Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 77

Tema: Ciencia y democracia

Vista híbrida

  1. #1
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    No había unos medios de difusión impresos y visuales como hoy en día, pero en la llamada Biblia en piedra, en las fachadas y retablos de las catedrales e iglesias, estaban talladas escenas bíblicas y una rica simbología y tradición que se transmitía de padres a hijos y se entendía. Era lo que había entonces. Distinto de lo actual, pero para la época funcionaba. La enseñanza y la explicación era de palabra, de padres a hijos y de clero a grey. Claro que el pueblo sabía leer la Biblia. No poseía un ejemplar escrito, pero se enseñaba y explicaba en las homilias.
    Sí, TRADICION era lo que había entre el vulgo desde los tiempos de las cavernas, pero no SABER (o sea, ciencia), que son -CADA VEZ MÁS- cosas bien distintas sr hyeronimus...
    Última edición por Valderrábano; 28/06/2013 a las 19:06

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Pero Tradición significa transmisión y también transmite saberes. No todo el mundo tiene que ser sabio o científico. Pero sabios y científicos los había. Y la Tradición no tiene por qué estar reñida con la ciencia. Por lo que veo, después de dos meses en un foro tradicionalista, parece que todavía no tiene muy claro lo que es Tradición.

  3. #3
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Pero Tradición significa transmisión y también transmite saberes. No todo el mundo tiene que ser sabio o científico. Pero sabios y científicos los había. Y la Tradición no tiene por qué estar reñida con la ciencia. Por lo que veo, después de dos meses en un foro tradicionalista, parece que todavía no tiene muy claro lo que es Tradición.
    Yo he dicho que TRADICION no es CIENCIA. Lo cual no implica que tengan que estar reñidas, aunque la Tradición sea muy crítica con la Ciencia y viceversa.
    Es decir, la CIENCIA como la entendemos hoy (autónoma, imparcial, fria , objetiva, exacta, precisa, matemática, profesionalizada, especializada, capitalizada, estatalizada, masificada y politizada) es algo muy, muy reciente... del siglo XIX y XX... Todo lo demás, todo lo anterior es TRADICION (y eso incluye a la ciencia tradicional, sometida o equilibrada por la filosofía y la teología, imprecisa, parcial, inexacta, etc etc)

    Espero haberme explicado. Sólo así se puede explicar ideas como la muerte Dios, de las religiones y del alma, etc etc que algunos proclaman y que esperemos no se hagan realidad.
    Última edición por Valderrábano; 28/06/2013 a las 20:20

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Los adelantos científicos del nazismo: el más valioso botín de guerra.
    En la anotación anterior, el arma que mató más gente en su fabricación que en uso, se insinuó en comentarios un pequeño debate acerca del posible dilema ético en la incorporación del científico nazi Wernhen Von Braun a las filas de la investigación y los adelantos científicos norteamericanos posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

    De hecho, la ocupación aliada de Alemania supuso una no tan desconocida sorpresa: los adelantos científicos y tecnológicos del nazismo significaban paradójicamente un paso adelante para la humanidad, muy bien explicados por el General norteamericano Hugh Knerr, quien poco después de la ocupación declaraba : "Si desperdiciamos la oportunidad de aprovechar el aparato y los cerebros que elaboraron los programas del aparato nazi, y no actuamos de inmediato para volver a ponerlo a funcionar, vamos a permanecer varios años atrasados mientras intentamos descubrir en un campo ya explotado e investigado."


    La incorporación de Von Braun y de otros cientos de científicos funcionales al Nazismo, se produjo dentro del ultrasecreto programa Paperclip. La operación Paperclip fue orquestada por la Inteligencia Norteamericana en Alemania para reclutar en secreto un grupo de destacados científicos alemanes con un altísimo grado de conocimientos en áreas claves como el desarrollo de armamentos o la medicina. La operación no sólo incluyó el traslado en secreto al territorio norteamericano de los científicos y sus familias, sino además, la provisión de documentación y facilidades. La "caza de científicos" fue una dura competencia entre soviéticos y norteamericanos por quedarse con el mejor botín en conocimientos y equipos humanos. De hecho, Von Braun era uno de los cerebros más cotizados, a tal punto que al momento de entregarse a tropas norteamericanas, los soviéticos instalaron un sistema de altavoces para difundir una desesperada oferta a Von Braun que incluía 500,000 marcos. La historia nos devela el desinterés de Von Braun por la oferta, ya que decide contactar y negociar con los americanos.

    Los posteriores trabajos de Von Braun, lo convertirían en el responsable del primer cohete en alcanzar técnicamente el espacio exterior, en 1949, recibiendo por tal logro una condecoración por parte del presidente Eisenhower. Poco después , Von Braun se convierte en Director del Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA dando un impulso fundamental al programa que llevó finalmente al hombre a la Luna. Pero Von Braun no sería la única pieza científica Nazi preciada por la Inteligencia americana. El programa de asilo científico también incluiría entre otros a:

    Arthur Rudolph. Luego de dirigir un centro de operaciones Nazi en Nordhausen con más de 20.000 esclavos como mano de obra, pasaría a dirigir en norteamérica el equipo que construyó el cohete Saturno V.

    Hubertus Strughold. Es actualmente considerado el padre de la medicina espacial, pero sabido que en su época de investigación en los programas del Nazismo en Dachau y Auschwitz, sus subordinados esperimentaron con humanos congelados en cámaras de presión, muchos de ellos muriendo durante el proceso.

    En el caso soviético, el botín de guerra no fue menor: además del capital científico, en mayo de 1945 allanaron el Kaiser Wilhelm Institute en las afueras de Berlín para quedarse entre otros adelantos, con el núcleo de lo que se convertiría en el gran arsenal nuclear soviético.

    Lo cierto, es que el valor del conocimiento en los botines que dejó la Segunda Guerra Mundial, alcanzó a superar muchos de los cuestionamientos éticos que pueden plantearse por el pasado de los involucrados. Así lo decidieron los gobiernos de países vencedores.


    ViSioN BeTa: Los adelantos científicos del nazismo: el más valioso botín de guerra.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Es decir, la CIENCIA como la entendemos hoy (autónoma, imparcial, fria , objetiva, exacta, precisa, matemática, profesionalizada, especializada, capitalizada, estatalizada, masificada y politizada) es algo muy, muy reciente... del siglo XIX y XX... Todo lo demás, todo lo anterior es TRADICION (y eso incluye a la ciencia tradicional, sometida o equilibrada por la filosofía y la teología, imprecisa, parcial, inexacta, etc etc)

    Espero haberme explicado. Sólo así se puede explicar ideas como la muerte Dios, de las religiones y del alma, etc etc que algunos proclaman y que esperemos no se hagan realidad.

    La Ciencia es tan imprecisa, parcial, inexacta como el resto de saberes humanos, en otro caso sería dogma, como muchos pretenden hoy, muchos que no saben ni lo que tienen entre manos (y en esto hay que incluir hasta algunos que pasan por cientiíficos), pues ciencia dogmática = anticiencia o si lo prefiere pseudociencia.

    Por eso la ciencia está continuamente renovando hipótesis, teorías o paradigmas, modelos elegantes, tendencias, escuelas, etc., etc. Y todo el proceso de elaboración de investigación, el proceso entero, es subjetivo y está fundamentado sobre una base entera de Filosofía. Lo que no hace el investigador cuando está delante de un microscopio, o delante de un ordenador recopilando datos recogidos en su trabajo de campo, es estar pensando en Aristóteles o en San Alberto Magno (Padre de La Iglesia y verdadero científico de su época), pero detrás de esos múltiples quehaceres si está toda esa carga de siglos anteriores, que todo investigador del campo que sea debería conocer para no ser un bárbaro. Es decir, todo investigador para ser un verdadero hombre de ciencia, moralmente debe ser también un erudito.

    Y descuide que Dios no ha muerto, el muerto es Nietzsche.
    Última edición por Valmadian; 29/06/2013 a las 13:37
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Pero Tradición significa transmisión y también transmite saberes.
    Sí claro. Pero no los transmite como los transmite la CIENCIA hoy. Los viejos druídas celtas transmitían todos sus conocimientos por vía oral a sus discípulos antes de morir. No se conocía la escritura y esta era la única manera de que los conocimientos no se perdiesen. El discípulo no se cuestionaba a su maestro, ya que sus conocimientos venían de muy atrás, y el respeto y la veneración por los antepasados inclinaban a los discípulos a admitir esos conocimientos como válidos sin preguntarse o cuestionarse nada. El viejo DRUIDA era la encarnación de la TRADICION y como tal era una AUTORIDAD.

    Si comparamos esta TRADICION celta con la CIENCIA actual y su estudio, vemos una diferencia evidente. Hoy un investigador que trate de explicar sus conocimientos se verá cuestionado y bombardeado a preguntas. Se le exigirá que demuestre lo que dice y que lo haga con experimentos realizados en diferentes condiciones, etc etc... Nadie le creerá porque sí y nadie le reconocerá ninguna autoridad especial ya que la CIENCIA es IMPERSONAL. Si su teoría tiene grietas será deshechada de inmediato... en fin, trato de explicar que la TRADICION no cuenta para nada en CIENCIA.
    Última edición por Valderrábano; 29/06/2013 a las 01:01

  7. #7
    Avatar de Fidelitas
    Fidelitas está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 jul, 12
    Ubicación
    Nueva España-Castilla
    Mensajes
    150
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Como veo que el estimado Valderrábano tiene un concepto muy equivocado de Tradición, le pongo el siguiente texto. No sé por qué se trata de entremezclar ciencia con tradición; aunque evidentemente en los saberes científicos actuales nos basamos en sistemas heredados de científicos del pasado - y me refiero a los del XIX, XX - cosa que... ¡sorpresa! Eso es una tradición dentro del campo científico que seguimos. ¿Y por qué se hace? Porque se consideran válidos y con vigor para los tiempos presentes.

    ***

    Extraído de: ¿Qué es el carlismo? Edición cuidada por Francisco Elías de Tejada y Spinola, Rafael Gambra Ciudad y Francisco Puy Muñoz. Pp. 44 y 45.


    Disponible en:

    http://www.carlismo.es/librosElectro...elcarlismo.pdf

    El hombre es herencia y la existencia humana se distingue de la de los animales por la asunción de esa herencia en las maneras de la vida. Desde el punto de vista sociológico, el hombre que no fuera “tradicionalista” —hijo de una tradición humana—, sería sin más un animal. Mientras el león caza gacelas en los arenales del Sahara o en las sabanas de Tanganika haciendo presas igual que hace diez mil años, el hombre emplea armas cuya fabricación y manejo le han sido transmitidas tradicionalmente, en la entrega de la herencia, por otros hombres


    El afán de eternidad.

    De semejante aptitud para la transmisión sociológica de los saberes nace el concepto de tradición. Tradición es simplemente la receptividad de lo social proyectada a lo largo de los siglos y hecha realidad tangible en el momento histórico que nos tocó vivir. Es la consecuencia directa del apetito sociable del ser humano, el cual no consiste solamente en vivir coexistiendo con los de más, sino, también en perpetuar verticalmente las propias obras en las vidas de los descendientes. El afán de eternizarse —biológicamente claro en el amor sensible hacia los hijos común con los animales— sublímase en la tradición, que torna perennes nuestros trabajos propios, asumidos por los que nos han de continuar. El padre que educa a sus hijos cumple la ley de la tradición, coronando con programas racionalmente elaborados el ansia biológica, oscura y afectiva, de la perpetuación de la especie.

    Exigencia biológica y sociológica.

    Así pues, la tradición es una exigencia de nuestra biología y de nuestra sociología. La tradición es una exigencia de nuestra biología, habida cuenta de que la biología humana es la de un ser afectivo igual que los animales, pero, además, dotado de luces de razón por la especificidad de su peculiar naturaleza. Desde la biología a la antropología, y desde ésta a la sociología, la idea de la tradición constituye uno de los rasgos más típicos del hombre. Tanto, que renunciara ella en lo afectivo es imposible, y renunciar a ella en su dimensión racional equivaldría a quedarse en el nivel escueto de la animalidad inferior. El hombre es lo que es, en la medida en que sociológicamente es tradicionalista. La tradición sociológica es el tesoro de la cultura, de cuyos bienes recibimos nuestra condición de humanidad. Por eso habría que perfilar y radicalizar la afirmación de DONOSO para afirmar que, sin tradiciones, más que salvajes los pueblos son rebaños y los hombres pura y simplemente animales. La tradición, sociológicamente considerada, es un hecho indiscutible, porque el hombre es quehacer haciendo historia y la historia condensada en resultados culturales es precisamente lo que se llama tradición. De las cualidades del ser humano, como ser sociable y como ser histórico, resulta su suprema cualidad de tradicionalista. Negársela supondría despeñarle en la sombría irracionalidad de la elemental naturaleza. El ser tradicionalista es la última y más señera calidad definidora de lo humano.

    La selección del pasado.
    Pero la tradición no se confunde con el entero quehacer de los antepasados. Por el contrario, en el bloque de las conductas precedentes tiene lugar una selección que va discerniendo las que han de transmitirse a las generaciones venideras, de aquellas que desaparecen con los hombres que las fraguaron. Trátase de una selección cuyo primer factor determinante es la eficacia de los hechos y el vigor que permite a los elementos transmitidos sobrevivi runos por la eliminación de otros, en una proyección hacia el mañana de las tensiones vitales del presente. Por eso, el primer cuerpo del contenido de la tradición está integrado por lo vital que en el pasado haya. No significa, pues, la tradición una transmisión a secas de cuanto en lo ido aconteció, sino únicamente la entrega de aquello que poseyó fuerzas vitales suficientes para influir en nuestro actual acontecer. Esta primera acepción sociológica la matizó Víctor PRADERA en estos términos:

    “Tradición no es todo lo pasado... Tradición es el pasado que cualifica suficientemente los fundamentos doctrinales de la vida humana de relación, en abstracto considerada; es, en otras palabras, el pasado que sobrevive y tiene
    virtud para hacerse futuro”
    Valmadian y jasarhez dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Thomas KuhnDe Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a: navegación, búsqueda Thomas Kuhn
    Nombre completo Thomas Samuel Kuhn
    Nacimiento 18 de julio de 1922
    Cincinnati,Ohio, Estados Unidos
    Defunción 17 de junio de 1996
    Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos
    Ocupación historiador, filósofo de la ciencia, físico
    Nacionalidad estadounidense
    Movimientos Filosofía analítica
    Obras notables La estructura de las revoluciones científicas
    Influido por[mostrar]Immanuel Kant · Alexandre Koyré
    Michael Polanyi
    Gaston Bachelard · Jean Piaget
    Bertrand Russell · Karl Popper
    Influyó a[mostrar]Toda la epistemología desde 1962

    Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

    Kuhn se doctoró en física en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991.

    Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard Van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

    En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba «paradigma».

    El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas (para aclarar su noción de paradigma Kuhn invoca a la noción wittgensteiniana de los «universos de discurso») [cita requerida]. Tuvo algunas diferencias con Herbert Blumer principalmente por cuestión de ciencia y metodologías. Kuhn acepta el enfoque del interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones.

    La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.

    Índice [ocultar]
    1 Contexto histórico
    2 Ideología
    3 Paradigma
    3.1 Modelo Kuhniano de desarrollo científico
    4 Método y objetivo
    4.1 Método
    4.2 Objetivo
    5 Obras
    6 Véase también
    7 Referencias
    8 Bibliografía
    9 Enlaces externos


    Contexto histórico[editar]A pesar de no tener estudios en filosofía, Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX; introdujo el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma, siendo su obra La estructura de las revoluciones científicas, una perspectiva del conocimiento totalmente diferente a la de su época. Lo que Kuhn establecía en su obra era que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender a la ciencia actual se necesita un conocimiento previo.[cita requerida] Cuando los especialistas están dentro de una investigación, formulan una hipótesis que está influenciada en un conocimiento a priori. Cuando este puede explicar los fenómenos de la investigación existe confianza en aquella, pero si existe una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar se genera un cambio radical en la ciencia normal (actual) que desemboca en lo que Kuhn llama crisis; lo que posteriormente se convierte en una revolución científica.

    Kuhn desde su infancia recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas. Obtuvo su doctorado en física por su tesis The Cohesive Energy of Monovalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects, por la Universidad Harvard , sin embargo su ocupación en el área de la física no fue completa pues durante un tiempo se dedicó a la cátedra de la filosofía de la ciencia, pues le fue asignado un proyecto cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario. La preparación de esas clases le puso frente al que sería el gran tema de sus posteriores investigaciones: el carácter contextual, «paradigmático», de la ciencia.[cita requerida] Por esta puerta ingresó en la historia y la filosofía de la ciencia, a las que, posteriormente, se dedicaría de lleno.[1]

    Thomas Kuhn publicó su obra en 1962, en un momento en que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS estaba en su punto álgido. Todo esto había desatado una paranoia por parte de ciertos grupos contra los comunistas, o los estadounidenses que tuvieran ideas comunistas, que había desembocado en la creación del Comité de Actividades Antiestadounidenses, posteriormente convertido en Comité Permanente (1945-1975) cuya función era investigar a personas de subversión o propaganda comunista. Thomas Kuhn trabajó desde 1956 en la Universidad de Berkeley California, centro de ideas liberales y escenario de disturbios en los años sesenta. Por lo tanto desde que Kuhn ingresó en el Center of Advanced Study in the Behavioral Sciences (1951-1956) estuvo en contacto directo con la idea de revolución y la influencia de los aspectos sociales en el desarrollo de la ciencia.[cita requerida]

    Antes de Kuhn este aspecto de la filosofía de la ciencia no había despertado demasiada atención, pero el concepto de que la historia de la ciencia poseía un alcance trascendental, lo introdujeron varios autores entre ellos Émile Meyerson, en su libro Identité et realité (1908). Esta obra nos dice que la historia de la ciencia desvela cómo el espíritu va imponiendo a la materia sus esquemas de unidad, reduciéndola casi a pura geometría al modo platónico (Kuhn, 20). Alexandre Koyré a su vez defendía de la idea de que el desarrollo depende de la teoría más que del experimento pues las ideas anteceden a las pruebas experimentales y no derivan de accidentes en la experimentación.[2]

    Uno de los eventos importantes que marcaron el pensamiento de Kuhn fue en 1947 cuando se le pidió que interrumpiera por algún tiempo el proyecto de física que se encontraba realizando en ese momento para preparar una serie de conferencias sobre los orígenes de la mecánica del siglo XVII. Tuvo que revisar los textos científicos anteriores a su época a los cuales les daba vueltas y vueltas sin comprender su verdadero significado y más bien por el contrario preguntándose cómo pudo ser posible que hombres tan inteligentes como Aristóteles o Galileo hubiesen pensado cosas aparentemente descabelladas, hasta que descubrió otra manera de leer los textos: identificando el sentido de cada texto en cada época histórica, es decir aplicando la hermenéutica.[cita requerida] Fue la hermenéutica lo que le permitió seguir considerando como científicos los trabajos de épocas anteriores aunque hayan sido descartados en el presente.[3]

    Ideología[editar]Las ideas de Kuhn se pueden resumir por medio de un número simple de puntos:

    «Si se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia».[4] La historia es más que un anecdotario; verlo de esa forma es un error de juicio.
    De acuerdo a la historia normal la historia es una acumulación de hechos.
    Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que parezcan en la actualidad; en su tiempo y con el conocimiento y opiniones de su tiempo son sumamente lógicas.[cita requerida]
    La ciencia; o mejor dicho su historia no son una acumulación de conocimientos a través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo.
    Existe una revolución historiográfica; del conocimiento acumulado al cambio continuo de paradigmas.
    El método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador.[cita requerida] Razón por la cual distintos paradigmas surgen de un nuevo fenómeno.
    La ciencia normal en un afán de defender su teoría trata de ajustar la realidad a su modelo (¿simplificaciones?)
    La ciencia normal tiene anomalías que la nueva ciencia trata de explicar. El cambiar la teoría existente por una teoría nueva no solo significa una nueva explicación del universo si no en muchos casos una reinvención del espectro de teorías y normas que la rigen, una reinvención de los hechos y fenómenos vistos por la teoría. Esto es costoso y toma mucho tiempo cosa que la teoría normal no puede hacer usualmente. Y maravilla que no se puede atribuir a una sola persona sino a un grupo de personas.[cita requerida]
    Para poder analizar un paradigma y su historia se necesita poner de manifiesto la integridad histórica de esa misma teoría en la época en que se desarrolló.
    Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra La estructura de las revoluciones científicas, de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

    1.Establecimiento de un paradigma
    2.Ciencia normal
    3.Crisis
    4.Revolución científica
    5.Establecimiento de un nuevo paradigma
    «No se comparan las opiniones de Galileo con las actuales si no con las de sus contemporáneos».[5]

    La ciencia es una constelación de hechos, teoría y métodos, que teniendo o no buenos resultados, se ha esforzado en contribuir con uno u otro elemento a esa constelación particular. La historia normal de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que ha inhibido su acumulación. Entonces el historiador tiene dos tareas fundamentales, la primera establecer en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y por otra parte debe describir el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron la acumulación más rápida de información.[cita requerida]

    Para Kuhn una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. De la misma manera en que una revolución política comienza por la insatisfacción de un segmento de comunidad de que las instituciones han dejado de laborar adecuadamente, las revoluciones científicas se inician por la sensación creciente de un segmento de comunidad científica de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.[6]

    Pero la naturaleza de la revolución no radica exactamente en un aumento de la madurez y refinamiento de la concepción humana de la naturaleza de la ciencia sino en un cambio de la concepción de la comunidad científica, de sus problemas y normas. Por ejemplo Einstein para explicar las atracciones gravitatorias hizo retornar a la ciencia a la época anterior a Newton, entonces el concepto de un avance continuo no es del todo sustentado.

    Las primeras etapas del desarrollo de las ciencias se han caracterizado por una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza, cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científico, siendo hasta ciertos puntos compatibles entre ellas. No existía un error metodológico sino que la experiencia y la observación deben limitar drásticamente las creencias científicas, o de la contrario no habría ciencia, pero por si solas no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias, sino que derivan también de elementos arbitrarios tales como incidentes históricos y personales, pero no quiere decir que un grupo de científicos no podría practicar su profesión sin un conjunto dado de creencias recibidas, ni hace menos importante la constelación particular que profese efectivamente el grupo en un momento dado. La investigación efectiva apenas comienza antes de que la comunidad científica crea haber encontrado respuestas firmes a preguntas que se encuentran enclavadas firmemente, entre ellos. En los capítulos; III, IV; y V, se habla de que la naturaleza, se hace entrar por los cuadros conceptuales entregados por la educación.

    Pero la naturaleza misma de la investigación asegura que la innovación no va a ser suprimida durante mucho tiempo, esto se da cuando la profesión no puede pasar por alto las anomalías que surgen de las prácticas científicas, entonces se empiezan a ver nuevos tipos de prácticas, en esos episodios en los cuales tiene lugar ese cambio de compromisos profesionales. Ciencia normal, significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

    Paradigma[editar]Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica


    Thomas Kuhn.
    El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo

    Lo que se debe observar y escrutar.
    El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
    Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
    Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
    «Su logro carece suficientemente de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica».[7]
    «Lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de científicos».[7]
    “A falta de un paradigma o de algún candidato a paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tienen probabilidades de parecer igualmente importantes”.[8] Antes del primer paradigma universalmente aceptado pueden existir múltiples paradigmas coexistiendo aunque sean mutuamente excluyentes.
    «El nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo. Quienes no deseen o no sean capaces de ajustar su trabajo al campo a ella deberán de continuar en el aislamiento o unirse a algún otro grupo».[9]
    «Los paradigmas obtiene su estatus como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que de resultados suficientemente satisfactorios con un número considerable de problemas».[10]
    Las investigaciones comunes de una ciencia normal son tres:

    1.La clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas. En si aquellas mediciones que se creen necesitan mayor precisión.
    2.Los experimentos que le dan validez a la teoría.
    3.Reunión de hechos de la ciencia normal y ambigüedades físicas.
    Modelo Kuhniano de desarrollo científico[editar]Ciencia inmadura
    Antecede a la ciencia normal, se caracteriza por una serie de escuelas y subescuelas de pensamiento que aún no son ciencia por que no tienen un paradigma común.
    Por ejemplo durante el siglo XVII había una serie de teorías que trataban de explicar el fenómeno eléctrico entre ellas se encontraban la teorías de Benjamin Franklin, Stephen Gray y Thomas A. Watson. Esta ciencia se caracteriza por que trata aún de dar explicación a un aspecto fundamental de su teoría.
    Ciencia normal
    significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
    Crisis científica
    Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores o contradicciones en su modelo científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda resolver es entonces cuando se genera una crisis científica.
    Revolución científica
    Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia otras teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar de resolverlo con nuevas teorías.
    Ciencia extraordinaria
    Se inicia con el conjunto de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Estas producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la ciencia normal hasta que se repita el ciclo.
    Método y objetivo[editar]Método[editar]El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio del entender las épocas y sus teorías; analizando como se relacionan esas mismas. Es decir, no importa saber que la teoría geocéntrica tiene valor en el mundo actual, ni mucho menos si nos parece ilógico (cosa que se podría aplicar en la teología) lo único que importa es la validez científica en su época, no su validez científica actual. El cambio de paradigma no es necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias.

    Objetivo[editar]Como objetivo de la filosofía de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente un contraste y neutral entre las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, si no que existe otros factores entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el debate, diálogo, luchas y tensiones entre los mismos. También con su lectura da a entender que la ciencia como tal, no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia normal, ya que ahora en la actualidad solo son rupturas de esa continuidad.

    El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el vocabulario de la filosofía de la ciencia: además de «cambio de paradigma», Kuhn planteó la palabra «paradigma» en sí de un término que se usa en ciertas formas de la lingüística a su actual más amplio sentido, acuñó el término «ciencia normal» para referirse a la relativamente de rutina, del día a día de trabajo de los científicos que trabajan dentro de un paradigma, y fue en gran parte responsable de la utilización del término «revoluciones científicas», en plural, que tendrá lugar en diferentes períodos de mucho tiempo y en diferentes disciplinas, en lugar de una única «revolución científica» en los últimos años del Renacimiento. El uso frecuente de la frase «cambio de paradigma» ha hecho que los científicos conozcan mejor y, en muchos casos sean más receptivos a los cambios de paradigma, de modo que los análisis de Kuhn sobre la evolución de puntos de vista científico por sí mismo han influido en esa evolución.



    www.es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn





    Excepto por su deriva final hacia el darwinismo -nadie es perfecto-, la obra de Thomas KUHN es un referente ineludible en el conocimiento de qué es la Ciencia, cómo se interrelaciona con la Filosofía y con la Historia de la Ciencia. Su obra principal La estructura de las revoluciones científicas (FCE) y su secuela Segundos Pensamientos sobre Paradigmas, son de lectura y análisis obligado si se quiere tener una visión de conjunto y en profundidad -nada de articulillos de revistas divulgacionistas que pretenden "democratizar" lo que per se no es democrático-, sobre lo que es y ha sido, significa y ha significado, el quehacer humano sobre el conocimiento y el saber desde que descubrió como encender fuego, conservarlo y aplicarlo a la alimentación y mejora de herramientas, hasta nuestros días.

    Aunque resulta sorprendente, no deja de ser real que un indígena del Amazonas conoce en profundidad una clasificación de plantas y sus efectos, positivos o negativos, para tratar cualquiera de las afecciones comunes de su medio. En cambio, un físico o un ingeniero del CERN en el medio de ese indígena probablemente moriría a causa de la picadura de cualquier insecto tóxico, o por alergia a una determinada planta. Esto no son sino ejemplos de que la Ciencia no es sino conocimiento y saber acumulado. Resulta totalmente absurdo pretender hacer aparecer como por ensalmo -léase que la ciencia lo es desde los siglos XIX y XX-, y que carece de toda una carga, un volumen de conocimientos, saberes y experiencias monumentales acumulados durante miles de años y en diferentes regiones del mundo. Lo que ha convertido a la Ciencia europea en una actividad superior por su eficacia y productividad, ha sido la tecnología. Es decir, el haber sabido aprovechar conocimientos matemáticos aplicados a la práctica para la resolución de problemas, como los griegos, por ejemplo, que ya desarrollaron el tornillo sin fin, o toda una serie de inventos sobre los que iré haciendo haciendo algunas aportaciones. Esa metodología, que surge con el concepto básico de Ciencia en Aristóteles, en pleno vigor pues forma parte del modo de proceder en toda investigación, modo ampliado después tanto por la Filosofía: Descartes con su "método empírico" sin el que no hay Ciencia actual (siglos XVI-XVII) de las áreas de conocimiento naturales o positivas, así tal cual suena, como Hegel con su "método dialéctico", que estructura todo proceso y avance den el quehacer de toda investigación científica empírica y no empírica, así como con toda la parafernalia tecnificada e informatizada que se quiera, por ejemplo busca el conocimiento de nuevos fármacos en el Amazonas con el concurso y conocimiento de sus indígenas. Luego, hay otra Ciencia no empírica que investiga mediante la Metafísica, la Ontología y que afecta directamente a la Teología. Siendo ésta última el objeto principal de este Foro para el conocimiento de la Creación de Dios.

    Por otra parte, el concepto de tradición, con minúscula, lo cierto es que se puede aplicar a muchas cuestiones y ámbitos en cuanto se repite tres veces, y a ello contribuyen enormemente los "profundos" conocimientos que tiene la gente en general y a la difusión de los mismos que se hacen desde ciertos medios de comunicación. Y así pasa que en lugar de estar en El Planeta de los Sabios, estamos en El Planeta de los Bobos. Y Tradición con mayúscula NO tiene absolutamente nada que ver con lo que aquí estamos tratando. A la mayoría no hace falta explicárselo porque lo saben al dedillo y a quienes lo ignoran ya se lo han explicado desde varias versiones.
    Última edición por Valmadian; 29/06/2013 a las 13:19
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    aunque evidentemente en los saberes científicos actuales nos basamos en sistemas heredados de científicos del pasado - y me refiero a los del XIX, XX - cosa que... ¡sorpresa! Eso es una tradición dentro del campo científico que seguimos. ¿Y por qué se hace? Porque se consideran válidos y con vigor para los tiempos presentes.

    Esos sistemas heredados del siglo XIX y XX pretenden ser independientes de toda forma de AUTORIDAD. Por tanto, desde ese preciso instante la TRADICION (que no es más que una forma de autoridad) queda fuera de juego del ámbito científico. Todo empezó con Bacon, Hume... El empirismo y el positivismo, el círculo de Viena, etc rechazan toda AUTORIDAD del pasado sobre el presente, que condicione los resultados de la observación o de la lógica. Desde ese momento, los HECHOS mandan. Quizá sea todo una UTOPIA, un MITO o una actitud vital, llámelo como quiera, pero en eso consiste para muchos "la muerte del alma" y el triunfo de la mente.

    No hago apología de nada, simplemente expongo lo que hay, me guste o no.
    El debate entre científicos católicos, ateos y agnósticos consiste en el mejor de los casos en llevar las cosas a un término medio donde las cosas no sean blancas o negras, sino una amplia gama de grises, pero desde luego la TRADICION (religión, filosofía, teología, religión, etc) en CIENCIA ha dejado de contar, y ha pasado EN LOS ULTIMOS SIGLOS, de una posición dominante a una posición defensiva para tratar de no ser expulsada definitivamente del ámbito del SABER y tratar de salvar los muebles. Yo espero que eso se consiga y ahí está el debate. No me gusta el dogmatismo, incluido el científico, que es el más peligroso. Lamentablemente, de momento la educación en España va hacia una exclusión de la TRADICION en las escuelas para reducirlo todo a LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGIA y a la ECONOMIA.






    Última edición por Valderrábano; 29/06/2013 a las 16:19

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    La filosofía no es una ciencia, no usa el método científico, no tiene capacidad de predecir nada, no hay algo así como la exactitud filosófica ni tampoco la precisión filosófica, etc... es decir NO HAY PROBLEMAS FILOSÓFICOS, que se resuelvan con matemáticas. Y no es que esté trivializando la filosofía, simplemente le digo que HOY cuando alguien quiere entender lo que VE, no mira DENTRO de si mismo, sino FUERA...
    "La matemática es la ciencia que trata del número (aritmética) y del espacio (geometría). Ya desde la antigüedad ha estado emparentada con la filosofía. Desde el momento en que aparecieron en la matemática griega los conceptos de infinito, y de continuo, dieron pie a profundas reflexiones filosóficas (antinomias de ZENON). Los pitagóricos consideraban los números como principios de las cosas. A ellos se debe también el descubrimiento de las magnitudes inconmensurables, es decir, de las magnitudes que no se pueden concebir como relaciones entre dos números enteros. El descubrimiento de estas magnitudes dio pie entre los griegos al aprecio de la geometría por encima de la aritmética. Esta inconmensurabilidad es el motivo de que PLATÓN considerase los objetos de la geometría no como "perceptibles sensorialmente", sino como figuras "perceptibles" espiritualmente. (República 510D).

    Según los informes de ARISTÓTELES ( I Metafísica 1,6: 987b 14ss), PLATÓN atribuía a las realidades matemáticas una forma propia de ser que ocupaba el lugar medio entre las cosas sensibles y las ideas. En Eutidemo defiende la tesis de que los geómetras tropiezan con su objeto (como el cazador con su presa) pero no lo crean (en contra de los sofistas). ARISTÓTELES era enemigo de separar las realidades matemáticas de las cosas perceptibles por los sentidos ( Metaph., III, 2: 297a; XIII, 2, 1076b) En la Física propone una solución al problema del infinito matemático (III, 4-8) y de lo continuo (VI). Llama a este infinito infinito potencial (dynámei ápeiron) y lo explica así: "Pues el infinito existe en el sentido de que se toma otro y siempre otro, pero lo que se toma es siempre finito, sin embargo siempre distinto y siempre otro." (206a). En otros términos se trata de la estructura y así sucesivamente propia del quehacer matemático (contar o dividir). ARISTÓTELES define lo continuo como "lo divisible hasta el infinito" (185b 10), Según esta concepción, el tiempo, por ejemplo, no puede constar de "ahoras", ni la línea de puntos, ni tolera que el movimiento se pueda descomponer en elementos que ya no serían movimiento.

    Esta concepción aristotélica de lo continuo y del movimiento ha sido patrimonio común, por nadie discutido, de todos los matemáticos hasta George CANTOR (1845-1918), CANTOR se opuso a esta concepción con su teoría de los conjuntos, por la que admitía la realidad actual de infinitos conjuntos. la teoría de CANTOR se basa en una concepción matemática según la cual esta ciencia se ocupa de "objetos de índole ideal" que deben ser considerados como previos al conocimiento humano. Esta concepción es afín a la teoría platónica y mucho más al platonismo histórico. Últimamente ha sido calificada de platonismo (o concepción ontológica de la matemática). Aún hoy en día hay gran número de matemáticos que la profesan..."


    RITCHER en Diccionario de Filosofía Walter BRUGGER, Biblioteca HERDER, pp 351-352 (para el texto reproducido).


    Indudablemente sobran los comentarios.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Indudablemente sobran los comentarios.
    Pues no sobran. Las matemáticas (no aplicadas) no se consideran una ciencia positiva como puedan ser la Física o la Química ya que no utilizan el método científico.

    ¿Que hay detrás de la afirmación 2+2=4? Nada, a no ser que creamos en la NUMEROLOGIA. No hay contenido cognitivo en las matemáticas puras.
    Última edición por Valderrábano; 29/06/2013 a las 22:15

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Pues no sobran. Las matemáticas (no aplicadas) no se condideran una ciencia positiva como puedan ser la Física o la Química ya que no utilizan el método científico.

    ¿Que hay detrás de la afirmación 2+2=4? Nada, a no ser que creamos en la NUMEROLOGIA.
    Cuando he redactado esa frase es porque para mi no había nada que añadir. Así que deje de buscar cosas extrañas donde no las hay.

    Y no hay ciencia positiva cuyos resultados y procedimientos no se justifiquen por las matemáticas. Además, ¿quién ha dicho que las matemáticas sean o no sean una ciencia positiva? usted. Las matemáticas no serán una ciencia positiva en sí misma, pero su fundamento es total por ejemplo en Cosmología. Y a su pregunta sobre el 2 + 2 = 4, yo le respondo con otras ¿cuáles son las distancias matemáticas entre el cero y el uno? ¿y el uno y el dos? Y eso no son numerología. Pero usted no hace sino empeñarse en aquellas cuestiones que no domina.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Valderrábano sigues diciendo que antes no había ciencia sino tradición. ¿Entonces según tú cuando Miguel Servet descubrió la circulación pulmonar de la sangre qué estaba haciendo? ¿Y Arquímedes cuando formuló su teorema? ¿Y los egipcios cuando calculaban la altura de las pirámides? ¿Eso es tradición? ¿Equiparas eso con bailar una jota, hablar de los fueros navarros o rezar el ángelus?

    Y por mucho que insistas nadie puede negar que en la Alemania nazi y en la Unión Soviética hubo una gran ciencia. Igual que yo admito que también la hay en democracias como EEUU o Japón. La ciencia viene de los grandes cerebros apoyados por grandes economías, así de sencillo.


    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Pues no sobran. Las matemáticas (no aplicadas) no se consideran una ciencia positiva como puedan ser la Física o la Química ya que no utilizan el método científico.

    ¿Que hay detrás de la afirmación 2+2=4? Nada, a no ser que creamos en la NUMEROLOGIA. No hay contenido cognitivo en las matemáticas puras.
    Ay, Dios mío... pero que cosas dices... ¿Tu sabes lo que es la numerología? La numerología es esa tontería esotérica de practicar adivinanzas y predicciones futuras a través de los números. No tiene absolutamente nada que ver con las matemáticas puras. Decir que 2 más 2 son 4 no es numerología. La ciencia se basa en la demostración y obviamente que 2+2=4 es algo totalmente demostrable. ¿O volvemos a Barrio Sésamo? ¿Si tenemos 2 galletas y nos regalan otras 2 galletas podemos demostrar objetivamente que tenemos 4 galletas si o no? Claro que ahora igual sale el listillo de la clase "Pero es que yo tenía una más en el bolsillo".

    Pero nada, ahora resulta que según tú las matemáticas puras no tienen contenido cognitivo. Supongo que a ti te las enseñó un adivino o tal vez la bruja Lola. A lo mejor las matemáticas también son tradición y no ciencia. Sigue así, hombre. Ya se ve lo que ha enseñado la escuela supercientífica demócrata.
    Última edición por Adriano; 30/06/2013 a las 04:49

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    CIENCIA



    Alegoría de la Ciencia. Óleo sobre tela de Sebastiano Conca.La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.[1]

    La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

    Índice [ocultar]
    1 Unidad del saber científico: clasificación de las ciencias
    1.1 Interdisciplinariedad
    1.2 Clasificaciones fundamentales
    2 Construcción de la ciencia
    2.1 Método hipotético-deductivo
    2.2 Inductivismo
    2.3 Crisis de la ciencia Moderna
    2.4 Posmodernidad
    3 Construcción del saber científico
    3.1 Demarcación de la ciencia
    3.2 Conocer y saber
    3.3 Observación de los «hechos»
    3.4 Ley científica
    3.5 Teoría científica
    3.5.1 Construcción de modelos
    3.5.2 Teoría
    3.5.2.1 La caja negra
    3.6 Experimentación: ¿verificación de hechos o falsación de teorías?
    4 Historia y progreso del conocimiento científico
    5 Filosofía de la ciencia
    5.1 Ciencia: humanismo y cultura
    6 Terminología y verdad
    7 Método científico
    8 Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia
    9 Divulgación científica
    10 Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia
    11 Véase también
    12 Notas
    13 Referencias
    14 Bibliografía
    15 Enlaces externos


    Unidad del saber científico: clasificación de las ciencias[editar]La unidad del saber ha sido siempre uno de los ideales más tenazmente perseguidos por el pensamiento humano. Muchos filósofos han llegado a sostener que «conocer» significa «reducir a unidad»; consiguientemente, la forma más alta de conocimiento del mundo no podía consistir -según estos filósofos- más que en la inserción de todos los fenómenos en un solo sistema. Y este sistema sería tanto más perfecto cuanto menor resultara el número de los principios necesarios para su fundamentación. La aspiración suprema consistía, pues, en encerrar el mundo entero en un cuadro sistemático basado en un solo principio, aunque el cuadro mismo resultara sumamente complejo y dotado de las más diversas articulaciones.


    Ludovico Geymonat. op. cit, p. 27
    Son ejemplos paradigmáticos la concepción del Ser-Uno y la unidad de la Naturaleza en la filosofía antigua; en la Edad Media el «Ars Magna» de Ramón Llull y la filosofía de Nicolás de Cusa en el Renacimiento; en la Edad Moderna el «sistema del mundo» de Laplace y el sistema hegeliano; y en el siglo XX la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada donde Joergen Joergensen escribe: La unidad de la ciencia constituye la fase de aplicaciones de la ciencia en cuanto éstas dependen de la combinación de premisas tomadas de diversas disciplinas científicas en series de indiferencia conexas entre ellas.[2] Pero intentar enumerar todas las ciencias, y elaborar una clasificación unitaria siguiendo criterios fijos se convierte en una tarea difícil, si no imposible, dado el desarrollo de las ciencias no solo en número sino en métodos y criterios de constitución de cada una de las mismas.

    Con anterioridad a la Edad Moderna podemos hablar de una clasificación de los distintos modos o categorías del conocer en tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad,[3] superando los límites del conocimiento por la experiencia.


    Aristóteles. Museo del Louvre.Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Cuando Aristóteles utiliza los términos «episteme» y «philosophia» no es incorrecto hablar de clasificación de las «ciencias en Aristóteles»; pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.[4]

    Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,[5] que considera tres categorías del saber:

    Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
    Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guíar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
    Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día englobaríamos en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.
    La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media[a 1] hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos[a 2] plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la Ciencia Moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

    En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones.[4] El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.[4] André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.[6]

    En la Ilustración escribe D'Alembert:

    «No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo había sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios, examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente, incluso, además del amor propio, causas de peso suficiente para su justificación»


    Discours préliminaire de l'Encyclopedie, París 1929, pág. 61
    Interdisciplinariedad[editar]Todas las clasificaciones de las ciencias tienen fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgen numerosas disciplinas científicas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:

    De las teorías del calor y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.
    De las relaciones de la electricidad y la química: Electroquímica.
    De la relación de la termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química: Fisicoquímica.
    De las relaciones de la química y la biología, surgirá la Bioquímica.
    De esta forma las ciencias suelen llevar nombres compuestos de ciencias anteriores, a veces situadas en campos completamente dispares:

    Biogeoquímica, Sociolingüística, Biotecnología, Bioética, etc. Los campos en los que se ejercen se multiplican exponencialmente, unidos ya a la tecnología que se incorpora como un medio importante, si no fundamental, en el propio método científico y en el campo de la investigación concreta: Nanotecnología; Medicina aeronáutica; Biomecánica; Ingeniería de los residuos, etc.
    En definitiva las ciencias se constituyen tanto por fragmentación como por interdisciplinariedad.

    En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación mejorada después por Antoine-Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920.[6]

    Los nuevos lenguajes no jerárquicos de estructura asociativa y manejados por la informática reflejan la situación actual de división de las ciencias y sus conexiones metodológicas y de contenidos, aun a pesar de la enorme especialización que se experimenta continuamente tanto en la investigación como en los centros de enseñanza.

    La sistematización científica requiere el conocimiento de diversas conexiones, mediante leyes o principios teóricos, entre diferentes aspectos del mundo empírico que se caracterizan mediante conceptos científicos. Así los conceptos de la ciencia son nudos en una red de interrelaciones sistemáticas en la que las leyes y los principios teoréticos constituyen los hilos... Cuantos más hilos converjan o partan de un nudo conceptual, tanto más importante será su papel sistematizado o su alcance sistemático


    Carl Hempel, Philosophy of natural science, Prentice-Hall, 1966. Cit. por Javier Gimeno Perelló, op.cit.
    Clasificaciones fundamentales[editar]Dilthey considera inapropiado el modelo epistemológico de las «Naturwissenschaften», esto es el método científico que toma como modelo de ciencia la Física aplicada a las llamadas «ciencias naturales», cuando se aplica a otros saberes que atañen al hombre y a la sociedad. Propone por ello un modelo completamente diferente para las «Geisteswissenschaften», «ciencias humanas» o «ciencias del espíritu», e.g., filosofía, psicología, historia, filología, sociología, etc.

    Si para las primeras el objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en la elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para estas últimas se trata de la comprensión de los fenómenos humanos y sociales.

    Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):
    Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
    Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
    Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.

    Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.

    Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia científica empírica.[7]

    La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.

    La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico. Es por eso que es muy común encontrar, como término, la expresión «ciencia y tecnología».

    Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.En la tabla que sigue se establecen algunos criterios para su distinción:[8]

    Caracterización de las ciencias según el esquema de Bunge FORMALES FÁCTICAS
    OBJETO DE ESTUDIO - Estudian entes formales, ideales o conceptuales
    - Dichos entes son postulados hipotéticamente (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los científicos que los estudian.
    - Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias a las partículas subatómicas; nubes, elefantes, alegrías y tristezas).
    - Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los científicos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos.
    MODO DE VALIDACIÓN - Parten de axiomas o postulados y a partir de ellos demuestran teoremas
    - Los axiomas son relativos al contexto en el cual se opera.[a 3]
    - No requieren de cotejo empírico o experimentación.
    - Sus conclusiones adquieren grado de certeza - Se trabaja a partir de las consecuencias observacionales que se derivan de las conjeturas o hipótesis propuestas.
    - Juzgan sobre su adecuación al trozo de realidad que pretenden describir o explicar.
    - El resultado favorable es provisional sujeto a corrección y revisión.
    OBJETIVO QUE PERSIGUE - Buscan la coherencia interna.
    - Busca la verdad lógica y necesaria. - Procura describir y explicar hechos y realidades ajenas a ellas mismas.
    - Persiguen la verdad material o contingente.

    El Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine, propone superar la dicotomía entre la cultura de las ciencias humanísticas por un lado y el de las ciencias exactas por el otro porque el ideal de la ciencia es el de un esquema universal e intemporal, mientras que las ciencias humanas se basan en un esquema histórico ligado al concepto de situaciones nuevas que se superponen.[9] [10]

    Construcción de la ciencia[editar]La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida.[11]

    A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas:[12]


    Unidad del edificio científico según Linneo y DiderotLos artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.[13] [14] [a 4]
    Los filósofos, llevados por los argumentos demostrativos mostraban unos razonamientos que
    extendían el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuición


    ./... La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias.[12]
    Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos».[15]
    Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante observaciones;[16] pero la construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general.[17] Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones: pero no ofreció ninguna teoría explícita sobre la investigación. Su ciencia por eso ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación de leyes necesarias. Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás. Es por eso que el argumento definitivo está basado en la deducción y el silogismo.[18]
    Esta ciencia ( o filosofía?), ciencia deductiva a partir de los principios,[a 5] es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento.[12]

    Leonardo da Vinci: El hombre es el centro en la cultura humanista del Renacimiento
    El sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la luna giran alrededor de la tierra, pero los planetas giran alrededor del solSobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de los artesanos por su dimensión teórica.
    Su formación como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción antiaristotélica[a 6] y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso. Son fundamentales en este proceso, los nominalistas, Guillermo de Ockham y la Universidad de Oxford en el siglo XIV; en el Renacimiento Nicolás de Cusa, Luis Vives, Erasmo, Leonardo da Vinci etc.; los matemáticos renacentistas, Tartaglia, Stevin, Cardano o Vieta y, finalmente, Copérnico y Tycho Brahe en astronomía.[a 7] Ya en el XVII Francis Bacon, y Galileo promotores de la preocupación por nuevos métodos y formas de estudio de la Naturaleza y valoración de la ciencia, entendida ésta como dominio de la naturaleza[19] y comprendiéndola mediante el lenguaje matemático.[20]
    A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía.

    La órbita clásica de Kepler. La órbita es elíptica. El movimiento de la tierra no es uniforme. El cielo clásico circular y de movimientos uniformes, perfecto, es definitivamente superado con las leyes de Kepler.En un punto fue necesaria la confrontación de dos sistemas (Descartes-Newton) contemporáneos en la concepción del mundo natural:[21]
    Descartes, Principia philosophiae (1644), a pesar de su indudable modernidad, mantiene la herencia de la filosofía anterior anclada en las formas divinas propone un método basado en la deducción a partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como «principios del pensar».[22] El mundo es un «mecanismo» determinista regido por unas leyes determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante un riguroso método de análisis a partir de intuiciones evidentes. Es la consagración definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del antiaristotelismo medieval, la imagen heliocéntrica del mundo, la superación de la división del universo en mundo sublunar y supralunar en un único universo mecánico.
    Newton, Principia Mathematica philosophiae naturalis, (1687). Manteniendo el espíritu anterior sin embargo realiza un paso más allá: el rechazo profundo a la hipótesis cartesiana de los vórtices. La ciencia mecanicista queda reducida a un cálculo matemático a partir de la mera experiencia de los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable.
    Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios creador. Pero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso método de ideas a partir de hipótesis sobre las regularidades observadas, Newton constituía el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia «observación de los hechos». Mientras uno mantenía un concepto de ciencia «deductiva», el otro se presentaba como un verdadero «inductivista», Hypotheses non fingo.
    Método hipotético-deductivo[editar]Artículo principal: Lógica empírica.
    La genialidad de Galileo Galilei.[a 8] consiste en combinar la lógica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida.[23] Supone el origen del Método experimental que él llamó "resolutivo-compositivo", y ha sido muchas veces considerado con el nombre de "hipotético-deductivo" como prototipo del método científico e independiente del método empírico-analítico.

    Según Ludovico Geymonat la lógica empírica se caracteriza por tres métodos estructurados en un todo:

    Buscar una hipótesis como explicación teórica.
    Buscar una unidad de medida para medir el fenómeno.
    Buscar un experimento, es decir, una observación condicionada preparada para medir y corroborar la hipótesis.
    Inductivismo[editar]Artículo principal: Inductivismo.

    Sir Francis Bacon, uno de los promotores del inductivismo como método científico
    Círculo empíricoEl inductivismo considera el conocimiento científico como algo objetivo, medible y demostrable, a partir solamente de procesos de experimentación observables en la naturaleza a través de nuestros sentidos. Por lo tanto, los inductivistas están preocupados por la base empírica del conocimiento.[24]

    Esta filosofía de la ciencia comienza a gestarse durante la revolución científica del siglo XVII, y se consolida definitivamente como paradigma del método científico por la fundamental obra de Isaac Newton. Francis Bacon insistió en que para comprender la naturaleza se debía estudiar la naturaleza misma, y no los antiguos escritos de Aristóteles. Así, los inductivistas comenzaron a renegar de la actitud medieval que basaba ciegamente sus conocimientos en libros de los filósofos griegos y en la Biblia.[24]

    El inductivismo gozó de una enorme aceptación hasta buena parte del siglo XX, produciendo enormes avances científicos desde entonces.[24] Sin embargo, con la crisis de la ciencia Moderna surge el Problema de la inducción, que lleva al ocaso de este paradigma.


    Crisis de la ciencia Moderna[editar]Artículos principales: Distinción analítico-sintético y Problema de la inducción.
    A pesar del indudable progreso de la ciencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX seguía en pie la cuestión del fundamento racional de la misma sobre dos justificaciones divergentes:

    El racionalismo que fundamenta el método hipotético-deductivo: la ley científica se justifica en una deducción teórica a partir de una hipótesis o teorías científicas.
    El Empirismo que fundamenta el método inductivo: la ley científica se justifica en la mera observación de los hechos.
    El problema es planteado de modo definitivo por Kant respecto a la distinción entre juicios analíticos y sintéticos; la posibilidad de su síntesis, como juicios sintéticos a priori, considerados como los juicios propios de la ciencia, permanecía en la sombra sin resolver:

    VERDAD CONDICIÓN ORIGEN JUICIO EJEMPLO
    Verdad de hecho Contingente y particular A posteriori; depende de la experiencia Sintético: amplía el conocimiento. El predicado no está contenido en la noción del sujeto Tengo un libro entre las manos.
    Está saliendo el sol.
    Verdad de Razón Necesaria y Universal A priori; no depende de la experiencia Analítico: El predicado se encuentra en la noción del sujeto. No se amplía el conocimiento Todos los A son B → Si "algo" (x) es A entonces ese algo (x) es B
    Si entonces
    Verdad científica Universal y necesaria A priori; no depende de la experiencia, pero únicamente se aplica a la experiencia Sintético a priori: amplía el conocimiento. Solo aplicable a los fenómenos Si a y b son cuerpos → a y b experimentan entre sí una fuerza...
    Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa al cuadrado de sus distancias.

    ¿Cómo y por qué la Naturaleza en la experiencia se somete a las «reglas lógicas de la razón» y a las matemáticas?

    Los matemáticos se dividieron en intuicionistas y logicistas.

    Los intuicionistas consideraban la matemática un producto humano y consideraban que la existencia de un objeto es equivalente a la posibilidad de su construcción, por lo que no admitían el axioma del tertio excluso.[25] El argumento no puede ser tomado como lógica y formalmente válido sin restricción. Todo objeto lógico ha de poder ser previamente construido, lo que plantea especiales problemas lógicos para la negación. ¿Qué objeto es ?[a 9] Por ello consideraron las verdades de la ciencia probabilísticas, algo así como: «hay razones para considerar verdadero»... Rechazando algunos teoremas y métodos de Georg Cantor.[12] El empirismo de David Hume mantiene su vigencia en la no-realidad de los universales ahora matemáticamente tratados como conjuntos.

    Por su parte los formalistas pretendieron construir la traducción posible de los contenidos de la ciencia a un lenguaje lógico uniforme y universal que, como «método unificado de cálculo» hiciera de la ciencia un logicismo perfecto.[26] Tal venía a ser el programa de Hilbert: formalización perfecta de la lógica-matemática, capaz de figurar la realidad mundana debidamente formalizada en un sistema perfecto.[a 10]


    Concepto de distancia en el espacio de EuclidesEl programa de Hilbert se vino definitivamente al traste cuando Kurt Gödel (1931) demostró los teoremas de incompletitud, haciendo patente la imposibilidad de un sistema lógico perfecto.[a 11]

    Por otro lado la mecánica cuántica en su expresión matemática abre una brecha entre espacio-tiempo y materia y salva el tradicional abismo entre el observador y la realidad por caminos que traen conturbados a los científicos y han sumido a los filósofos en una gran confusión.[12] En definitiva:

    Matemáticamente: Si un sistema es completo no es decidible. Si es decidible, no es completo.
    Físicamente: La energía aparece como discontinua; las partículas se manifiestan fenoménicamente, según circunstancias, como tales partículas o como ondas. El espacio y el tiempo pierden el carácter de absoluto de la mecánica clásica de Newton; etc.

    Concepto de distancia en el espacio de MinkoskiEl propio progreso de las ciencias muestra evidencias claras de que las regularidades de la naturaleza están llenas de excepciones.[a 12] La creencia en leyes necesarias y la creencia en el determinismo de la Naturaleza, que inspiró tanto a los griegos como a la Ciencia Moderna hasta el siglo XX, así como el hecho de que la observación se justifica a partir de la experiencia, se ponen seriamente en cuestión.;;[12] [a 13] [a 14]

    En 1934 Karl Popper publica La lógica de la investigación científica, que pone en cuestión los fundamentos del inductivismo científico, proponiendo un nuevo criterio de demarcación de la ciencia así como una nueva idea de verificación por medio de la falsación de teorías y una aproximación asintótica de la verdad científica con la realidad.

    En 1962 Kuhn propone un nuevo modo de concebir la construcción de la ciencia bajo el concepto de «cambio de paradigma científico», que hiciera posible el no tener que considerar necesariamente falsas todas las teorías obsoletas de la ciencia anterior.

    En 1975 Feyerabend publica un polémico libro, CONTRA EL MÉTODO: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tras analizar críticamente el proceso seguido por Galileo en su método resolutivo-compositivo, rompe el «paradigma» del método hipotético-deductivo considerado como el fundamento del método científico como tal.

    Posmodernidad[editar]La cuestión es que la ciencia con sus viejos enfoques sigue produciendo resultados que están a la vista pero suscitando nuevos problemas.

    La cuestión entre realismo y empirismo ../.. sigue tan viva como siempre..../... [Los investigadores] estudian eventos particulares, realizan entrevistas, invaden los laboratorios, desafían a los científicos, examinan sus tecnologías, sus imágenes, sus concepciones, y exploran el gran antagonismo que a menudo existe entre disciplinas, escuelas y grupos de investigación concretos. Resumiendo sus resultados, podemos decir que el problema no es ahora el de cómo articular el monolito CIENCIA, sino el de qué hacer con la desparramada colección de esfuerzos que han ocupado su lugar.[12]

    ¿Sigue siendo la ciencia el gran argumento de autoridad en el reconocimiento de la verdad?[27] La cuestión así planteada hay que reconocer que se encuentra totalmente fuera de lugar en el mundo actual. La conclusión postmoderna es que en los contextos concretos el criterio ha sido asumido por el de competencia como «saber adecuado a lo concreto» por parte de los expertos. La ciencia no es una cosa, es «muchas»; no es algo cerrado sino abierto; no tiene un método, sino muchos; no está hecha, sino se hace. Su dinámica no es sólo la investigación base, sino su aplicación técnica, así como su enseñanza y su divulgación. Por ello las objeciones y las alternativas a cada investigación concreta y en cada campo concreto de la misma, se suscitan y abren según grupos particulares de intereses que no siempre son precisamente científicos. Es más, la dependencia económica de la investigación puede convertirla en un producto más en «oferta en el mercado»,[a 15] o ser valorada únicamente como discurso performativo.[28]

    La ciencia sigue adelante con toda su fuerza cultural y social, y cada día más, al convertirse en un fenómeno que afecta globalmente a toda la Humanidad:

    Por la mayor educación social generalizada en todas las sociedades del mundo.
    Por la influencia de la tecnología que la hace aplicable a la realidad en poco tiempo.
    Por los medios de comunicación, que facilitan la rápida divulgación y «vulgarización» de los conocimientos.
    Porque se convierte así en un instrumento de poder, económico, político y cultural.
    Etc.

    Explosión atómica de Nagasaki. El hombre puede poner en peligro su propia existencia.El problema de su fundamentación y construcción deviene un problema filosófico en el llamado posmodernismo que ciertamente tiene una conciencia clara: La verdad no es necesaria ni universal, sino producto humano y por tanto cambiante y contingente. La propia ciencia, la filosofía, la literatura o el arte en general y la propia dinámica cultural y social, desbordarán siempre el discurso científico abriendo horizontes de nuevos metadiscursos respecto a la propia ciencia, a los contenidos culturales y sociales, a la vida cotidiana, el ejercicio del poder o la acción moral y política.[29] [30]

    La pregunta, explícita o no, planteada por el estudiante profesionalista, por el Estado o por la institución de enseñanza superior, ya no es ¿es eso verdad?, sino ¿para qué sirve? En el contexto de la mercantilización del saber, esta última pregunta, las más de las veces, significa: ¿se puede vender? Y, en el contexto de argumentación del poder ¿es eficaz? Pues la disposición de una competencia performativa parecía que debiera ser el resultado vendible en las condiciones anteriormente descritas, y es eficaz por definición. Lo que deja de serlo es la competencia según otros criterios, como verdadero/falso, justo/injusto, etc., y, evidentemente, la débil performatividad en general.


    Jean François Lyotard. La condición posmoderna. op. cit. p.94
    El resultado es que es posible adquirir conocimiento y resolver problemas combinando elementos y trozos de «ciencia» con opiniones y procedimientos que «prima facie» son «no-científicos».[12] En realidad lo que ha cambiado profundamente de la mano de la propia ciencia[a 16] es el sentido de lo que es la verdad, el conocimiento y el saber y en qué consiste la evidencia y los métodos para lograrla. Esta forma actual de Ciencia como «instrumento del poder y valor de mercado globalizado» está generando problemas tan graves como los que hay que afrontar hoy día, en que se puede dejar en «una o pocas decisiones» en manos de «uno o unos pocos» no solo el futuro de una cultura o una civilización concreta o global, «sino la propia existencia de la Humanidad».[a 17]

    Construcción del saber científico[editar]
    Visión del Universo en la Antigüedad y Edad MediaDemarcación de la ciencia[editar]Artículo principal: Criterio de demarcación.
    ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudo-ciencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.


    Imre Lakatos.La metodología de los programas de investigación científica. op. cit. p.9
    Conocer y saber[editar]La ciencia ante todo requiere el reconocimiento de ser un «saber» para ser considerada como tal. No basta el mero conocimiento. Es por ello interesante distinguir entre «conocimiento y saber». Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado[31] los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.[a 18]

    Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.[32] Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad por la razón; más allá de un conocimiento en el momento presente o fijado en la memoria como único. Un sistema que hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Las cosas ajenas a la razón no pueden ser objeto de ciencia.

    ... ciencia es la opinión verdadera acompañada de razón. (δοξα άληθης μεταλογου)


    Platón.Teeteto. Trad. Juan B. Bergua.Madrid. Ediciones Ibéricas. 1960. p. 122 y 223
    Platón, en ese texto, reconoce que los elementos simples son por ello «irracionales», puesto que no se puede dar razón de ellos. Y luego en el «Sofista» intenta por eso «ir más allá» de lo elemental como elemental sino al fundamento del mismo, a la «Idea» (Logos), la «racionalidad» que sirve de fundamento o, como dice Zubiri,[33] que hace posible el «verdadear» de las cosas y los hechos como realidad. El saber de la verdad, así concebido, es un «hecho abierto» como proceso intelectual y no un logro definitivo,[34] Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un «saber qué» es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen nuevas perspectivas del conocimiento y de la experiencia posible.[35]

    Fundamentalmente caracterizan la construcción del saber científico actual los rasgos siguientes:

    Investigación de un cambio de problemática, teórica o práctica, en un área o ámbito científico determinado con un núcleo teórico consolidado.[36]
    De un equipo generalmente financiado por una Institución Pública, Fundación privada o Empresa particular[a 19]
    Dirigida por alguien de reconocido prestigio como experto en el ámbito de la investigación, sea individuo o equipo investigador
    Siguiendo un método de investigación cuidadosamente establecido
    Publicado en revistas especializadas
    Incorporadas y asumidas las conclusiones en el quehacer de la comunidad científica del ámbito que se trate como elementos dinámicos de nuevas investigaciones que amplían la problemática inicial generando nuevas expectativas, predicciones, etc. o, dicho en términos propios, el resultado es un programa teóricamente progresivo.[37]
    El reconocimiento suele convertirse en derecho de patente durante 20 años cuando tiene una aplicación práctica o técnica
    Observación de los «hechos»[editar]Artículo principal: Lógica empírica.

    Observación del cieloSi, persuadidos de estos principios, hacemos una revisión de las bibliotecas, ¡qué estragos no haremos! Si tomamos en las manos un volumen de teología, por ejemplo, o de metafísica escolástica, preguntemos: ¿contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o los números? No. ¿contiene algún raciocinio experimental sobre cuestiones de hecho o de existencia? No. Echadlo al fuego; pues no contiene más que sofistería y embustes.


    David Hume. Investigación sobre el entendimiento humano. Tercera parte.
    Lo que plantea Hume parecía algo clarísimo y evidente en la Edad Moderna y fue importante en la constitución de la Ciencia Moderna. Sin embargo en la actualidad es un problema fundamental del estatus de la ciencia ¿qué es un raciocinio experimental sobre cuestiones de hecho o de existencia?

    Newton afirmaba no hago suposiciones y estaba convencido de que su teoría estaba apoyada por los hechos. Pretendía deducir sus leyes a partir de los fenómenos observados por Kepler. Pero tuvo que introducir una teoría de las perturbaciones para poder sostener que los movimientos de los planetas no eran elípticos, y en realidad no supo justificar el hecho de la gravedad. Sin embargo, si alguna teoría científica ha podido ser considerada como fundada en los hechos ha sido la Física de Newton. Todavía es frecuente la creencia vulgar de que los hechos justifican la teoría científica.

    Antes de Einstein, la mayoría de los científicos pensaban que la física de Newton estaba fundamentada en la realidad de los hechos observados.[a 20] Hoy es posible demostrar con facilidad que no se puede derivar válidamente una ley de la naturaleza a partir de un número finito de hechos.

    Karl Popper propone un criterio de falsabilidad. Pero tal criterio contradice la realidad de la construcción de la ciencia cuando las teorías no suelen derrumbarse por una sola observación o experimento crucial que las contradiga. Normalmente se recurre a aceptar «anomalías», o se generan «hipótesis ad hoc».

    Señala Lakatos, discípulo de Popper, que la historia de la ciencia está repleta de exposiciones sobre cómo los experimentos cruciales supuestamente destruyen a las teorías. Pero tales exposiciones suelen estar elaboradas mucho después de que la teoría haya sido abandonada. Si Popper hubiera preguntado a un científico newtoniano, anterior a la Teoría de la Relatividad, en qué condiciones experimentales abandonarían la teoría de Newton, algunos científicos newtonianos hubieran recibido la misma descalificación que él mismo otorga a algunos marxistas y psicoanalistas.[38]

    Según Kuhn la ciencia avanza por medio de revoluciones cuando se produce un cambio de paradigma. ¿Pero qué es una revolución científica como «cambio de paradigma»: una conversión religiosa o una iluminación repentina? En cualquier caso es algo que no depende de la observación de los hechos sino un cambio de referencia de un campo o área determinada de la investigación científica en una teoría más general que abarca un área mucho más amplia.[39]


    Universo según la teoría newtonianaUn campo o área de investigación siempre tiene su referencia en una teoría general, (Física clásica, Teoría de la Relatividad, Mecánica cuántica, Psicoanálisis, Marxismo) dotados de un núcleo fundamental característico firmemente establecido y defendido en una tradición científica estable, aun cuando presenten irregularidades y problemas no resueltos. En este sentido tomar la falsación de Popper en puridad equivale a tener por seguro que todas las teorías nacen ya refutadas, lo que rompería la posibilidad del progreso y unidad de la ciencia.[40]

    Lo que les constituye como «científicas» a las teorías no es tanto su «verdad demostrada» que no lo es tal, sino su capacidad de mostrar nuevas verdades que surgen al seguir ofreciendo nuevas vías de investigación, suscitando hipótesis nuevas y abriendo cauces nuevos en la visión general del campo que se trate. Es solo al final de un amplio proceso de construcción y reconstrucción de una teoría cuando puede surgir una nueva teoría o paradigma o programa de investigación más general que explica con una nueva óptica los mismos hechos explicados por la primera teoría anterior al considerarlos en un ámbito de visión del mundo más amplio. La vieja teoría dejará de tener entonces el reconocimiento como ciencia actual; porque ha dejado ya de ser referente como medio para la ampliación del conocimiento. Lo que nos les hace perder el valor científico que han mostrado durante bastante tiempo y el carácter histórico de su aportación a la construcción de la ciencia.


    Universo evolutivo en expansión según la teoría del Big BangLos hechos observados y las leyes que fundaban la Teoría de Newton seguirán siendo los mismos fenómenos terrestres de la misma manera que lo hacían en el siglo XVIII; y en ese sentido seguirán siendo verdaderos. Pero su interpretación tienen otro sentido cuando se los considera en el marco más amplio de la «teoría de la relatividad» en la quedan incluidos como un caso concreto. La verdad experimental de la observación de hechos de ver todos los días salir el sol por oriente y ponerse por occidente sigue siendo la misma. Como lo son las anotaciones del movimiento de los planetas hechas por Ptolomeo, como por Copérnico o Tycho Brahe. Pero de la misma forma que las interpretaciónes de tales observaciones reflejadas en el marco de la teoría geocéntrica de Aristóteles o de Ptolomeo explicaban mejor y ofrecían visiones diferentes respecto a las «astrologías» que había en su momento histórico y cultural, a su vez la interpretación heliocéntrica de Copérnico o Tycho Brahe enriquecieron enormemente la visión de los cielos respecto a las anteriores e hicieron posible la visión de Kepler y la Teoría de Newton. La interpretación de los mismos datos de observación ofrecen, sin embargo, en la Teoría de la relatividad elementos nuevos que sugieren nuevas hipótesis de investigación que amplían la posibilidad de nuevas observaciones y nuevas hipótesis. La última teoría está en continua ampliación y transformación como paradigma científico; las anteriores o prácticamente ya no tienen nada que decir como no sea como objeto de estudio histórico y de referencia en la evolución y construcción del saber científico en tanto que fueron paradigmas en su tiempo o tienen sentido en una aplicación concreta en un ámbito específicamente acotado como caso concreto de la teoría fundamental. Tal es el caso de la «utilidad» de la teoría de Newton cuando se trata de movimientos y espacios y tiempos de ciertas dimensiones. De la misma forma que los arquitectos en sus proyectos consideran la tierra «como si fuera plana». Pues en las dimensiones que abarcan sus proyectos la influencia de la redondez de la tierra es despreciable.[a 21]

    Ley científica[editar]Artículo principal: Ley científica.
    En la arquitectura de la ciencia el paso fundamental está constituido por la ley. Es la primera formulación científica como tal. En la ley se realiza el ideal de la descripción científica; se consolida el edificio entero del conocimiento científico: de la observación a la hipótesis teórica-formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general, al sistema. El sistema de la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más sólido, sistema de las leyes.[41]


    Diferentes dimensiones que se contienen en el concepto de ley:[42]

    La aprehensión meramente descriptiva
    Análisis lógico-matemático
    Intención ontológica
    Desde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una relación fija, entre ciertos datos fenoménicos. En términos lógicos supone un tipo de proposición, como afirmación que vincula varios conceptos relativos a los fenómenos como verdad.[a 22] En cuanto a la consideración ontológica la ley como proposición ha sido interpretada históricamente como representación de la esencia, propiedades o accidentes de una sustancia. Hoy día entendemos que esta situación ontológica se centra en la fijación de las constantes del acontecer natural, en la aprehensión de las regularidades percibidas como fenómeno e incorporadas en una forma de «ver y explicar el mundo».

    El problema epistemológico consiste en la consideración de la ley como verdad y su formulación como lenguaje y en establecer su «conexión con lo real», donde hay que considerar dos aspectos:

    El término de lo real hacia el cual intencionalmente se dirige o refiere la ley, es decir, la constancia de los fenómenos en su acontecer como objeto de conocimiento.
    Generalmente, y de forma vulgar, se suele interpretar como «relación causa/efecto» o «descripción de un fenómeno». Se formula lógicamente como una proposición hipotética en la forma: Si se da a,b,c.. en las condiciones, h, i, j... se producirá s, y, z...[a 23]
    La forma y el procedimiento con que la ley se constituye, es decir, el problema de la inducción.
    Teoría científica[editar]Artículo principal: Teoría científica.
    La teoría científica representa el momento sistemático explicativo del saber propio de la ciencia natural; su culminación en sentido especulativo.

    Los años 50 del siglo XX supusieron un cambio de paradigma en la consideración de las «teorías científicas».

    Según Mario Bunge en aras de un inductivismo dominante,[43] con anterioridad se observaba, se clasificaba y se especulaba.

    Ahora en cambio:

    Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la formulación lógico-matemática.
    Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo de las ciencias sociales[a 24]
    La matemática se utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y analizar los datos de investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales por falta de teorías, valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo aparato podía encubrir la pobreza conceptual.
    En definitiva, concluye Bunge:

    Empezamos a comprender que el fin de la investigación no es la acumulación de hechos sino su comprensión, y que ésta solo se obtiene arriesgando y desarrollando hipótesis precisas que tengan un contenido empírico más amplio que sus predecesoras.


    Bunge, M. op. Cit. p. 9-11; Lakatos. op. cit. 123-133
    Construcción de modelos[editar]
    Modelo de una colisión de partículasEl comienzo de todo conocimiento de la realidad comienza mediante idealizaciones que consisten en abstraer y elaborar conceptos; lo cual no es ni más ni menos que construir un modelo acerca de la realidad. En definitiva, y en general, el proceso consiste en atribuir a lo percibido como real ciertas propiedades que, frecuentemente, no serán sensibles. Tal es el proceso de conceptualización y su traducción al lenguaje.

    Eso es posible porque se suprimen ciertos detalles destacando otros que nos permiten establecer una «forma de ver» la realidad, aun sabiendo que no es exactamente la propia realidad.[a 25] El proceso natural sigue lo que tradicionalmente se ha considerado bajo el concepto de analogía. Pero en la ciencia el contenido conceptual solo se considerará preciso como modelo de lo real con sentido científico, cuando dicho modelo es interpretado como caso particular de un «modelo teórico», siempre y cuando podamos establecer los términos en que dicha analogía se concreta mediante observaciones o comprobaciones precisas y posibles.

    El objeto modelo es cualquier representación esquemática de un objeto. Si el objeto representado es un objeto concreto entonces es una idealización del objeto, que puede ser pictórica (un dibujo p. ej.) o conceptual (una fórmula matemática); es decir, puede ser figurativa o simbólica.[a 26]

    Un collar de cuentas de colores puede representar como modelo una cadena polimérica, y un sociograma algunas de las relaciones que pueden existir entre un grupo de individuos; el primero es un modelo análogo o físico, mientras el segundo no es sino un despliegue de datos. Pero en ambos casos, para que el modelo sea modelo teórico ha de encarnarse en el marco de una estructura teórica. Entonces el objeto modelo adquiere unos caracteres propios de la teoría y sobre todo tiene que soportar sus enunciados legales.

    El objeto modelo así considerado deviene, en determinadas circunstancias y condiciones, como modelo teórico.

    Un modelo teórico es un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto modelo que es, a su vez, representación conceptual esquemática de una cosa o de una situación real o supuesta real.[44]

    Los mecanismos hipotéticos deberán tomarse e serio, como representando las entrañas de la cosa, y se deberá dar prueba de esta convicción realista (pero al mismo tiempo falible) imaginando experiencias que puedan poner en evidencia la realidad de los mecanismos imaginados. En otro caso se hará literatura fantástica o bien se practicará la estrategia convencionalista, pero en modo alguno se participará en la búsqueda de la verdad,


    Bunge, op. Cit. p. 19
    El modelo ha de insertarse en el marco de una teoría general, sea por ejemplo la mecánica cuántica o la mecánica clásica. En cualquiera de los dos casos se produce una teoría específica o ‘’modelo teórico’’ de un objeto concreto. Ciertamente el modelo teórico siempre quedará corto respecto a la compleja realidad que intenta representar. Pero en todo caso siempre será más rico que el mero objeto modelo que no es sino una lista de rasgos del objeto modelizado. Bunge esquematiza estas relaciones de la siguiente forma:

    Cosa o hecho Objeto-modelo Modelo teórico
    Duterón Pozo de potencial del protón neutrón Mecánica cuántica del pozo de potencia
    Soluto en una solución diluida Gas perfecto Teoría cinética de los gases
    Tráfico a la hora punta Corriente continua Teoría matemática de la corriente continua
    Organismo que aprende Caja negra markoviana Modelo del operador lineal de Bush y Mosteller
    Cigarras que cantan Colección de osciladores acoplados Mecánica estadística de los osciladores acoplados

    Cualquier objeto modelo puede asociarse, dentro de ciertos márgenes, a diversas teorías generales para producir diversos modelos teóricos.[a 27]

    Teoría[editar]El problema: ¿Es la teoría una mera «organización sistemática de un conjunto de leyes» en las que se apoya, como mera ordenación lógica en una unidad interpretativa? o ¿tiene una significación propia?

    Dos formas de considerar las teorías:

    Teorías fenomenológicas. Tratan y se limitan a «describir» fenómenos, estableciendo las leyes que establecen sus relaciones mutuas a ser posible cuantificadas. Procuran evitar cualquier contaminación «metafísica» o «esencial» tales como las causas, los átomos o la voluntad, pues el fundamento consiste en la observación y toma de datos con la ayuda «únicamente» de las variables observables exclusivamente de modo directo. Tal es el ideal del empirismo: Francis Bacon, Newton, neopositivismo. La teoría es considerada como una caja negra.
    Teorías representativas, por el contrario, pretenden establecer la «esencia» o fundamento último que justifica el fenómeno y las leyes que lo describen. Tal es el ideal del racionalismo y la teoría de la justificación: Descartes, Leibniz. En relación con lo anterior Bunge propone considerarla como «caja negra traslúcida».
    La teoría científica, ¿debe ser de una forma o de la otra? ¿Debe ser un cuadro fiel de la realidad o solo un instrumento efectivo de describir, resumir y predecir observaciones?[45]

    La caja negra[editar]El hecho de considerar las formas teóricas como «caja negra» o «caja negra traslúcida» obliga a hacer alguna aclaración. No se trata de una disyunción exclusiva. No se trata de clases lógicas excluyentes sino más bien de un planteamiento metodológico. Su referencia es hacia el modo como interpretamos la teoría, si «se atiende a lo que ocurre» en forma de descripción de lo que ocurre, o si, además, se refiere a «por qué ocurre lo que ocurre» intentando justificar un mecanismo.


    Esquema de caja negraLas teorías fenomenológicas no son jamás «puras negras», por más que se intente justificar lo contrario con el término fenomenológico:

    Pues no pueden prescindir totalmente de términos que superan con creces las «variables externas» observables, sean macroscópicas o microscópicas. Por ejemplo: la teoría de los circuitos eléctricos es ciertamente una teoría de caja negra, pues todo elemento del circuito es considerado como una unidad carente de estructura interna.[a 28] Sin embargo tal teoría de circuitos eléctricos habla de «corriente» y de «voltaje» que no son variables observables (como fenómenos en sí propiamente dichos). Su «observabilidad» se infiere de la lectura de unos valores leídos en unos aparatos indicadores previamente diseñados conforme a una teoría que interpreta que dichos valores «representan» valores de «corriente» o de «voltaje» como conceptos teóricos.
    La ciencia no puede limitarse a una mera descripción o lectura de dipositivos meramente descriptivos. Ninguna teoría así recibiría el nombre de «teoría científica», pues la ciencia necesariamente exige explicaciones, es decir que ha de poder subsumir la enunciación de casos singulares en enunciados generales.
    Las teorías fenomenológicas incluyen de manera necesaria, como substrato de creencia previa, la idea de causa/efecto. Pues aun cuando se ignore el mecanismo interior de la caja negra, no se puede prescindir del hecho de que los imputs guardan una relación causal con los outputs.
    Por otro lado la «caja negra» presenta grandes ventajas en el progreso de la ciencia, al evitar la especulación que tantas veces ha hecho perder el sentido del horizonte a la ciencia en tiempos pasados y al mismo tiempo no es incompatible con la causalidad ni tampoco con la «representación». En definitiva es una cuestión de grado, de forma que:

    El hecho de que ciertos problemas no puedan enunciarse en la estructura de las teorías fenomenológicas no significa que las teorías de la caja negra no proporcionen, como a menudo se oye, explicación. Siempre que un enunciado singular se deduce de enunciados de leyes y circunstancias, hay explicación científica. Las teorías fenomenológicas proporcionan, pues, explicaciones científicas. Pero las explicaciones científicas puede ser más o menos profundas. Si las leyes invocadas en la explicación son justamente leyes de coexistencia y sucesión, la explicación será superficial. Este es el caso de la explicación de un hecho de un individuo sobre la base de que siempre hace tales cosas, o la explicación de la compresión de un gas según el aumento de presión en términos de la ley de Boyle. Necesitamos a menudo tales explicaciones superficiales, pero también necesitamos explicaciones profundas tales como las que se traman en términos de la constitución y estructura de un gas, los rasgos de la personalidad de un individuo y así sucesivamente.


    Bunge, M. Teoría y realidad. op. cit. p. 77-78
    Experimentación: ¿verificación de hechos o falsación de teorías?[editar]Artículo principal: Problema de la inducción.
    Según el sentido de la teoría de la justificación la ciencia ha de consistir en proposiciones probadas.

    El falsacionista ingenuo insiste en que si tenemos un conjunto inconsistente de enunciados científicos en primer lugar debemos seleccionar entre ellos: 1) Una teoría que se contrasta (que hará de nuez); 2) Un enunciado básico aceptado (que servirá de martillo) y el resto será conocimiento básico que no se pone en duda (y que hará las funciones de yunque). Y para aumentar el interés de esta situación hay que ofrecer un método para «endurecer» el «martillo» y el «yunque» de modo que podamos partir la nuez realizando un «experimento crucial negativo». Pero las conjeturas ingenuas referentes a esta visión resultan demasiado arbitrarias y no ofrecen el endurecimiento debido.


    Imre Lakatos. op. cit. p.130
    El experimento no es una «verificación» de la teoría que lo sustenta como mostró Popper mostrando al desnudo el problema de la inducción.

    El inductivismo estricto fue considerado seriamente y criticado por muchos autores, desde Bellarmino, Whewell, y finalmente destruido por Duhem y Popper, aunque ciertos científicos y filósofos de la ciencia como Born, Achisnstein o Dorling aún creen en la posiblidad de deducir o inducir válidamente las teorías a partir de hechos (¿seleccionados?). Pero el declinar de la lógica cartesiana y en general, de la lógica psicologista, y la emergencia la lógica de Bolzano y Tarski decretó la muerte de la deducción a partir de los fenómenos.


    Lakatos. op. cit. p. 219
    Por otro lado las inferencias lógicas transmiten la verdad, pero no sirven para descubrir nuevas verdades.[46]

    Las teorías generales no son directamente contrastables con la experiencia. Solamente mediante casos particulares pueden «ser contrastadas empíricamente» con soluciones específicas mediante teorías específicas, como modelos teoréticos. Lo que viene a mostrar que a mayor lógica que detente una teoría, tendrá menos contrastabilidad empírica. Quiere decir esto que teorías tan generales como la Teoría de la Información, Mecánica clásica o mecánica cuántica son directamente incostrastables. Solo pueden ser contrastadas respecto a modelos teoréticos específicos en el marco de dichas teorías, teniendo en cuenta que no siempre es posible saber qué es lo que hay que corregir en el modelo cuando la contrastación empírica fracasa o, si por el contrario es la propia teoría general la que contiene el error.[47] Teniendo muy presente la dificultad de poder asegurar que el valor de los datos manejados y obtenidos sean los correctos. Por ello la filosofía de la ciencia adquiere un carácter de investigación en la actualidad muy importante.

    Historia y progreso del conocimiento científico[editar]Artículo principal: Historia de la ciencia.

    Visión medieval del universo
    Nicolás Copérnico rompe definitivamente la visión medieval del mundoDesde determinado punto de vista la descripción de la historia de la ciencia puede causar una visión compendiada de la historia en la que una teoría falsa es sustituida por una «verdadera», que será falsa cuando es sustituida por otra «verdadera». Tal es lo que ocurre si mantenemos una visión simplista de la ciencia como «conjunto de teorías cerradas» es decir que se sustentan por sí mismas en su contenido de verdad y se generan en una sucesión cuyo producto acabado es «una ciencia consolidada», producto de «Una Razón», si no absoluta, al menos humana, pero en tanto que verdadera, definitiva.

    De hecho una visión así se produce cuando la tesis más frecuente y tenazmente repetida es que el método científico es una combinación de deducción e inducción, de matemática y experiencia.Tal idea se remonta a Galileo (o incluso más atrás, hasta los más grandes científicos de la Grecia clásica),[48] calificada como inductivismo cuyo fundamento reside en considerar que los hechos justifican las teorías en el sentido de hacerlas verdaderas de forma definitiva y permanente.

    Tal visión ha sido definitivamente superada por la crisis vivida durante el siglo XX al tener que considerar las teorías como «teorías abiertas».[49]

    Teorías cerradas:

    Rigurosamente formalizadas, o formalizables en lenguaje lógico-matemático.
    Se basan en un determinado sistema de axiomas y reglas lógicas.
    No necesitan tener referencia alguna a presuntas verdades intuitivas ajenas a dicho sistema.
    Dos teorías diversas entre sí no pueden tener equivalencias puesto que se basan en sistemas primitivos lógicos diferentes.
    La crisis de la ciencia del siglo XX por el contrario muestra la necesidad de teorías abiertas. No se trata de la idea de «sucesión descriptiva» sino de «el fundamento del progreso científico» entendido como proceso histórico. La actual epistemología representa un punto de inflexión importante en la visión de la historia de la ciencia como:

    Evaluación del progreso objetivo de la ciencia entendido como cambios progresivos y regresivos de problemáticas para un conjunto estable de teorías científicas que ofrecen un marco o modelo teórico global.[50]

    La historia de la ciencia deja de ser la historia de las teorías y se constituye en el planteamiento y consideración de «problemáticas comunes» a diversas teorías unidas en una continuidad de largo recorrido histórico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un «marco conceptual común», una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visión determinada acerca de un determinado ámbito del universo mundo, como interpretación del mismo, sobre la base de unas mismas reglas lógicas de interpretación de la experiencia. Las series más importantes de estas teorías científicas vienen caracterizadas por una «continuidad» en el tiempo; teorías que se relacionan en una unidad global dentro de en un ámbito suficientemente amplio de investigación del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad conceptual y de visión general. Sobre estas unidades es sobre lo que se construye el progreso científico, pues es en el ámbito de éstas donde se producen las transformaciones de «antiguas verdadades» en «nuevas verdades» con independencia de cómo se interprete dicha transformación:

    como «falsación de teoría concreta»: Popper.[a 29]
    como una «ruptura epistemológica», Gaston Bachelard.
    como una revolución o «cambio de paradigma», Kuhn.[a 30]
    como evolución de «programas de investigación», Lakatos.[51]
    como simple «anarquía de los métodos», Feyerabend.,[a 31]
    como esbozo de posibilidades para la intelección posibilitante de lo real, Zubiri.[52]
    como «symploké», Gustavo Bueno.
    como genialidad deductiva de un investigador.[53]
    como casualidad heurística de hecho.[a 32]
    Cada uno de estos puntos de vista requiere su reflexión y nos muestra que el proceso no es tan simple como suele mostrarse en la historia de una «ciencia consolidada» como sucesión de teorías: una racionalización lógica y sucesiva de teorías que se sustituyen unas a otras de un modo lógico-constructivo.

    La cuestión estriba en desplazar la idea de «una teoría que es refutada por hechos nuevos que se descubren» y considerar la explicación o interpretación de cómo se mantienen en unidad profunda y continua diversas teorías que comparten una misma visión conjunta, manteniendo diferencias de escuelas o autores claramente diferenciados y a veces opuestos en sus explicaciones. Lo que explica la consistencia de las grandes visiones teóricas señaladas anteriormente con las distintas escuelas, posturas, movimientos que dentro de la unidad diversifican las formas de comprensión de la realidad. Es decir cómo se mantienen las incongruencias e inconsistencias que unas teorías mantienen frente a otras compartiendo un núcleo fundamental de unión. Núcleo de unión continua que diversifica los modos y métodos de investigación como heurística negativa, que señala rutas de investigación que hay que evitar y heurística positiva que señala los caminos que se debe seguir. La heurística positiva y negativa suministran una definición primaria e implícita del «marco conceptual» (y por tanto del lenguaje) en el que se sitúa la problemática común. El reconocimiento de que la historia de la ciencia es la historia de los paradigmas o de los programas de investigación científica o de la anarquía de los métodos, en lugar de ser la historia de las teorías, puede por ello entenderse como una defensa parcial del punto de vista según el cual la historia de la ciencia es la historia de los marcos conceptuales o de los lenguajes científicos.[54]

    La ciencia en su conjunto puede ser considerada como un «enorme programa de investigación» con una regla suprema como señaló Popper: Diseña conjeturas que tengan más contenido empírico que sus predecesoras.[55] [56]

    Filosofía de la ciencia[editar]Artículo principal: Filosofía de la ciencia.
    Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por ninguna otra utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma. Por eso también su posesión podría con justicia ser considerada impropia del hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que, según Simónides, «sólo un dios puede tener este privilegio», aunque es indigno a un varón buscar la ciencia a él proporcionada.


    Aristóteles. Metafísica, 982,b.11-32.
    Dos aspectos interesantes del texto:

    La admiración es fruto de la ignorancia
    La no utilidad de la ciencia
    El origen del saber, y por tanto de la ciencia y del conocer en general,[a 14] hunde su raíz en la ignorancia. Y puesto que la ignorancia absoluta no tiene sentido alguno,[a 33] hay que partir del hecho de que la ciencia no parte de cero, es decir, el suelo en el que surge es el mundo de las creencias, las ideologías o los mitos y las tradiciones, como señala Aristóteles. Sólo aquel que «no sabe» y es capaz de «admirarse» ante lo que «rompe sus esquemas», es decir sus creencias previas, es el que está preparado para «interesarse» por un nuevo modo de conocer que le permita explicarse lo que no encaja en sus creencias. Sin embargo Aristóteles, y con él casi toda la tradición filosófica, pensó en una ciencia que, superado el conocimiento vulgar de las creencias o los mitos (o las religiones), establecía una verdad necesaria y por tanto definitiva, casi divina e impropia del hombre, señala el texto. Un concepto fundamentalista que ha prevalecido en la cultura heredera de Grecia. No tanto en otras culturas orientales.

    En la actualidad se es consciente de que el conocimiento es un proceso en el que no se «descubren verdades», ni se establecen verdades definitivas. La ciencia «echa abajo falsedades», que no es lo mismo, estableciendo interpretaciones generales cada vez más amplias. En la ciencia de hoy se busca el avance del conocimiento natural a partir de las evidencias construidas sobre lo anterior, sabiendo ser una tarea inacabada: una búsqueda, no una llegada.

    Por otro lado esa búsqueda del conocimiento, dice Aristóteles, no se busca por su utilidad, sino en un ejercicio de libertad, dice Aristóteles. Ciertamente la ciencia moderna no se puede reconocer en este aspecto heredera de Aristóteles. Pero sí es cierto que, como señala el texto, tal interés surge cuando las necesidades de la vida están resueltas. Por ello históricamente la ciencia ha sido privilegio de los sacerdotes y las clases libres, mientras la poiesis de los artesanos ha sido durante siglos cosa de esclavos.

    Inventos son esos de esclavos, los más viles. Más arriba tiene la filosofía la morada; y es maestra, no de las manos, sino de las almas. ¿Quieres saber lo que ella descubrió, lo que ella produjo? ... Es autora de la paz y llama al linaje humano a la concordia. No es artesana, vuelvo a decir, de herramientas necesarias a nuestros usos ordinarios. ¿Por qué le asignas tan mengua visión? Contempla en ella a la autora de la vida ... Ella enseña qué cosas son males y cuáles solo lo aparentan ... Ella declara quiénes son los dioses y cuál es su naturaleza ...


    Séneca. Epístolas a Lucilio
    Séneca ataca la postura de Posidonio y Panecio que alaban la filosofía operativa:

    es evidente que el provecho y utilidad de las cosas inanimadas no podría obtenerse sin los brazos y el trabajo de los hombres.


    Panecio, Sobre el deber

    El conocimiento científico ha permitido al hombre realizar hazañas como llegar a la Luna. Logros que tienen tanto de dominio de la Naturaleza como ejercicio de un poder político, social y militarTal vez la unión de la ciencia con el poder social, bien sea éste religioso, económico, político, ha sido una de las claves para considerarla unida al conocimiento de la verdad necesaria desligada de la utilidad directa, pero convertida en control y poder.[a 34] La burguesía renacentista y moderna convierte el conocimiento en instrumento útil, como Razón instrumental para el dominio de la Naturaleza[a 35] y constituye el origen del capitalismo; la ciencia queda definitivamente ligada al «dominio de la Naturaleza» y logra su propia independencia como saber desligado de la filosofía, pero ineludiblemente ligada al poder público (civil o militar) o privado; pero en todo caso poder económico.[a 36] Al mismo tiempo es el inicio del proceso en que la posmodernidad considera llegado el triunfo definitivo del capitalismo liberal.

    Los científicos siempre han dependido de las necesidades primarias satisfechas y disposición de tiempo para el estudio y la investigación; bien sea a través de la riqueza propia en la primera burguesía, del mecenazgo o del empleo por contrato en instituciones públicas o privadas. En la actualidad dicha dependencia se establece a través de Instituciones Públicas, Universidades e Institutos, los Ejércitos, o directamente de las empresas. Esta dependencia, si bien es tal vez más oculta, por otro lado tal vez es más estricta, en su dependencia de lo económico, pues la investigación básica actual se suele realizar a través de programas que exigen un ámbito que incluye enormes gastos de tecnología e instalaciones. Lo que explica la desaparición por completo de aquella libertad que Aristóteles atribuía a la búsqueda y ejercicio de la ciencia en cuanto tal.[a 37]

    No obstante lo anterior, tampoco podemos negar esa dimensión profundamente humana de la relación emotiva del hombre con la verdad:

    La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.


    Albert Einstein.
    En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista,[57] frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición occidental y en la Ciencia moderna. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine una posición no fundacionalista y multidisciplinaria.

    ...La aritmética no es, como tampoco, la geometría, una promoción natural de una razón inmutable. La Aritmética no está fundada en la razón. Es la doctrina de la razón la que está fundada en la aritmética elemental. Antes de saber contar apenas sabíamos qué era la razón. En general, el espíritu debe plegarse a las condiciones del saber.


    Bachelard. Filosofía del No.
    Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico,[a 38] el objetivo en la actualidad es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, todas las disciplinas relevantes: biología, psicología, antropología, sociología, etc., e incluso economía y tecnología, empezado por la construcción de un conocimiento evidente que nos ayude a construir y llegar a la sabiduría.

    La búsqueda de una garantía de cientificidad ha tenido siempre el aspecto de un acto tendente a rebasar la particular disciplina examinada para enlazarla con algo superior a ella, más sólido, menos atacable por la duda. «Historizar» también esta investigación significa, por una parte, mostrar que es intrínsecamente ilusorio buscar la garantía de la ciencia por encima de las ciencias mismas, y, por otra parte, poner en claro los aspectos más reales de una tal investigación, que hacen de ella no ya un instrumento para salir de la ciencia particular considerada, sino precisamente un factor interno de su dialéctica.


    Ludovico Geymonat. Filosofía y filosofía de la ciencia. p. 15
    Ciencia: humanismo y cultura[editar]La ciencia no puede ser una «mercancía» como mera «tecnología» valorada por el «precio»:

    La investigación científica tiene una especie de carácter dramático. Ideas inteligentes pueden llevar a un callejón sin salida; observaciones banales pueden conducir a resolver un problema. Este es el precio que pagamos por el hecho de que la ciencia es un diálogo con la naturaleza, no un monólogo que podamos proseguir a nuestro arbitrio..../... Mi consejo a los jóvenes es que acepten correr riesgos, pero únicamente si lo hacen movidos por un convencimiento profundo. El éxito de la ciencia occidental no se explica solamente por actitudes pragmáticas: la ciencia también ha ido construyendo una filosofía de la naturaleza. Piénsese en Galileo, Newton o Einstein. Hoy se corre el peligro de que la ciencia sea considerada apenas una herramienta técnica o económica; creo que en tal caso perderá su atractivo para muchos de los miembros más dotados de la generación joven. Debemos preservar la base humanística de la ciencia. Debemos verla como parte de la cultura.


    Ilya Prigogine. Nuevos paradigmas... op. cit. p.410
    Terminología y verdad[editar]Artículos principales: Verdad y Lenguaje formalizado.
    Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen en la ciencia un significado diferente al que se les da en el uso del lenguaje corriente o vulgar.

    Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una serie de propiedades como idealización de una correspondencia con lo real; tales propiedades específicas se utilizan para construir las hipótesis que permiten realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Por tanto los resultados de los experimentos corresponden al modelo como regularidades de donde se obtienen las leyes que hacen posible la generalización para predicciones futuras.

    Una hipótesis es una proposición que se considera provisionalmente como verdadera en función de una experimentación que confirme o rechace las consecuencias que de tal verdad puedan derivarse conforme a una teoría.

    La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso coloquial de la palabra teoría suele referirse a ideas que aún no tienen un respaldo experimental. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a un cuerpo de leyes o principios a través de los cuales se realizan predicciones acerca de fenómenos específicos.

    Ciertamente las predicciones científicas pretenden tener un sentido de realidad. Pero hay siempre que tener en cuenta que tales predicciones se realizan sobre los supuestos que se han considerado en el modelo. Por ello siempre pueden existir "variables ocultas" que no se han tenido en cuenta.

    Esto explica la falibilidad de la ciencia tanto en sus observaciones como en las leyes generales y teorías que produce frente a un pretendido justificacionismo a ultranza. Esto es de especial relevancia para las ciencias cuyos modelos son idealizaciones muy pobres con respecto a lo real.[a 39] Tal es el caso de lo que ocurre en las ciencias sociales.[a 40] La ciencia avanza perfeccionando el conocimiento acerca de lo real no estableciendo verdades definitivas.

    Al mismo tiempo los lenguajes en los que se ha estructurado la noción de verdad y de los que habla la teoría de modelos son, por lo general, sistemas matemáticos. Las "cosas" representadas en dichos lenguajes son también sistemas matemáticos. Por esto, la teoría de modelos es una teoría semántica que pone en relación unos sistemas matemáticos con otros sistemas matemáticos. Dicha teoría nos proporciona algunas pistas con respecto a aquella semántica que pone en relación los lenguajes naturales con la realidad. Sin embargo, ha de tenerse siempre presente que no hay ningún sustituto matemático para los problemas genuinamente filosóficos. Y el problema de la verdad es un problema netamente filosófico.


    Jesús Padilla Gálvez, op. cit. p. 229
    Por otro lado tales errores lo son para quienes tienen un concepto simple de lo que es la verdad.

    En otros casos el error proviene no tanto de las afirmaciones científicas como de quienes las utilizan como medio de "convencer" o "persuadir" a otros de tales verdades, como si fueran oráculos divinos de verdades indudables, con fines no precisamente científicos. La ciencia, en estos casos, como instrumento de poder puede conducir a resultados ciertamente perversos.[a 41]

    Método científico[editar]Artículos principales: Investigación científica y Método científico.
    Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio método de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna) y justificada por el método "resolutivo-compositivo" de Galileo, interpretado como hipotético-deductivo.

    Karl Popper, tras criticar la idea de que los experimentos verifican las teorías que los sustentan como justificadas, plantea el problema de la inducción como argumento lógicamente inválido, proponiendo la idea del progreso de la ciencia como falsación de teorías.

    En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:

    La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
    La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).
    En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidible y completo.
    Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:


    El modelo atómico de Bohr, un ejemplo de una idea que alguna vez fue aceptada y que, a través de la experimentación, fue refutada.Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de casos.
    Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos términos al respecto.
    Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las relaciones causales o las correlaciones correspondientes.
    Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a través de situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hipótesis.
    Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.
    Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.
    Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con la realidad.
    La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia que establece las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (véase falsación).

    Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

    Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia[editar]Artículos principales: Cálculo y Cálculo lógico.

    Principia Mathematica de Isaac Newton.La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias por la capacidad de poder inferir con seguridad unas verdades a partir de otras establecidas; es lo que las hace recibir la denominación de "ciencias exactas".

    La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción, requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo; en la actualidad resulta especialmente relevante la creación de modelos científicos mediante el cálculo numérico, debido a las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores. (Véase computación).

    Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo numérico y la estadística, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, incluso áreas "puras" como la teoría de números y la topología.

    El empirismo lógico llegó a postular que la ciencia venía a ser, en su unidad formal, una ciencia lógico-matemática capaz de interpretar adecuadamente la realidad del mundo. En cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema central de la filosofía de la matemática.

    Divulgación científica[editar]Artículo principal: Divulgación científica.
    La divulgación científica tiene como objetivo hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento, como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y periodistas de los medios de comunicación. La presencia tan activa y constante de la ciencia en los medios y la de éstos en aquélla ha hecho que, de un tiempo a la fecha, se debata sobre si, más que divulgación científica, debería usarse el término periodismo científico.

    Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico (en la radio y, sobre todo, en la televisión). Algunos de los más conocidos: Jacob Bronowski (El ascenso del hombre), Carl Sagan (Cosmos: Un viaje personal), Stephen Hawking (Historia del tiempo), Richard Dawkins (El gen egoísta), Stephen Jay Gould, Martin Gardner (artículos de divulgación de las matemáticas en la revista Scientific American), David Attenborough (La vida en la tierra) y autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros como en novelas de ciencia ficción, como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en los Estados Unidos cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach), si bien ésta no es una situación común en la mayor parte de los países. Por último, no debemos olvidar mencionar el hecho de que muchos artistas, aunque no sea su actividad formal la divulgación científica, han realizado esta tarea a través de sus obras de arte: gran número de novelas y cuentos y otros tipos de obras de ficción narran historias directa o indirectamente relacionadas con descubrimientos científicos diversos, Julio Verne.

    Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia[editar]Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre.

    Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN), la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER.

    En todo caso es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad colaborando al desarrollo humano posible por encima del mero «ejercicio del poder» o del mero «desarrollo económico».

    Véase también[editar] Portal:Ciencias naturales y formales. Contenido relacionado con Ciencias naturales y Ciencias formales.
    Portal:Ciencias humanas y sociales. Contenido relacionado con Ciencias humanas y Ciencias sociales.
    Ciencias del Deporte/ECSS
    ciencias de la Tierra
    ciencia ficción
    ciencia popular
    cientifismo
    criterio de demarcación
    divulgación científica
    ley científica
    materialismo
    materialismo dialéctico
    objetividad
    Karl Popper
    lógica empírica
    positivismo
    protociencia
    pseudociencia
    religión
    Bertrand Russell
    tecnología
    método científico
    MC-14, método científico en 14 etapas
    Fundamentos de las ciencias sociales
    Notas[editar]1.↑ Véase trivium y quadrivium
    2.↑ La pólvora, la brújula, las técnicas de navegación y los descubrimientos geográficos, el nuevo arte de la guerra, la contabilidad en los negocios, las sociedades por acciones, etc.
    3.↑ Los axiomas de un sistema pueden ser teoremas de otro sistema y no tienen carácter de «verdad evidente» como suponía la lógica clásica
    4.↑ Leonardo de Vinci es un verdadero genio iniciador del método y la ciencia moderna. Si tradicionalmente este honor se atribuye a Galileo Galilei ha sido por el desconocimiento y mala ordenación de los manuscritos de Leonardo hasta ahora descuidados y perdidos en muchos casos. Por otro lado Leonardo no publicó sus escritos y ha sido necesaria una reciente e intensa labor de estudio paleográfico para publicarlos correctamente.
    5.↑ Siempre y cuando estos principios o axiomas considerados evidentes no se pongan en cuestión
    6.↑ Sobre todo en la recuperación del valor de lo individual, el valor cognitivo de la experiencia y el rechazo al problema de los universales
    7.↑ Aunque su teoría sitúa al sol girando alrededor de la tierra junto con la luna, estableció la órbita de los planetas alrededor del sol, y por la exactitud en sus medidas y observaciones hizo posible la concepción de las leyes de Kepler
    8.↑ En Lógica empírica se expone sucintamente la forma del método seguido por Galileo en su estudio sobre "el movimiento de caída libre de los cuerpos"
    9.↑ Para la lógica intuicionista de Brouwer no podemos afirmar como verdadero. Para ello tendríamos que tener fundamento para afirmar o tener fundamentos para afirmar que nunca tendríamos fundamento para afirmar . Pero puede ocurrir que no tengamos fundamento para afirmar lo uno ni lo otro y tal proposición no podría tener valor de verdad alguno, ni verdadero, ni falso, tal como ocurre con los conjuntos infinitos. Por eso el argumento no puede tomarse sin restricción. Nótese que si consideramos = las vacas vuelan; y = las ratas no son azules, podríamos considerar "las ratas no son azules" como una corroboración de "las vacas vuelan".
    10.↑ Proyecto históricamente intentado antes por Raimundo Lulio, e ideal señalado por Descartes y Leibniz y, ahora, dotado de un impresionante aparato «lógico-matemático» por el primer Wittgenstein del Tractatus logico-philosophicus, Bertrand Russell y los empiristas lógicos del Círculo de Viena
    11.↑ Se entiende como sistema lógico perfecto un sistema que fuera:
    consistente: Una sistema formal es consistente si es implosible demostrar una fórmula φ y también su negación ¬φ.
    decidible: Una sistema formal es decidible cuando existe un algoritmo tal que, dada una fórmula φ, el algoritmo es capaz de decidir en un número finito de pasos si la fórmula pertenece o no al sistema.
    completo: Un sistema formal es completo cuando dada cualquier fórmula φ del sistema, existe una demostración de φ o de ¬φ como teorema del mismo.
    12.↑ Véanse figuras al margen sobre el concepto de distancia. Evidente el primero en la conciencia empírica vulgar en el espacio de tres dimensiones y un tiempo constante y absoluto. Sin embargo el segundo concepto de distancia es necesario para las medidas astronómicas de enormes distancias y velocidades en un espacio de cuatro dimensiones en su relación con la «velocidad de la luz como constante c». La distancia nunca podrá estar fuera del "cono de luz", siendo c, la velocidad de la luz, una constante del universo
    13.↑ Relación de indeterminación de Heisenberg
    14.↑ a b Véase evidencia (filosofía)
    15.↑ Son graves las denuncias que se hacen a los laboratorios farmacéuticos por su dedicación a la investigación de «enfernedades rentables» descuidando enfermedades como el «cólera» que produce muchas más muertes en el tercer mundo. De igual forma se ha comprobado la denuncia de sobornos a científicos concretos para sustentar «tesis contrarias al calentamiento global» a fin de favorecer intereses económicos y de poder.
    16.↑ Fundamentalmente de la mano de la Economía convertida en «fundamento» de todo y una ideología basada en el mercado
    17.↑ El poder militar dirige y controla gran parte de la «investigación científica de base»; el problema de la energía nuclear y los residuos radioactivos; los problemas de contaminación ambiental y calentamiento global; las crisis financieras generadas por «la especulación global movida por intereses sin control» como son los de la «economía sumergida» de la droga y la delincuencia ocultos en «paraísos fiscales»; el agotamiento de los recursos naturales; etc
    18.↑ ”Conozco a Antonio”. “Conozco China”. A las personas y a las naciones no se las “saben”. En cambio “sé montar en bicicleta”. “Sé la lección”, "Sé por qué funciona un motor". En algunos casos esa diferencia tiene sentido: "Conozco el teorema de Pitágoras" versus "Sé el teorema de Pitágoras". En otros muchos casos son intercambiables el conocer y el saber y la RAE tampoco los define de un modo plenamente diferenciado, porque el uso, aun cuando establece diferencias, no son lo suficientemente esclarecedoras
    19.↑ La genialidad individual, en cualquier caso, acabará siendo financiada, desarrollada y gestionada como proyecto de forma colectiva
    20.↑ En 1827 Ampère escribió su Teoría matemática de los fenómenos electrodinámicos inequívocamente deducida de los experimentos, pero al final de la obra confiesa que algunos de los experimentos no se habían realizado porque ni siquiera había instrumentos capaces de poder comprobar la existencia de tales fenómenos. Lakatos. op. cit. p. 11
    21.↑ Teniendo en cuenta que la redondez, como tal, nunca es un «hecho observado», de no ser el caso de haber subido a un cohete espacial
    22.↑ Matemáticamente la aplicación de un procedimiento mensurativo cuantifica dichos datos y convierte en variables los conceptos por ellos referenciados, mientras que su relación adquiere la estructura de una función matemática. Los empiristas lógicos pensaron que la estructura afirmativa de las leyes solamente son esquemas meramente formales de funciones proposicionales que adquieren la forma de argumento al sustituir las variables por los contenidos conceptuales de la observación previamente medida. Eso hizo posible la pretensión de construcción de "el lenguaje Universal de la Ciencia" como "Proyecto Unificado".
    23.↑ El hecho de la flotación de un cuerpo en un fluido, se formularía: Si un cuerpo a se encuentra sumergido en un fluido, condición h, experimentará un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen de fluido que desaloja. Lo que equivale a la explicación causal de que: Un cuerpo flota en el agua porque el peso del volumen del agua que desaloja, (el volumen que ocupa el cuerpo sumergido), es mayor que el peso de todo el cuerpo (explicación esencial); o «descripción del fenómeno» de cómo sucede la flotación de un cuerpo.
    24.↑ Incluso, añade Bunge, en el campo de la psicología y la sociología, fortalezas, en otro tiempo, de la vaguedad.
    25.↑ Por más que no es infrecuente el caso de quienes confunden sus conceptos con realidades. Tal es el caso del dogmatismo y en casos extremos el fanatismo en cualquier campo de la vida cultural, religiosa, social e individual.
    26.↑ Es importante señalar la importancia y desarrollo que ofrece la informática para la elaboración de objetos-modelo a base del cálculo numérico
    27.↑ Un gas puede ser considerado como un “enjambre de partículas enlazadas por fuerzas de Van der Waals”, pero puede insertarse tanto en un marco teórico de la teoría clásica como en el marco de la teorìa relativista cuántica de partículas, produciendo diferentes modelos teóricos en un caso y otro. Véanse las imágenes anteriores de la representación gráfica de distintos formas de ver el universo y las "teorías que las explican"
    28.↑ Esa estructura es objeto de otro tipo de teoría acerca de la electricidad: la teoría del campo eléctrico y la teoría del electrón
    29.↑ Mediante experimento crucial como el experimento Michelson-Morley 1887 que refutó la teoría del éter y condujo a la teoría de la relatividad. Lakatos. op. cit. p.97-98
    30.↑ El cambio del geocentrismo por el heliocentrismo, como cambio revolucionario
    31.↑ La elección de teorías comprehensivas, puede llegar a ser una cuestión de gusto. Feyerabend. op. cit. p. 134-135
    32.↑ Descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming
    33.↑ La ignorancia absoluta no es posible, como no sea en un sentido determinado sociológico y despectivo. Porque de lo que no sabemos nada en absoluto, ni siquiera podemos saber que no sabemos nada. Tal ignorancia es «nesciencia» como la llama Zubiri; la ignorancia ha de ser respecto a algo, lo mismo que el conocer y el saber.
    34.↑ La idea de una «Educación o Escuela para todos» no ha sido una conquista social fácil y ni siquiera es efectiva en muchas sociedades actuales. La Iglesia Católica, por ejemplo, no ha sido proclive a la lectura de la Biblia y los Evangelios para todo el mundo.
    35.↑ Así es considerada por Francis Bacon y más tarde por Nietzsche y Heidegger y, sobre todo, la Escuela de Francfort
    36.↑ Así lo expresa Francis Bacon en su modelo de construcción del método científico, como una lógica empírica, o Novum Organon frente a la lógica aristotélica, guía de la ciencia antigua.
    37.↑ Es constante la denuncia de las investigaciones farmacéuticas acerca de enfermedades «rentables» descuidando otras. O la denuncia de «sobornos» a científicos para el mantenimiento de tesis contrarias al calentamiento global de la tierra, en defensa de determinados intereses económicos.
    38.↑ En un metarrelato filosófico, religioso, ideológico, en una creencia fundamental evidente
    39.↑ Es importante tener en cuenta la distinción técnica que hacen algunos filósofos entre lo real y la realidad, en el sentido de que "realidad" es lo real en tanto que "es conocido"; lo que viene a significar que conocer de alguna manera es hacer "realidad" lo "real"; pues de lo desconocido ni siquiera podemos saber que es lo real. Por esto la verdad científica actúa como postulado que dinamiza el progreso del conocimiento; no se trata de una verdad reconocida como tal de forma definitiva y eterna, de una vez por todas. Toda verdad conocida lo es siempre referente a una realidad en tanto que conocida. El problema de la verdad ontológica es la relación entre realidad como tal y realidad conocida. ¿Quedará siempre un ámbito de lo real desconocido respecto a la realidad conocida? Puesto que la metafísica no puede ser admitida como conocimiento científico, por estar más allá de la ciencia, es decir, del ámbito de la experiencia posible, tal verdad ontológica es hoy día poco considerada y más bien es rechazada tal como ya estableció de manera definitiva Kant. Pero la consideración del conocimiento como producto de un sistema complejo y evolutivo hace posible la aceptación del conocimiento como verdad objetiva con suficiente garantía de realidad. Como dice Zubiri de los conceptos en tanto que pueden ser considerados verdaderos: "No es concepto de realidad" sino "realidad en concepto". Zubiri.Inteligencia y logos, pág.101. Véase, Teoría causal de la referencia y Designador rígido. Cfr. verdad
    40.↑ De especial relevancia por ejemplo es el caso de las predicciones meterológicas. Los modelos siempre suponen una idealización que no puede tener en cuenta "todas las variables posibles". Lo que no quita el valor a sus predicciones. Más complejo aún es cuando las predicciones se hacen sobre modelos sociales.
    41.↑ Esta forma de utilizar la ciencia es frecuente en el uso de la propaganda tanto comercial como política. Tal ha sido por ejemplo el caso del "uso de la ciencia" por las dictaduras (las teorías científicas sobre las "razas" en los "fascismos; teorías económicas en los "comunismos"; lo mismo que la ideología religiosa promueve o se opone a teorías científicas por causas ideológicas. Actualmente es de especial relevancia, a partir de la caída del muro de Berlín y el final del "comunismo", el "economicismo ideológico" predominante que reduce el "modelo social" a la "teoría del mercado" con pretensión de un dominio mundial del poder financiero. En general cuando la ciencia se somete a un "contenido ideológico" puede ser peligroso al ser utilizada "fanáticamente"
    Referencias[editar]1.↑ Tomado, con añadidos, de la definición de ciencia del Diccionario de la Real Academia Española.
    2.↑ Fascículo IX
    3.↑ Aristóteles, Anal. post. A, 2
    4.↑ a b c Javier Gimeno Perelló. «De las clasificaciones ilustradas al paradigma de la transdisciplinariedad». El catoblepas. nº 116. Id = ISSN 1579-3974
    5.↑ Met. 980a-98b; Eth. Nic.Z, 3-8; Pol. A, 11
    6.↑ a b Gran Enciclopedia Larousse
    7.↑ Ilya Prigogine e Isabelle Stengers. La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia op. cit.
    8.↑ Alberto Cha Larrieu. Elementos de epistemología.(2002). Ed. Trilce. Montevideo
    9.↑ Ilya Prigogine (1996). El fin de las certidumbres. Andrés Bello. ISBN 9789561314306. El fin de las certidumbres - Ilya Prigogine I - Google Books.
    10.↑ Ilya Prigogine (2012). El nacimiento del tiempo. Buenos Aires, Fábula Tusquets editores. ISBN 978-987-670-087-0.
    11.↑
    La aritmética no es, como tampoco, la geometría, una promoción natural de una razón inmutable. La Aritmética no está fundada en la razón. Es la doctrina de la razón la que está fundada en la aritmética elemental. Antes de saber contar apenas sabíamos qué era la razón. En general, el espíritu debe plegarse a las condiciones del saber.


    Bachelard. Filosofía del No
    12.↑ a b c d e f g h Paul K. Feyerabend. Enciclopedia Oxford de Filosofía p. 166 y ss.
    13.↑
    Soy completamente consciente de que hay gente presuntuosa que cree tener razón en desacreditarme por no ser un hombre culto ¡Qué locos! [...] No saben que mis materiales tienen más valor porque derivan de la experiencia antes que de las palabras de otros, y la experiencia es la maestra de quienes han escrito con acierto.


    Leonardo da Vinci, Códice Atlántico, folio 327v.
    14.↑ Fritjof Capra. La ciencia de Leonardo. Anagrama. Barcelona, 2008
    15.↑ Platón, Leyes, 892b2; República, 530a8 y ss.; 530b7 ss. Citados en Enciclopedia Oxford de Filosofía p.167
    16.↑ Met. 980a; De anima 418a4 ss.
    17.↑ Met. 980a-982b; Analytica posteriora 99b35
    18.↑ Aristóteles:Metafísica, 982,b.11-32; 983b y ss.; 992a 25 y ss.; Γ, 1003b; Anal. post. A, 2
    19.↑ Ya que
    los axiomas rectamente descubiertos y establecidos proporcionan usos prácticos, no limitadamente, sino en multitud, y traen tras de sí bandas y tropas de efectos


    Bacon, citado en "Historia de la ciencia", op. cit. tomo II
    y permiten el dominio de la naturaleza, obedeciéndola.
    20.↑
    La filosofía está escrita en este gran libro continuamente abierto ante nuestros ojos, me refiero al universo, pero no se puede comprender si antes no se ha aprendido su lenguaje y nos hemos familiarizado con los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es humanamente imposible entender ni una sola palabra; sin ellos se da vueltas en vano por un oscuro laberinto.


    Galileo. Il sagiattore.
    21.↑ Historia de la Ciencia (4 tomos), tomo I, p.11 y ss.
    22.↑
    Descartes estaba inequívocamente convencido de que si pudiera llegar al extremo de establecer la existencia de Dios, «en quien se esconde toda la sabiduría de la ciencia», podría luego proceder al establecimiento de una ciencia física sistemática que cubriera «la totalidad de esa naturaleza corpórea que es el tema de estudio de la matemática pura». (Meditación Quinta)


    Enciclopedia Oxford de Filosofía, op. cit. p.256
    23.↑
    DEFINICIÓN.- Por movimiento igual o uniforme entiendo aquel en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, cualesquiera que éstos sean (quibuscumque), son iguales entre sí. ADVERTENCIA.- Nos ha parecido oportuno añadir a la vieja definición (que habla simplemente del movimiento igual en cuanto que en tiempos iguales recorren espacios iguales) la expresión "cualesquiera", es decir, para todos los tiempos que sean iguales. En efecto, puede suceder que un móvil recorra espacios iguales en determinados tiempos iguales, mientras que distancias recorridas en fracciones de tiempo más pequeñas puedan no ser iguales, aunque lo sean dichos intervalos más pequeños. De la definición que acabamos de dar se siguen cuatro axiomas; a saber: AXIOMA I.- En el caso de uno y el mismo movimiento uniforme, el espacio recorrido en un tiempo mayor es mayor que el espacio recorrido durante un intervalo de tiempo menor. AXIOMA II.- En el caso de uno y el mismo movimiento uniforme, el tiempo durante el cual se recorre un espacio mayor es también mayor que el tiempo empleado para recorrer un espacio menor. AXIOMA III.- El espacio recorrido en un tiempo dado a mayor velocidad, es mayor que el espacio recorrido, en el mismo tiempo, a menor velocidad. AXIOMA IV.- La velocidad con la que se recorre en un tiempo dado un espacio mayor, es mayor, a su vez, que aquella con la que se recorre, en el mismo tiempo, un espacio menor.


    Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Editora Nacional, Madrid, 1976, pp. 266-268
    24.↑ a b c Chalmers, Alan F. (1976). «Capítulo 1. El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia». ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (5ª edición). Siglo Veintiuno. pp. 26. http://www.franciscohuertas.com.ar/w...Chalmers_1.pdf. Consultado el 6 de abril ed 2013.
    25.↑ Véase una breve exposición del problema en Padilla Gálvez, J. op. cit. p. 63
    26.↑ Joergen Joergensen. Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada. Fasc. IX
    27.↑ Tal es la pregunta a la que pretende contestar Lyotard en su obra: La condición postmoderna: Informe sobre el saber (La Condition postmoderne: Rapport sur le savoir 1979
    28.↑ Lyotard, op. cit.
    29.↑ Bachelard, op. cit.
    30.↑ Umberto Eco, “Interpretación y sobreinterpretación”, op. cit.; respuesta final a modo de conclusión.
    31.↑ Daniel Quesada, op. cit.
    32.↑ Dancy, J. op. cit. p. 202 y ss.
    33.↑ Zubiri. Inteligencia y razón, p.258 y ss.
    34.↑ Putnam, op. cit.
    35.↑ Ferrater Mora, op. cit. entrada «conocer». Putnam. op. cit.
    36.↑ Imre Lakatos, op. cit.
    37.↑ Imre Lakatos. op. cit. p.230
    38.↑ Lakatos. op. cit. p.13
    39.↑ Geymonat. op. cit. p. 93-112. Lakatos. op. cit. p.14
    40.↑ Geymonat. op. cit. p. 93-112. Lakatos. op. cit. p.14
    41.↑ Carlos Paris. Física y filosofía. p. 85
    42.↑ Carlos París. Ciencia y trasnformación social. p. 109
    43.↑ Newton, hypotheses non fingo; Lakatos. op. cit. p.249
    44.↑ Bunge. Teoría y realidad. op. cit. p. 15
    45.↑ Bunge. op. cit. p. 55
    46.↑ Lakatos, op. cit. p. 20
    47.↑ Bunge. op. cit. p.46
    48.↑ Geymonat, op. cit. p. 77
    49.↑ Lakatos. op. cit. p. 65 y ss.; Popper, op. cit. p. 25
    50.↑ Lakatos. op. cit. p.65
    51.↑ Dos ilustraciones, Prout y Bohr, en Lakatos, op. cit. pp. 72 y ss.
    52.↑ Inteligencia y razón, op cit. p.222
    53.↑ Newton o Einstein
    54.↑ Lakatos, op. cit. nota 155. p. 65
    55.↑ Citado en Lakatos. op. cit.
    56.↑ Bachelard: La filosofía del no
    57.↑ Como dimensión fundamental pero abierta a una dialéctica de la razón entre los dos extremos del racionalismo-empirismo; lo que Bachelard considera "susuperracionalismo". Bachelard. op. cit.
    Bibliografía[editar]Bachelard, G. (1978). La filosofía del no. Buenos Aires. Amorrortu.. ISBN 84-610-30155-X.
    Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-0725-6.
    Bunge, M. (1969). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires.
    Bunge, M. (1980). Epistemología: curso de actualización. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8004-2.
    Bunge, M. (1981). Materialismo y ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-0828-7.
    Cassirer, E. El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, México, FCE, 1979, 4 vols.
    Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, Tecnos. ISBN 978-84-309-4612-9.
    Eco, U. (Con la colaboración de Rorty, R., Culler, J. y Brooke-Rose, Ch.) (1997). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, University Press. ISBN 0-521-42554-9.
    Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.
    Feyerabend, P.. Como ser un buen empirista: defensa de la tolerancia en cuestiones epistemológicas. Valencia. Universidad de Valencia. Revista Teorema 7. ISBN 84-600-0507-0.
    Feyerabend, P. (1975). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-0735-3.
    Feyerabend, P. (1990). Diálogo sobre el método. Madrid. Cátedra. ISBN 84-376-0956-9.
    Feyerabend, P. (1984). Adiós a la razón. Madrid. Tecnos. ISBN 84-309-1071-9.
    Fried Schnitman, D., Prigogine, I., Morin, E. et al. (1994). Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires. Paidós. ISBN 950-12-7023-8.
    Geymonat, L. (1965). Filosofía y filosofía de la ciencia. Barcelona. Editorial Labor.
    Felip Cid (Director) (1977). Historia de la ciencia (4 tomos). Barcelona. Planeta. ISBN 84-320-0840-0 (obra completa).
    Honderich, T. (Editor) (2001). Enciclopedia Oxford de filosofía. Madrid. Tecnos. ISBN 84-309-3699-8.
    Gran Enciclopedia Larousse (10 tomos + apéndices). Barcelona. Planeta. 1977. ISBN 84-320-2030-3 Obra completa.
    Hurtado, G. ¿SABER SIN VERDAD? OBJECIONES A UN ARGUMENTO DE VILLORO. CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía. Vol. 35, No. 103 (abril 2003) pp. 121–134
    Thomas S. Kuhn (1990). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica. ISBN 84-375-0046-X.
    Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-2349-0.
    Lyotard, J.F. (1994). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid, Cátedra.. ISBN 84-376-0466-4.
    Ilya Prigogine e Isabelle Stengers (1983). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid. Alianza Universidad. ISBN 84-206-2368-7.
    Padilla Gálvez, J. (2007). Verdad y demostración. Madrid. Palacio y Valdés. ISBN 978-84-96780-19-4.
    París, C. (1952). Física y filosofía: El problema de la relación entre ciencia física y filosofía de la naturaleza. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Universidad de Madrid.
    París, C. (1992). Ciencia, tecnología y transformación social. Universitat de Valencia. ISBN 84-370-0966-9.
    Popper (2004). La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos.. ISBN 84-309-0711-4.
    Popper (1984). Sociedad abierta, universo abierto. Madrid. Tecnos.. ISBN 84-309-1105-7.
    Popper (2002). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Tecnos.. ISBN 84-309-0723-8.
    Putnam, H. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid. tecnos. ISBN 84-309-1577-X.
    Putnam, H. (1994). Las mil caras del realismo. Barcelona. Paidós. ISBN 84-7509-980-7.
    Putnam, H. Epistemology, methodology, and philosophy of science: essays in honour of Carl G. Hempel on the occasion of his 80 th. birthday. January 8th. 1985. Edited by W. K. Essler, H. Putnam and W. Stegmüller.
    Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y contemporánea. Barcelona. Ariel.. ISBN 84-344-8746-2.
    Quine, W.V. (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8747-0.
    Russell, B. (1959). El conocimiento humano:su alcance y sus limitaciones. Madrid. Taurus.
    Villoro, J. (1982): Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México DF, ISBN 968-23-1151-9.
    Enlaces externos[editar]Wikilibros

    Wikilibros alberga un libro o manual sobre Ciencias.
    Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Ciencia.Wikinoticias
    Wikisource contiene obras originales de o sobre Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico.Wikisource
    Wikcionario tiene definiciones para ciencia.Wikcionario
    Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Ciencias.Wikiversidad
    Scientific American
    La edición española de Scientific American: "Investigación y Ciencia"
    Revista de divulgación científica de la Academia Mexicana de Ciencias
    Revista de divulgación científica de la Universidad Nacional Autónoma de México
    Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México
    Javier Gimeno Perelló, De las clasificaciones ilustradas al paradigma de la transdisciplinariedad, El Catoblepas 10:13, 2002 Javier Gimeno Perelló. De las clasificaciones ilustradas
    al paradigma de la transdisciplinariedad
    Última edición por Valmadian; 30/06/2013 a las 11:58
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Sigue usted equivocándose y equivocando los conceptos. Empezaré por éstos, la próxima vez que vuelva usted a mezclar "Tradición" con la interpretación materialista particular que hace usted de la ciencia, le borraré el mensaje, ¿está claro?

    Luego, sus argumentos y continuas referencias al positivismo materialista es más antiguo que maricastaña, afortunadamente, como la mención al "círculo de Viena" cuyos supuestos filosóficos subjetivos dieron al traste con el mismo. Pero esto es muy reiterativo y el enlace ya está puesto en otro mensaje. Usted se empeña en darnos una visión personal de lo que entiende por ciencia, filosofía, y tradición, ya lo hemos leído ¿y?...
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    ¿y?...
    y que este hilo no es un manual para zoquetes donde todo se zanja con una frase brillante y concluyente para satisfacción de todos. Para eso no cuente conmigo. Estamos hablando de un debate que lleva años abierto, y yo simplemente expreso mis opiniones -y sin necesidad de plagiar a otros como hace Vd-.
    Última edición por Valderrábano; 29/06/2013 a las 21:56

  17. #17
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    y que este hilo no es un manual para zoquetes donde todo se zanja con una frase brillante y concluyente para satisfacción de todos. Para eso no cuente conmigo. Estamos hablando de un debate que lleva años abierto, y yo simplemente expreso mis opiniones -y sin necesidad de plagiar a otros como hace Vd-.

    ¿Plagiar? usted no sabe ni lo que dice. El plagio es pretender hacer pasar por propio lo que no es. Y eso no es lo que yo he hecho. Yo hago CITAS, de autores que sirven para apoyar o aprobar algo. Vaya a un diccionario y consulte. Y lo que hace usted es divagar, decir generalidades y vaguedades de una polémica (sobre la Ciencia) que lleva siglos y que pueda ser que lleve otros tantos en el futuro sin llegar a nada, ¡¡¡ nada !!! Aparte de que aquí en este Foro ya se han abierto temas suficientes sobre estas cuestiones.

    Luego, las frases brillantes, no son sino saber escribir, saber redactar y expresar correcta y ordenadamente las ideas, ¿o es que va a venir usted a limitar la libertad de expresión de nadie? Y la satisfacción de los demás, no es sino coincidencia de pareceres, ¿o es que hasta eso pretende usted limitar? Y yo con usted ni cuento ni dejo de contar, antes que nada aprenda modales, aprenda a no descalificar, es decir, aprenda a debatir sin ofender o sin menospreciar, rasgo muy suyo. Y, por último, aprenda sobre lo que se debate.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #18
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Bertrand Russell: «Los triunfos de la ciencia son debidos a la sustitución de la TRADICION por la observación y la inferencia. Todo intento de restablecer la AUTORIDAD en el campo intelectual es un paso atrás»

    Esta frase es clara respecto al conflicto que he señalado anteriormente en este hilo. Hay una lucha entre CIENCIA y AUTORIDAD que hizo que la primera se desarrollase más rápido en los países protestantes, donde la TRADICION TEOLOGICA era más laxa, y más lentamente en países CATOLICOS donde la TRADICION y el clericalismo pesan más. Supongo que ahora se me responderá que Russell era un ateo, homosexual, etc... pero es igual, ya que es un referente para muchos pensadores y está considerado uno de los grandes filósofos del siglo XX, pese a quien le pese, se compartan o no sus ideas.

    Por tanto sí podría parecer que la CIENCIA, la investigación o la invención, tal y como la entendemos hoy, está relacionada con la ausencia de AUTORIDAD, o más bien, con sistemas que defiendan y garanticen las libertades cívicas (ya que la libertad de investigar es una libertad cívica, como lo es libertad de expresión) frente al AUTORITARISMO.
    Última edición por Valderrábano; 29/06/2013 a las 22:37

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Bertrand Russell: «Los triunfos de la ciencia son debidos a la sustitución de la TRADICION por la observación y la inferencia. Todo intento de restablecer la AUTORIDAD en el campo intelectual es un paso atrás»

    Esta frase es clara respecto al conflicto que he señalado anteriormente en este hilo. Hay una lucha entre CIENCIA y AUTORIDAD que hizo que la primera se desarrollase más rápido en los países protestantes, donde la TRADICION TEOLOGICA era más laxa. Supongo que ahora se me responderá que Russell era un ateo, homosexual, etc... pero es igual, ya que es un referente para muchos pensadores y está considerado uno de los grandes filósofos del siglo XX, pese a quien le pese, se compartan o no sus ideas.

    Por tanto sí podría parecer que la CIENCIA, la investigación o la invención, tal y como la entendemos hoy, está relacionada con la ausencia de AUTORIDAD, o más bien, con sistemas que defiendan y garanticen las libertades cívicas (ya que la libertad de investigar es una libertad cívica, como lo es libertad de expresión) frente al AUTORITARISMO.
    En efecto, Russell, era filósofo ateo, o sea filósofo que a usted tanta grima le dan. Pero la cuestión es que Russell hizo lo que hacen los materialistas: sustituir una fe por otra fe, por eso dijeron y dicen tantas tonterías. Luego, una cuestión es la autoridad impuesta desde una institución y otra la autoridad del que sabe y tiene discípulos y seguidores y que en Ciencias forman escuelas. Por tanto, lo dicho por Russell en esa frase es una solemne bobada, su particular y exclusiva opinión. ¿Y es que hay quién lo sigue? ¡qué curioso! ¿no será porque le dan autoridad a sus palabras, como hace usted mismo? Y la "grandeza" de Russell no es más vanidad de vanidades y ganas de decir insensateces, porque del mismo modo que tiene seguidores, en la misma medida tiene detractores ¿y qué?
    Fidelitas dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    [B]

    Por tanto sí podría parecer que la CIENCIA, la investigación o la invención, tal y como la entendemos hoy, está relacionada con la ausencia de AUTORIDAD, o más bien, con sistemas que defiendan y garanticen las libertades cívicas (ya que la libertad de investigar es una libertad cívica, como lo es libertad de expresión) frente al AUTORITARISMO.
    Enumere usted las libertades cívicas y qué entiende por ellas.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. De la Ciencia a Dios
    Por Alejandro Farnesio en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/03/2013, 20:08
  2. Democracia y "democracia" según el Magisterio de la Iglesia
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/10/2011, 13:33
  3. Aficionados a la Ciencia
    Por Valmadian en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 27/12/2008, 20:29
  4. El Consenso en la Ciencia
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/11/2008, 22:49
  5. ciencia vs religion
    Por EDGARJARAMILLO en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/11/2005, 02:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •