es cierto que Francisco I no es el cura más rígido ni el más amante de la misa tradicional. peor no se achica ni teme a la hora de enfrentar a quien tenga que enfrentar para defender al fe y la iglesia. así fue como durante años lucho contra la ley de divorcio y contra el matrimonio homosexual.
creo que en el Vaticano buscaban algo así, un Papa más dado a la lucha y a la acción.
Mi Blog: http://edicionessoldemayo.blogspot.com.ar/ (Ediciones Sol de Mayo - Libros y conferencias sobre nacionalismo católico).
No sé por qué pero me he acordado de una frase de León Bloy: "Ya sólo espero a los cosacos y al Espíritu Santo"....
EX ORBE: Lo que nos merecemos?
Ha salido sin la muceta, sin el palio-estolón siquiera. Con aire de desconcierto perplejo, como perdido, sin norte, confuso. En el colmo de lo inaudito, el Papa recién electo que salía a la loggia de la Basílica de San Pedro para dar su primera bendición urbi et orbi, ha pedido a la gente que lo bendigan a él, él sabrá por qué. ¿Porque no se veía digno? ¡Si justamente ha sido elegido, escogido para ser el más digno y llevar la máxima dignidad! ¿Porque no se sentía capaz? Si precisamente ha sido elegido para ser el más capaz, la cabeza del cuerpo visible de la Iglesia.
Balbuciendo un italiano mal pronunciado - mucho peor que el italiano del polaco Wojtyla o el del alemán Ratzinger - ha rezado por el Papa que renunció. Y no sé qué más, ya no recuerdo, sólo mantengo la impresión de inseguridad, un aire, un tono deslucido en el gesto, un rictus triste y desanimado en el rostro, tan distinto de la encantadora timidez de Juan Pablo I, o de la fuerza gestual del entusiasmante Juan Pablo II, o de la amable humildad de Benedicto XVI.
En un instante, casi tuve la impresión de un dejá vú, de alguna secuencia de alguna peli italiana de serie de tv, por el ambiente, por la iluminación, por los planos que ofrecían en la tele, por la gente que se veía tras el cortinaje abierto, la indumentaria del Papa, como de atrezzo, sólo con la sotana blanca y la faja de moiré mal sujeta.
Tampoco ha pronunciado bién el latín, se le nota que no está acostumbrado. Pidió al fin el palio-estolón, que tenía en las manos uno de los ceremonieros.Tampoco ha cantado la fórmula solemne de bendición urbi et orbi.
La gente que estaba en la piazza, el pueblo romano, no ha exultado.
Supongo que porque, estupefactos, recibieron ese inesperado shock: Fueron a que el nuevo Papa les bendijera y el Papa nuevo les pidió a ellos la bendición. Hasta se inclinó, en un extraño y des-ritualizado gesto, desde el balcón de la loggia, el Papa hizo una extraña venia pidiendo, urbi et orbi, la bendición.
Francisco es su nombre, el que ha elegido. Otra novedad. En un flash de memoria, la blanca figura del balcón me recordó, remotamente, como una sombra, a Pio XII, y también a Pablo VI, por la silueta de la figura, quizá, por la vestimenta blanca, probablemente. Pero no; venciéndome, re-asumí la realidad de la imagen que retransmitían en directo, corrigiéndome la impresión engañosa, fantasiosa, imponiéndoseme la realidad, lo consumado. No era Pacelli, ni Roncalli, ni Montini, ni Luciani, ni Wojtyla, ni Ratzinger...Se llamó Bergoglio, antes de ser Franciscus y salir al balcón.
Será que nos lo merecemos.
Oremus, ergo, pro Pontífice nostro Francisco.
...Et pro Ecclesiae, oremus magis etiam.
+T.
576191_10200773468964289_205505160_n.jpg
Una imagen de Francisco I que nos muestra su sencillez y humildad.
Mi Blog: http://edicionessoldemayo.blogspot.com.ar/ (Ediciones Sol de Mayo - Libros y conferencias sobre nacionalismo católico).
Lo que decía hace unos días De la Cigoña, que no se caracteriza precisamente por ser muy amigo de la Tradición:
A Bergoglio la chusma anticatólica le toma la catedral | Intereconomía | 966880
A Bergoglio la chusma anticatólica le toma la catedral
Se encuentra con lo que se ha buscado
El bergogliato lleva muchos años desmovilizando a los católicos argentinos y ahora se encuentra con que la peor chusma le toma la catedral. Gracias a Dios la abandonaron pronto pero por propia voluntad.
En tiempos de Perón los católicos de movilizaron heroicamente en defensa de su templos. Hoy, después de una nefasta jerarquía episcopal, los obispos no tienen quienes defiendan a Dios y a su casa. Y si alguna vez unos jóvenes valientes arriesgaron sus vidas para que las catedrales de sus diócesis no fueran profanadas sólo recibieron recriminaciones de una jerarquía cobarde y apóstata.
Y a ese ser de mirada torva, conducta cobarde y propósitos dudosísimos alguno nos lo presenta como el nuevo Papa deseable. ¡Qué Dios salve a su Iglesia! Porque de Bergoglio, y no es ejemplar único, nada se puede esperar.
Página Católica: Toman la Catedral de Buenos Aires
Página Católica: Los marxistas se retiraron de la Catedral
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Debo admitir que este hombre era un completo desconocido para mi hasta esta tarde, así que de momento me mantengo a la expectativa de ver cómo desarrollará su labor, aunque la información que estais aportando por aquí no me hace presagiar muy buenos augurios, precisamente.
Peor imposible. Con este personaje la descomposición eclesial pareciera llegar a su tope.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
De momento, ya empieza a caerme bien algunas de las cosas que voy leyendo...
El primer papa peronista, pero anti K
Jorge Mario Bergoglio ya había sido descartado como opción. Primero, porque "perdió" frente a Ratzinger en su mayor oportunidad de haberse transformado en "el sucesor de Pedro". Luego, porque fue perdiendo batallas a lo largo de su "gestión" al frente de la Iglesia en Buenos Aires, con la apertura inicial de la Ciudad de Buenos Aires al matrimonio igualitario y la posterior sanción de una ley que lo permitió en todo el país. La curia argentina no pudo impedirlo. Perdió.
De ser papa, Bergoglio sería el primer jesuita en serlo. Pero hay algo más nacional y popular como análisis colateral: sería el primer "papa peronista". Reconocido peronista, según su máximo detractor, el periodista Horacio Verbitsky, "se acercó a Guardia de Hierro en los años 70". El periodista porteño ventiló el pasado turbulento del "aspirante a papa" en un libro, El silencio. "Bergoglio -escribió "El Perro"- reúne en sí dos rasgos que no siempre van juntos: es un conservador extremo en materias dogmáticas y posee una marcada sensibilidad social. Es lo que en la política argentina se conoce como un conservador popular".
Quién es
Los vínculos hacia adentro del peronismo en los años previos a la dictadura lo ubican, entonces, fuera del ámbito reivindicado ahora como propio por el kirchnerismo. Su ámbito estuvo delimitado, según el mencionado autor, tanto por María estela Martínez de Perón como por Emilio Eduardo Massera.
Bergoglio se enojó profundamente por la investigación de Verbistky, al punto que le respondió con otro libro, El jesuita. Allí relató cómo salvó a perseguidos por la dictadura.
En diálogo con el diario Perfil, los periodistas Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti le preguntaron y él respondió:
—Cardenal: usted deslizó antes que durante la dictadura, escondió gente que estaba siendo perseguida. ¿Cómo fue aquello? ¿A cuántos protegió?
—En el colegio Máximo de la Compañía de Jesús, en San Miguel, en el Gran Buenos Aires, donde residía, escondí a unos cuantos. No recuerdo exactamente el número, pero fueron varios. Luego de la muerte de monseñor Enrique Angelelli (el obispo de La Rioja, que se caracterizó por su compromiso con los pobres), cobijé en el colegio Máximo a tres seminaristas de su diócesis que estudiaban teología. No estaban escondidos, pero sí cuidados, protegidos. Yendo a La Rioja para participar de un homenaje a Angelelli con motivo de cumplirse 30 años de su muerte, el obispo de Bariloche, Fernando Maletti, se encontró en el micro con uno de esos tres curas que está viviendo actualmente en Villa Eloísa, en la provincia de Santa Fe. Maletti no lo conocía, pero al ponerse a charlar, éste le contó que él y los otros dos sacerdotes veían en el colegio Máximo a personas que hacían “largos ejercicios espirituales de 20 días” y que, con el paso del tiempo, se dieron cuenta de que eso era una pantalla para esconder gente. Maletti después me lo contó, me dijo que no sabía toda esta historia y que habría que difundirla.
—Aparte de esconder gente, ¿hizo algunas otras cosas?
—Saqué del país, por Foz de Iguazú, a un joven que era bastante parecido a mí con mi cédula de identidad, vestido de sacerdote, con el clergiman y, de esa forma, pudo salvar su vida. Además, hice lo que pude con la edad que tenía y las pocas relaciones con las que contaba, para abogar por personas secuestradas. Llegué a ver dos veces al general (Jorge) Videla y al almirante (Emilio) Massera. En uno de mis intentos de conversar con Videla, me las arreglé para averiguar qué capellán militar le oficiaba la misa y lo convencí para que dijera que se había enfermado y me enviara a mí en su reemplazo. Recuerdo que oficié en la residencia del comandante en Jefe del Ejército ante toda la familia de Videla, un sábado a la tarde. Después, le pedí a Videla hablar con él, siempre en plan de averiguar el paradero de los curas detenidos. A lugares de detención no fui, salvo una vez que concurrí a una base aeronáutica, cercana a San Miguel, de la vecina localidad de José C. Paz, para averiguar sobre la suerte de un muchacho.
Bergoglio, del "papa negro" al "papa oscuro"
Verbitsky, en cambio, lo ubica como un papable "oscuro". Los términos usados en su libro y en sus artículos en Página/12 son lapidarios. Dice, entre otras cosas, citando a fuentes jesuitas:
- “A los nuevos que entraban, Bergoglio les dio un marco de contención más rígido y estructurado. Esto se agudizó después de 1976, cuando su opción se inclinó por lo más tradicional. Esto produjo un tipo de estructura jesuítica diferente a la del resto de América Latina y generó mucho aislamiento de la Provincia argentina” de esa organización.
- Los jesuitas formados por Bergoglio siguen una línea dogmática tradicional, pero “hacen la pastoral de fin de semana con los pobres. Les infundió una visión sacramentalista, acrítica y muy asistencialista”.
- “Cultiva el bajo perfil. Está honestamente preocupado por los pobres, vive su espiritualidad. Es encantador, conquistador, muy austero, lleva siempre el mismo traje viejo, anda con zapatos gastados, viaja en colectivo y en subterráneo.”
- Con el fin de la dictadura, su poder se eclipsó y quedó en una atípica relación: sigue siendo jesuita, aunque sin obediencia a la Compañía. En 1985 fue trasladado a una Casa de la Compañía en Córdoba. Personas próximas a él cuentan que allí estuvo virtualmente secuestrado. “Decían que estaba loco y lo tenían encerrado, no le pasaban las llamadas, presuntamente para protegerlo.”
- Una de las más altas autoridades de la Compañía no niega los hechos, aunque les da una explicación diferente. “Puede ser, no digo que no haya ocurrido así. Los conflictos internos fueron muy serios, tanto por la línea seguida como por el modo de gobierno y por cierto maquiavelismo. Para él, vale todo. Si se estaba tratando de cambiar la orientación de la Compañía, es probable que no le pasaran llamadas de los estudiantes, porque hubiera perturbado ese trabajo de cambio”, admite.
- “Bergoglio es el responsable de que la Compañía de Jesús argentina sea retrógrada, espiritualista, conservadora, con una postura cercana al integrismo, lo cual es un caso único en el mundo, donde los jesuitas se destacan por lo contrario”, afirma un estudioso de la Compañía.
Un papa que no se irá en helicóptero
Si se sigue el relato del peronismo en cualquiera de sus asepciones, concluiremos todos peleados. "Bergoglio héroe" versus "Bergoglio víctima" y así, seguiremos peleando indefinidamente, pero sin poder ponerle freno a la escalada por el poder. Así, al papa anti K deberá sucederle un papa K y -de confirmarse la sospecha de los periodistas de AP- los argentinos tendremos mucha, pero muchísima tela para cortar.
Por ahora, "los que saben" de la vida y la muerte en el Vaticano, piensan que lo de un papa argentino sería tan sólo un accidente en el camino ya iniciado por la política interna del Catolicismo de retornar a las fuentes italianas, dejando para otro momento la moda de mostrarse abiertos a papas polacos, alemanes o de cualqueir otra parte.
Pero, por lo pronto, hay que atender a todas las versiones y hacerle un lugar al debate.
- El primer papa peronista, pero anti K - MDZ Online
- Bergoglio, un papa peronista, con diálogo con la oposición y mala relación con Cristina | lapoliticaonline.com
- Terra Mobile Argentina - Bergoglio, un peronista de tensa relación con el gobierno kirchnerista
- Francisco I, un papa peronista y con mala relacin con Cristina Kirchner - EL INTRANSIGENTE . COM
Última edición por jasarhez; 14/03/2013 a las 01:08
La progrehez más pestilenta no ha tardado en empezar a atacar al nuevo pontífice:
#Habemusfacha: Jorge Mario Bergoglio, homófobo y colaborador de la dictadura militar argentina
se que no soy bienvenido en el foro, pero igual no me importa lo que piensen.
Me siento feliz que el Nuevo papa sea Argentino, me parece una buena decisión.
Ya que la mayoria de los catolicos viven en America, era necesario.
Para aquellos que no les guste les respondere como algunos de por aqui dirìan:"es sumamente vil cuestionar sobre las decisiones del espiritu santo".
Paz a los presentes....
Tapatìo
Vivimos tiempos difíciles para la Santa Madre Iglesia y a mi, como para otros, la persona elegida como nuevo Papa me resulta completamente desconocida. Pero hay dos aspectos que quiero manifestar: primero, hay que dar tiempo al tiempo antes de emitir juicios, no vaya a ser que resulten temerarios; y, dos, recordar los antecedentes de San Pablo, o de la conducta de San Agustín en su juventud. No olvidemos que ambos fueron buscados y elegidos por Dios, el primero por Cristo en persona. Lo que entiendo que se ha de hacer ahora es rezar y esperar.
Saludos en Cristo.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
En caso de cumplirse las profecías de San Malaquías, considero que es un candidato inmejorable como Papa Negro.
Recordemos que tradicionalmente al General de los Jesuítas se le ha denominado el Papa Negro.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
Mi Blog: http://edicionessoldemayo.blogspot.com.ar/ (Ediciones Sol de Mayo - Libros y conferencias sobre nacionalismo católico).
La última profecía que la Iglesia reconoce es el Apocalipsis de San Juan. Todas las posteriores son para uso privado siempre que no vayan contra la fe. A continuación dejo un enlace a una crónica periodística del 2005:
Nostradamus y San Malaquas "profetizaron" sobre el sucesor de Juan Pablo II
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
El recién elegido Papa Francisco es el primero, pero eso no tiene nada que ver, también es el primer americano. En cambio es conveniente tener una visión global de la Compañía de Jesús:
Compañía de Jesús - Wikipedia, la enciclopedia libre
Quien tenga un resumen mejor o más completo sería bueno que colgase el link.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Reitero lo que dije en el hilo Renuncia Benedicto XVI ante la pregunta de Hyeronimus "Pregunta para los foreros argentinos: ¿Qué opinión les merece Bergoglio?":
Prudencia. Es lo único que se me ocurre frente a esta pregunta. Si nos guiamos por las apariencias estaríamos frente a un típico jesuita modernista, pero también tenemos a un sacerdote español por quien siento una gran admiración, superior de un instituto muy ortodoxo, quien le tiene gran estima y a quien el cardenal consulta. Es difícil tener una opinión objetiva sin conocerlo personalmente, ya que es una persona muy reservada y de bajo perfil; si el sacerdote que mencioné lo aprecia sus buenas razones tendrá.
Lo que vengo leyendo desde que me enteré de su elección:
Jorge Bergoglio, el primer papa argentino
Jorge Bergoglio: anécdotas del hombre que hace un culto del perfil bajo
Jorge Mario Bergoglio becomes Pope Francis I
So what happens next for Pope Francis I?
Jerome Taylor: Pope Francis I is both a continuation of the past and also something very different for the future
Pope Francis I has a clear priority: stop and prevent the sexual abuse of young boys
Pope Francis I: a humble man who moved out of archiepiscopal palace into a simple apartment
Jorge Mario Bergoglio, Papa, Sucesor de Pedro con el nombre de Francisco
Pope Francis: Journey of love, trust begins
Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa jesuita
Jorge Bergoglio, un sacerdote jesuita de carrera
Los discursos más polémicos de Bergoglio
La vida de Francisco I, en imágenes
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Esto ya es el colmo, Nicolas Maduro es un completo estúpido con respeto al pueblo venezolano pero su vicepresidente es un completo inepto, si Hugo Chavez alucinaba Maduro esta completamente demente, si ese es el presidente que van a elegir el 14 de abril en las próximas elecciones, pobres de ustedes venezolanos.
Beati qui non viderum et crediderunt: ‘Bienaventurados los que no vieron y creyeron’
Viva la Sagrada Hispanidad
As Reflexões de um Quase-Papa
Às vésperas de sua elevação ao trono pontifício, o então cardeal Jorge Bergoglio pronunciou um discurso “magistral, perspicaz, cativante e autêntico”, na opinião do cardeal Jaime Ortega, Arcebispo de Havana. A pedido deste último, o cardeal Bergoglio lhe passou no dia seguinte um texto que reconstituía a intervenção feita na congregação preparatória para o conclave, já que ele só tinha feito antes simples anotações[i].
O texto é dividido em quatro pontos. É breve, mas bem representativo. Aquele que ali se exprime será, dias depois, elevado ao cargo de “Pedra”, sobre a qual está edificada a Igreja de Jesus Cristo. E ele fala sobre a Igreja; é a sua visão, o seu programa.
E esse programa apresenta características que coincidem com as que foram apontadas por um de seus eleitores, o progressista cardeal Walter Kasper, quando recentemente se referiu aos documentos do Concílio Vaticano II: “Os textos conciliares tem em si um enorme potencial de conflito, sendo uma porta aberta à recepção seletiva em uma ou outra direção”[ii].
É preciso compreender que tratamos com eclesiásticos fortemente influenciados por correntes filosóficas que se recusam a assinalar à inteligência o papel que lhe foi conferido pelo Criador, ou seja, o de atingir a realidade como ela é. Encarcerada no domínio do sensível, limita-se esta a ser instrumento de afirmação do “eu” humano, estabelecido arbitrariamente em primeiro lugar. Nessas condições, os princípios da inteligência são esvaziados de seu valor absoluto, verdade e contradição deixam de se opor radicalmente, passando a ser usados seletivamente, em vista dos objetivos estabelecidos pelo mesmo “eu” humano.
Esses objetivos podem ser muito variados, mas o que importa frisar aqui é que o discurso de prelados como este conterá necessariamente ambiguidades e imprecisões, pois uma mente que não funciona de maneira conforme ao princípio de contradição produzirá coisas desse tipo, já que seu utilizador se esforça em crer que, se existe uma verdade, esta é atingida por outros meios, não por sua inteligência.
Essas reflexões são assim, como as páginas ora católicas, ora racionalistas de que falava São Pio X. A evangelização é a razão da Igreja, diz-se na introdução, mas a condição para esta é a de que ela saia de si mesma. Para onde? Em direção a tudo o que se opõe a ela, ou dela precisa: periferias (inclusive as “existenciais”), a dor, a injustiça, o pecado…
Se não fizer isto, a Igreja fica doente. E a doença é descrita como “auto-referencialidade” e “narcisismo teológico”. E a Igreja que tem a si própria como referência, e cuja teologia justifica isto, não deixa o próprio Cristo sair dela. Assim, quando a Igreja sai de si própria, Cristo sai do interior desta.
As calamidades descritas não param aí. Sendo auto-referencial, a Igreja crê involuntariamente ter uma luz que lhe é própria. E termina por cair numa “espiritualidade mundana”: vive para os louvores mútuos. O resultado de tudo isto é tornar-se uma Igreja mundana, em contraposição ao que deveria ser, quer dizer, a uma Igreja evangelizadora que sai de si própria.
Como se vê, temos ampla matéria para recepção seletiva… Uma delas consistiria em interpretar o “Igreja sair de si mesma”, como “os membros desta sair de si mesmos”. Deveríamos então abandonar nosso egoísmo que nos leva a considerar Nosso Senhor como patrimônio próprio, nos orgulhando com isto, e louvando-nos mutuamente também por causa disto, matando em nós o espírito evangelizador.
Mas os termos “auto-referencial”, e mais ainda “narcisismo teológico” dão azo a outra recepção seletiva, esta bem menos forçada, de que a Igreja que não deixa Cristo sair, e não evangeliza, é a que se coloca como centro, que se considera como a verdadeira[iii], fechando-se assim para as realidades periféricas do mundo. Trata-se de uma mentalidade que se traduz em doutrinas, e de doutrinas que embasam toda uma vida eclesiástica que tende a girar em torno de si própria, complicando-se e tornando o organismo incapaz de se abrir.
A imagem já antiga de João XXIII abrindo as janelas nos vem espontaneamente à mente. Recentemente, o pregador da Casa Pontifícia não comparou a Igreja ao castelo complicado e assombroso de Franz Kafka?[iv] Em apoio desta recepção temos também uma das últimas homilias do já papa Francisco, na qual censura os preguiçosos que não querem seguir o sopro do Espírito Santo, a fim de cumprir tudo o que esse mesmo Espírito disse no Vaticano II[v].
Sim, a Hermenêutica da Continuidade é algo de muito complicado, melhor seria simplesmente seguir o tal sopro e ir adiante, sem se preocupar muito com continuidades impossíveis… É bem possível que a Reforma da Reforma acabe neste pontificado se metamorfoseando em Revolução dentro da Revolução. O referido texto sinaliza mais neste sentido, e todo o currículo anterior de Jorge Bergoglio, além da ambiência em que se movem seus apoiadores, fortalece esta hipótese. Se confirmada, será mais uma decepção para todos os sonhadores que imaginam que se possa fazer uma lenta restauração em pleno liberalismo. Mas os dois nunca se combinam.
[i] Ver em: L'intervention du card. Bergoglio avant le conclave | ZENIT - Le monde vu de Rome
[ii] Ver em: Um concílio ainda em caminho. | Fratres in Unum.com
[iii] Crê involuntariamente possuir a luz, e sua referência é ela mesma, baseando-se em “velhas frases” do tipo “Fora da Igreja não há salvação”.
[iv] Ver em: Profeta de desgraças. | Fratres in Unum.com
[v] Ver em: Papa Francisco afirma que Concílio permanece inaplicado
FAMILIA BEATAE MARIAE VIRGINIS | Mosteiro de Nossa Senhora da Fé e do Rosário, Candeias – Bahia – Brasil.
LOS JESUITAS Y LA MASONERÍA EN TIEMPOS DEL ARZOBISPO BERGOGLIO
Reproducimos por juzgarlo de interés el artículo publicado en un blog masónico donde, más allá de las pocas o nulas entendederas de quienes allí se proponen participar de una “masonería cristiana”, queda claro el vínculo que ha habido entre masones y obispos y sacerdotes de la Iglesia católica, en especial de jesuitas, durante el gobierno de Jorge Mario Bergoglio al frente de la Diócesis de Buenos Aires. Subrayamos en negro los pasajes que creemos más destacados.
FUENTE
A raíz de la elección del cardenal Jorge Bergoglio como papa Francisco, se ha abierto una expectativa en torno a cuál será el rumbo que el nuevo pontífice adopte en torno a las relaciones entre Masonería e Iglesia.
Los jesuitas y el diálogo entre Masonería e Iglesia en Argentina
Resulta complejo predecir cuál será el futuro de un diálogo que –a priori y dada la actual fragmentación de la Masonería- se presenta, al menos, como difícil de articular en virtud de la inmensa cantidad de “interlocutores” con los que se encontraría la Iglesia.
Sin embargo, puede intentarse una aproximación verosímil de esta expectativa a partir del desarrollo que ha tenido en la Argentina la relación entre jesuitas y masones en los últimos veinte años, espacio de tiempo que coincide con la actividad del ahora papa Francisco como autoridad de la Compañía de Jesús, como miembro del episcopado y como Cardenal Primado. En mi caso, siendo masón y católico apostólico romano, he tenido activa participación en esta relación y he sido testigo de su evolución, lo cual me permite hablar en primera persona. No obstante ello, como resulta previsible, me reservaré de algunos nombres, tanto de masones como de religiosos, que podría comprometer en ambos campos.
Podemos iniciar nuestro relato en agosto de 1998. Por entonces se encontraba al frente de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones el Dr. Eduardo Vaccaro, en tanto que monseñor Bergoglio, por su parte, había asumido el cargo de Arzobispo de Buenos Aires tras la muerte de su antecesor, el cardenal Antonio Quarracino.
El sacerdote jesuita Jean-Ives Calvez es recibido en la sede de la Masonería argentina.
El clima entre la Iglesia y la Masonería no era bueno; de hecho monseñor Quarracino había cargado fuertemente contra los masones en julio 1995, acusándolos de “fiebre anticlerical”. Estos ataques destinados a la masonería se sucedieron a través de medios gráficos[1] y en declaraciones por radio y televisión, hecho que provocó la airada reacción de Vaccaro, publicada en el diario La Nación el 28 de julio de ese mismo año.
Pero con la llegada de monseñor Bergoglio al Arzobispado, producida el 28 de febrero de 1998, se habían despertado no pocas expectativas entre los masones, especialmente en el grupo que integraba la Comisión de Cultura, cuya cara visible era Luis J. Vincent de Urquiza, aunque formaban parte de la misma otros connotados masones cuya identidad reservo porque aún están vivos.
Se puso en marcha entonces la primera jugada importante en torno a la posibilidad de abrir el diálogo entre Masonería e Iglesia. Y no fue una jugada menor. En efecto, el 26 de agosto de ese año, con un destacado espacio, el diario La Nación publicaba una nota titulada “Un inusual encuentro de jesuitas y masones”, informando que el padre jesuita Jean-Ives Calvez hablaría ese mismo día en la sede de la Gran Logia de la Argentina, “al cabo de siglos de agudos enfrentamientos”. La nota llevaba la firma Jorge Rouillon, habitual columnista de temas religiosos en el periódico mencionado.[2]
Jean-Ives Calvez era una figura prominente de la Compañía de Jesús, profesor del Instituto Católico de París y famoso por sus estudios sobre doctrina social de la Iglesia y sobre el marxismo. Al día siguiente, el jueves 27 de agosto, el mismo diario daba cuenta del éxito de la conferencia, en una nota titulada “Despertó interés la presencia de Calvez en la sede de la Masonería” señalando la concurrencia de “bastantes personas de conocida militancia católica”. El cronista mencionaba, entre otros concurrentes, a Víctor Luis Funes (presidente de la Academia de La Plata, vinculada históricamente con la Compañía de Jesús); al académico Luis Ricardo Silva; al sociólogo Fernando de Cuevillas; al padre Daniel Zaffaroni (que aclaró que concurría con permiso de su obispo, a la sazón monseñor Jorge Bergoglio); al sacerdote jesuita Ignacio Pérez del Viso, que como veremos jugaría un rol esencial en esos días; al Dr. Alberto Taquini, académico de Educación, quien dice textualmente la nota, “se hizo presente para llevar al padre Calvez a una cena que le ofrecería más tarde el empresario Carlos Pedro Blaquier y que compartiría con Víctor Massuh y Jorge Vanossi”. La lista es larga, pero puede consultarse en la nota referida.[3]
La reacción de los sectores más duros no se hizo esperar y el día 13 de agosto Horacio Walter Bauer, integrante del Consejo Editorial de la revista El Arca –connotado católico del ala conservadora de la Iglesia- pareció encabezar la contraofensiva con una demoledora carta publicada en La Nación. Esta misiva, que daba por tierra toda posibilidad de diálogo entre Masonería e Iglesia sería contestada, sorprendentemente, por un jesuita, el padre Ignacio Pérez del Viso, quien hacía una extensa reseña de las relaciones entre masonería e iglesia y culminaba con la esperanza de que “A quienes el pasado ha enfrentado, el futuro puede convocarnos para la defensa de la dignidad humana”.
Pero este no era el único frente de acercamiento abierto por la Orden. Para esa misma época, con fecha 13 de abril de 1998, el Gran Maestre Eduardo Vaccaro, por Resolución Nº 22, creaba la Academia de Estudios Masónicos con el objeto de “producir trabajos sobre historia, filosofía etc.” Estaba integrada por siete miembros a saber: Emilio J. Corbière, Jorge Paju (Presidente), Gerónimo Ojeda Ayzarnazábal, Alberto Peláez, Eduardo R. Callaey (Secretario) y otros dos HH.·. cuya identidad me reservo. En septiembre de ese mismo año, luego de que el papa Juan Pablo II publicara la encíclica Fides et Ratio, la Academia recibió el encargo del Gran Maestre de expedirse sobre el tema.
Se abrió entonces un amplio debate en el que participó un importante grupo de masones que asesoraron y trabajaron junto a los miembros de la Academia. Las conclusiones fueron elevadas el 19 de noviembre de 1998 por quien suscribe y si bien nunca fueron publicadas, sirvieron de base para la Declaración sobre la Encíclica Fides et Ratio hecha pública el 1º de diciembre de ese año por la Gran Logia, con la firma del Gran Maestre y el Gran Secretario en una prueba más del plan estratégico que la Orden había puesto en marcha en su intento de acercamiento a la Iglesia. En esas semanas, junto a Emilio J. Corbière y el padre jesuita Fernando Storni participamos de varias emisiones de radio, de las que me ha quedado un imborrable recuerdo.
Resulta evidente que la presencia de Jean-Ives Calvez, las declaraciones del padre Ignacio Pérez del Viso y del padre Storni, todos ellos miembros de la Compañía de Jesús, no podrían haberse producido en un marco de hostilidad, siendo el cardenal primado, figura principal de los jesuitas en Argentina. El camino quedaba expedito para dar un segundo paso.
En junio de 1999 el Dr. Jorge Vallejos asumió la Gran Maestría de la GLA, sucediendo a Vaccaro. A poco de asumir el nuevo Gran Consejo, se debatió un documento que con el título de “Masonería e Iglesia, Una Propuesta de Trabajo” llevaba el debate masónico respecto de las relaciones con la Iglesia Católica en la Argentina a su punto más alto. Ese documento, debatido en el seno del Consejo de la Gran Logia, marcó la estrategia de los siguientes seis años y tuvo frutos destacables. El autor del documento fue Jorge Marasco, por entonces 1º Gran Vigilante y figura central en el impulso de dicha estrategia. A los pocos meses monseñor Karlic, presidente del Episcopado Argentino recibía oficialmente a una delegación de la Gran Logia de la Argentina, encabezada por su Gran Maestre. El miércoles 12 de abril del 2000 el diario Clarín se hacía eco de ese diálogo al máximo nivel en una nota titulada “Encuentro sin precedentes entre la Iglesia y los masones”[4].
A partir de allí se estrecharon vínculos entre algunos miembros de la Iglesia y algunos masones. Tuve participación activa en esos vínculos que me permitieron, en los años siguientes, ver cierta predisposición en muchos hombres de la Iglesia respecto de avanzar en ese diálogo. Sin embargo estas conversaciones se realizaban en un marco absolutamente privado, salvo algunas excepciones en las que algunos prelados fueron advertidos por sus autoridades de cuáles eran los límites de ese diálogo. De un modo u otro, los jesuitas siguieron siendo referentes en ese intercambio; pero no sólo los jesuitas.
Del mismo modo que había sucedido en 1998, hubo reacciones por parte del nacionalismo católico que atacó duramente a Karlic. Estos sectores filo fascistas siempre se jactaron de que aquella reunión le costó a Karlic el capelo cardenalicio y que debió esperar por tal causa hasta el año 2007, en el que fue creado cardenal por Benedicto XVI cuando ya tenía más de ochenta años. La postura del Cardenal Karlic siempre fue vista como moderada y teológicamente como conciliadora dentro de la Iglesia argentina. Por esa misma razón fue combatida por los sectores conservadores. En definitiva fue un hombre valiente cuyos esfuerzos en pos del diálogo entre Masonería e Iglesia nunca fue mensurado en su real dimensión.
En los años siguientes, en la medida en que se producían mis publicaciones en torno a los orígenes cristianos de la masonería, ese diálogo personal con hombres de la Iglesia se profundizó.[5] Tuve la oportunidad de hablar de este tema con el Prof. José Antonio Ferrer Benimeli, a quien vi por primera vez en el marco del Congreso Internacional del CEHME llevado a cabo en Logroño en 2006 y con quien he mantenido una afectuosa relación hasta el presente. La postura de Ferrer Benimeli, sacerdote jesuita, es conocida y, en todo caso, remito al lector a su extraordinaria síntesis “La Iglesia católica y la masonería: visión histórica” expuesta en 1995 en el marco del ciclo “Masonería y Religión; Convergencias, oposición, incompatibilidades” llevado a cabo en la Universidad Complutense de Madrid y publicada en 1996[6].
En el año 2005, el Dr. Sergio Nunes sucedió en la conducción de la Gran Logia de la Argentina a Jorge Vallejos. En 2006 los contactos continuaron y el 5 de mayo se llevó a cabo la presentación del libro de Lucía Galvez “¿Cómo Dios manda? Iglesia, Masonería y Estado en la Argentina” en el marco de la Feria del Libro, oportunidad en que participé de dicha presentación junto al padre Ernesto Salvia.[7]A partir de allí la situación política al interior de la Gran Logia comenzó a modificarse.
Para el año 2007, las tensiones en torno a este tema se habían agravado en el seno de la Gran Logia de la Argentina, y ya se percibía un creciente avance de los sectores más radicales, que propiciaban el enfrentamiento con la Iglesia católica. Sin embargo, el Gran Maestre Sergio Nunes llegó a mantener una reunión reservada con el cardenal Bergoglio, de la que no trascendieron mayores detalles. La situación cambió definitivamente con la Gran Maestría de Jorge Clavero. Una larga época signada por el diálogo llegaba a su fin.
Como puede verse a lo largo de este breve resumen, la Compañía de Jesús ha estado en la primera línea de fuego en este diálogo. No sólo en los últimos veinte años sino mucho antes, tal vez desde los inicios mismos del conflicto entre Masonería e Iglesia, iniciado en 1738. Para quienes conocemos las controversias respecto de la interpretación del nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 y su canon 1374, sabemos que la Compañía de Jesús siempre se ha pronunciado de manera diferente a la del Episcopado alemán, avalada por el cardenal Ratziger en su famosa y desafortunada “Declaración” del año 1985 en la que quita del ámbito episcopal toda actuación respecto del diálogo con los masones.
Creo que cabe esperar que esta situación se modifique en virtud de que la estructura del gobierno central de la Iglesia es tema de debate en estos días, y que muy probablemente un papa que anuncia un pontificado en el que no se excluye del diálogo a nadie, tampoco lo haga con los masones. Sin embargo me permito formular nuevamente la pregunta ¿Quién representa hoy a la francmasonería? Es una pregunta difícil de responder.
[1] “Hay fiebre anticlerical” por Antonio Quarracino, Diario Clarin, edición del 26 de julio de 1995, Sec. Opinión, pag. 13. “Quarracino y el espíritu de la masonería”, Diario La Nación, edición del 23 de julio de 1995, pag. 12
[2] La Nación, 26 de agosto de 1998
[3] La Nación, 287 de agosto de 1998
[4] Diario Clarin, 12 de abril de 2000
[5] En 2004 se publicó mi libro “Ordo laicorum ab monacorum ordine” bajo el sello de la Academia de Estudios Masónicos, con prólogo de Jorge Marasco y comentarios de Jorge Paju, Presidente de la Academia. En 2006 se reeditó con el nombre de “Los orígenes cristianos de la francmasonería (Kier, Buenos Aires)
[6] Ferrer Benimeli, José Antonio, Masonería y Religión: convergencia, oposición, ¿incompatibilidad?, Editorial Complutense, Madrid, España, 1996.
[7] Masonería, Iglesia y Estado, Diario La Nación, 24 de abril de 2006
Syllabus: LOS JESUITAS Y LA MASONERÍA EN TIEMPOS DEL ARZOBISPO BERGOGLIO
Visto en CLARIN:
Francisco pidió a los políticos esforzarse para generar trabajo
El Papa dijo que la desocupación es consecuencia de un pensamiento económico que omite "las reglas de la justicia social". Y agregó: “El trabajo nos da la dignidad”. Las Fotos en HD
El Papa Francisco exhortó hoy en día de los Trabajadores a los dirigentes políticos a esforzarse para generar empleo y estimó que la desocupación es consecuencia de un pensamiento económico que omite "las reglas de la justicia social".
"Llamo a los políticos a hacer todo lo posible para reactivar el mercado laboral", declaró el Papa ante miles de fieles que asistían a su audiencia semanal en la plaza de San Pedro.
"Pienso en las dificultades del mercado laboral en los distintos países. Pienso en la gente, no solo en los jóvenes, que están sin empleo, a menudo a causa de una visión económica de la sociedad fundada en el lucro egoísta fuera de las reglas de la justicia social", dijo el Papa Francisco.
"El trabajo nos da la dignidad. En cambio, los que no trabajan no tienen esta
dignidad. Pero son tantos los que quieren trabajar y no pueden. Cuando la sociedad está organizada en modo de que no todos tienen la posibilidad de trabajar, esta sociedad no es justa", dijo el papa Francisco en día de los Trabajadores.
"La dignidad no la da el poder, el dinero, la cultura, no! La dignidad la da el trabajo" y un trabajo digno porque hoy varios "sistemas sociales, políticos y económicos hicieron una elección que significa aprovecharse de la persona", indicó Francisco en
la misa en Santa Marta.
En tanto, en numerosas manifestaciones denunciaron la desocupación y las desigualdades sociales en distintas capitales del mundo con motivo del Día de los Trabajadores.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores