El bueno de Stephen vs la mala de Jane.
Es lo que parece que algunos deducen de la película "La teoría del todo" que se acaba de estrenar. Pero lo que no se dice es que no hay UNA teoría del todo, sino MUCHAS teorías del todo, pues en ninguna se encuentra solución posible para fundir la física clásica con la física de partículas. Y aun así, resulta que el argumento de la película sólo tiene esa teoría como fondo, porque en realidad el argumento versa sobre el matrimonio de Stephen Hawking y su primera mujer Jane Wilde. La mujer que se ocupó de él hasta que apareció la enfermerita "robamaridos" y se lo llevó para ella. Uno lee el siguiente artículo y casi, casi, llega a la conclusión de que Jane Wilde fue una bruja y además, cristiana. Lo cierto es que no hay una "Jane mala", sino una católica que soportó todas las miserias de un hombre que si bien en Física es un genio (equivocado, por cierto), en lo personal se portó como un miserable con su mujer.
Las miserias del científico Stephen Hawking
“La teoría del todo”, un film pobre con una muy buena actuación de Redmayn
Por: Iván Gallo | enero 22, 2015
Las miserias del científico Stephen Hawking
Hallmark es un canal para señoras grandes y adolescentes confundidas, que se dedica a hacer películas con la misma ternura y sensibilidad con la que hace sus postales y el helado de vainilla. La mayoría de sus historias tienen como protagonistas a gente muy especial, inteligente y hermosa, que lamentablemente tiene algún tipo de impedimento físico. A pesar de todas las adversidades que pueden traer nimiedades como una cuadriplejia, el síndrome de Down o una simple castración, el personaje logra reponerse a todo, llevándose de paso a la chica más linda del barrio, dejándonos claro que la única razón por la que estás solo, deprimido, pobre y desempleado es por tus malditos genes latinos.
Resulta insultante que la esperada película sobre el más grande astrofísico de nuestra era, tenga este tufillo a postal de San Valentín. Seguro que muchos habrán salidos enternecidos ante la historia de la pobre Jane quien tuvo que padecer el tormento de cargar con su marido en una silla de ruedas, lavarlo, peinarlo y vestirlo. Cualquiera se hubiera reventado, de eso no cabe duda. Pero Stephen Hawking es mucho más que un discapacitado. Me parece inadmisible que el hombre que más cerca ha estado de crear una ecuación que nos permita viajar en el tiempo, tenga un biopic en donde le sean expuestas todas sus miserias.
De todos los aspectos gloriosos que puede tener la vida de un científico de la talla de Galileo, James Marsh elige adaptar el libro Viaje al infinito: Mi vida con Stephen, en donde Jane, en un ataque de despecho absoluto, intenta sacudirse la frustración de no haber podido ser la autora que había soñado, banalizando a su marido, el mismo que la dejó por una enfermera con la cual si podía reírse de su propia desgracia.
Lo que vemos en el biopic es a Stephen tras los ojos de su exesposa, una mirada de la que poquitos hombres podrían quedar bien parados. Después de un comienzo auspicioso, donde gracias a la acertada actuación de Eddie Redmayne vislumbramos al autor de Una breve historia del tiempo, aparece la enfermedad que lo condenaría a la inmovilidad absoluta y la película, a la vez, parece empezar a sufrir la misma parálisis.
Los lugares comunes prevalecen, un baile, un beso, juegos pirotécnicos, profesores entogados de apariencia sublime, el amor, el desamor, la desilusión. La teoría del todo tiene todos los elementos menos el más importante en una película sobre Hawking: el universo. A James Marsh le faltó jugársela, arriesgarse. Seguro hubiera tenido menos nominaciones al Óscar pero a cambio hubiera hecho una película memorable.
Como no soy sino un vulgar opinador, tengo el derecho a pecar y a plantear una posibilidad de la cual fue desechada por el guionista Anthony Mc Carten y fue hablarnos un poco más de la silla que aún le permite comunicarse con el mundo al físico. Creada por el ingeniero Dennis Klatt, desarrollada por Intel, este aparato es un milagro de la tecnología: posee algoritmos que predicen textos avanzados e intuyen las palabras, infrarrojos que detectan el movimiento de la mejilla, único músculo que por ahora puede mover Hawking, medidores de la tensión y navegación por internet. Y claro, de ahí sale la famosa voz que tanto ha sido celebrada, y parodiada, en The big bang theory y Los Simpsons. En la película la escena en la que le entregan la silla no tiene ningún tipo de importancia. El tipo que la entrega pareciera que fuera un fontanero que fue a la casa de un cliente a arreglar el inodoro. La explicación que nos da no nos satisface. El fontanero-ingeniero no es más que otro de los recuerdos de Jane.
Si se gana o no el Óscar Eddie Redmayne me tiene sin cuidado. Esa estatuilla no tiene ningún mérito artístico, o si no recuerden que ya lo han ganado en el pasado nulidades como Cuba Gooding jr, Sandra Bullock, Jean Dujardin o Russell Crowe. Redmayne está pasable pero tampoco es la actuación sublime de la que hablan todos. Eso sí, es lo más destacado en una película pobre, miserabilista, moralista y hasta cristiana. La visión de la creyente Jane es la que se impone, el otro es un pobre ateo postrado en la silla de ruedas más inteligente que hombre alguno haya creado.
Si ya te cansaste de ver con tu abuelita los programas de Hallmark y necesitan un entretenimiento saludable que deja moraleja y reparta moralina, La teoría del todo es la solución ideal para una tarde de domingo. Tus creencias religiosas, quien lo diría, saldrán reforzadas.
Las miserias del científico Stephen Hawking | Las2Orillas.CO
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores