Dejo a continuación la reseña realizada por el emérito profesor Ricker de la Universidad de Física Aplicada John Hopkins, a la nueva película sacada en DVD por el apologista católico estadounidense Robert Sungenis.




Robert Sungenis, dando una conferencia en Guadalajara, México, en el marco del I Foro Internacional «Emprendiendo Jóvenes» del pasado mes de abril.


------------------------------------------



Harry Hamlin Ricker III, Maestro en Ciencias, entrevista a Robert Sungenis. Ricker es un profesor retirado de la Universidad de Física Aplicada John Hopkins.



Galileo Was Wrong: Un Documental Científico Sobre Geocentrismo


Galileo Was Wrong, Un Documental Científico Sobre Geocentrismo, producido por CAI Publishing INC., es un documental de ciencia que resulta diferente de la ciencia habitual en la cual se supone que debemos creer. Es una película documental de ciencia asombrosamente buena por muchas razones diferentes. Esta película es tan buena y posee un elevado valor educativo tal que debería ser exhibida en la clase de físicas de toda escuela secundaria avanzada, así como en la clase de físicas para artes liberales, clases de física en los colegios universitarios introductorios, y en las clases de astronomía o cosmología. Todo colegio universitario en América debería proporcionar esta película a sus estudiantes por su asombroso valor educativo. Esta película, a su vez, debería exhibirse en la P.B.S y en la B.B.C como una película educativa, ya que es de lejos superior a las películas documentales de ciencia de NOVA y Discovery que aparecen en esas cadenas. Ésta es la mejor película educativa que jamás haya visto que cubra los temas de la física y la cosmología modernas. Es el más reciente documental que mejor puesto al día está, en el que se discute los actuales y, como descubrimos en la película, más importantes descubrimientos de la ciencia realizados en nuestro tiempo en lo que llevamos de vida.

Esta película es creación de Robert Sungenis, quien escribió y produjo esta sorprendente película. Él y su pequeño equipo de personas realmente talentosas han producido una película sorprendentemente profesional con un presupuesto reducidísimo. Robert, en colaboración con Keith Jones, produjo esta película. El hijo de Robert, Austin Sungenis, escribió la composición musical original. Keith, con la ayuda de Robert, es el responsable de los gráficos y de las animaciones. Éstas son una parte importante de la película y son las que le dan una gran parte de su reputación. Esto es así porque los gráficos animados ayudan a hacer que los argumentos sean entendibles por el espectador. Ésta es, ciertamente, la cualidad más importante de esta película. Es decir, su capacidad para hacer entendibles muchas cuestiones científicas difíciles.

La película tiene un tema y es ese tema el que sostiene la unidad de la película y le da su coherencia. El tema consiste en presentar una teoría moderna del geocentrismo. Ésta es una filosofía, informada por la teología, que sostiene que la tierra es el centro del universo y que el sol, los planetas, las estrellas de nuestra galaxia, las galaxias y los cuásares giran alrededor de una tierra inmóvil estacionaria. Se supone que el modelo cosmológico científico resultante ha sido desacreditado por el descubrimiento por Galileo de las cuatro lunas galineanas de Júpiter, que giran alrededor de ese planeta. De ahí se sigue el nombre de la película, Galileo Was Wrong; pero ese título es engañoso ya que la película no trata acerca de Galileo o su prueba de que la tierra se mueve a través del espacio en su revolución anual alrededor del sol. La película, en contraposición a la creencia científica aceptada de nuestros días, presenta detalladas pruebas convincentemente válidas durante 4 horas y media de masivo documental lleno de irresistibles pruebas científicas que demuestran que la tierra está estacionaria en el espacio en el centro del universo. Se trata de una afirmación bastante excepcional. Se está intentando desechar esta idea como algo que no mereciera ser discutido o investigado. Sin embargo, las pruebas presentadas se basan en firmes y precisos hechos de la ciencia. La película necesita ser vista, y sus argumentos en favor del geocentrismo ser digeridos, para a continuación ser cuidadosamente analizados por cualquiera que esté interesado en la verdadera ciencia objetiva, y no en la simple aceptación ciega de las creencias establecidas que actualmente están siendo enseñadas en las escuelas.

Esta reseña da a la película una puntuación sobre una escala de 1 a 10 en las siguientes áreas temáticas: Valor Educativo, Calidad de los hechos científicos, Calidad de Ciencia o Mérito Científico, Precisión Histórica, Competencia Técnica o calidad de la producción, sus gráficos, sonido, etc…, Valor de Entretenimiento o su capacidad para mantener el interés y entendimiento del espectador y, finalmente, su nivel de Especulación. Las calificaciones de la película son como siguen: Valor Educativo – 9; Hechos científicos – 10; Mérito Científico – 9; Precisión Histórica – 9; Competencia Técnica – 10; Valor de Entretenimiento – 9; Especulación – 9. El lector debería advertir que éstas son unas calificaciones muy altas, y esto es así porque el que suscribe piensa que se trata de una película documental científica excepcional. Explicaré a continuación por qué.

Comenzando por las calificaciones más fáciles, la competencia técnica será la que discutamos en primer lugar. La película se abre con un impresionante montaje de escenas astronómicas en la página de selección de escenas del DVD. Hay una maravillosa composición musical que lo acompaña. Antes de que viera la película, me quedé fascinado de sólo ver y escuchar esta secuencia introductoria. Es más larga que la mayoría de las secuencias de este tipo del DVD. Podría estar viéndola durante un largo tiempo una y otra vez. Era cautivadora simplemente en cuanto a puro entretenimiento de vista y sonido. La película usa la práctica documental estándar, presentando gráficos y voz en narración. En algunos lugares, la película es utilizada para la voz en narración. En particular, las secuencias de la película de Einstein fueron muy interesantes para mí. Me hubiera gustado haber visto más secuencias de la película con voz en narración. Había una gran cantidad de uso de gráficos animados para representar los modelos cosmológicos geocéntrico y heliocéntrico. Éstos son de muy alta calidad y hacen que las cuestiones discutidas por el narrador sean mucho más fáciles de entender. Había algunos gráficos espectaculares en los cuales se exponían cartas originales y los pasajes eran citados en narración. En otros lugares se mostraban documentos científicos en la pantalla mientras el narrador citaba los pasajes subrayados o destacados. Esto daba la positiva impresión de autenticidad de aquello que se decía. Estos pasajes citados constituían por sí mismos una cosa importante para la historia de la ciencia por el hecho de que ponían juntos una gran cantidad de hechos discordantes, para así presentar el relato en su contexto histórico. El audio era de buena calidad y el video era perfectamente visible excepto en algunos lugares en donde parecía haber un mal funcionamiento del DVD que duraba brevemente. En conjunto, ésta es una producción de video de DVD de muy alta calidad, y de ahí el 10 de calificación.

Esta película es calificada con 10 por su Valor Educativo. Existen muchas razones para esta calificación, siendo la principal el que esta película tiene un alto contenido de hechos. Demuestra lo que la ciencia está intentando conseguir; ilustra el uso del método científico en una forma dramática; y demuestra los medios mediante los cuales la ciencia logra sus objetivos. Hace esto mediante el uso de una exhaustiva y completa discusión de la historia, de los experimentos científicos, las teorías y las interpretaciones usadas en el pasado, y muestra cómo la ciencia crece incorporando nuevos descubrimientos y nuevas interpretaciones. Las pruebas experimentales son descritas en detalle y los hechos que los experimentos apoyan son minuciosamente analizados.

En relación al valor de entretenimiento, la película se estropeaba por ser tediosa y demasiado larga. Había una gran cantidad de secuencias de narración y eso tendía a causar que mi mente se extraviara y se ensoñara. Esto no se arregla fácilmente en una película que cubre tanto terreno como hace esta película. Afortunadamente la película se divide en capítulos independientes, que pueden ser vistos en diferentes sesiones. Claramente, el valor de la película se encuentra en los detalles y no en su capacidad para sostener la atención de los espectadores. Dí a la película una alta calificación porque ésta mantenía mi interés a pesar del hecho de que estaba familiarizado con la mayoría de los temas que se cubrían. Dí a la película un 9 de calificación para el valor de entretenimiento. Ésta es una alta calificación, porque estuve entretenido durante cuatro horas y media.

En el área de los hechos científicos la película es excepcional. Esto no es algo que deba ser pasado por alto. La película realiza una labor de investigación minuciosa, y es meticulosa a la hora de presentar los detalles técnicos. Esto se refuerza mediante los gráficos que hacen entendibles las descripciones de experimentos difíciles de entender. Existe una gran cantidad de material expuesto en la película. La película no escatima lo más mínimo a la hora de presentar a la audiencia los hechos científicos. Éstos son ordenados y presentados de acuerdo con su relevancia. El nivel de educación asumido para la audiencia es igualmente bastante avanzado. Por lo que la película reta a las capacidades de los espectadores para entender hechos científicos complejos y nuevos, y realiza un muy buen trabajo en ello. Lo más importante, sin embargo, es que los hechos son cuidadosamente investigados y precisos. Se trata de ciencia establecida completamente correcta, y no de ciencia inventada o malinterpretada. Los hechos científicos merecían justamente la calificación de 10.

La calificación del mérito científico es subjetiva y refleja en los críticos o reseñadores sus opiniones personales acerca de lo que constituye buena ciencia. Yo dí a la película una calificación de 9 porque no estaba del todo satisfecho de que la forma en que se interpretaban algunos de los hechos fuera exactamente la correcta. Para ser claros respecto a esto, la diferencia entre los hechos y su interpretación constituye básicamente lo más importante en la ciencia. La película hace realmente un buen trabajo al discutir los hechos a partir de la perspectiva filosófica de construir un modelo cosmológico basado en el geocentrismo. El mérito científico, en mi opinión, se refiere a la calidad en conjunto de las conclusiones fundamentadas sobre los hechos del caso presentados. Había algunos, aunque no muchos, lugares en donde la película era oscura o ambigua, o quizás debería decir poco convincente. El punto realmente fuerte de la película que justifica el recomendarla para ser exhibida a los estudiantes radica en su alto valor educativo y en el hecho de que la película está realmente haciendo ciencia. Es decir, nos está mostrando exactamente cómo se construye y demuestra un argumento científico usando hechos empíricos para presentar y defender su caso. En conjunto, la película recibió una calificación de 9 porque los argumentos se basaban en un sano razonamiento lógico, con pruebas fácticas en su apoyo, y eran en su mayor parte convincentes.

Dí a la película una calificación de 9 respecto a su precisión histórica, porque no pensaba que todos los hechos eran correctos en todos los casos. Esto significa que había algunos lugares en donde yo pensaba que existía un ligero error. Estos casos implican detalles técnicos complicados y no eran importantes en relación a la exactitud y precisión en su conjunto de la película. La película no era perfecta pero se le acerca mucho. Discutiré más adelante aquellos lugares en donde había algunos problemas.

En la calificación de la cantidad de especulación la película recibió un 8 sobre 10, en donde una calificación alta implica poca especulación. Ésta se encuentra principalmente en el área de la película en donde se discute el modelo cosmológico geocéntrico. Existe una sección al final en donde se discute este modelo. Éste se basa en las pruebas que fueron presentadas en relación a los hechos científicos de los experimentos y de las investigaciones observacionales. Puesto que hay poca discusión científica de la cosmología geocéntrica en la literatura científica, este modelo es simplemente la interpretación de los hechos de los productores de la película. Pienso que, ya que este modelo no ha sido discutido mucho en la comunidad científica, existe un elemento de especulación en el mismo. Pero pienso que no se trata de un modelo nacido de la fantasía, o de una especulación desenfrenada; es por ello por lo que pienso que todo lo que hay de especulación en la película se basa en los hechos tal y como son interpretados por los productores de la película. De ahí que le dé a la película una calificación de 8. La principal razón para darle a la película una calificación de 8 es porque había algunas ideas y razonamientos especulativos en la película.

El tema de la película consiste en que los hechos científicos no apoyan el modelo heliocéntrico, que es el modelo aceptado como correcto por la comunidad científica. Existen una gran cantidad de experimentos que contradicen el movimiento de la tierra girando alrededor del sol. El más famoso es el experimento de Michelson-Morley. Este experimento y otros son discutidos con detalle. Ésta es una de las mejores partes de la película ya que las pruebas son discutidas en una forma clara y lógica, basándose en un orden histórico. Se señala que esto constituye el fundamento y origen de las teorías de la relatividad de Einstein. A continuación, se hace notar cómo la teoría especial de la relatividad intenta eliminar el hecho experimental de que a la tierra no se le ha medido nunca ningún movimiento conforme a la velocidad requerida de acuerdo con el modelo heliocéntrico. Existe una extensa discusión en la película de los diferentes intentos de eliminar esa discrepancia y de cómo la relatividad especial elimina supuestamente esa dificultad. Las pruebas experimentales son presentadas de una forma incontestable, de modo que los experimentos resulten entendibles. La película se esfuerza en explicar por qué la teoría de la relatividad especial no resulta satisfactoria para eliminar las contradicciones o refutaciones contra el modelo heliocéntrico. Esta parte de la película es importante y debería ser presentada y explicada en todo curso de física moderna. En la película, es presentada como física fundamental y es explicada de una forma que resulta clara y precisa. Ésta es la razón por la que esta película necesita ser vista por una amplia audiencia.

A juicio del que suscribe, los argumentos presentados en favor del modelo geocéntrico eran convincentes. Esto es así porque el geocentrismo no era una idea nueva o extraña. La idea de que todo movimiento es relativo es un hecho obvio que es proclamado por todos los actuales libros de texto de física. La dificultad en decidirse entre geocentrismo versus heliocentrismo es algo inherente al argumento de la relatividad del movimiento que fue usado por Galileo para justificar que la tierra se movía. El hecho es que el principio de la relatividad elimina el modelo heliocéntrico del mismo modo que apoya a dicho modelo. El argumento constituye básicamente una espada de doble filo. El argumento de la relatividad corta a ambos lados. Puede ser usado para argumentar en favor del movimiento de la tierra, pero también igualmente ser usado a continuación en contra del movimiento de la tierra. Si todo movimiento es relativo, entonces el sistema de coordenadas de referencia constituye meramente una convención.

La convención que existe en la actualidad es que la tierra se mueve, pero ésta no tiene por qué ser la única forma en que haya de considerarse la tierra. Podemos considerar la tierra como en reposo y al universo moviéndose a su alrededor. Desafortunadamente, este argumento se perpetúa porque la ciencia se ha envarado ella misma en una consideración de la ciencia como “sabelotodo” en virtud de la cual solamente existe una única verdad correcta. Ello exige un concepto de verdad absoluta y la idea de que la ciencia trata con la verdad absoluta en un universo de hechos absoluto. Desafortunadamente, esta idea se contradice con la teoría de la relatividad que la ciencia usa para justificar sus afirmaciones. En la visión de la realidad que tiene la relatividad, toda verdad es relativa. De ahí que exista una contradicción lógica en la filosofía de la ciencia.

La siguiente dificultad tiene que ver con la afirmación referente al centro del universo. En el sistema geocéntrico, la tierra está en reposo en el centro del universo. La afirmación adelantada por Galileo consistía en que el sol era el centro y la tierra se movía alrededor del sol. Las semillas de la destrucción del heliocentrismo estaban contenidas en ese movimiento que aparentemente destruía al sistema geocéntrico. Consistía en la afirmación de que el universo no era finito ni estaba limitado. La tierra no estaba en el centro ya que la tierra se movía alrededor del sol en un universo finito y limitado. Pero si el universo pasaba a ser infinito e ilimitado, entonces no hay centro y por tanto, ni el geocentrismo ni el heliocentrismo son válidos. Este hecho no ha sido claramente entendido en la ciencia dogmática actual. Ese dogma invoca el Principio Copernicano consistente en que no hay centro del universo, y concluye incorrectamente que todas las localizaciones en el espacio carecen igualmente de importancia. Pero, puesto que vivimos en la tierra, eso hace a la tierra un lugar especial, y una conclusión o resultado de ello es que estamos en el centro del universo; al menos forma nuestra perspectiva del mismo.

El conflicto entre ciencia y religión puede ser expresado de la siguiente forma. La teología, una filosofía que trata de la existencia humana, encuentra intolerable la idea de que nosotros los humanos seamos insignificantes y, por tanto, no especiales. En el otro lado, el materialismo científico busca minimizar la importancia de la existencia humana. Sólo somos una accidente y, por tanto, nada especial, desde esa visión. Desde el punto de vista de que la existencia humana es especial, la idea de que la tierra no es el centro del universo resulta absurda, particularmente cuando todas las pruebas ciertamente apuntan hacia esa conclusión. Lo que no parece entenderse en todo este debate es que en un universo en donde impera el principio de la relatividad y no existe ningún centro definido, el argumento o debate del geocentrismo versus heliocentrismo constituye en gran parte una pérdida de tiempo. Las matemáticas nos dicen que podemos escoger cualquier punto en el espacio para que sea el centro, puesto que no hay matemáticamente definido ningún centro privilegiado. Esto es lo que se concluye si el espacio es infinito e ilimitado. Lo que resulta destacable acerca de la película Galileo Was Wrong es que las pruebas científicas están empujando a la ciencia hacia el punto de vista geocéntrico. Esto es algo contra lo que los creyentes en el heliocentrismo están oponiendo resistencia. El problema para la ciencia es que existen inconsistencias dentro del sistema de pensamiento heliocéntrico, y éstas necesitan ser corregidas. Adoptar el geocentrismo es una vía simple para arreglar esos problemas. La película constituye un paso hacia la consecución de ello.

Para concluir, éste es un documental de ciencia cuyo visionado debería ser requerido en las escuelas y universidades alrededor del mundo. Es una película rica en educación que demuestra en qué consiste la ciencia, cómo se hace ciencia y por qué estamos haciendo ciencia en nuestra cultura. Éstas son razones muy importantes para hacer que se requiera el visionado de esta película. Ésta es la mejor película documental de ciencia educativa que jamás haya visto y aconsejo a todos lo que tengan un interés por la ciencia física, la astronomía, la cosmología y la teología, que vean esta película.






Visto en: GALILEO WAS WRONG