Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 19 de 19
Honores7Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 1 Mensaje de donjaime

Tema: Cuarto centenario del caso Galileo

Vista híbrida

Valmadian Cuarto centenario del caso... 05/03/2016, 15:56
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 05/03/2016, 17:46
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 05/03/2016, 18:01
Martin Ant Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 12:40
Martin Ant Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 12:55
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 20:43
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 21:02
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 21:12
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 21:20
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 21:22
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 12/03/2016, 21:31
DOBLE AGUILA Re: Cuarto centenario del... 14/03/2016, 02:03
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 14/03/2016, 22:55
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 15/03/2016, 03:49
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 15/03/2016, 04:44
DOBLE AGUILA Re: Cuarto centenario del... 17/03/2016, 01:43
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 25/03/2016, 20:21
donjaime Re: Cuarto centenario del... 15/04/2016, 11:36
Valmadian Re: Cuarto centenario del... 15/04/2016, 13:30
  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Post Re: Cuarto centenario del caso Galileo

    Sorprende bastante que el dr Hawking siga a día de hoy sosteniendo que la materia es "eterna e increada"; desde que escribió su best-seller "Breve Historia del Tiempo" (1988) ¿No ha llovido nada?. Desde luego hay personas de ideas fijas; supongo que se agarra a su idea de que espacio-tiempo no tiene fronteras, ni principio ni fin. No lo debe pasar bien el "Lucasian professor" actualmente, con tanto Bosón de Higgs danzando por ahí.

    ¿Y porqué si el Universo y el tiempo no tienen principio ni fin, si lo tiene todo lo que está en él? ¿Porqué existe entonces el tiempo de la realidad "clásica" que nos afecta INVARIABLEMENTE?. ¿Porqué la línea temporal?. ¿Por capricho?, ¿De Quién?.

    ¿Y realmente puede expandirse algo que no tiene fronteras?; lo digo porque algo que se expande, lo hace siempre con respecto al espacio donde se encuentra y está contenido.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 17/03/2016 a las 01:49
    Valmadian dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Cuarto centenario del caso Galileo

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje

    ¿Y porqué si el Universo y el tiempo no tienen principio ni fin, si lo tiene todo lo que está en él? ¿Porqué existe entonces el tiempo de la realidad "clásica" que nos afecta INVARIABLEMENTE?. ¿Porqué la línea temporal?. ¿Por capricho?, ¿De Quién?.

    ¿Y realmente puede expandirse algo que no tiene fronteras?; lo digo porque algo que se expande, lo hace siempre con respecto al espacio donde se encuentra y está contenido.
    NO hagas preguntas incómodas, ¡je,je!
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Cuarto centenario del caso Galileo

    EL CASO GALILEO.
    Este caso marca un punto neurálgico de la historia en las relaciones Iglesia y Ciencia. Más por el bombo propagandístico que por los efectos reales en su época.

    Muchos sostienen que es cuando al Iglesia muestra su verdadero rostro. Cuando con el Renacimiento surge una "nueva" ciencia que se independiza de la Iglesia a la que hasta entonces había pertenecido.
    Argumentan que como Galileo realiza investigaciones sin control de la jerarquía será enjuiciado por la Iglesia que le condena junto a la independencia científica.

    Para responder a tal acusación haremos un análisis OBJETIVO y SIN PREJUICIOS de los hechos, tal como acontecieron realmente.
    SE PARTE DE LA REALIDAD HISTÓRICA CONSTATABLE EN DOCUMENTOS y ver qué fundamentos tiene la interpretación de lo sucedido
    .

    Al final SE DEMOSTRARÁ QUE NI LA IGLESIA SE PUSO CONTRA LA CIENCIA, NI NEGÓ, EN NINGÚN MOMENTO ALGUNA VERDAD OBTENIDA CIENTÍFICAMENTE. Veámoslo.



    GALILEO INICIA UN NUEVO MÉTODO CIENTÍFICO.
    Galileo nace en Pisa (1564-1642) se educa en el monasterio de Vallombrosa, siendo incluso novicio.
    Su padre le envía a estudiar medicina a la universidad, pero él se inclina más por las matemáticas y física. No puede terminar los estudios (le negaron la beca). Pero sigue estudiando por su cuenta.

    Ya en 1583 publica el hallazgo del isocronismo del péndulo. En 1586 publica una memoria sobre la balanza hidrostática, que le abre las puertas a entrar como catedrática en la universidad que le negó la beca anteriormente.

    El nuevo sistema que usa para realizar experimentos de cátedra, las afirmaciones contra ciertos principios aristotélicos y su carácter altivo y arrogante le granjea enemistades entre los otros profesores. Por tal motivo emigra a una cátedra de matemáticas vacante en Padua donde ejercerá 18 años y adquiere, con razón, celebridad y fama de sabio científico.
    En 1604 formula la ley sobre caída de los cuerpos.

    Su mayor mérito es ser pionero en el método experimental e hipotético-deductivo para hacer ciencia. Un auténtico abanderado que merece elogios, pero algunos se exceden en ellos al atribuirle:
    - el invento del telescopio (construyó uno, eso sí, para su uso pero lo descubrieron holandeses),
    - tampoco descubrió el reloj de péndulo (enunció la teoría del isocronismo, nada más y nada menos, sería Huyghens el primer constructor del mismo)
    - ni descubrió las manchas solares (sería el jesuíta P. Scheiner),
    - ni tiró objetos desde la torre de Pisa (leyenda)
    - ni demostró el sistema heliocéntrico de Copérnico (sólo demostró que era más lógico que el de Tolomeo y de Tycho Brahe), etc.


    AHORA SI, SUS DESCUBRIMIENTOS ASTRONÓMICOS.
    Cuando se entera del descubrimiento en Holanda del telescopio se interesa y se construye uno, con un juego bien trabado de dos lentes consigue unos 30 aumentos y empieza a mirar el cielo en 1609.
    Descubre que:
    - la luna tiene montañas.
    - que hay cuatro astros alrededor de Júpiter (pianeti Medicei aunque no perdura el nombre)
    - observa las fases de Venus.
    - comprende que la Vía Láctea está formada por estrellas.
    - comprueba las manchas solares sus cambios de forma y giros, observa que el sol gira sobre sí mismo.
    Publicará todo esto en 1610 en un librito de 60 páginas Sidereus Nuncius magna longeque mirabilia spectacula pandeus.
    En la obra dice, entre otras cosas, que los seguidores de Aristóteles ya no podrán defender la incorruptibilidad de los cielos. Y tiene razón.

    Se traslada a Florencia (protegido por gran duque Cosme II de Toscana). En 1611 va a Roma y es admitido en la Academia dei Lincei (fundada por Federico Cesi en 1603).
    El papa Pablo V lo recibe en audiencia privada como gran científico.

    Es a partir de 1611 cuando empiezan a cambiar las cosas. Galileo plantea por carta al P. Clavio y a los cardenales científicos Conti y Bellarmino la cuestión de la verdad del heliocentrismo copernicano, argumentando que en ningún sentido va contra las Sagradas Escrituras.
    Luego en 1613 en carta al benedictino P. Benito Castelli le dirá: "La Escritura no puede tener error, pero si lo pueden tener sus intérpretes y expositores de varias formas; entre los cuales uno gravísimo y frecuentísimo sería el de permanecer siempre en el puro sentido literal, porque así aparecerían no tan sólo distintas contradicciones sino graves herejías e incluso blasfemias, ya que se tendría que atribuir a Dios pies y manos y ojos y también afectos humanos, como de ira, arrepentimiento, odio, y olvido de cosas pasadas e ignorancia de las futuras. De ahí que, como en la Escritura se hallan falsas proposiciones si nos atenemos al simple sentido (nudo senso) de las palabras, pero dispuestas de ese modo para acomodarse a la incapacidad del numeroso vulgo ... los sabios expositores deben extraer de ella el verdadero sentido y añadirle las razones particulares para las que tales palabras han sido proferidas ..."

    SON ESTAS POSTURAS DE GALILEO DE NO LIMITARSE A HACER CIENCIA SINO DE ERIGIRSE TAMBIÉN COMO INTÉRPRETE BÍBLICO LAS QUE LE DARÁN PROBLEMAS.

    No sólo es Galileo el que defiende que el Sol es el centro del movimiento planetario. En 1615 se publica en Nápoles la obra de un carmelita P. Paulo Antonio Foscarini que también se pone a favor del sistema copernicano. El cardenal Bellarmino le recomienda prudencia y hace que también se fijen en Galileo.

    El P. Lorini, dominico, denuncia la carta y presenta una instancia a la Inquisición y su comisario general, cardenal Seghizi, nombra una comisión de 6 teólogos para examinar dos proposiciones:
    1ª.- que el Sol es el centro inmóvil del mundo.
    2ª.- que la Tierra no es el centro del mundo ni es inmóvil.
    La comisión declara herética la primera y errónea en la fe la segunda. No se menciona a Galileo pero la alusión es clara.
    Dos días después el cardenal Bellarmino llama a Galileo a Roma que le pide que abandone su teoría y no la enseñe ni de palabra ni por escrito.
    Galileo acepta la monición y promete obediencia. No hubo ningún juicio ni se le impone ninguna penitencia.

    Pero el asunto no moriría aquí y será el propio Galileo el que lo remueva.

    Aunque Galileo se comprometió a no defender más el sistema heliocéntrico, en 1623, dos después de la muerte del cardenal Bellarmino fue elegido papa Urbano VIII (Maffeo Barberini) un amigo de Galileo y éste decidió aprovechar la ocasión y volver a las andadas.
    Su único argumento científico válido es que así es más fácil explicar el movimiento planetario, pero pruebas, nada de nada.
    Su argumento principal se basa en que la Tierra debe girar por el fenómeno de las mareas, no ve que no es válido (además de erróneo) y en 1616 publica Trattato delFlusso e Reflusso del mare donde afirmaba que las mareas tienen que ser producidas por la combinación de los movimientos de rotación y traslación terrestres.
    Incluso se equivoca diciendo que hay una marea diaria cuando son dos.
    Finalmente su analogía: si los planetas giran alrededor del Sol ¿por qué no lo va a hacer también la Tierra? carecía de gran valor pues el sistema de Tycho Brahe, que afirmaba que todos los planetas giraban alrededor del Sol, y éste y la Luna alrededor de la Tierra, era tan válido y sostenible como el de Galileo desde el punto de vista de la observación y no era ilógico.


    EL LIBRO MÁS FAMOSO DE GALILEO.
    Antes de la obra conocida por su condena, Galileo siguió escribiendo sobre ciencia y astros con total libertad.
    En Discorsi sui cometi (1619) presupone la validez de su modelo pero de forma implícita.
    En Saggiatore (pesador de oro, 1623) opúsculo redactado en forma de carta vuelve a afirmar que las observaciones son acordes con el sistema copernicano, mientras que el tolemaico y los asristotélicos son insostenibles.
    La obra es aprobada por la censura y dedicada a su amigo el papa que también era gran conocedor de astronomía y no objetó nada. Y en una visita que le hace lo agasaja con regalos pero le advierte que no difunda el sistema copernicano como cierto, que se atenga a lo que es UNA HIPÓTESIS por demostrar (como verza o falsa).

    Galileo fue más lejos y escribió un libro para defender (sin pruebas científicas) el heliocentrismo, se fía en la amistad y cree que el pontífice lo defenderá aunque desobedezca.
    El título: Dialogo di Galileo Galilei matematico soraordinario dello Studio di Pisa e filosofo sopra i due massimi sistemi del mondo, Tolomaico e Copernicano.
    Efectivamente es un diálogo de tres personajes: Sagredo, Salviati y Simplicio, en cuatro jornadas.
    Salviati es el sabio (Galileo), Sagredo un ignorante pero con gran sentido común que quiere conocer la verdad del asunto, y Simplicio (un aristotélico, pero icapaz de juzgar a partir de hechos).
    Curiosamente para demostrar el movimiento terrestre, Salviati aún pone el ejemplo (erróneo) de las mareas. Simplicio hace el ridículo por obstinarse en aceptar lo que dice Salviati, y Sagredo acaba viéndolo claro y dándole la razón.
    Galileo se las ingenió para obtener el imprimatur.
    El censor, P. Riccardi de Roma puede que no leyera entera la obra, pero indicó hacer algunas correcciones. El libro se imprimió sin ninguna corrección.

    Se señaló que en la figura de Simplicio se veía retratado el Papa y éste lo comunicó al Santo Oficio que confiscó el libro unos meses después, y tras un informe teológico se ordena a Galileo que acuda a Roma para responder sobre la obra.


    EL PROCESO A GALILEO.
    Galileo llegó a Roma el 13 de febrero 1633, no fue encarcelado sino que se le permitió residir en el palacio del embajador de Florencia, con cinco habitaciones, criado y mayordomo a sus órdenes.

    El proceso duró del 12 de abril al 22 de junio. Hubo de someterse a cuatro interrogatorios. No hubo torturas, ni malos tratos, ni siquiera malos modos.

    La primera acusación fue de desobediencia por no cumplir el compromiso acordado con el cardenal Bellarmino.
    El 22 de junio le leyeron la sentencia en la sala capitular de Santa Mª sopra Minerva. Como Galileo era un buen cristiano se sometió y abjuró de lo escrito. Se prohibió el Diálogo, pero no se prohibió ningún otro escrito del autor.
    Se le condenó a prisión y a una penitencia (rezar durante tres años salmos penitenciales) pero la prisión se le commutó, inmediatamente y sustituida por un arresto domiciliario que aceptó dando las gracias al tribunal (formado por científicos de su misma talla) por una condena tan suave.
    Tras pasar cinco meses en el palacio del arzobispo de Siena, muy amigo suyo, se retiró a su finca.

    La famosa frase Eppur si muove (y sin embargo se mueve) es pura leyenda, inventada por un periodista sensacionalista británico mucho tiempo después.

    Aún publico su obra más valiosa desde su finca, en la que se establecen las bases de la mecánica de Newton que éste acabará de estructurar. En 1637 se quedará ciego, pero aún trabajará, morirá en 1642 en su cama.

    LA CONDENA A GALILEO ES LAMENTABLE EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA pero el proceso fue debido a dos causas que no tienen relación alguna con ninguna animadversión contra la ciencia:
    1ª.- la acusación de desobediencia, presentada formalmente contra Galileo.
    2ª.- celo en la correcta interpretación de las Sagradas Escrituras, visto hoy como exagerado no lo era en la época de los hechos.

    Y no obstante la Jerarquía supo rectificar, en 1835 el papa Gregorio XVI anuló la sentencia contra esa obra de Galileo.

    La condena a Galileo NO AFECTÓ EN NADA LA CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA de los eclesiásticos que se dedicaban a ella, y la Iglesia siguió aportando miembros muy cualificados en las investigaciones científicas.







    Y más:

    En el hilo que subí hace tiempo:


    Galileo Galilei
    Última edición por donjaime; 15/04/2016 a las 11:39
    Valmadian dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Cuarto centenario del caso Galileo

    Prácticamente contemporáneo fue René Descartes, que es quien formula el método científico. Es decir, Galileo fue un científico todavía según la antigua escuela, por eso su método no usa la demostración, ya que era más filosofía que otra cosa. Cuando se le acusa de no demostrar sus hipótesis es porque se hacía así. Algo similar sucede actualmente con la Cosmología, que tratando de cuestiones de muy compleja demostración, incluso de hipótesis indemostrables (p. ej., la relativa a los multiversos), su fundamento es filosófico-matemático, llamados "modelos elegantes". Ciertamente, Galileo se buscó buena parte de los problemas por dos razones totalmente extracientíficas (sean vistas con los criterios de entonces, o con los actuales): su carácter poco amable y en términos de hoy hasta "chulesco" o "prepotente", y eso es algo innegable; y, su enfrentamiento directo con los aristotélicos. Personalmente y ya lo he comentado en varias ocasiones, nunca he podido comprender cómo es posible que se aceptase la Física aristotélica, que es totalmente contraria al Génesis. Se trata, pues, de una interpretación completamente errónea en la que se pretendió mezclar agua con aceite para lograr un nuevo líquido. Luego, las interpretaciones literales de la Biblia, incluso por parte de pretendidos expertos, representan un grave riesgo, pues nadie conoce las intenciones de Dios cuando habla a los hombres. La inerrancia bíblica, afecta no sólo al Libro de Josué, sino igualmente al Libro de Job y en ambos esta cuestión parece ser contradictoria. Luego, sólo se tomó como cierta durante siglos la de Josué, mientras se ignoraba (¿deliberadamente?) la de Job, por pura conveniencia. Algo así como un cóctel: Josué + Aristóteles y perfecto. ¿Acaso es menos perfecto el universo como lo conocemos hoy que el establecido por la hipótesis geocentrista? Lo cierto es que en nada, y lo cierto es que el conocimiento actual demuestra que la grandeza de Dios como Creador es todavía mucho mayor.
    Última edición por Valmadian; 15/04/2016 a las 13:54
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Cuando el Río Cuarto desembocó en el Tíber
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/05/2015, 20:35
  2. Comentarios Eleison Nº 291 - CUARTO PROCESO
    Por Erasmus en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/02/2013, 01:01
  3. El cuarto poder
    Por Toronjo en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2009, 12:18
  4. La metáfora del cuarto de baño
    Por Toronjo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 25/06/2009, 11:52
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/01/2008, 17:03

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •