-
Misa tradicional: Ultimas noticias.
De una interesante web: www.edicionescatolicas.com
Tras la reunión de Ecclesia Dei, el Motu Propio para la liberación de la misa de Pío V, casi listo para publicarse.
http://www.edicionescatolicas.com/imgNt/1152.jpg Medina Estevez celebrando la liturgia de Pío V. En resumen, la información que conocemos sobre la reunión de Ecclesia Dei y sus conclusiones son las siguientes:
1) Como informábamos ayer, se celebró ayer una reunión de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei.
2) La reunión se celebro para estudiar el texto del Motu Propio de Benedicto XVI para la liberación de la misa de Pío V, un texto ya elaborado y que la Comisión estudiara el texto e hiciera sugerencias respecto al mismo.
3) La reunión duro cuatro horas y en ella se aprobó sugerir varios cambios al texto.
4) El siguiente paso será que el Cardenal Darío Castrillón (presidente de la Comisión Ecclesia Dei) presente el texto reformado a Benedicto XVI.
5) A continuación puede ocurrir dos cosas: que el Papa apruebe el texto directamente o que el Papa vuelva a reelaborar el texto y Ecclesia Dei vuelva a reunirse y a manifestarse entorno al nuevo texto. Pero, todo indica que esta será la última reunión y que el texto se publicará directamente tras la reunión del Papa y Castrillón.
6) Todo esto lo sabemos gracias a declaraciones públicas del Cardenal Medina Estévez, miembro de la comisión.
7) En cambio, el cardenal de Lyon, Jean Pierre Ricard, no ha querido hacer ningún comentario, enfatizando que está obligado "por el secreto pontificio". Lo cual es al menos algo chocante si tenemos en cuenta que antes de la reunión si se había explayado. Y puede ocurrir dos cosas: que en el transcurso de la reunión alguien le haya dado una notita del Santo Padre y por eso no hable. O que simplemente su eminencia este cabreado con el proceso iniciado y por eso no quiera hablar. En cualquiera de los dos casos, que su eminencia no quiera hablar nos parece una buena noticia. Al menos así no amarga la vida a los que amamos la liturgia tradicional.
8) La conclusión final de Medina Estévez es muy concluyente: «La publicación del Motu Proprio para la liberalización del rito de San Pío V esta próxima». Y esta vez son declaraciones cuasi-oficiales. No comprometen a la Santa Sede pero evidentemente están hechas con el beneplácito de la más alta instancia Vaticana, y desde luego es la opinión de la Comisión.
9) Como dijo en nuestro foro don Miguel Faller, ayer martes festejábamos a nuestra Madrecita la Virgen de Guadalupe, y su gracia, inmerecidamente, se ha derramado sobre nosotros.
Las fuentes de esta información son básicamente dos:
1) La agencia francesa I-MEDIA , quien ayer martes (12-12-2006) transmitia esta información:
«La publicación del Motu Proprio para la liberalización del rito de San Pío V esta próxima, afirma el Cardenal Medina Estévez»
2) La Agencia ANSA tambien ayer (12-12-2006), decia que el Card. Medina Estévez habia declarado lo siguiente:
«"Hemos estudiado el documento con calma"... "Hemos discutido el documento por más de cuatro horas y hemos efectuado algunas correcciones al texto del Motu Proprio". El próximo paso corresponde al Cardenal Darío Castrillón (presidente de la Comisión) quien presentará el texto a Benedicto XVI. Tal vez, ha añadido Medina, ya no sea necesaria otra reunión de la Comisión Ecclesia Dei. Otro miembro del organismo, el cardenal de Lyon, Jean Pierre Ricard no ha querido hacer ningún comentario, enfatizando que está obligado "por el secreto pontificio"»
La noticia de ANSA corre por el Internet en ingles en una versión distinta a la que nosotros ponemos y en la que diría que “quizás sea necesaria otra reunión de la Comisión”. Pero tanto en la versión Italiana como del contexto se deduce lo contrario, o sea que el Cardenal dijo que con alta probabilidad la comisión ya no se reuniría más para discutir la cuestión.
-
Perdone, pero ¿no son las noticias de siempre?
Desde que Ratzinger fue proclamado Papa, la noticia, el rumor dado por seguro incluso por medios vaticanos, no ha dejado de circular y de reaparecer. En este mismo foro se ha tratado ya el asunto: http://hispanismo.org/crisis-de-la-iglesia/2602-el-misal-de-san-pio-v-probablemente-podria-ser-aprobado-proximamente-para-su-uso-univ.html
Un repaso a la obra publicada de Ratzinger, con especial atención a la eclesiología que formula, da pistas sobre qué puede estar ocurriendo. Ratzinger no creía (ni cree, puesto que nunca ha rectificado lo que publicó y enseñó) en el primado de Pedro, a no ser el primado de honor. Él defendió la organización en iglesias autocéfalas, a la manera de los cismáticos orientales. Y tras su proclamación como papa volvió a dar pistas en ese sentido, decidiendo que su escudo de armas no llevase la triple tiara papal, sino simplemente una mitra de obispo.
Así que, como se ha visto hasta ahora (y promete ser peor, con su manifestada voluntad de mantener regularmente sínodos), Ratzinger consulta, pero no impone. Si los modernistas que actualmente son titulares de la inmensa mayoría de las diócesis decidiesen "liberalizar" (¡como si hiciera falta!) la Misa tradicional, es de temer que esperen, por ese medio, acabar precisamente con la resistencia tradicionalista en la Iglesia, para después culminar su tarea de la "nueva evangelización" (JP II), "nueva Iglesia" y "nueva fe" (Bugnini) salidas del Vaticano II.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Opinión de Panorama Católico Internacional:
Comentario Druídico: Buena noticia que reverdece las expectativas, un tanto mustias por la falta de información a partir del viaje pontificio a Turquía. Sin embargo, en Roma se trabaja en muchas cosas a la vez, más allá de lo que la prensa pone en los titulares.
Un punto destacable es la diferente actitud de los dos cardenales. Medina, favorable al Motu Proprio, anuncia que el hecho es inminente. Ricard, representante de la oposición francesa, “se atiene al secreto pontificio”.
Conjeturas probables:
1) Medina tiene autorización pontificia para decir lo que dijo, sin violar el secreto pontificio. Esta autorización solo puede dársela el Papa.
2) Ricard se excusa en el secreto porque está enojado por lo que se ha resuelto; esperaba “esmerilar el documento”, si no acaso impedirlo, al menos “esterilizarlo”. Recordemos que es el Presidente de la Conferencia Episcopal Francesia, que lideró la oposión al Motu Proprio con ataques desembozados y violentos.
3) Tercera hipótesis: el Papa pondrá en el documento lo que a él le parezca, más allá de las consultas y borradores que le presente Ecclesia Dei, comisión donde se enfrentan fuerzas contrapuestas y de donde normalmente salen documentos “de consenso”, seguramente no del gusto del pontífice en esta materia. En definitiva es un Motu Proprio, algo que el Papa legisla por su propia voluntad y con entera libertad. Con estas discusiones el Papa "calibra" el tenor y alcance de la oposición.
Tengamos en cuenta que un documento así es una gran derrota para el sector progresista, que incluye a los que la prensa llama "moderados".
Un antecedente nada desdeñable: en la disputa entre Doctrina de la Fe y Culto sobre la traducción del Pro multis, el Papa pidió un informe unificado. La posiciones eran irreductibles y contrarias, de modo que Culto (Arinze) presentó su informe por separado, para disgusto del Doctrina de la Fe (Levada). Y el Papa le dio la razón a Culto, para mayor disgusto de Levada. ¿Estaremos ante un caso similiar?
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
A Levada, cuya diócesis de San Francisco era la única que no permitía la Misa tradicional, lo puso Ratzinger al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Un modernista declarado. El documento de Arinze sobre el pro multis, sumamente ambiguo, evade la cuestión fundamental: que el significado de este quedó más que fijado --incluyendo la prohibición y condena de interpretarlo como pro universis o pro omnibus--, por el Concilio de Trento. Arinze, en cambio, dice que es más adecuado pastoralmente entenderlo como "por todos", pero que hay que traducirlo bien. Error nuevamente, pues, error grave y condenado, con una pincelada de "tradición", para disimular.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Motu Proprio después de Navidad, Exhortación Apostólica en Enero
Enviado por Marcelo González el Vie, 2006-12-15 03:26. Actualidad Eclesial | La Cocina de Panoramix | Liturgia REDACCIÓN CENTRAL, 14 Dic. 06 (ACI).- Fuentes cercanas al Vaticano informaron a ACI Prensa que el Motu Proprio a través del cual el Papa Benedicto XVI concedería la indulgencia universal al Misal de San Pío V podría ser publicado después de Navidad; mientras que la Exhortación Apostólica Post Sinodal sobre la Eucaristía vería la luz a mediados de enero.
Las fuentes confirmaron lo declarado a la prensa por el Cardenal Jorge Medina Estévez, quien recientemente participó de la reunión de la Comisión "Ecclesia Dei" –encargada del diálogo con el cisma Lefebvrista–, donde se revisó el borrador final del texto del Motu Proprio.
La indulgencia permitiría que la Misa de San Pío V se celebre libremente, sin el requisito actual que exige el permiso explícito del obispo local. El Motu Proprio, sin embargo, no aborda el tema canónico de la Sociedad de San Pío X, la organización cismática creada por Mons. Marcel Lefebvre.
La Exhortación Apostólica sobre la Eucaristía, según las mismas fuentes, ya ha sido concluida por el Papa Benedicto XVI y se encuentra en proceso de traducción a los diversos idiomas en los que será presentada.
El texto, que vería la luz después del 15 de enero, según las fuentes, reafirma el "no" a los sacerdotes casados, impulsa el uso del latín en las celebraciones litúrgicas, e incluso solicita que los seminaristas aprendan el uso de esta lengua.
El texto también alentaría a la recuperación del canto gregoriano y la música polifónica sacra en reemplazo de la música moderna; lo que implicaría un retiro gradual de los instrumentos musicales "inadecuados" para la solemnidad y reverencia de la Celebración Eucarística.
Comentario Druídico: Sería bueno que se acabara con la fraseología ideológica en los despachos de prensa. Si quieren opinar, opinen. Si son agencia, informen sin calificar y menos erróneamente. ¿Por qué arruinar la buenas noticias poniéndole veneno a la redacción? Aunque... Nobis quoque peccatoribus... partem aliquam et societatem donare digneris, Domine. Es verdad, también puede cabernos el sayo en cierta medida. Pero no nos definimos como "agencia de prensa", ni lo somos.
» Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios | enviar a un amigo
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Bueno...
La fijación del canon por parte del Concilio de Trento fue necesaria en su día, sin lugar a dudas, ya que se había llegado a graves abusos en la celebración de la Eucaristía, en parte fruto de la ignorancia de la mayoría de los clérigos.
Sin embargo, esa fijación resultaba novedosa en la historia del sacramento. Desde el primer momento de la vida de la Iglesia, las plegarias eran muy espontáneas, existiendo tan sólo pautas para su conducción, nunca un canon fijo.
Si el canon se fijó en el siglo XVI fue porque en ese momento era procedente. Pero en ese momento. No tiene por qué ser para siempre.
En realidad, no comprendo que se llame modernistas a los que sólo pretenden recuperar una Eucaristía viva, participativa y reveladora del Misterio de Pascua de Jesús. Insisto: Recuperar, no inventar. Recuperar esas características pero sin caer en arqueologismos, pues las cosas no se entienden igual ahora que hace casi veinte siglos. Las formas, por tanto, deben cambiar, pero siempre en fidelidad al espíritu inicial.
El sentimiento de inmutabilidad del rito es muy propio de casi todas las religiones, pero no del cristianismo. No hay más que ver la Historia de la Salvación y la propia historia de la Iglesia. No se puede considerar intocable lo que sólo tiene unos poquitos siglos de vida.
Un saludo.
-
Asombroso, don Cirujeda
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Bueno...
La fijación del canon por parte del Concilio de Trento fue necesaria en su día, sin lugar a dudas, ya que se había llegado a graves abusos en la celebración de la Eucaristía, en parte fruto de la ignorancia de la mayoría de los clérigos.
Sin embargo, esa fijación resultaba novedosa en la historia del sacramento. Desde el primer momento de la vida de la Iglesia, las plegarias eran muy espontáneas, existiendo tan sólo pautas para su conducción, nunca un canon fijo.
Si el canon se fijó en el siglo XVI fue porque en ese momento era procedente. Pero en ese momento. No tiene por qué ser para siempre.
En realidad, no comprendo que se llame modernistas a los que sólo pretenden recuperar una Eucaristía viva, participativa y reveladora del Misterio de Pascua de Jesús. Insisto: Recuperar, no inventar. Recuperar esas características pero sin caer en arqueologismos, pues las cosas no se entienden igual ahora que hace casi veinte siglos. Las formas, por tanto, deben cambiar, pero siempre en fidelidad al espíritu inicial.
El sentimiento de inmutabilidad del rito es muy propio de casi todas las religiones, pero no del cristianismo. No hay más que ver la Historia de la Salvación y la propia historia de la Iglesia. No se puede considerar intocable lo que sólo tiene unos poquitos siglos de vida.
Un saludo.
Asombroso.
Así que "Eucaristía" "participativa", etc.
Así que no es usted liberal sólo en economía, sino también en religión...
No tengo ahora tiempo para pararme a explicárselo, pero le aseguro que su mensaje es un compendio de lugares comunes del progresismo más burdo, y en directa contradicción con la doctrina de la Iglesia.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado CIRUJEDA:
La doctrina heterodoxa del Misterio Pascual es la quintaesencia del modernismo propiciado por el Concilio Vaticano II, en abierta contraposición a la católica del Santo Sacrificio de la Misa. En breve aportaré abundante material para combatir este gravísimo error doctrinal.
Atte. C. YÁÑEZ D.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
No, señor. No creo que exista el liberalismo católico ni nada por el estilo.
Tampoco voy a hacer ninguna afirmación dogmática porque eso no me corresponde. Por supuesto, puedo equivocarme.
Estaré encantado de leer tanto sus aportaciones como las del Sr. Cristián Yáñez Durán.
Un saludo afectuoso en Cristo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
No, señor. No creo que exista el liberalismo católico ni nada por el estilo.
Existió y existe. Está condenado ex cathedra, infaliblemente, por León XIII y Pío IX.
Otra cosa es que desde hace 40 años todo ese Magisterio, los papas y los curas (TODOS ya liberales, o algo mucho peor, tras el vaticano II) hayan relegado esas condenas, maliciosamente y con nocturnidad, al "museo de los horrores", buscando bastarda y cobardemente los aplausos del liberalismo y la masonería "triunfantes" tras la Segunda guerra mundial.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Gothico
Existió y existe. Está condenado ex cathedra, infaliblemente, por León XIII y Pío IX.
Otra cosa es que desde hace 40 años todo ese Magisterio, los papas y los curas (TODOS ya liberales, o algo mucho peor, tras el vaticano II) hayan relegado esas condenas, maliciosamente y con nocturnidad, al "museo de los horrores", buscando bastarda y cobardemente los aplausos del liberalismo y la masonería "triunfantes" tras la Segunda guerra mundial.
Me parece excesivo lo que dice. Conozco bastantes curas y la verdad es que la mayoría ven con malos ojos el liberalismo. Es más, tienen asumidos inconscientemente algunos conceptos del marxismo.
Pero, sobre todo, estoy convencido de que la mayoría obra con buena fe y no busca aplausos de forma bastarda y cobarde. Eso es, sencillamente, un juicio injusto.
Un saludo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado CIRUJEDA:
1.-Precisamente lo peor del modernismo es que se ha inficionado en gente que obra de buena fe, existiendo muchas veces ignorancia invencible. Pero el error está y es un deber combatirlo por que está en juego la salvación de las almas y sin la Fe es imposible salvarse.
2.-En cuanto al "Misterio Pascual", éste consiste en una expresión raramente frecuente en los Padres de la Iglesia y con una mayor figuración (pero en plural) en antiguos sacramentarios. De hecho se utiliza una sola vez en el sacramentario gelasiano (colecta del Lunes Santo). Lo que se pretende con este nuevo concepto es negar, o silenciar, la satisfacción de la Justicia Divina (ofendida por nuestros pecados) con el Sacrificio de Nuestro Señor en la Cruz, insistiendo en la absoluta gratuidad de la muerte del Redentor, como un simple acto de amor divino y no como precio de nuestros pecados. De este modo se niega tácitamente uno de los cuatro fines de la misa, precisamente el más atacado por los protestantes y modernistas, el fin Propiciatorio (en reparación de los pecados). Asimismo, se silencian los fines Latreútico (en acto de alabanza) y el Impetratorio (pedir lo necesario para el bien del alma), insistiéndose exclusiva y machaconamente en el fin Eucarístico (acción de gracias). Así queda desprovista la misa de lo que constituye su definición, la renovación incruenta del Sacrificio del Salvador en la Cruz, en donde es una la Víctima y uno el Sacerdote (Cristo mismo, porque el sacerdote actúa in persona Christi, o sea es Cristo mismo quien actúa a través de él) y solo distinto el modo, vale decir incruento (sin derramamiento de sangre). ¿Qué quiere decir todo ésto?, que cuando participamos del Santo Sacrificio de la Misa, asistimos (literalmente) a la mismísima crucifixión de Nuestro Señor (una acción, no un simple recuerdo como la Cena Protestante), aplicándose los méritos infinitos por Él obtenidos y que solo lo son por medio de la misa (de donde fluyen a todo el resto de los sacramentos). Esta doctrina (que es de Fe) es aborrecida por el protestantismo y el modernismo.
Pero escuchemos a los mismos progresistas en sus exposiciones:
Actualmente "Se pone el misterio pascual como fundamento y clave interpretativa de todo el culto cristiano. (...) traspone los límites de la liturgia para convertirse en el fundamento y el criterio inspirador de toda la vida moral y de las opciones del creyente en cualquier nivel, así como de toda la espiritualidad cristiana"(1). "A lo que llamamos misterio pascual la teología clásica llamaba el dogma de la Redención. Es fácil ver cómo grosso modo, Redención y misterio pascual coinciden" (2). "La redención se presenta como un problema a resolver . (...) ¿Cómo puede repararse una ofensa infinita? ¿Cómo puede reparar uno solo por todos? ¿Cómo puede pagar el inocente por el culpable? Y resulta desastroso para muchos de nuestros contemporáneos, que se presente en semejantes términos la redención. Pues algunos se escandalizan de ello, dado su sentido de la justicia, y hallan en la redención así presentada una objeción insuperable contra la bondad de Dios. Si Dios fuera verdaderamente Padre, ¿sería un contable tan altivo, y dirigiría su cólera contra su Hijo predilecto? En la presentación del misterio pascual no se hallan estos escollos. En efecto, nuestra salvación aparece en él como operada por un acto vital y gratuito, como una libre iniciativa de Dios, procedente toda ella de su amor misericordioso" (3).
3.-En síntesis es un claro caso de transgresión, de clara raigambre neomarxista (específicamente Jaques Derrida). Dentro del estructural-deconstruccionismo la intención no es ya destruir sino transgredir, o sea que un mismo término, vaciado completamente de su significado original, sea reemplazado por otro absolutamente ajeno e incluso contrario.
Aclaración:
El punto 2.- corresponde a un resumen del capítulo cuarto de la obra "El Problema de la Reforma Litúrgica", Fraternidad san Pío X. Los puntos 1.- y 2.-, así como los subrayados son de mi autoría.
Notas:
(1) Pietro Sorci, artículo "Misterio Pascual". Nuevo Diccionario de Liturgia, 3ª edición, San Pablo, Madrid 1996.
(2) Aimon-Marie Roguet, "qué es el misterio pascual". Misterio Pascual p.19, Ediciones Sígueme, Salamanca 1967.
(3) Aimon-Marie Roguet, "Qué es el misterio pascual". Misterio Pascual p.20, Ediciones Sígueme, Salamanca 1967.
Continuaré aportando con mayores detalles. Se despide atte. C.YÁÑEZ D.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado Cristián: Le agradezco mucho lo que ha escrito. En cuanto tenga tiempo, expondré mi visión de la Santa Misa. Creo que es mejor exponer primero y, si procede, debatir después.
Tenemos que admitir que no hay una postura unánime en la Iglesia, si bien sí hay otra claramente mayoritaria.
En fin, aportaré lo que pueda, siempre con ánimo constructivo.
Un saludo cordial.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado Cirujeda:
Las definiciones de Fe y Moral en la Iglesia no obedecen a una decisión por unanimidad o simple mayoría, sino que son sancionadas por el Sumo Pontífice de una vez y para siempre. Esto es dogma de Fe. Tal como consta en la definición de la Infalibilidad Pontificia, durante el Concilio vaticano I:
"Así, pues, Nos, siguiendo la tradición recogida fielmente desde el principio de la fe cristiana, para gloria de Dios Salvador nuestro, para exaltación de la fe católica y salvación de los pueblos cristianos, con aprobación del sagrado Concilio, enseñamos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que el Romano Pontífice cuando habla ex cathedra- esto es, cuando cumpliendo su cargo de pastor y doctor de todos los cristianos, define por su suprema autoridad apostólica que una doctrina sobre la fe y costumbres debe ser sostenida por la Iglesia universal-, por la asistencia divina que le fué prometida en la persona del bienaventurado Pedro, goza de aquella infalibilidad de que el Redentor divino quiso que estuviera provista su Iglesia en la definición de la doctrina sobre la fe y las costumbre; y, por tanto, que las definiciones del Romano Pontífice son irreformables por sí mismas y no por el consentimiento de la Iglesia" (Dz. 1839)
Con respecto al Santo Sacrificio de la Misa las siguientes sentencias son de Fe (o sea dogma de Fe):
1.- En el sacrificio de la misa se representa y conmemora el sacrificio de la cruz, y se aplica su virtud salvadora.
2.- En el sacrificio de la misa y en el de la cruz son idénticos la hostia y el sacerdote primario; lo que difiere únicamente es el modo de hacer la oblación.
3.- El sacrificio de la misa no solo es sacrificio de alabanza y acción de gracias, sino también de propiciación e impetración.
Nota: El subrayado es de mi autoría.
Bibliografia:
1.- E. Denzinger, "El Magisterio de la Iglesia", Ed. Herder, Barcelona, 4ª reimp., 1997, hecha sobre la 31ª ed. de 1958.
2.- L. Ott, "Manual de Teología Dogmática", Ed. Herder, Barcelona, reimp. 1997 hecha sobre la 7ª ed. de 1986.
Se despide atte. C. YÁÑEZ D.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
1.-Precisamente lo peor del modernismo es que se ha inficionado en gente que obra de buena fe, existiendo muchas veces ignorancia invencible.
Eso creía yo hasta hace poco; que había que desengañarles de su "ignorancia invencible". (Aunque para ellos los "ignorantes" somos nosotros, por creernos el Magisterio al pie de la letra:"la letra mata y el espíritu vivifica"...)
Es que el error modernista, que profesan sin saberlo, les hace relativizar el concepto de "verdad" hasta diluirlo en simple "opinión", y como tal, sólo válida o por consenso o por mayoría...
Ni creen en la Verdad, ni en el error, ni en la ignorancia...
Los modernistas no consideran que estén en ningún error; el error para ellos, de haberlo, sería el de los que seguimos el catolicismo "preconciliar", y que con "ignorancia invencible" seguimos creyendo que Trento, Gregorio XV, Pio IX, León XIII, San Pío X y Pío XII realmente hablaban en serio... ellos creen que los anatemas con que amenazaban aquellos Papas eran sólo meras fórmulas de aquella época.
Por supuesto, la no creencia en esas condenas, el pensar que aquellos Papas hablaban en broma, es un puro relativismo y, como tal, está condenado por la "Pascendi"
...Pero precisamente ese relativismo es el que les impide tomar en serio esa condena: nos hallamos, irremediablemente, ante un espantoso círculo vicioso.
Sólo nos consuela que el Apocalipsis actual (y no lo hay más terrible que la confusión y perversión actual de la Fe, de los Principios morales y de todo sano raciocinio) ya estaba escrito y profetizado por Dios, para castigo de nuestra perversión.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Por supuesto, las decisiones sobre Fe y Moral no pueden adoptarse por mayoría, pues la Iglesia sólo es depositaria y nunca dueña. La norma moral está referida, necesariamente, a Dios. Y la Fe es la que es, no lo que por acuerdo o consenso pueda decidirse.
Lo único que ocurre es que, fuera de lo que es materia de Fe, cabe la discusión. No digamos en materia de liturgia.
Cristián: Ningún Papa, hablando ex-cathedra, ha establecido un canon de la Misa. No procede invocar la autoridad del Papa en materia de Fe y dogma para considerar fijo canon alguno.
Las liturgias no son inamovibles; por decisión del Concilio de Trento, el canon ha sido fijado desde el siglo XVI; por decisión del Concilio Vaticano II (con una autoridad no inferior al de Trento), se han introducido modificaciones, una vez transcurrido un lapso necesario ante el daño que estaba haciendo, hace siglos, la doctrina protestante de la libre interpretación y, también ante la ignorancia enorme de muchos clérigos incapaces de recitar una plegaria eucarística completa sin cometer errores.
Esos cambios no suponen menoscabo ni desprecio de la autoridad de los Papas. Cada Papa tiene una misión de orden fundamentalmente espiritual pero de duración temporal. El encargo que reciben del Espíritu Santo no es para siempre, sino para el tiempo que les queda de vida en este mundo. Son los primeros pastores en su momento histórico concreto. Si San Pío V fijó el canon fue porque en su día era bueno para la Iglesia. Si el Vaticano II lo ha cambiado ha sido también por la misma razón. Yo no creo en "trozos" de la Iglesia. Yo creo en la Santa Iglesia Católica, la de ayer, la de hoy y la de siempre. Eso no significa que no sepa ser crítico ante los errores. Pero sí que reconozco la necesidad de mi obediencia, que es, precisamente, un acto de libertad. Puedo obedecer porque Jesucristo ha conquistado mi libertad, liberándome de la soberbia de creerme superior al Papa, a los Concilios, al Magisterio. Tanto valor tiene para mí el Catecismo Romano como el Catecismo de la Iglesia Católica actual. No me empeño en encontrar contradicciones donde sólo hay complementariedad.
Saludos.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Ningún Papa, hablando ex-cathedra, ha establecido un canon de la Misa. No procede invocar la autoridad del Papa en materia de Fe y dogma para considerar fijo canon alguno.
Sería muy dudoso. Ahí está la Bula "Quo primum tempore" de San Pío V, estableciendo la codificación del Canon ordenada por el concilio de Trento. En esa Bula él habla con toda la autoridad apóstolica CONTRA quien ose alterar o modificar ese canon.
Cita:
Concilio Vaticano II (con una autoridad no inferior al de Trento)
Falso. Pablo VI calificó el concilio de "pastoral": trataba de EXPLICAR la doctrina católica (la que ENTONCES había) al "mundo moderno".
No es un concilio dogmático en absoluto, en tanto en cuanto no definió nada ni condenó nada.
Por ese carácter todas las novedades que añade a la doctrina tradicional y que no concuerdan con ella o la contradicen son gratuitas y no vinculan a la Fe católica.
Otra cosa es el machaconeo y el miedo a la "excomunión."
Trento sí definió verdades dogmáticas y condenó las opiniones contrarias. La diferencia entre esos dos concilios es escandalosa.
Y en cualquier caso:
-el Vaticano II , en su día, no se convocó para cambiar absolutamente nada ni de la Misa, ni de la doctrina sobre liturgia
-otra cosa fue lo que dijeron sobre liturgia los documentos del Vaticano II (p.e. que la misa seguiría siendo en latín);
-otra muy distinta lo que escamotearon y trucaron los teólogos PROTESTANTES y afines en los documentos postconciliares oficiales contra lo que dijo el Vaticano II, una vez finalizado este (que la misa sería en lenguas vulgares, otro canon protestantizado etc);
-y otra los abusos comunes cometidos con consentimiento de la jerarquía (comulgar en la mano)
-y otra las locuras, blasfemias y espectáculos circenses de algunas parroquias a lo ancho del mundo; (hay una página en internet dedicada a ello..)
Todo denotó una subversión calculada contra la iglesia mediante la perversión de la liturgia.
Más podría escribir pero me canso y no servirá de nada, así que lo dejo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado CIRUJEDA:
Primero un poco de historia:
El concilio de Trento se desarrolló, con interrupciones, entre 1545 y 1563. Luego, la bula Quo Primum Tempore (1570)de San Pío V, papa entre 1566 y 1572, obviamente no fue promulgada por dicho concilio. Asimismo, el Novus ordo Missae fue promulgado en 1969 y no por el Concilio Vaticano II que se desarrolló entre 1962 y 1965. Por otra parte, la comisión cardenalicia instituida por SS. Juan Pablo II en 1986 , para examinar la aplicación del Motu Proprio Quattor abhinc annos(indulto para el misal de San Pío V, del 03 de oct. de 1984), precisó en forma unánime que el misal de San Pío V no había sido abrogado de ningún modo, y que un obispo no tenía derecho de prohibir a un sacerdote el uso de este misal.
Segundo:
Las definiciones de fe no se aplican en abstracto sino en asuntos concretos, en este caso en la liturgia. Las definiciones que precisé sobre la misa son dogma de Fe, como podrá ud. comprobar en cualquier tratado o manual de teología dogmática, o bien en el Denzinger.
Tercero:
Está claro que un papa puede modificar la liturgia y de hecho muchas veces lo ha sido, pero siempre con la intención de clarificar o reafirmar la doctrina católica, nunca desiminuyéndola o silenciándola para no "escandalizar" a los "hermanos separados". Sin embargo, en ningún caso puede un papa modificar un dogma. Esto quiere decir que las definiciones ex cathedra de un Sumo Pontífice son vinculantes e irreformables.
Cuarto:
La práctica común del modernismo consiste en no negar explícitamente tal o cual dogma, sino en silenciarlo, introduciendo términos novedosos que son utilizados para reemplazar conceptos católicos por otros heréticos sin que sea advertido, como ha ocurrido en el caso del misterio pascual que ha trastocado completamente la doctrina de la Redención. Existen otros muchos ejemplos de términos ajenos a la teología católica: iglesia peregrina en lugar de Iglesia Militante, sacramento de la reconciliación en lugar de Sacramento de la Penitencia, unción de los enfermos en vez de Extremaunción, hermanos separados en lugar de Herejes, y un casi infinito etc.
Quinto:
Cabe recordar que no estamos hablando de opiniones sino de definiciones de Fe. Los católicos solo podemos discutir libremente aquellos tópicos que no han sido objeto de definición pero simpre "sintiendo con la Iglesia", esto es dentro de los márgenes de su doctrina y tomando en consideración, aunque no constituyan dogma, las certezas teológicas ciertas, sentencias comunes, etc. La libertad, tal como enseña la Iglesia, consiste en la posibilidad de elegir entre medios lícitos para obtener un fin; ésta no existe para obrar el mal, la posibilidad de su comisión es solo indicio de ausencia de coacción.
Se despide atte. C.YÁÑEZ D.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
[quote=Gothico;21242]Ahí está la Bula "Quo primum tempore" de San Pío V, estableciendo la codificación del Canon ordenada por el concilio de Trento. En esa Bula él habla con toda la autoridad apóstolica CONTRA quien ose alterar o modificar ese canon.
[quote]
Esa autoridad CONTRA sólo puede referirse a quienes tienen menos autoridad, no a sus iguales.
Antes de seguir, una aclaración: Ruego se me disculpen posibles errores en citas concretas; escribo de memoria, sin ninguna guía por delante. Por otro lado, no tengo formación reglada de teólogo, liturgista ni nada por el estilo.
Me tengo que ir. Hasta luego.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Esa autoridad CONTRA sólo puede referirse a quienes tienen menos autoridad, no a sus iguales.
Así finaliza la Bula "Quo primum tempore" de san Pío V:
... QUE ABSOLUTAMENTE NADIE, POR CONSIGUIENTE, PUEDA ANULAR ESTA PAGINA QUE EXPRESA NUESTRO PERMISO, NUESTRA DECISIÓN, NUESTRA ORDEN, NUESTRO MANDAMIENTO, NUESTRO PRECEPTO, NUESTRA CONCESIÓN, NUESTRO INDULTO, NUESTRA DECLARACIÓN, NUESTRO DECRETO, NUESTRA PROHIBICIÓN, NI OSE TEMERARIAMENTE IR EN CONTRA DE ESTAS DISPOSICIONES. SI, A PESAR DE ELLO, ALGUIEN SE PERMITIESE UNA TAL ALTERACIÓN, SEPA QUE INCURRE EN LA INDIGNACIÓN DE DIOS TODOPODEROSO Y SUS BIENAVENTURADOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO.
Suena todo fortísimo ¿no?
Bueno, pues Pablo VI y sus "teólogos" "osaron temerariamente" ir contra estas prevenciones en el año 1969, así sin más.
Y yo pregunto: ¿es que cuándo San Pío V redactó esa Bula cabría pensar que quedaría exceptuado algún futuro Papa?
¿es que ese "absolutamente nadie" no incluiría a los Papas futuros?
ahora bien ¿es que acaso podría "anularla" un simple sacerdote...?
...pero sólo podría anular (¡ojo!: no decimos incumplir sino anular) lo que un Papa dispone... ¡¡¡nadie sino otro Papa!!!
Luego es clarísimo que esa prohibición se dirige a sus sucesores en el papado.
Lógicamente ningún Papa católico osó tocar nada; pero claro, ya sabemos que los papas modernistas de 45 años acá, como herejes que son, no creen en las verdades absolutas, ni creen que alguien pueda hablar absolutamente en serio, sino con medias verdades, (como ellos...)
Vamos, que creen que SAN Pío V no hablaba en serio; que esas rigideces de la Bula eran formalismos; o que las puso por el lío de los protestantes de aquella época... o que, como todo es relativo, aquello era bueno para aquella época pero no para ésta (relativismo)...o bla, bla, bla..
Por otra parte, no estamos hablando de similitudes con el mundo de la política, o de los parlamentos, donde no se busca ni defiende sino ya las argucias o ya la lógica de las mayorías, y donde la ley nueva deroga la antigua sin mayores complicaciones.
En el caso que nos ocupa se trata de la Verdad.
En fin; es dificilísimo hacer entender en estos tiempos que una sóla decisión calificada de dogmática de un Papa vale más que mil Concilios que no definan algo dogmático sobre esa misma materia.
Y es dogmático atendiendo a la solemnidad de la definición y a la voluntad de que así sea. Nada más.
Por eso el Vaticano II no es dogmático en absoluto. Y sí lo son, en cambio, las encíclicas de los Papas del siglo XIX que condenan el liberalismo...
Aquí se recoge la bula "Quo Primum tempore" de San Pío V.
Su lectura alegra el alma a los que creemos que la actual catástrofe de la Iglesia proviene de la justicia divina contra la malicia de sus dirigentes en estos últimos tiempos.
http://ar.geocities.com/magisterio_i...uo_primum.html
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
¿Me pregunto qué diría Nuestro Señor a la vista de tan enjundioso debate?Yo pensaba que la Misa obedece a 3 razones:
1ª Recordar el tiempo que Nuestro Señor nos dedicó, paso a paso.
2ª Una función didáctica, de reunión de los fieles (ekklesía), y de
perdurabilidad de la comunidad cristiana.
3ª De conmemoración y obediencia: "Haced esto en conmemoración mía"
"Haya donde os reunais dos o más en mi nombre, allí estaré yo".
Ahora resulta que la Misa es un asunto de polémica entre curas. Lamentablemente lo ha sido durante toda la Historia del cristianismo, mezclando "churras con merinas". La Misa es la comunicación directa con Dios, La Eucaristía, es el único sentido válido y cierto. Lo demás es palabrería, oscurantismo y negación de la Verdad.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Me encantaría disponer de tiempo para contestar de forma completa.
Como no dispongo de ese tiempo, me limitaré a hacer una observación: Veo, en algunas intervenciones, que todavía pesa una mentalidad juridicista en muchos miembros de la Iglesia. Se trata a la doctrina católica como si fuera un cuerpo jurídico o un texto legal.
No, hermanos, no van por ahí los tiros.
Los judíos añadieron multitud de normas y tradiciones a Torah revelada por Dios. Llegó el momento, denunciado por Jesucristo, en que esas normas y tradiciones pesaron más que la misma Torah. Es más, todos esos ropajes llegaron a ocultar lo fundamental de la Ley: el amor a Dios y al prójimo.
Pero todo eso empezó con buena intención: Proteger a la Ley colocando "barreras" alrededor de ella.
En fin, no puedo extenderme. Valga esto como aperitivo previo.
Saludos.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
¿Me pregunto qué diría Nuestro Señor a la vista de tan enjundioso debate?Yo pensaba que la Misa obedece a 3 razones:
1ª Recordar el tiempo que Nuestro Señor nos dedicó, paso a paso.
2ª Una función didáctica, de reunión de los fieles (ekklesía), y de
perdurabilidad de la comunidad cristiana.
3ª De conmemoración y obediencia: "Haced esto en conmemoración mía"
"Haya donde os reunais dos o más en mi nombre, allí estaré yo".
Ahora resulta que la Misa es un asunto de polémica entre curas. Lamentablemente lo ha sido durante toda la Historia del cristianismo, mezclando "churras con merinas". La Misa es la comunicación directa con Dios, La Eucaristía, es el único sentido válido y cierto. Lo demás es palabrería, oscurantismo y negación de la Verdad.
Se le olvida la principal. La Misa es un sacrificio. De hecho es la renovación del mismo sacrificio que Cristo hizo en la cruz pero de modo incruento. Ese sacrificio es además propiciatorio y expiatorio.Y eso, el sacrificio de Cristo, su sangre derramada, es lo que nos salva. No nos salva recordar lo que hizo, ni reunirnos como asamblea en su nombre, no. Lo que nos salva es el sacrificio de Cristo. Y por eso hay sacerdotes, porque el sacerdote es quien oficia el sacrificio, porque sin sacerdocio no hay sacrificio. Todo lo demás es "accesorio" (incluso la parte de adoración pura) frente a lo principal, que en la Misa se repite el mismo Sacrificio que Cristo hizo en el altar de la Cruz y que Cristo se hacer realmente presente en la Eucaristía. El problema es que muchos hoy no enseñan esa verdad, sino que hacen el énfasis en lo que Vd. pone aquí, que es realmente lo "menos importante" de la misa.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
La Misa es sacrificio, sin lugar a dudas, pero también mucho más.
Cuando hablo del Misterio Pascual estoy hablando ya de sacrificio, pues ese misterio incluye la Pasión y Muerte del Señor.
Pero, me pregunto: ¿Para qué sirven la Resurrección y la Ascensión?
Resulta incompleto pensar que la Redención se basa sólo en el sacrificio expiatorio de Cristo. Si leemos los kerygmas de los Hechos de los Apóstoles, vemos que, junto a la muerte de Jesús, resaltan sobre todo su Resurrección, su victoria sobre la muerte y el pecado. Y San Pablo destaca su exaltación (Flp 2). "Por eso, Dios lo resucitó y le dio el Nombre sobre todo nombre, de modo que al Nombre de Jesús toda rodilla se doble, en el cielo, en la tierra y en los abismos". Citado de memoria, ¿eh?
San Pablo destaca la Resurrección y la exaltación en el cielo.
¿Qué estaba celebrando Jesús en la Última Cena? La Pascua judía. La bendición del pan y del vino formaban parte de la liturgia del Pesaj. Además, Jesús llama a aquella cena "pascua". Jesucristo actualizó la Pascua judía y la transformó en la Pascua cristiana. El cordero macho, sin defecto, joven, que sacrificaban los judíos fue sustituido por él mismo. La sangre que se colocó en las jambas y el dintel al paso del Exterminador por Egipto pasa a ser sustituida por la sangre de Cristo, que es la que nos salva a nosotros de la muerte.
Jesús es el Siervo de Yahveh que habla el libro de Isaías. Él ha cargado con nuestras culpas. Sus heridas nos han curado. Por tanto, hay sacrificio en la Misa.
Pero Jesucristo resucitó de la muerte y está sentado a la derecha de Dios, que quiere decir que ejerce el poder de Dios porque tiene tanto poder como Él. Porque Jesús es Dios.
Qué es la Eucaristía: Pues todo lo que en este hilo se está diciendo. No hay que buscar controversia donde hay complementariedad.
Cambiar la Misa para que se entienda mejor su pleno sentido no es tirar por tierra la estupenda labor que la Iglesia ha desarrollado anteriormente. Creo que esto ya lo he explicado.
Un saludo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estoy de acuerdo, pero la simple mención de lo que Es y Supone para el cristiano la Eucaristía, es algo que se presupone en quienes estamos catequizados. Tal vez, a muchos nos haga falta una interiorización y también es posible que no todos lo vean así. La interiorización no debería ser sólo un acto de contrición, aquello de arrepentirse hoy para volver a las mismas mañana. Sino un cambio cierto en nuestra persona del sentido que le damos a nuestro compromiso.
Lo cierto es que la sociedad está más que secularizada. Ya está laicizada, basta con observar a nuestro alrededor,escuchar a la gente, atender a lo que se afirma o niega en los medios de comu nicación, contemplar lo que una clase política infame hace con las conciencias y los bienes de los ciudadanos. Es lo que busca el "innombrable", y lo está logrando, pero sólo es una victoria pírrica y pasajera.
Pero, señores, lo que motivó mi primera intervención es que en mi opinión no se puede seguir discutiendo acerca de ritos. Demasiada juridización, demasiada historia estéril en un mundo como el de hoy. La Iglesia, e Iglesia somos todos los que no negamos a Nuestro Señor, se tiene que acercar a quienes se han alejado, a quienes no han tenido la suerte de conocer la Palabra y el Mensaje de esperanza. Y, desde luego, eso no se logra con discursos o mensajes grandilocuentes, por muy canónicos que sean.
Por otro lado discrepo de la misión perpetuadora de la Misa. En esos aspectos menos esenciales, o menos importantes del rito, está que después de 2.000 años la Iglesia siga viva pese a los esfuerzos de muchos por verla desaparecer. Cuestión importante es saber si la gente entiende qué supone la "Transustanciación".
Un saludo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
La frase "Por otro lado, discrepo de la misión perpetuadora de la Misa" está mal expresada y redactada. Quise decir que discrepo de que la Misa no tenga una gran importancia como perpetuadora de la Iglesia.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Por favor, respetetadme a Cirujeda, que aunque sea un liberal vale mucho
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Yo pensaba que la Misa obedece a 3 razones
Es que no se trata de lo que nosotros "pensemos", o nos parezca o nos guste o nos convenza...
Con esos postulados jamás podrá haber ni Catolicismo, ni crencia alguna que lo resista...
El otro "pensará otra cosa; y el otro pensará otra.... y así hasta el infinito
Se trata de que el Concilio de Trento expuso INFALIBLEMENTE lo que la Misa es y lo que NO es; que fue Trento quien dio la UNICAS razones.
No es lo que nosotros digamos hoy (¿y mañana?), o un papa o un cura cualquiera de los actuales "opine" o le parezca.
¿Que no creemos que Trento es infalible?
Bien pero ¿entonces por que sí creer en los curas?
Desde luego por esa pendiente del "opinar" y "parecer" son mucho mas consecuentes los protestantes, que prescinden directamente de papa y dogmas y jerarquía, sacando la conclusion más clara de todo el proceso del librepensamiento:cada uno "papa" de sí mismo ante Dios ..sólo con que medite en lo bueno que fue Cristo que nos llevará al Cielo.
Y se comprueba que en esa dinámica modernista estamos.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
¿Me pregunto qué diría Nuestro Señor a la vista de tan enjundioso debate?Yo pensaba que la Misa obedece a 3 razones:
1ª Recordar el tiempo que Nuestro Señor nos dedicó, paso a paso.
2ª Una función didáctica, de reunión de los fieles (ekklesía), y de
perdurabilidad de la comunidad cristiana.
3ª De conmemoración y obediencia: "Haced esto en conmemoración mía"
"Haya donde os reunais dos o más en mi nombre, allí estaré yo".
Ahora resulta que la Misa es un asunto de polémica entre curas. Lamentablemente lo ha sido durante toda la Historia del cristianismo, mezclando "churras con merinas". La Misa es la comunicación directa con Dios, La Eucaristía, es el único sentido válido y cierto. Lo demás es palabrería, oscurantismo y negación de la Verdad.
Iba a empezar diciendo que es asombroso que un "católico" (y las comillas, lo siento, van esta vez tanto por Valmadian como por Cirujeda, a quien también podría haber citado) afirme semejantes disparates heréticos, y en tono pontifical y desafiante. Pero no es asombroso: cuarenta y un años después del Vaticano II, y treinta y siete tras la promulgación del Novus Ordo Missae (precedido de unos años más de "experimentación"), los que han seguido la práctica de la neoiglesia han abandonado la fe (que es creer, sin sombra de duda, todo lo que enseña la Santa Madre Iglesia).
Lo que enseña la Santa Madre Iglesia sobre el Santo Sacrificio de la Misa está perfectamente expresado en los cánones sobre el mismo promulgados infaliblemente por el Concilio de Trento. Y fíjense que el sea anatema contra quien los negare es del sacrosanto concilio, no mío:
Can. 1. Si alguno dijere que en el sacrificio de la Misa no se ofrece a Dios un verdadero y propio sacrificio, o que el ofrecerlo no es otra cosa que dársenos a comer Cristo, sea anatema [cf. 938].
Can. 3. Si alguno dijere que el sacrificio de la Misa sólo es de alabanza y de acción de gracias, o mera conmemoración del sacrificio cumplido en la cruz, pero no propiciatorio; o que sólo aprovecha al que lo recibe; y que no debe ser ofrecido por los vivos y los difuntos, por los pecados, penas, satisfacciones y otras necesidades, sea anatema [cf. 940].
Can. 6. Si alguno dijere que el canon de la Misa contiene error y que, por tanto, debe ser abrogado, sea anatema [cf. 942].
Can. 7. Si alguno dijere que las ceremonias, vestiduras y signos externos de que usa la Iglesia Católica son más bien provocaciones a la impiedad que no oficios de piedad, sea anatema [cf. 943].
Can. 8. Si alguno dijere que las Misas en que sólo el sacerdote comulga sacramentalmente son ilícitas y deben ser abolidas, sea anatema [cf. 944].
Can. 9. Si alguno dijere que el rito de la Iglesia Romana por el que parte del canon y las palabras de la consagración se pronuncian en voz baja, debe ser condenado; o que sólo debe celebrarse la Misa en lengua vulgar, o que no debe mezclarse agua con el vino en el cáliz que ha de ofrecerse, por razón de ser contra la institución de Cristo, sea anatema [cf. 943 y 945 s].
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estoy totalmente de acuerdo con el Concilio de Trento. La fe de Trento sigue siendo fe de la Iglesia.
Pero la época tridentina de la Iglesia ha pasado definitivamente.
Ni los católicos somos iguales ni el contexto es el mismo. Trento se desarrolló en un contexto de Cristiandad. Ahora, el contexto es pagano, y el catolicismo algo propio de una minoría. Nos guste o no.
Por tanto, que no se diga que yo discuto a Trento porque eso no es verdad. Pero tampoco soy un inmovilista, pues en ese caso no habría entendido el cristianismo.
Y dejemos de fabricarnos dogmas que la Iglesia no ha proclamado. No califiquemos como parte de nuestra fe lo que no lo es, si bien fue una ayuda oportuna y extraordinaria en su momento.
Saludos.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
CHANZA, no sabía que fueras doctor de la Iglesia. Ni tú eres quien para juzgarme, ni yo incumplo uno sólo de los cánones que citas. Me parece que lo primero que hay que tener es respeto hacia los demás, su ausencia es ausencia de "amor al prójimo", y en tu "condena aparente" hay muy poquito:
"UN MANDAMIENTO NUEVO OS DOY. AMAOS LOS UNOS A LOS
OTROS COMO YO OS HE AMADO."
Y si quieres más citas, aquí tienes otra:
"QUIEN ESTE LIBRE DE PECADO QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA".
y esta otra ¿qué te parece?
"NO JUZGUEIS Y NO SEREIS JUZGADOS"
Creo que sobran los comentarios y los juicios de valor, subjetivos por tanto, que se hacen a los demás, eso sin tener presente que no me conoces ni por asomo.Lo único que había planteado era una sencilla reflexión personal, entre otras razones porque YO CREO EN DIOS Y HAGO PROFESION DE MI FE, pero en los curas no paso de la confianza, y soy católico apostólico y romano por los cuatro costados.
Me preocupa, y mucho, el atrevimiento de alguno que llega a definir como herejes a los Santos Padres de los últimos 50 años. Por cierto, y dado el carácter "amable" que algunos se empeñan en mantener en este hilo, en mi opinión, ni CIRUJEDA ni un servidor mismo, hemos ofrecido tono alguno ni pontifical, ni desafiante.
Pues sí que empezamos bien el año. Un saludo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Estoy totalmente de acuerdo con el Concilio de Trento. La fe de Trento sigue siendo fe de la Iglesia.
Pero la época tridentina de la Iglesia ha pasado definitivamente.
Ni los católicos somos iguales ni el contexto es el mismo. Trento se desarrolló en un contexto de Cristiandad. Ahora, el contexto es pagano, y el catolicismo algo propio de una minoría. Nos guste o no.
Por tanto, que no se diga que yo discuto a Trento porque eso no es verdad. Pero tampoco soy un inmovilista, pues en ese caso no habría entendido el cristianismo.
Y dejemos de fabricarnos dogmas que la Iglesia no ha proclamado. No califiquemos como parte de nuestra fe lo que no lo es, si bien fue una ayuda oportuna y extraordinaria en su momento.
Las definiciones de Trento pertenecen al magisterio infalible e inmutable de la Iglesia. O, si usted quiere, al dogma.
Basta leer sus posts anteriores en este hilo para comprobar que, en cuanto a la Santa Misa (de eso tratamos aquí; me ceñiré a ello en esta respuesta) sostiene usted doctrina no católica.
En cuanto al concepto evolutivo del dogma (herejía modernista) que usted está manejando: puesto que tengo a mano unas páginas con textos del Padre Osvaldo Lira, lo dejaré en sus palabras.
Lo que sucede es que la jerarquía de la Iglesia no habla cuando debe, y no habla claro cuando lo hace, a diferencia de otros tiempos. Le pongo un ejemplo. Cuando vino la herejía modernista hubo varias figuras responsables, Ernesto Vonajutti, Alfred Loisy y otros dos. La herejía consistía en decir que las proposiciones que expresaban los dogmas iban cambiando, según cambiaba en el curso de los años la significación de los términos. En consecuencia, no había estabilidad posible, se acababa todo. Entonces San Pío X lanzó contra los cuatro la excomunión mayor, "la excomunión vitanda", como se le llamaba, que consistía en que las personas que hablaban con los excomulgados incurrían en excomunión también.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
CHANZA, no sabía que fueras doctor de la Iglesia. Ni tú eres quien para juzgarme, ni yo incumplo uno sólo de los cánones que citas. Me parece que lo primero que hay que tener es respeto hacia los demás, su ausencia es ausencia de "amor al prójimo", y en tu "condena aparente" hay muy poquito:
"UN MANDAMIENTO NUEVO OS DOY. AMAOS LOS UNOS A LOS
OTROS COMO YO OS HE AMADO."
Y si quieres más citas, aquí tienes otra:
"QUIEN ESTE LIBRE DE PECADO QUE TIRE LA PRIMERA PIEDRA".
y esta otra ¿qué te parece?
"NO JUZGUEIS Y NO SEREIS JUZGADOS"
Creo que sobran los comentarios y los juicios de valor, subjetivos por tanto, que se hacen a los demás, eso sin tener presente que no me conoces ni por asomo.Lo único que había planteado era una sencilla reflexión personal, entre otras razones porque YO CREO EN DIOS Y HAGO PROFESION DE MI FE, pero en los curas no paso de la confianza, y soy católico apostólico y romano por los cuatro costados.
Me preocupa, y mucho, el atrevimiento de alguno que llega a definir como herejes a los Santos Padres de los últimos 50 años. Por cierto, y dado el carácter "amable" que algunos se empeñan en mantener en este hilo, en mi opinión, ni CIRUJEDA ni un servidor mismo, hemos ofrecido tono alguno ni pontifical, ni desafiante.
Lo que afirma es falso, perdone.
No hay juicios de valor, ni ataques ad hominem, en mis posts. Lo resaltaba en el penúltimo que puse en este hilo:
"Y fíjense que el sea anatema contra quien los negare es del sacrosanto concilio, no mío"
¿Que usted no ha "ofrecido tono alguno ni pontifical, ni desafiante"? Para muestra, un botón que dejó usted más arriba:
"La Misa es la comunicación directa con Dios, La Eucaristía, es el único sentido válido y cierto. Lo demás es palabrería, oscurantismo y negación de la Verdad."
Eso en cuanto al tono. Del contenido, ¿qué decir? Que lo diga Trento. Se lo vuelvo a copiar, para que compare con más facilidad sus palabras con las de la Iglesia:
Can. 1. Si alguno dijere que en el sacrificio de la Misa no se ofrece a Dios un verdadero y propio sacrificio, o que el ofrecerlo no es otra cosa que dársenos a comer Cristo, sea anatema [cf. 938].
Can. 3. Si alguno dijere que el sacrificio de la Misa sólo es de alabanza y de acción de gracias, o mera conmemoración del sacrificio cumplido en la cruz, pero no propiciatorio; o que sólo aprovecha al que lo recibe; y que no debe ser ofrecido por los vivos y los difuntos, por los pecados, penas, satisfacciones y otras necesidades, sea anatema [cf. 940].
Can. 6. Si alguno dijere que el canon de la Misa contiene error y que, por tanto, debe ser abrogado, sea anatema [cf. 942].
Can. 7. Si alguno dijere que las ceremonias, vestiduras y signos externos de que usa la Iglesia Católica son más bien provocaciones a la impiedad que no oficios de piedad, sea anatema [cf. 943].
Can. 8. Si alguno dijere que las Misas en que sólo el sacerdote comulga sacramentalmente son ilícitas y deben ser abolidas, sea anatema [cf. 944].
Can. 9. Si alguno dijere que el rito de la Iglesia Romana por el que parte del canon y las palabras de la consagración se pronuncian en voz baja, debe ser condenado; o que sólo debe celebrarse la Misa en lengua vulgar, o que no debe mezclarse agua con el vino en el cáliz que ha de ofrecerse, por razón de ser contra la institución de Cristo, sea anatema [cf. 943 y 945 s].
Y si va a usar el chascarrillo de "no sabía que fueras doctor de la Iglesia" (no, no señor: me limito a creer lo que la Iglesia enseña), no debería citar la Sagrada Escritura en plan predicador que apela a las emociones, ni aventurar sus opiniones en plan controversia teológica. Menos aún si sus opiniones son heréticas, como esta que escribió más arriba:
Por otro lado discrepo de la misión perpetuadora de la Misa. En esos aspectos menos esenciales, o menos importantes del rito, está que después de 2.000 años la Iglesia siga viva pese a los esfuerzos de muchos por verla desaparecer. Cuestión importante es saber si la gente entiende qué supone la "Transustanciación", cambiada luego por usted mismo a "discrepo de que la Misa no tenga una gran importancia como perpetuadora de la Iglesia".
Discrepa. ¡Pero hombre! Volvamos al Concilio de Trento:
Cap. 1. [De la institución del sacrosanto sacrificio de la Misa]
Como quiera que en el primer Testamento, según testimonio del 938 Apóstol Pablo, a causa de la impotencia del sacerdocio levítico no se daba la consumación, fué necesario, por disponerlo así Dios, Padre de las misericordias, que surgiera otro sacerdote según el orden de Melquisedec [Gen. 14, 18; Ps. 109, 4; Hebr. 7, 11], nuestro Señor Jesucristo, que pudiera consumar y, llevar a perfección a todos los que habían de ser santificados [Hebr. 10, 14]. Así, pues, el Dios y Señor nuestro, aunque había de ofrecerse una sola vez a sí mismo a Dios Padre en el altar de la cruz, con la interposición de la muerte, a fin de realizar para ellos [v. l.: allí] la eterna redención ; como, sin embargo, no había de extinguirse su sacerdocio por la muerte [Hebr. 7, 24 y 27], en la última Cena, la noche que era entregado, para dejar a su esposa amada, la Iglesia, un sacrificio visible, como exige la naturaleza de los hombres [Can. 1], por el que se representara aquel suyo sangriento que había una sola vez de consumarse en la cruz, y su memoria permaneciera hasta el fin de los siglos [1 Cor. 11, 23 ss], y su eficacia saludable se aplicara para la remisión de los pecados que diariamente cometemos, declarándose a sí mismo constituido para siempre sacerdote según el orden de Melquisedec [Ps. 109, 4], ofreció a Dios Padre su cuerpo y su sangre bajo las especies de pan y de vino y bajo los símbolos de esas mismas cosas, los entregó, para que los tomaran, a sus Apóstoles, a quienes entonces constituía sacerdotes del Nuevo Testamento, y a ellos y a sus sucesores en el sacerdocio, les mandó con estas palabras : Haced esto en memoria mía, etc. [Le. 22, 19; 1 Cor. 11, 24] que los ofrecieran. Así lo entendió y enseñó siempre la Iglesia [Can. 2].
¿Que no sabe usted mucho de dogmática elemental, ni de liturgia? Bueno, parece evidente. ¿Que confunde las necesidades del apostolado con la forma del Sacrificio de la Misa, y con unas cuantas cosas más? Es evidente. Ambas cosas requieren estudio; y buen estudio. Vigile sus fuentes.
No es esto, se lo repito, un ataque ad hominem. Pero el atrevimiento ha sido todo suyo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Como me imagino que mi mensaje anterior puede dar lugar a algún malentendido que otro, entiendo como procedente recurrir a ciertas
fuentes para especificar algunos aspectos:
DeL Capítulo Tercero del CATECISMO, art. II, 150
"lLa fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado. En cuanto adhesión personal a Dios y asentimiento a la verdad que El ha revelado, la fe cristiana difiere de la fe en una persona humana. Es justo y bueno confiarse totalmente a Dios y creer absolutamente lo que El dice. Sería vano y errado poner una fe semejante en una criatura" (cf Jr 17, 5-6; SaL 40,5; 146, 3-4)
Ibidem, 160
"El hombre, al creer, debe responder voluntariamente a Dios; nadie debe estar obligado contra su voluntad a abrazar la fe. En efecto, el acto de fe es voluntario por su propia naturaleza" (DH 10; cf CIC can. 748,2).
"Ciertamente Dios llama a los hombres a servirle en espíritu y en verdad. Por ello, quedan vinculados por su conciencia, pero no coaccionados... Esto se hizo patente, sobre todo en Cristo Jesús, (DH 11) En efecto, Cristo invitó a la fe y a la conversión, El no forzó jamás a nadie. "Dio testimonio de la verdad, pero no quiso imponerla por la fuerza a los que le contradecían. Pues su Reino...crece por el amor con que Cristo, exaltado en la Cruz, atrae a los hombres hacia El" (DH 11)
Ibidem, 152
"No se puede creer en Jesucristo sin tener parte en su Espíritu. Es el Espíritu Santo quien revela a los hombres quien es Jesucristo. Porque "nadie puede decir: <Jesús es Señor> sino bajol a acción del Espíritu Santo (1 Co 12,3) " El Espíritu todo lo sondea, hasta las profundidades de Dios...Nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios (1 Co2,10-11)
Dado que no se trata de reproducir aquí todo el Catecismo, lo que no está de más, en mi opinión, es un repaso de su contenido. Aquí, encontramos precisamente su función que no es otra que guiarnos en el día a día en el camino de la salvación. Por cierto, cada uno responderemos al Altísimo por nuestros actos personales, tanto colectivos como individuales.
Un saludo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Mis fuentes las conoce ya usted a través del mensaje que acabo de citar. Usted es un presuntuoso y me reitero en lo que dije, pero parece ser que a usted le gusta ser inquisidor. Y vuelvo a reiterarle que usted NO ME JUZGA A MI, eso sólo le corresponde a DIOS. Por cierto no vendría mal que entienda usted de algunos conceptos, como por ejemplo "hereje", o "herético", ¿a qué herejías se referiere usted?,o como el relativo a la "transmisión viva, llevada a cabo en el Espíritu Santo llamada Tradición en cuanto distinta a la Sagrada Escritura". Consulte usted algunos diccionarios.
Por mi parte, mis FUENTES son: El Evangelio, el Catecismo de la Iglesia Católica (viva), que recoge también la Tradición, y mi personal unión y comunicación con Dios. ¿Soy suficientemente claro? Aplíquese usted a si mismo sus juicios subjetivos, sí, subjetivos porque usted está aplicando las lecturas que usted cree convenientes y según su personal interpretación de ellas. Hágame caso y lea el Evangelio y el Catecismoi, que le harán mucho más bien.
Por último cierro la comunicación con usted, no me interesan sus opiniones.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Chanza
Las definiciones de Trento pertenecen al magisterio infalible e inmutable de la Iglesia. O, si usted quiere, al dogma.
Basta leer sus posts anteriores en este hilo para comprobar que, en cuanto a la Santa Misa (de eso tratamos aquí; me ceñiré a ello en esta respuesta) sostiene usted doctrina no católica.
En cuanto al concepto evolutivo del dogma (herejía modernista) que usted está manejando: puesto que tengo a mano unas páginas con textos del Padre Osvaldo Lira, lo dejaré en sus palabras.
Lo que sucede es que la jerarquía de la Iglesia no habla cuando debe, y no habla claro cuando lo hace, a diferencia de otros tiempos. Le pongo un ejemplo. Cuando vino la herejía modernista hubo varias figuras responsables, Ernesto Vonajutti, Alfred Loisy y otros dos. La herejía consistía en decir que las proposiciones que expresaban los dogmas iban cambiando, según cambiaba en el curso de los años la significación de los términos. En consecuencia, no había estabilidad posible, se acababa todo. Entonces San Pío X lanzó contra los cuatro la excomunión mayor, "la excomunión vitanda", como se le llamaba, que consistía en que las personas que hablaban con los excomulgados incurrían en excomunión también.
No, señor. No he mantenido en ningún momento la evolución de los dogmas ya proclamados. Entiendo que el dogma evoluciona mediante la adición. Antes del 1 de noviembre de 1950 no se podía decir que la Asunción de Nuestra Señora fuera dogma de fe (aunque, de forma implícita, formaba parte de la fe de la Iglesia). En 1950, por tanto, se produjo una adición, y sólo en ese sentido evolucionó el dogma.
Lo que Trento afirmó sobre el sentido sacrificial de la Santa Misa es plenamente válido. Lo que ocurre es que si nos cerramos en Trento (nunca pretendió ser el "concilio definitivo") podemos descuidar algunos aspectos. El Concilio Vaticano II (que no contradice al de Trento en absolutamente nada, por más que se intente ver así), resaltó muy especialmente que la Eucaristía es celebración del Misterio Pascual. Éste, de por sí, incluye tanto el sacrificio como la posterior exaltación de Jesucristo. La Resurrección de Jesucristo no fue algo gratuito ni inútil. Parece como si algunos pensaran que eso de la Resurrección (que, evidentemente, invita al gozo) fuera algo irrespetuoso. Es un gozo parecido al de la mujer que, tras el sufrimiento del parto, ha dado a luz. A nadie se le ocurriría decir que alegrarse por la nueva criatura es una falta de respeto a los dolores del parto.
No centremos el debate, por tanto, sobre bases falsas. No estoy tratando de deslegitimar al Concilio de Trento. Sólo critico su manipulación.
Saludos.
-
Re: Misa tradicional: Últimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Mis fuentes las conoce ya usted a través del mensaje que acabo de citar. Usted es un presuntuoso y me reitero en lo que dije, pero parece ser que a usted le gusta ser inquisidor. Y vuelvo a reiterarle que usted NO ME JUZGA A MI, eso sólo le corresponde a DIOS. Por cierto no vendría mal que entienda usted de algunos conceptos, como por ejemplo "hereje", o "herético", ¿a qué herejías se referiere usted?,o como el relativo a la "transmisión viva, llevada a cabo en el Espíritu Santo llamada Tradición en cuanto distinta a la Sagrada Escritura". Consulte usted algunos diccionarios.
Por mi parte, mis FUENTES son: El Evangelio, el Catecismo de la Iglesia Católica (viva), que recoge también la Tradición, y mi personal unión y comunicación con Dios. ¿Soy suficientemente claro? Aplíquese usted a si mismo sus juicios subjetivos, sí, subjetivos porque usted está aplicando las lecturas que usted cree convenientes y según su personal interpretación de ellas. Hágame caso y lea el Evangelio y el Catecismoi, que le harán mucho más bien.
Por último cierro la comunicación con usted, no me interesan sus opiniones.
Empiezo por el final: en mis respuestas a sus posts no he puesto ninguna opinión mía.
Tampoco ningún juicio personal. Se lo decía arriba, y resulta obvio de la lectura de mis posts. En cambio usted reacciona con cabreo y ataque personal.
Podría cargar esta respuesta de citas del Magisterio. Pero, como es evidente que no tiene usted paciencia para leer, resumo:
- "Tradición viva". La expresión, o es redundante, o es heterodoxa. Le recomiendo la lectura de las encíclicas de San Pío X.
- "Iglesia Católica (viva)". Otra vez el adjetivo. Se sigue que usted la opone a otra "muerta". ¿O no? En tal caso, su concepción de la Iglesia es, de nuevo, heterodoxa.
- Cita usted como la tercera de sus fuentes su "personal unión y comunicación con Dios". Si es usted mismo su propia tercera fuente del Magisterio, huelga decir que está usted no ya fuera de la Iglesia, sino fuera de la realidad. Puro subjetivismo modernista.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimados:
Entre los diversos comentarios que he podido leer en cuanto a este tema no dejan de llamarme la atención algunas expresiones insólitas dentro de la doctrina católica. Al respecto, creo que es necesario aclarar algunos puntos de doctrina, que como tales, solo pueden ser propuestos por el Sumo Pontífice para su asentimiento obligatorio por parte de todos los fieles:
1º La Fe católica no es producto de una reflexión ni menos de una opinión personal de cada católico. Es una virtud teologal. Esto quiere decir que es infundida directamente por Dios en el intelecto (siendo su medio ordinario el bautismo, aunque sea de deseo). Su objeto formal es Dios mismo, en cuanto revelante y su objeto material es lo revelado por Él, pero no de cualquier modo sino mediante su Iglesia (la única, la Católica). Por lo tanto el objeto de la Fe es necesariamente idéntico para todo fiel católico; y ésto aunque no conozca actualmente cada uno de los dogmas, debido a que aquel conocimiento se encuentra implícito en su adhesión incondicional a todo lo propuesto por la Iglesia como atingente a la Fe o a las costumbres. Ahora, lo único que puede variar es la intensidad de la adhesión voluntaria a este conocimiento sobrenatural, que de hecho es diversa en cada católico.
2º Decir que todos somos la Iglesia es una completa inexactitud, absolutamente maleable, por lo demás, para adoptar los más diversos errores. Lo que en verdad sucede es que la Iglesia nos informa una vez que somos materia apta (necesariamnete mediante una gracia actual) para recibir el accidente sobrenatural de la incorporación al Cuerpo Místico de Cristo, mediante la gracia habitual en el bautismo. Asimismo, en la Iglesia existe un principio activo, los ministros y otro pasivo, los fieles; y también, la iglesia docente conformada por el Sumo Pontífice y los obispos en comunión con él y por otro lado la iglesia discente compuesta por los simples seglares; aquellos mandan y éstos últimos obedecen. La Iglesia es una estricta jerarquía impuesta por Dios (de hecho es la etimología de la palabra), nadie es igual a otro dentro de ella, sino solo en cuanto esencia, porque las relaciones entre los seres inteligentes son de inherencia y no de subsistencia. Dios odia la identidad entre dos criaturas porque importa imperfección.
Se despide atte. C. YÁÑEZ D.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
La Iglesia es una estricta jerarquía impuesta por Dios
¿cuándo?
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
D. Cosme y la ignorancia-relativismo...¡ Y viva Europa !:toyenfermo:
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
Estimados:
La Iglesia es una estricta jerarquía impuesta por Dios
Expresión demasiado terminante. La Iglesia es, sobre todo, un misterio. Es jerarquía, es comunidad, es esposa de Cristo, es sierva de Cristo, es hija de Cristo, es pecadora, es santa, es madre, es maestra...
Nos equivocamos si tratamos de encerrar la Fe en definiciones. Dios es más grande que todo esas definiciones. Y que todos esos juridicismos que tanto gustan a algunos respetables foreros.
Acerquémonos al misterio con humildad, sabiendo que se nos escapa su plena comprensión. Porque vivimos en la fe, no en la visión. La fe es característica de nuestro estado terreno e imperfecto. Es única para todos los católicos, pero también única para cada católico. La relación de Dios no lo es sólo con los hombres; también con cada hombre. ¿O ustedes no tienen relación personal con Dios?
La Iglesia es jerárquica, por supuesto. Pero no es simplemente una jerarquía.
Saludos.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Nos equivocamos si tratamos de encerrar la Fe en definiciones. Dios es más grande que todo esas definiciones. Y que todos esos juridicismos que tanto gustan a algunos respetables foreros.
O sea que los papas que definieron lo que es la Fe, y lo que no es, se "equivocaron"?
¿son juridicismos? ¿El magisterio infalible es un "juridicismo"?
Por qué, en cambio en otro mensaje respondes con disquisiciones "jurídicas" sobre la excomunión?
¿Y la facultad docente que dio Cristo a su iglesia , qué es entonces?
¿Eso lo dices tú por tu cuenta o se lo has oído a otros?
¿y tú eres el que mandabas ayer un mensaje para conmemorar los cien años la encíclica Pascendi?
Pues has de saber que todo eso que sueltas es un discurso modernista y como tal, entraría en lo condenado por esa encíclica..
Desde luego, San Pío X no coincidiría en nada con lo que escribes. Lo de que la Iglesia es un Misterio, o toda esa sarta de epítetos que vienen a continuación pueden valer sí, pero sólo para la "iglesia posconciliar" que, por no saber, ya no sabe ni lo que es. Normal que se autocalifique de "misterio".
Lo que la Iglesia "sea" o deje de ser, no es lo que nos parece, sino lo definido por el Magisterio. (tampoco estoy diciendo con eso que "sea una estricta jerarquía impuesta por Dios").
Estamos en lo de siempre, incluso los católicos más conservadores, usan en estos tiempos un lenguaje contaminado, y sin saberlo.
Siempre acabamos en lo mismo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
No se equivocaron necesariamente, aunque sí han podido equivocarse cuando no se han pronunciado en materia de dogma. Como sabes, la infabilidad papal sólo se refiere al dogma. Cualquier papa, por sabio y santo que sea, puede cometer errores cuando no se pronuncia ex-cátedra.
No me refiero, por tanto, al Credo. Ni a la Inmaculada Concepción o a la Asunción, por ejemplo.
Una cosa es el Derecho y otra el juridicismo. No se trata de evitar normas canónicas; me refiero a una actitud del creyente o de la jerarquía que intenta reducir la fe a un conjunto de leyes ("Soy bueno si cumplo esas leyes y malo si no las cumplo"). La bondad o maldad no depende exclusivamente de los actos. Un malvado con un puñal puede matarme a cuchilladas. El mismo malvado sin el puñal no puede matarme de esa forma. Pero es igualmente malvado. El pecado es un concepto complejo, con componentes objetivas y subjetivas.
¿Acaso esto que escribo pone en discusión la facultad docente de la Iglesia?
Tú has aportado un argumento de tipo jurídico en lo tocante a la excomunión, y procedía responderte en el mismo campo.
No sé por qué me excluyes de la Pascendi. ¿Errores modernistas en mis palabras? Demasiado simplista.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Gothico
Lo de que la Iglesia es un Misterio, o toda esa sarta de epítetos que vienen a continuación pueden valer sí, pero sólo para la "iglesia posconciliar" que, por no saber, ya no sabe ni lo que es. Normal que se autocalifique de "misterio"
El "misterio" es uno de los más bellos conceptos de nuestra Fe, ¿por qué habría de ser un invento postconciliar?, por cierto la teología moderna trata de explicar todo racionalmente dejándonos, precisamente, sin el "misterio".
"Ya está obrando entre nosotros el misterio de la iniquidad"
San Pablo
"El Judío en el Misterio de la Historia"
(famosa obra del padre Meinvielle)
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado CIRUJEDA:
1.- En cuanto al tema tratado, que es acerca de la Iglesia y del Santo Sacrificio de la Misa, de nada valen las opiniones personales, porque precisamente estamos hablando de un tema no opinable para los católicos. De lo que se trata aquí es de arguir con doctrina católica oficial y, dentro lo posible, sentenciada de una vez vez y para siempre por la autoridad pontificia.
2.- cita:
"La Iglesia es, sobre todo, un misterio. Es jerarquía, es comunidad, es esposa de Cristo, es sierva de Cristo, es hija de Cristo, es pecadora, es santa, es madre, es maestra..."
Esta apreciación o idea de lo que es la Iglesia resulta vaga en extremo. Si es por ser misterio, lo son también todos los artículos de la Fe; y como es sabido en una definición no basta el género, es necesaria la diferencia específica. Nuestra Santa Madre la Iglesia es el Cuerpo Místico de Cristo, es decir, a fin de cuentas, se identifica con Él. Es cierto, es un misterio de nuestra Fe, pero no cualquiera, puesto que es el que da cuenta de la perfección de nuestra cristificación, es decir de nuestra gradual transformación en Cristo que de modo incipiente se halla en la gracia santificante recibida a través del bautismo. Misterio que hallará su perfección con la muerte del último predestinado que completará este cuerpo, el cual una vez conformado por el conjunto de los resucitados salvos ascenderá a los cielos luego del Juicio Universal.
Cabe señalar que esa conformación, tal como enseña la Iglesia, importa un orden y por ende una jerarquía (etimológicamente orden sagrado), pues Dios odia la identidad entre las criaturas y ama la relación (un accidente) de preeminencia que se da entre los individuos de una misma especie, debido a que su intelecto eminentemente intuitivo le impide crear en serie. O sea, la pretendida igualdad entre los hombres no es más que un delirio debido a que es metafísicamente imposible por la razón antes aducida. Con mayor razón es la Iglesia una jerarquía por el hecho de establecer una relación sobreañadida a la naturaleza de los individuos que la conforman, quienes además se encuentran ya singularizados no ya por la materia sino por accidentes simplemente naturales.
2.-cita:
"La relación de Dios no lo es sólo con los hombres; también con cada hombre. ¿O ustedes no tienen relación personal con Dios?"
Esta afirmación es totalmente ambigua. Si se entiende por una relación ontológica es verdad. Al contrario, si se la entiende como una relación religiosa no solo es un error, sino que es una herejía, de hecho es una de las capitales del heresiarca Lutero. Y creo no equivocarme, estimado amigo, que éste es el sentido de la cita.
Es del todo falso que podamos tener una relación sobrenatural con Dios, por mínima que sea, sin la mediación de la Iglesia. De hecho es el sentido de la sentencia "Extra ecclesia nulla salus". Incluso para aquel que por ignorancia invencible no puede acceder al conocimiento de la Fe (al menos de los artículos necesarios con necesidad de medio) le es imposible salvarse, por que al momento de la muerte no cuenta con el conocimiento sobrenatural del Verbo solo a través de quién se accede al Padre. Ese Verbo se encuentra sólo en su Iglesia, porque es su cabeza. Y si alguno se salva no siendo visiblemente católico es porque a través de una gracia especial, brindada a través de la Iglesia, pertenece al alma de ésta. En resumen, nuestra relación con Dios será tanto más intensa cuanto más lo sea la mediación que entre ambos alcancemos de la Iglesia. Es el sentido del dogma de la Comunión de los Santos indicar la imposibilidad absoluta de relacionarse sobrenaturalmente con Dios directamente como individuo.
Se despide atentamente C. YÁÑEZ D.
EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado Capitan* Yañez
Sus palabras y en general las de todos aquellos participantes en este hilo aportan mucha luz a estas dificiles cuestiones, que no resultan fáciles para queines no hemos podido profundizar, por las razones que sean, en las intimidades de la doctrina de la Iglesia.
Ppr otra parte, sus afirmaciones me dejan un tanto confundido, pues mi vuelta a la Iglesia se realizo por obra y gracia de la mística española. Podría aclarme que opinion le merecen los místicos como San Juan y Santa Teresa y como hay que entender, entonces, desde la teología católica, las expresiones de la poética cristiana "Amigo" y "Amado".
Saludos en Cristo
venator
*Disculpeme si me he equivocado de grado, ahora no lo recuerdo con precision.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado Cristián:
Me refería a una relación ontológica, naturalmente.
Estamos derivando a cuestiones no previstas inicialmente. La finalidad del hilo era otra: la Misa tradicional.
Saludos cordiales.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
No se equivocaron necesariamente, aunque sí han podido equivocarse cuando no se han pronunciado en materia de dogma. Como sabes, la infabilidad papal sólo se refiere al dogma. Cualquier papa, por sabio y santo que sea, puede cometer errores cuando no se pronuncia ex-cátedra.
No me refiero, por tanto, al Credo. Ni a la Inmaculada Concepción o a la Asunción, por ejemplo.
Se me olvidó el otro día replicar a esta afirmación.
Tras esto, me parece ver el fallo en que radican tus apreciaciones; olvidas la definición dogmática que hizo el Concilio Vaticano I (1870) sobre la infalibilidad papal (Encíclica “Pastor Aeternus”, Dz 1839) relativa a las costumbres:
[I]“Pero ya que en esta misma época cuando la eficacia salvadora del oficio apostólico es especialmente más necesaria, se encuentran no pocos que desacreditan su autoridad, nosotros juzgamos absolutamente necesario afirmar solemnemente la prerrogativa que el Hijo Unigénito de Dios se digno dar con el oficio pastoral supremo. [/I]
Por esto, adhiriéndonos fielmente a la tradición recibida de los inicios de la fe cristiana, para gloria de Dios nuestro salvador, exaltación de la religión católica y salvación del pueblo cristiano, con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos como dogma divinamente revelado que:
El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.
Canon: De esta manera si alguno, no lo permita Dios, tiene la temeridad de contradecir esta nuestra definición: sea anatema.
Es decir, el Concilio Vaticano I (ojo ¡¡el del siglo XIX!!, no el vaticano II de 1962-65) afirmó dogmáticamente que cuando un papa define infaliblemente incluso sobre materia de costumbres, ésa definición es objeto de Fe para la Iglesia.
¿Y cuando define infaliblemente?
Pues cuando ese Papa solemnemente decide que por su autoridad apostólica tal o cual definición es verdadera o condena solemnemente la tesis contraria a ella.
Por tanto, a partir del Vaticano I se fijó que la infalibilidad no sólo se refiere a los Dogmas de Fe, sino también a las costumbres: es decir que puede recaer en “costumbres” o sea, materias “humanas”: como asuntos políticos, sociales o de gobierno de los pueblos.
Y dentro de ese ámbito hay que interpretar como infalibles, por tanto, las condenas que se hicieron al liberalismo por parte de Pío IX en el Syllabus así como las posteriores condenas de León XIII o San Pío X.
Es falso, por tanto, decir que la infalibilidad papal afecta sólo a los Dogmas de Fe. Otra cosa es que los simpatizantes del liberalismo minimicen o relativicen esas condenas, y que les convenga que la infalibilidad afecte sólo a materias hoy absolutamente intrascendentes, en una sociedad laica y atea como la actual, como el Credo, la Inmaculada Concepción o la Asunción, por ejemplo.
Fue a raíz de esa definición dogmática, y para aclarar cuáles de entre todas las encíclicas y definiciones papales, en la historia de la Iglesia, tenían la consideración de infalibles, cuando se procedió a confeccionar el catálogo de todas las declaraciones de infalibilidad de Concilios y papas anteriores y posteriores al Vaticano I (1870) que se conoce vulgarmente con el nombre de “Denzinger” (Dz).
Muy aconsejable su consulta y lectura.
Su última edición data de 1963.
Asímismo, por despejar posibles dudas, esa supuesta diferenciación entre unas verdades obligatorias y otras opinables, fue condenada por Pío XI en el año 1928 en la encíclica Mortalium animos:
[FONT=Verdana]“Además, en lo que concierne a las cosas que han de creerse, de ningún modo es lícito establecer aquélla diferencia entre las verdades de la Fe que llaman fundamentales y no fundamentales, como gustan decir ahora, de las cuales las primeras deberían ser aceptadas por todos, las segundas, por el contrario, podrían dejarse al libre arbitrio de los fieles; pues la virtud de la fe tiene su causa formal en la autoridad de Dios revelador que no admite ninguna distinción de esta suerte. Por eso, todos los que verdaderamente son de Cristo prestarán la misma fe al dogma de la Madre de Dios concebida sin pecado original como, por ejemplo, al misterio de la augusta Trinidad; creerán con la misma firmeza en el Magisterio infalible del Romano Pontífice, en el mismo sentido con que lo definiera el Concilio Ecuménico del Vaticano, como en la Encarnación del Señor.”
Cita:
Cualquier papa, por sabio y santo que sea, puede cometer errores cuando no se pronuncia ex-cátedra
Efectivamente. Y cualquier Concilio también… por sabio y santo que sea.
Las decisiones papales infalibles pesan igual que las infalibles de los Concilios, (aunque esto suene monstruoso al hombre moderno acostumbrado a soberanías “populares” y a supuestas y exclusivas legitimidades “democráticas” y “mayoritarias”).
Y, por supuesto, es también absolutamente indiferente la mayor novedad o actualidad del documento en cuestión (algo que también suena monstruoso a los oídos modernos).
Sólo importa el rango de infalibilidad que ese documento posea: pues no hay que olvidar que en las definiciones infalibles, y sólo entonces, es cuando asiste el Espíritu Santo, y se le pone a Él por Testigo de la infalibilidad del documento.
Por eso, el criterio de pronunciarse, o no, ex catedra es el que nos permite abrazarnos a las definiciones infalibles y rechazar aquellas que no lo son, …como las del Vaticano II o las de los recientes papas que lo aplican: pues fue un Concilio que no definió absolutamente nada ex cathedra (es decir, pudo cometer errores…, -tú lo has dicho, y yo lo confirmo-), por tener tanto su convocatoria como sus documentos un simple carácter explicativo o “pastoral”.
Pero, en cambio, las decisiones del Vaticano I sí fueron dogmáticas e infalibles pues definieron y condenaron solemnemente.
Es decir, siguen vigentes oficialmente todas las condenas papales o conciliares ex catedra anteriores al Vaticano II.
Otra cosa es que se las desobedezca; que no se castigue esa desobediencia; y, más increíble aún, que se afirme lo contrario de ellas.
Pero eso es otro problema.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Perdona, Gothico, pero no sé a dónde quieres llegar. No discuto nada de lo que has transcrito, aunque sí podría discutir la glosa que has añadido.
Te equivocas si piensas que intento restar autoridad a los Papas o a los Concilios. Todo lo contrario. Lo que critico son otras cosas:
1ª) Que se intente manipular el Magisterio para defender posturas inmovilistas (no tradicionales, que eso es otra cosa).
2ª) Que, en cualquier debate, sólo se utilicen argumentos de autoridad. Para mí, tiene valor lo que diga el Papa por el simple hecho de que lo dice el Papa, pero no para un no católico. Es decir, el argumento de autoridad no tiene eficacia misionera. Como le salgas a un comunista con que "esto es así porque lo afirmó infaliblemente el Concilio tal" te puedes llevar un chasco.
Una consulta (quizás me ayudes): ¿No es impreciso relacionar infabilidad con solemnidad? Vamos, vamos...
De verdad, me sorprende que una persona formada se atenga tanto a razones de tipo jurídico a la hora de defender su Fe. ¿Consiste el cristianismo en conocer unas verdades y adherirse intelectualmente a ellas? ¿Es el cristianismo igual que el islam o el hinduismo con la única diferencia de que ellos están equivocados y nosotros no?
Mira, Gothico, toda mi vida he estado en la Iglesia. Soy de familia católica y practicante, pero no practicante del precepto dominical sin más, sino perteneciente a distintos grupos eclesiales e interviniente en diversas actividades pastorales.
Sin embargo, estuve a punto de perder la Fe en mi adolescencia. Dejé la Misa y engañaba a mis padres, diciéndoles que sí, que yo iba todos los domingos.
Sin embargo, un día me encontré con una persona llamada Jesucristo. Me enamoré de esa persona, la seguí y ha cambiado mi vida. ¿Dónde la he encontrado? Donde yo no la vi antes: en la Iglesia Católica Romana.
No voy a contar ahora detalles. Pero conozco a Jesús gracias a la Iglesia y me creo lo que la Iglesia me diga.
Saludos.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Igual Gothico te puede responder acusándote de manipular en pro del " movilismo ".....¿ A la Tradición se le llama " inmovilismo " ? Es como cuando D. Cosme habla de las " nuevas ideas "...Como si la Revolución fuesen " nuevas cosas ".....Sólo puntualizo que me parece una soberana gilipollez eso de acusar de inmovilismo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
La Tradición no es inmovilismo.
El problema está en que se pretende llamar "tradicional" a lo que no lo es.
Sólo puntualizo que me parece una soberana gilipollez eso de empeñarse en ver fantasmas y enemigos donde no los hay.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
O siguiendo tu dinámica, en ver amigos donde no los hay. Igual es que la Iglesia no tiene más Tradición que hace 20 años. O que sólo tu sabes lo qué es la Tradición. Ya que como, según tú, el tradicionalismo es ideología, a partir de ahí, tu milikismo militante hace el resto:toyenfermo: Es como lo del capital-catolicismo.....
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Por si alguno no ha seguido la controversia: No existe el capital-catolicismo. Eso es que lo que, incorrectamente, Ordóñez ha entendido que yo defiendo. Si a alguno le interesa este tema, puede buscar información en distintos hilos de este foro y juzgar por sí mismo.
Por si acaso, repito: No he defendido en ningún momento ningún supuesto capitalismo católico. No hay más que leer sin juicios previos.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Cita:
Iniciado por
Cirujeda
Lo que critico son otras cosas:
1ª) Que se intente manipular el Magisterio para defender posturas inmovilistas (no tradicionales, que eso es otra cosa).
O sea, que los foristas que sostenemos en este foro las tesis católicas tradicionales somos meros “manipuladores inmovilistas”, y esto se nos dice por un liberal en un foro tradicionalista…
Esto es el colmo.
Así que nos llama “manipuladores” un ignorante en teología, que no sabe ni lo que definió el Concilio Vaticano I, como ya se ha visto.
Oye: para llamar a alguien “manipulador” primero hay que saber si se “manipula” o no, cosa que tú estás muy lejos de llegar a saber.
Primero lee, instrúyete, aprende y luego juzga.
¿Cómo “criticas” que yo “manipulo” si careces de conocimientos para saberlo?
Aquí el único que “manipula” eso sí, ignorantemente, el Vaticano I eres tú al afirmar que:
Cita:
No se equivocaron necesariamente, aunque sí han podido equivocarse cuando no se han pronunciado en materia de dogma. Como sabes, la infabilidad papal sólo se refiere al dogma
Eso os lo dicen en la escuela liberal ¿no?
Lo que pasa es que lo que no sabías del Vaticano I (o sea la infalibilidad en materia de fe y… de costumbres) no te hace gracia; que no es compatible con vuestro famoso liberalismo, y por tanto …no vale ¿verdad?
En definitiva es eso, ¿no?
Eso sí, sólo valen los dogmas que gustan a los liberales, y que hoy día, curiosamente, son absolutamente intrascendentes: como el Credo, la Inmaculada Concepción y la Asunción, por ejemplo.
¡¡Claro, a qué liberal van a molestar esos dogmitas tan inofensivos y etéreos…!!
¡¡para esos dogmitas sí que hay infalibilidad!!, y para cualquiera otro que sea inofensivo con el sistema …con tal de que no toquen los principios liberales del sistema político… ¿no?
Cita:
aunque sí podría discutir la glosa que has añadido
Qué más quisieras. No te prives. Discútela.
Pero, sinceramente, por el nivel que vienes mostrando no te creo capacitado.
(eso sí pondrás muchas salidas “geniales” de este tipo:
La Tradición: pues… Es jerarquía, es comunidad, es esposa de Cristo, es sierva de Cristo, es hija de Cristo, es pecadora, es santa, es madre, es maestra... es lista, es tonta… es guapa, es fea… es estúpida, es sabia, es sucia, es limpia,
Nos equivocamos si tratamos de encerrar la (Tradición) en definiciones. (La Tradición) es más grande que todo esas definiciones. Y que todos esos juridicismos que tanto gustan a algunos respetables foreros…
Eso no será manipulación ni rollos "inmovilistas" de Papas, claro, sino "sabiduría viva y en movimiento"…
Pero es igual: ¡¡¡contestarás… y contestarás… y contestarás…!!
No merece la pena que siga replicando a palabras huecas y "argumentos" puramente subjetivos, como son tus vaguedades y ambigüedades de siempre.
Lo único claro es que a cualquier tradicionalista católico nos echarían de un foro católico liberal, o sea de los católicos "buenos", como el de Sto Tomás Moro o similares, pero los "intolerantes carcas" tenemos que aguantar las impertinencias de los liberales en nuestra narices...
Como tenemos "tantos" sitios donde poder escribir ...y ellos en cambio, tan "poquitos"...
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Gothico que yo sepa del STM a los liberales cuando se han puesto a dar el coñazo se les ha echado. Y yo desde luego no me voy a poner a dar licencias de catolicidad. Lo que sí es inadmisible es la sarta de tonterías y ofensas de Cirujeda. Que ya está bien; que tiene muchos foros para él solito.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Estimado VENATOR:
Mi opinión respecto a la mística española, y en especial a San Juan y Santa Teresa es la que concerniente a ellos tiene nuestra Santa Madre la Iglesia, es decir dos santos de la mayor autoridad y solidez doctrinal y que en virtud de ésta han sido proclamados doctores de la Iglesia.
Respecto a los términos "Amigo" y "Amado", siempre han sido entendidos como referentes a Nuestro Señor y no sólo en un sentido metafórico sino real porque, como enseña la Sagrada Teología, nuestras almas están ordenadas a desposarse místicamente con Cristo, hecho que debiera consumarse en la vía unitiva del progreso espiritual. Esta deificación nuestra solo puede producirse dentro del seno de la Iglesia, porque el conjunto de estas almas desposadas con el "Amado" constituyen precisamente la Esposa de Cristo, que lo es por estar informada por Él, resolviéndose en el Cuerpo Místico de Cristo, o sea la Santa Iglesia Católica.
Respecto a este tema me permito sugerir la espléndida obra: "Las Tres Edades de la Vida Interior" del R.P. Reginald Garrigou-Lagrange O.P., que me consta está disponible en castellano, a lo menos en ediciones "Palabra". A través de sus páginas el padre G.-L. explica con maestría, y apoyado precisamente en la mística española de San Juán y santa Teresa, como es el desarrollo normal de la gracia en el alma hasta su unión definitiva con Dios.
Atte. C. YÁÑEZ D.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Tiene guasa la cosa.
Gothico: Entonces, en vez de contestar, te finges ofendido porque se te ha llamado inmovilista.
También yo podría sentirme ofendido porque me has llamado liberal sin serlo.
¿Qué escuela liberal ni qué narices? Claro, comprendo que, según tú, todo tiene que ser sota, caballo y rey. O Tradicionalismo (como tú lo entiendes) o liberalismo (también como tú lo entiendes).
Aparte de hacer calificaciones: ¿Estás dispuesto a debatir o no? Menos escapatorias por la tangente, por favor.
¿Vamos a ir al fondo de las cuestiones? ¿Vamos a echar a un lado los argumentos de autoridad precisamente para comprenderlos mejor? ¿Vamos a analizar las raíces bíblicas y tradicionales de la Misa?
¿Nos basta con saber y creer a pies juntillas lo que dicen los Papas o, además, queremos comprenderlo? Para saber defenderlo, por ejemplo.
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Hombre Gothico, ten en cuenta que como comprende el liberalismo y el tradicionalismo Cirujeda....Estamos a años luz, pues:no3:
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
Principal
En noticia recortada por el Zenit el Papa anuncia la Exhortación apostólica sobre la liturgia
Actualidad Eclesial | La Cocina de Panoramix | Liturgia La noticia de Zenit dice:
El Papa anuncia que pronto firmará la exhortación sobre el Sínodo de la Eucaristía
CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 23 febrero 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha anunciado que pronto firmará la exhortación apostólica en la que recogerá las conclusiones del Sínodo de Obispos del mundo sobre la Eucaristía, celebrado en 2005.
«Puedo decir que dentro de poco firmaré la exhortación postsinodal sobre la Eucaristía, que después estará a disposición de la Iglesia. Es un documento que se presenta a la meditación», explicó este jueves al responder espontáneamente a las preguntas de sacerdotes de la diócesis de Roma.
«Ayudará tanto a la celebración litúrgica como a la reflexión personal, tanto en la preparación de homilías como a la celebración de la Eucaristía. Y servirá para guiar, iluminar y revitalizar la piedad popular», aseguró el pontífice..
El documento recoge las propuestas de la asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, celebrado en el Vaticano, en octubre de 2005. El tema era «La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia».
El Papa considera que ese Sínodo ha servido para recalcar la importancia de la adoración eucarística.
«Durante el Sínodo de la Eucaristía los obispos hablaron mucho de sus experiencias, de cómo se recupera nueva vida en las comunidades cuando se da esta adoración, también nocturna, y de cómo de este modo nacen también nuevas vocaciones», aseguró.
Fue el primer Sínodo del pontificado de Benedicto XVI, quien entre otras cosas introdujo una novedad metodológica: espacios abiertos en la asamblea para tomar libremente la palabra.
Fuente: Zenit.org Código: ZS07022305
Sin embargo el periódico Mexicano Milenio refiero otros dichos del papa que Zenit omite:
Inminente, reforma litúrgica del Papa
23-Febrero-07
La publicación ayudará a preparar las futuras homilías sin añadidos políticos.
El papa Benedicto XVI anunció como “inminente” la publicación de una exhortación apostólica que resumirá el trabajo del Sínodo sobre la Eucaristía, y que promete una auténtica reforma litúrgica.
“Será un instrumento de trabajo bueno para ustedes”, dijo el Pontífice a sacerdotes de la diócesis de Roma ayer en el Salón de las Bendiciones del Vaticano.
En junio del año pasado, los 256 obispos del consejo ordinario del Sínodo terminaron la redacción de un informe que resume las conclusiones del Sínodo dobre la Eucaristía celebrado en 2005. El informe es la base de la exhortación apostólica que anunció el Papa.
Ratzinger habló también de reformas que ayudarán a preparar homilías, y de hecho aquí podrían estar algunas de las novedades más importantes. La homilía deberá ser pronunciada sin añadidos sociológicos o políticos, desde la parte de la iglesia designada para ello y sin caminar.
La reforma litúrgica enfatiza la realización de misas más solemnes, más cuidado hacia las fórmulas litúrgicas, cantos sobrios y eliminación gradual de instrumentos musicales no compatibles con la solemnidad, canon de la misa en latín , como el Padre Nuestro, el Gloria y el Credo.
Se dice que junto a la exhortación apostólica se incluirá el motu proprio, un documento personal que liberalizará la misa tridentina, es decir, que facilitará el regreso a la celebración preconciliar, de la misa en latín.
En un insólito gesto de humor, el Papa dijo que “sería bueno orar hasta en la noche, pero confieso una debilidad: quiero dormir”.
Afirmó: "La Iglesia no es un centro de poderes: es un cuerpo espiritual muy diferente de lo que se tilda de comentarios falsos”.
Periódico Milenio Guadalajara, México.
Comentario Druídico: Es verdad que Milenio no pone encomillados al aludir a la cuestión del motu proprio y bien podría estar basándose en los rumores por todos conocidos. Sin embargo llaman la atención los detalles sobre la reforma, que anuncia con bastante precisión. Habrá que ver.
» Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
Re: Misa tradicional: Ultimas noticias.
ZENIT - El mundo visto desde Roma
Código: ZS07030606
Fecha publicación: 2007-03-06
«El Sacramento del amor»: Exhortación apostólica del Sínodo sobre la Eucaristía
Será publicado el 13 de marzo
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 6 marzo 2007 (ZENIT.org).- «Sacramentum caritatis», «El sacramento del amor» es el título de la exhortación apostólica postsinodal que ha escrito Benedicto XVI y que será publicado el 13 de marzo, según informó este martes la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El documento recoge las propuestas de la asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, celebrado en el Vaticano, en octubre de 2005. El tema era «La Eucaristía: fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia».
Fue el primer Sínodo del pontificado de Benedicto XVI, quien entre otras cosas introdujo una novedad metodológica: espacios abiertos en la asamblea para tomar libremente la palabra.
El documento será presentado en una rueda de prensa por el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia, relator general de la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, y el arzobispo Nikola Eterovic, secretario general del Sínodo de los Obispos.