumple la ley de la tradición, coronando con programas racionalmente elaborados el ansia biológica, oscura y afectiva, de la perpetuación de la especie.

    Exigencia biológica y sociológica.

    Así pues, la tradición es una exigencia de nuestra biología y de nuestra sociología. La tradición es una exigencia de nuestra biología, habida cuenta de que la biología humana es la de un ser afectivo igual que los animales, pero, además, dotado de luces de razón por la especificidad de su peculiar naturaleza. Desde la biología a la antropología, y desde ésta a la sociología, la idea de la tradición constituye uno de los rasgos más típicos del hombre. Tanto, que renunciara ella en lo afectivo es imposible, y renunciar a ella en su dimensión racional equivaldría a quedarse en el nivel escueto de la animalidad inferior. El hombre es lo que es, en la medida en que sociológicamente es tradicionalista. La tradición sociológica es el tesoro de la cultura, de cuyos bienes recibimos nuestra condición de humanidad. Por eso habría que perfilar y radicalizar la afirmación de DONOSO para afirmar que, sin tradiciones, más que salvajes los pueblos son rebaños y los hombres pura y simplemente animales. La tradición, sociológicamente considerada, es un hecho indiscutible, porque el hombre es quehacer haciendo historia y la historia condensada en resultados culturales es precisamente lo que se llama tradición. De las cualidades del ser humano, como ser sociable y como ser histórico, resulta su suprema cualidad de tradicionalista. Negársela supondría despeñarle en la sombría irracionalidad de la elemental naturaleza. El ser tradicionalista es la última y más señera calidad definidora de lo humano.

    La selección del pasado.
    Pero la tradición no se confunde con el entero quehacer de los antepasados. Por el contrario, en el bloque de las conductas precedentes tiene lugar una selección que va discerniendo las que han de transmitirse a las generaciones venideras, de aquellas que desaparecen con los hombres que las fraguaron. Trátase de una selección cuyo primer factor determinante es la eficacia de los hechos y el vigor que permite a los elementos transmitidos sobrevivi runos por la eliminación de otros, en una proyección hacia el mañana de las tensiones vitales del presente. Por eso, el primer cuerpo del contenido de la tradición está integrado por lo vital que en el pasado haya. No significa, pues, la tradición una transmisión a secas de cuanto en lo ido aconteció, sino únicamente la entrega de aquello que poseyó fuerzas vitales suficientes para influir en nuestro actual acontecer. Esta primera acepción sociológica la matizó Víctor PRADERA en estos términos:

    “Tradición no es todo lo pasado... Tradición es el pasado que cualifica suficientemente los fundamentos doctrinales de la vida humana de relación, en abstracto considerada; es, en otras palabras, el pasado que sobrevive y tiene
    virtud para hacerse futuro”
    Valmadian y jasarhez dieron el Víctor.

  16. #56
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Thomas KuhnDe Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a: navegación, búsqueda Thomas Kuhn
    Nombre completo Thomas Samuel Kuhn
    Nacimiento 18 de julio de 1922
    Cincinnati,Ohio, Estados Unidos
    Defunción 17 de junio de 1996
    Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
    Ocupación historiador, filósofo de la ciencia, físico
    Nacionalidad estadounidense
    Movimientos Filosofía analítica
    Obras notables La estructura de las revoluciones científicas
    Influido por[mostrar]Immanuel Kant · Alexandre Koyré
    Michael Polanyi
    Gaston Bachelard · Jean Piaget
    Bertrand Russell · Karl Popper
    Influyó a[mostrar]Toda la epistemología desde 1962

    Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

    Kuhn se doctoró en física en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

    Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard Van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

    En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».

    El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

    La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.

    Índice [ocultar]
    1 Contexto histórico
    2 Ideología
    3 Paradigma
    3.1 Modelo Kuhniano de desarrollo científico
    4 Método y objetivo
    4.1 Método
    4.2 Objetivo
    5 Obras
    6 Véase también
    7 Referencias
    8 Bibliografía
    9 Enlaces externos


    Contexto histórico[editar]A pesar de no tener estudios en filosofía, Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra era que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo.[cita requerida] Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un conocimiento a priori. Cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en aquella, pero si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar se genera un cambio radical en la ciencia normal (actual) que desemboca en lo que Kuhn llama crisis; lo que posteriormente se convierte en una revolución científica.

    Kuhn desde su infancia recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas. Obtuvo su doctorado en física por su tesis The Cohesive Energy of Monovalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects, por la Universidad Harvard , sin embargo su ocupación en el área de la física no fue completa pues durante un tiempo se dedicó a la cátedra de la filosofía de la ciencia, pues le fue asignado un proyecto cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario. La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investigaciones: el carácter contextual, «paradigmático», de la ciencia.[cita requerida] Por esta puerta ingresó en la historia y la filosofía de la ciencia, a las que, posteriormente, se dedicaría de lleno.[1]

    Thomas Kuhn publicó su obra en 1962, en un momento en que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS estaba en su punto álgido. Todo esto había desatado una paranoia por parte de ciertos grupos contra los comunistas, o los estadounidenses que tuvieran ideas comunistas, que había desembocado en la creación del Comité de Actividades Antiestadounidenses, posteriormente convertido en Comité Permanente (1945-1975) cuya función era investigar a personas de subversión o propaganda comunista. Thomas Kuhn trabajó desde 1956 en la Universidad de Berkeley California, centro de ideas liberales y escenario de disturbios en los años sesenta. Por lo tanto desde que Kuhn ingresó en el Center of Advanced Study in the Behavioral Sciences (1951-1956) estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la ciencia.[cita requerida]

    Antes de Kuhn este aspecto de la filosofía de la ciencia no había despertado demasiada atención, pero el concepto de que la historia de la ciencia poseía un alcance trascendental, lo introdujeron varios autores entre ellos Émile Meyerson, en su libro Identité et realité (1908). Esta obra nos dice que la historia de la ciencia desvela cómo el espíritu va imponiendo a la materia sus esquemas de unidad, reduciéndola casi a pura geometría al modo platónico (Kuhn, 20). Alexandre Koyré a su vez defendía de la idea de que el desarrollo depende de la teoría más que del experimento pues las ideas anteceden a las pruebas experimentales y no derivan de accidentes en la experimentación.[2]

    Uno de los eventos importantes que marcaron el pensamiento de Kuhn fue en 1947 cuando se le pidió que interrumpiera por algún tiempo el proyecto de física que se encontraba realizando en ese momento para preparar una serie de conferencias sobre los orígenes de la mecánica del siglo XVII. Tuvo que revisar los textos científicos anteriores a su época a los cuales les daba vueltas y vueltas sin comprender su verdadero significado y más bien por el contrario preguntándose cómo pudo ser posible que hombres tan inteligentes como Aristóteles o Galileo hubiesen pensado cosas aparentemente descabelladas, hasta que descubrió otra manera de leer los textos: identificando el sentido de cada texto en cada época histórica, es decir aplicando la hermenéutica.[cita requerida] Fue la hermenéutica lo que le permitió seguir considerando como científicos los trabajos de épocas anteriores aunque hayan sido descartados en el presente.[3]

    Ideología[editar]Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:

    «Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia».[4] La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.
    De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.
    Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.[cita requerida]
    La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo.
    Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.
    El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador.[cita requerida] Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.
    La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?)
    La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo si no en muchos casos una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.[cita requerida]
    Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.
    Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra La estructura de las revoluciones científicas, de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

    1.Establecimiento de un paradigma
    2.Ciencia normal
    3.Crisis
    4.Revolución científica
    5.Establecimiento de un nuevo paradigma
    «No se comparan las opiniones de Galileo con las actuales si no con las de sus contemporáneos».[5]

    La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces el historiador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información.[cita requerida]

    Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. De la misma manera en que una revolución política comienza por la insatisfacción de un segmento de comunidad de que las instituciones han dejado de laborar adecuadamente, las revoluciones científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.[6]

    Pero la naturaleza de la revolución no radica exactamente en un aumento de la madurez y refinamiento de la concepción humana de la naturaleza de la ciencia sino en un cambio de la concepción de la comunidad científica, de sus problemas y normas. Por ejemplo Einstein para explicar las atracciones gravitatorias hizo retornar a la ciencia a la época anterior a Newton, entonces el concepto de un avance continuo no es del todo sustentado.

    Las primeras etapas del desarrollo de las ciencias se han caracterizado por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científico, siendo hasta ciertos puntos compatibles entre ellas. No existía un error metodológico sino que la experiencia y la observación deben limitar drásticamente las creencias científicas, o de la contrario no habría ciencia, pero por si solas no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias, sino que derivan también de elementos arbitrarios tales como incidentes históricos y personales, pero no quiere decir que un grupo de científicos no podría practicar su profesión sin un conjunto dado de creencias recibidas, ni hace menos importante la constelación particular que profese efectivamente el grupo en un momento dado. La investigación efectiva apenas comienza antes de que la comunidad científica crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas que se encuentran enclavadas firmemente, entre ellos. En los capítulos; III, IV; y V, se habla de que la naturaleza, se hace entrar por los cuadros conceptuales entregados por la educación.

    Pero la naturaleza misma de la investigación asegura que la innovación no va a ser suprimida durante mucho tiempo, esto se da cuando la profesión no puede pasar por alto las anomalías que surgen de las prácticas científicas, entonces se empiezan a ver nuevos tipos de prácticas, en esos episodios en los cuales tiene lugar ese cambio de compromisos profesionales. Ciencia normal, significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

    Paradigma[editar]Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica


    Thomas Kuhn.
    El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo

    Lo que se debe observar y escrutar.
    El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
    Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
    Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
    «Su logro carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica».[7]
    «Lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de científicos».[7]
    “A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes”.[8] Antes del primer paradigma universalmente aceptado pueden existir múltiples paradigmas coexistiendo aunque sean mutuamente excluyentes.
    «El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo al campo a ella deberán de continuar en el aislamiento o unirse a algún otro grupo».[9]
    «Los paradigmas obtiene su estatus como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que de resultados suficientemente satisfactorios con un número considerable de problemas».[10]
    Las investigaciones comunes de una ciencia normal son tres:

    1.La clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas. En si aquellas mediciones que se creen necesitan mayor precisión.
    2.Los experimentos que le dan validez a la teoría.
    3.Reunión de hechos de la ciencia normal y ambigüedades físicas.
    Modelo Kuhniano de desarrollo científico[editar]Ciencia inmadura
    Antecede a la ciencia normal, se caracteriza por una serie de escuelas y subescuelas de pensamiento que aún no son ciencia por que no tienen un paradigma común.
    Por ejemplo durante el siglo XVII había una serie de teorías que trataban de explicar el fenómeno eléctrico entre ellas se encontraban la teorías de Benjamin Franklin, Stephen Gray y Thomas A. Watson. Esta ciencia se caracteriza por que trata aún de dar explicación a un aspecto fundamental de su teoría.
    Ciencia normal
    significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
    Crisis científica
    Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores o contradicciones en su modelo científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda resolver es entonces cuando se genera una crisis científica.
    Revolución científica
    Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia otras teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar de resolverlo con nuevas teorías.
    Ciencia extraordinaria
    Se inicia con el conjunto de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Estas producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia normal hasta que se repita el ciclo.
    Método y objetivo[editar]Método[editar]El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio del entender las épocas y sus teorías; analizando como se relacionan esas mismas. Es decir, no importa saber que la teoría geocéntrica tiene valor en el mundo actual, ni mucho menos si nos parece ilógico (cosa que se podría aplicar en la teología) lo único que importa es la validez científica en su época, no su validez científica actual. El cambio de paradigma no es necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias.

    Objetivo[editar]Como objetivo de la filosofía de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, si no que existe otros factores entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo, luchas y tensiones entre los mismos. También con su lectura da a entender que la ciencia como tal, no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia normal, ya que ahora en la actualidad solo son rupturas de esa continuidad.

    El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el vocabulario de la filosofía de la ciencia: además de «cambio de paradigma», Kuhn planteó la palabra «paradigma» en sí de un término que se usa en ciertas formas de la lingüística a su actual más amplio sentido, acuñó el término «ciencia normal» para referirse a la relativamente de rutina, del día a día de trabajo de los científicos que trabajan dentro de un paradigma, y fue en gran parte responsable de la utilización del término «revoluciones científicas», en plural, que tendrá lugar en diferentes períodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas, en lugar de una única «revolución científica» en los últimos años del Renacimiento. El uso frecuente de la frase «cambio de paradigma» ha hecho que los científicos conozcan mejor y, en muchos casos sean más receptivos a los cambios de paradigma, de modo que los análisis de Kuhn sobre la evolución de puntos de vista científico por sí mismo han influido en esa evolución.



    www.es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn





    Excepto por su deriva final hacia el darwinismo -nadie es perfecto-, la obra de Thomas KUHN es un referente ineludible en el conocimiento de qué es la Ciencia, cómo se interrelaciona con la Filosofía y con la Historia de la Ciencia. Su obra principal La estructura de las revoluciones científicas (FCE) y su secuela Segundos Pensamientos sobre Paradigmas, son de lectura y análisis obligado si se quiere tener una visión de conjunto y en profundidad -nada de articulillos de revistas divulgacionistas que pretenden "democratizar" lo que per se no es democrático-, sobre lo que es y ha sido, significa y ha significado, el quehacer humano sobre el conocimiento y el saber desde que descubrió como encender fuego, conservarlo y aplicarlo a la alimentación y mejora de herramientas, hasta nuestros días.

    Aunque resulta sorprendente, no deja de ser real que un indígena del Amazonas conoce en profundidad una clasificación de plantas y sus efectos, positivos o negativos, para tratar cualquiera de las afecciones comunes de su medio. En cambio, un físico o un ingeniero del CERN en el medio de ese indígena probablemente moriría a causa de la picadura de cualquier insecto tóxico, o por alergia a una determinada planta. Esto no son sino ejemplos de que la Ciencia no es sino conocimiento y saber acumulado. Resulta totalmente absurdo pretender hacer aparecer como por ensalmo -léase que la ciencia lo es desde los siglos XIX y XX-, y que carece de toda una carga, un volumen de conocimientos, saberes y experiencias monumentales acumulados durante miles de años y en diferentes regiones del mundo. Lo que ha convertido a la Ciencia europea en una actividad superior por su eficacia y productividad, ha sido la tecnología. Es decir, el haber sabido aprovechar conocimientos matemáticos aplicados a la práctica para la resolución de problemas, como los griegos, por ejemplo, que ya desarrollaron el tornillo sin fin, o toda una serie de inventos sobre los que iré haciendo haciendo algunas aportaciones. Esa metodología, que surge con el concepto básico de Ciencia en Aristóteles, en pleno vigor pues forma parte del modo de proceder en toda investigación, modo ampliado después tanto por la Filosofía: Descartes con su "método empírico" sin el que no hay Ciencia actual (siglos XVI-XVII) de las áreas de conocimiento naturales o positivas, así tal cual suena, como Hegel con su "método dialéctico", que estructura todo proceso y avance den el quehacer de toda investigación científica empírica y no empírica, así como con toda la parafernalia tecnificada e informatizada que se quiera, por ejemplo busca el conocimiento de nuevos fármacos en el Amazonas con el concurso y conocimiento de sus indígenas. Luego, hay otra Ciencia no empírica que investiga mediante la Metafísica, la Ontología y que afecta directamente a la Teología. Siendo ésta última el objeto principal de este Foro para el conocimiento de la Creación de Dios.

    Por otra parte, el concepto de tradición, con minúscula, lo cierto es que se puede aplicar a muchas cuestiones y ámbitos en cuanto se repite tres veces, y a ello contribuyen enormemente los "profundos" conocimientos que tiene la gente en general y a la difusión de los mismos que se hacen desde ciertos medios de comunicación. Y así pasa que en lugar de estar en El Planeta de los Sabios, estamos en El Planeta de los Bobos. Y Tradición con mayúscula NO tiene absolutamente nada que ver con lo que aquí estamos tratando. A la mayoría no hace falta explicárselo porque lo saben al dedillo y a quienes lo ignoran ya se lo han explicado desde varias versiones.
    Última edición por Valmadian; 29/06/2013 a las 13:19
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  17. #57
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Es decir, la CIENCIA como la entendemos hoy (autónoma, imparcial, fria , objetiva, exacta, precisa, matemática, profesionalizada, especializada, capitalizada, estatalizada, masificada y politizada) es algo muy, muy reciente... del siglo XIX y XX... Todo lo demás, todo lo anterior es TRADICION (y eso incluye a la ciencia tradicional, sometida o equilibrada por la filosofía y la teología, imprecisa, parcial, inexacta, etc etc)

    Espero haberme explicado. Sólo así se puede explicar ideas como la muerte Dios, de las religiones y del alma, etc etc que algunos proclaman y que esperemos no se hagan realidad.

    La Ciencia es tan imprecisa, parcial, inexacta como el resto de saberes humanos, en otro caso sería dogma, como muchos pretenden hoy, muchos que no saben ni lo que tienen entre manos (y en esto hay que incluir hasta algunos que pasan por cientiíficos), pues ciencia dogmática = anticiencia o si lo prefiere pseudociencia.

    Por eso la ciencia está continuamente renovando hipótesis, teorías o paradigmas, modelos elegantes, tendencias, escuelas, etc., etc. Y todo el proceso de elaboración de investigación, el proceso entero, es subjetivo y está fundamentado sobre una base entera de Filosofía. Lo que no hace el investigador cuando está delante de un microscopio, o delante de un ordenador recopilando datos recogidos en su trabajo de campo, es estar pensando en Aristóteles o en San Alberto Magno (Padre de La Iglesia y verdadero científico de su época), pero detrás de esos múltiples quehaceres si está toda esa carga de siglos anteriores, que todo investigador del campo que sea debería conocer para no ser un bárbaro. Es decir, todo investigador para ser un verdadero hombre de ciencia, moralmente debe ser también un erudito.

    Y descuide que Dios no ha muerto, el muerto es Nietzsche.
    Última edición por Valmadian; 29/06/2013 a las 13:37
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #58
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Que pena que no podrás comentar a gusto. Sería muy interesante leer tus comentarios respecto a ese artículo.
    Más que nada lo que no quiero hacer es mencionarlo o citarlo, pero si puedo comentar lo que me inspira. La idea de "democratizar" la Ciencia es absurda en si misma y me explico. Cualquier forma de democracia por definición debe hacer partícipes a los ciudadanos a través de diversos mecanismos legales. Y habitualmente para que un ciudadano ejerza su derecho al voto suelen ser suficientes unos mínimos requisitos. Creo que hasta aquí no hay duda sobre ello. Pero los problemas suelen empezar cuando se vota al "guapo", al "patillas" por su gracejo, al "bigotes", al "lelo", o al "barbas" porque se vota "contra" equis tendencia. No se vota un programa más o menos coherente, ¡qué va!, la mayoría vota con el intestino más que con la cabeza. Pero la democracia es así.

    Además, la democracia no distingue entre "un voto" y "un voto de calidad" en función de las capacidades y preparación de cada votante. No, son todos iguales, porque es muy fácil manipular a la masa ignorante y muy complejo sujetar al crítico erudito. Entonces es cuando se recurre a la "demagogia", que es a lo que nos han habituado, es decir, nos parece algo tan natural que ni nos damos cuenta de que nos rodea en todas partes. Un indicio clarísimo es que "todo el mundo tiene derecho a TODO", pero "nadie tiene obligación de NADA", y aquí es donde está la clave. Mientras la política, la economía, el cambio social, etc., se pueden "democratizar" porque hasta el tonto del pirulí tiene "derecho" a decidir y no se le exigen especiales cualidades, con la ciencia no ocurre igual.

    Porque para la Ciencia, desde su simple comprensión hasta su ejercicio, hay que disponer de unas cualidades intelectuales que no todo el mundo dispone. Además, hay que recibir una formación suficientemente mínima que no se adquiere solo con una ESO y, por supuesto, hay que tener un interés claro en aprender para lo que es precisa una actitud humildemente inteligente. Otra cuestión es "democratizar", en el sentido de "extender", el acceso a la Ciencia -desde su simple comprensión, hasta la posibilidad de su ejercicio-, a toda persona con las capacidades mencionadas y que la situación vital de dichas personas no suponga ningún impedimento.

    Pero lo que se propugna desde el artículo es lo demagógico, lo absurdo, lo imposible. Y ello se propugna porque dentro del campo de las ciencias en general, hay una lucha intestina contra todo lo que respire a religión, a fe, a Dios. Con la falsa democratización se puede introducir todo ese virus en el imaginario colectivo de las sociedades. Y en parte, sólo en parte, lo están logrando. Basta con atender a los argumentos de esos que se autodenominan "amigos de la ciencia" que habiendo tenido todas las opciones posibles para estudiar y formarse, se pasaron los esfuerzos por la rabanera. Años más tarde, no muchos, y más por moda que por otra razón razonada y calculada, transforman su ignorancia en un ¡Ah la Ciencia! de la tecnología de su móvil, MP3, cadena de música, automóvil, revistilla divulgacionista, etc., etc. Pero será raro que alguno después de reflexionar, en lugar de perder el tiempo con las memeces del "becerro de oro" que es el materialismo consumista y al que acceden, porque hoy gana lo mismo un ingeniero que un descargador de muelles, se ponga a estudiar, a cultivar su inteligencia y espíritu, sumergiéndose en toda clase de esfuerzos, privaciones, desánimos y agonías, durante un mínimo de 10 años y sin esperanza alguna de llegar a ninguna parte en concreto.

    Por todo esto, porque la realidad así nos lo muestra cada día, es imposible y absurdo "democratizar" la Ciencia desde fuera. Luego, intentemos democratizarla desde dentro. Desde el enorme caudal de conocimientos necesarios que requieren de un cociente intelectual por encima de la media, hasta el sentido de propiedad que anida en los profesionales de la Ciencia dentro de sus departamentos o puestos seguros, tanto de enseñanza como de investigación. Y ello también afecta a los llamados investigadores independientes que, si bien investigan lo que les da la gana o les permite el bolsillo, buscarán su momento de gloria con publicación en medios adecuados -desde revistas como "Nature" hasta autoediciones de sus trabajos-, y esto tampoco tiene nada de "democrático". Lo cierto, es que la Ciencia, en cualquiera de sus versiones, no puede ser más que elitista. En cuanto deje de serlo, será ideología.

    El autor del enlace dirige ciertos centros y también la edición de ciertos libritos de poca monta y que forman una serie. Y entre dichos libritos hay un libelo contra la Sábana Santa a la que califican como "timo".
    Última edición por Valmadian; 29/06/2013 a las 14:46
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  19. #59
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    aunque evidentemente en los saberes científicos actuales nos basamos en sistemas heredados de científicos del pasado - y me refiero a los del XIX, XX - cosa que... ¡sorpresa! Eso es una tradición dentro del campo científico que seguimos. ¿Y por qué se hace? Porque se consideran válidos y con vigor para los tiempos presentes.

    Esos sistemas heredados del siglo XIX y XX pretenden ser independientes de toda forma de AUTORIDAD. Por tanto, desde ese preciso instante la TRADICION (que no es más que una forma de autoridad) queda fuera de juego del ámbito científico. Todo empezó con Bacon, Hume... El empirismo y el positivismo, el círculo de Viena, etc rechazan toda AUTORIDAD del pasado sobre el presente, que condicione los resultados de la observación o de la lógica. Desde ese momento, los HECHOS mandan. Quizá sea todo una UTOPIA, un MITO o una actitud vital, llámelo como quiera, pero en eso consiste para muchos "la muerte del alma" y el triunfo de la mente.

    No hago apología de nada, simplemente expongo lo que hay, me guste o no.
    El debate entre científicos católicos, ateos y agnósticos consiste en el mejor de los casos en llevar las cosas a un término medio donde las cosas no sean blancas o negras, sino una amplia gama de grises, pero desde luego la TRADICION (religión, filosofía, teología, religión, etc) en CIENCIA ha dejado de contar, y ha pasado EN LOS ULTIMOS SIGLOS, de una posición dominante a una posición defensiva para tratar de no ser expulsada definitivamente del ámbito del SABER y tratar de salvar los muebles. Yo espero que eso se consiga y ahí está el debate. No me gusta el dogmatismo, incluido el científico, que es el más peligroso. Lamentablemente, de momento la educación en España va hacia una exclusión de la TRADICION en las escuelas para reducirlo todo a LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGIA y a la ECONOMIA.






    Última edición por Valderrábano; 29/06/2013 a las 16:19

  20. #60
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,948
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    La filosofía no es una ciencia, no usa el método científico, no tiene capacidad de predecir nada, no hay algo así como la exactitud filosófica ni tampoco la precisión filosófica, etc... es decir NO HAY PROBLEMAS FILOSÓFICOS, que se resuelvan con matemáticas. Y no es que esté trivializando la filosofía, simplemente le digo que HOY cuando alguien quiere entender lo que VE, no mira DENTRO de si mismo, sino FUERA...
    "La matemática es la ciencia que trata del número (aritmética) y del espacio (geometría). Ya desde la antigüedad ha estado emparentada con la filosofía. Desde el momento en que aparecieron en la matemática griega los conceptos de infinito, y de continuo, dieron pie a profundas reflexiones filosóficas (antinomias de ZENON). Los pitagóricos consideraban los números como principios de las cosas. A ellos se debe también el descubrimiento de las magnitudes inconmensurables, es decir, de las magnitudes que no se pueden concebir como relaciones entre dos números enteros. El descubrimiento de estas magnitudes dio pie entre los griegos al aprecio de la geometría por encima de la aritmética. Esta inconmensurabilidad es el motivo de que PLATÓN considerase los objetos de la geometría no como "perceptibles sensorialmente", sino como figuras "perceptibles" espiritualmente. (República 510D).

    Según los informes de ARISTÓTELES ( I Metafísica 1,6: 987b 14ss), PLATÓN atribuía a las realidades matemáticas una forma propia de ser que ocupaba el lugar medio entre las cosas sensibles y las ideas. En Eutidemo defiende la tesis de que los geómetras tropiezan con su objeto (como el cazador con su presa) pero no lo crean (en contra de los sofistas). ARISTÓTELES era enemigo de separar las realidades matemáticas de las cosas perceptibles por los sentidos ( Metaph., III, 2: 297a; XIII, 2, 1076b) En la Física propone una solución al problema del infinito matemático (III, 4-8) y de lo continuo (VI). Llama a este infinito infinito potencial (dynámei ápeiron) y lo explica así: "Pues el infinito existe en el sentido de que se toma otro y siempre otro, pero lo que se toma es siempre finito, sin embargo siempre distinto y siempre otro." (206a). En otros términos se trata de la estructura y así sucesivamente propia del quehacer matemático (contar o dividir). ARISTÓTELES define lo continuo como "lo divisible hasta el infinito" (185b 10), Según esta concepción, el tiempo, por ejemplo, no puede constar de "ahoras", ni la línea de puntos, ni tolera que el movimiento se pueda descomponer en elementos que ya no serían movimiento.

    Esta concepción aristotélica de lo continuo y del movimiento ha sido patrimonio común, por nadie discutido, de todos los matemáticos hasta George CANTOR (1845-1918), CANTOR se opuso a esta concepción con su teoría de los conjuntos, por la que admitía la realidad actual de infinitos conjuntos. la teoría de CANTOR se basa en una concepción matemática según la cual esta ciencia se ocupa de "objetos de índole ideal" que deben ser considerados como previos al conocimiento humano. Esta concepción es afín a la teoría platónica y mucho más al platonismo histórico. Últimamente ha sido calificada de platonismo (o concepción ontológica de la matemática). Aún hoy en día hay gran número de matemáticos que la profesan..."


    RITCHER en Diccionario de Filosofía Walter BRUGGER, Biblioteca HERDER, pp 351-352 (para el texto reproducido).


    Indudablemente sobran los comentarios.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Página 3 de 4 PrimerPrimer 1234 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. De la Ciencia a Dios
    Por Alejandro Farnesio en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/03/2013, 20:08
  2. Democracia y "democracia" según el Magisterio de la Iglesia
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/10/2011, 13:33
  3. Aficionados a la Ciencia
    Por Valmadian en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 27/12/2008, 20:29
  4. El Consenso en la Ciencia
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/11/2008, 22:49
  5. ciencia vs religion
    Por EDGARJARAMILLO en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/11/2005, 02:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •