Tomado de Lorini, contenido en el #5 expuesto por el Sr. Martín Ant:

he oído que ellos hablan irrespetuosamente de los antiguos Santos Padres y de Santo Tomás; que pisotean bajo sus pies toda la filosofía aristotélica, tan útil para la teología escolástica
¿Qué clase de TEOLOGÍA era ésta?

(Aristóteles) "Concibe a Dios como Acto purísimo y Primer Motor de las esferas celestes. la afirmación de su naturaleza personal queda envuelta en dudas. NO ES CREADOR DEL UNIVERSO."

Johannes SCHUSTER. Diccionario de Filosofía, Edit. HERDER, Barcelona 1988, pág., 69

Lo remarcado en mayúsculas evidencia la incompatibilidad entre Las Sagradas Escrituras y la filosofía aristotélica. Hoy se habla de una nueva Iglesia que no es la tradicional, ¿y qué clase de Iglesia era ésta que asumía como propia una filosofía pagana? Sin embargo, qué casualidad, es lo que sostiene Stephen Hawking en su último libro El Gran Diseño

"en cuanto que la materia, parte determinable, concebida como ETERNA e INCREADA, pierde su forma esencial precedente y obtiene, por influjo de una causa eficiente, otro nuevo determinante formal." (Op. cit.)

"pierde su forma esencial precedente y obtiene, por influjo de una causa eficiente, otro determinante formal."

¿Se podrían interpretar estos términos como la base que justificaría el evolucionismo?

"El alma humana, única, desempeña también las funciones de la vida vegetativa y animal."

Me enseñaron que, como ser material el hombre tiene un principio que hace que el cuerpo viva, es decir, eso que afirma Aristóteles, y que él llamó alma. Pero el hombre está compuesto de materia y espíritu, porque tiene conocimiento y voluntad y hace lo que hacen los espíritus. Según Aristóteles ese espíritu sería el intellectus agens , (Intelecto Agente) que si es inmortal, que "viene de fuera", y no se origina "por generación" (es decir, no es dado en el momento de la concepción) y que Averroes interpretó como monopsiquismo:


El monopsiquismo (del griego "μόνος", que significa solo o único, y de "ψυχή", que significa alma) corriente que defiende la existencia de una única alma supraindividual, y que por ello las almas individuales no son más que diferentes manifestaciones de esta única alma.

En filosofía y en teología, el monopsiquismo surgió por lo general como consecuencia de la elaboración de la idea aristotélica sobre la existencia de un único entendimiento agente, llamada también razón universal.

Averroes (1126-1198) la defendió heredada de la enseñanza de Aristóteles que estudió, a pesar de ser contraria a las religiones monoteístas (la vida eterna de cada alma: pena o salvación). Considerar verdaderas razonamientos y revelaciones fruto unos de la razón y los otros de la fe a la vez, es característico de este autor y se denomina doble verdad. Las ideas de Averroes son recogidas por el filósofo medieval Sigerio de Brabante, maestro en la Universidad de París, sobre todo al comentar el Libro III del De anima de Aristóteles. Tras ello, Sigerio evolucionará, apartándose paulatinamente del monopsiquismo, como ya indica en su obra De anima intellectiva.

Esta idea de la doble verdad fue rechazada por Tomás de Aquino (Rocaseca, 1225 - Fossanova, 1274), quien escribe contra el monopsiquismo, -básicamente en la versión de Sigerio-, el Tratado De unitate intellectus contra Averroistas.


(Tomado de la WIKI)