"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Última edición por Josean Figueroa; 19/02/2010 a las 17:04
Eso es ucrónico, pues los hechos indefectiblemente van a ser cambiados en todo o en parte, pues los ajustes lo exigirían. Otra cuestión es que a la historia épica narrada se le dé un lenguaje ¿moderno? porque ya me gustaría saber cómo piensas relatar dichas gestas en un lenguaje caballeresco, ¿es que acaso están redactadas y publicadas en el lenguaje procaz de hoy? No, en modo alguno, tu pretensión viene a ser algo así como voy a cambiar este lenguaje más o menos caballeresco, pero muy arcaico, por otro que yo entiendo que si es caballeresco, pero de inspiración de Walter Scott y al estilo de las películas de Hollywood". Y eso sí sería ucrónico, pues se resume en esta idea ¿qué pasaría si...?
El castellano, el valenciano, el catalán, el euskera, etc., empleado en las obras épicas españolas, todos tienen algo en común: se ajustan a las reglas de la caballería, tal como están recogidas en el Código de Alfonso X El Sabio, si mal recuerdo.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Lo único que quiere hacer Josean, si he entendido bien, es novelar la historia de España usando elementos fantásticos que ya existieran antes en la literatura española. No creo que haya nada malo o polémico en el tema. A mi me gusta la idea.
Respecto al plagio, plagiar es coger algo que ya existe y hacerlo peor. Muchas obras maestras son mejoras de obras o ideas que ya existían. Ahora mismo me acuerdo del Fausto, que como base tomó una leyenda medieval por lo demás muy mediocre, pero sirvió como fundamento para una obra mucho mejor. Eso no es plagio. Imagino que a eso se refiere Tolkein.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
No te apures, la sangre no llega al río, es que entre Josean Figueroa y yo mismo hay disparidad de criterios y suficiente virilidad en el lenguaje incluída la ironía, y a veces algo mordaz.
En cuanto a lo de novelar esa "Historia de España" no me cuadra demasiado con el espíritu con el que fue ganada a los siglos: el de La Cruz, luego, a partir de cierto instante en la Historia la fantasía no tendría sentido, particularmente porque el pragmatismo religioso siempre fue el que animó nuestra literatura épica.
Otra cosa sería que este compañero se propusiera elaborar una verdadera mitología, en este caso ineludiblemente pre-cristiana, de los pueblos hispánicos, prácticamente hasta la llegada de Roma, ya que a partir de ahí y aunque con una fe pagana, los hispanos ya comenzaron con unos cambio de creencias muy marcados. Además, tampoco estaría fuera de lugar que dicha mitología quedase destacada como factor de conflicto durante la Edad Media especialmente. Es decir, la pervivencia de ciertos cultos paganos, en especial el culto a Diana, dió lugar a muchos episodios con sus practicantes, los cuales se vieron envueltos en los archiconocidos procesos por brujería.
Y, en referencia a la cuestión de los plagios, una cosa es inspirarse en, y otra calcar con autoatribución. La inspiración es necesaria, o todos tendríamos que ser genios y no existiría transmisión alguna de conocimientos, y otra muy distinta atribuir fraudes y falsificaciones inexistentes.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
Estimado:
Romeo y Julieta tiene su orígen en un cuento italiano.
La gran mayoría de sus obras, son adaptaciones de leyendas y cuentos que rondaban por Albión en aquella época. Por lo menos es lo que se intenta ocultar en Canadá. Sespir no era un genio, al menos en mi opinión. Él cogia historias que ya existian y las daba un contenido más detallado. Para nada como Lope de Vega o Quevedo.
King Lear, su mejor obra no es otra que: la historia de Leir of Britain, un rey que habitó en su isla antes de la invasión romana. Lo mismo pasa con Macbeth, las distintas obras sobre varios Enriques. Sobre Hamlet hay gran cantidad de teorías: Muchos escritores precursores de Hamlet se pueden identificar; el primer ejemplo es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki, en la cual el rey asesinado tiene dos hijos y una secuencia de eventos que se diferencia mucho de Hamlet.[8]
El segundo ejemplo es la leyenda romana de Bruto, conservada en dos obras latinas. El protagonista, Bruto, finge ser un idiota para evitar el destino corrido por su padre y hermanos, hasta que finalmente logra matar al asesino de su familia, el rey Tarquino.(de la wiki).
El Quijote, por ejemplo, no está basado en una historia conocida.
Por lo tanto, el teatro isabelino, no es siquiera original.
Saludos.
"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
En el siglo III en la obra Las Efesiacas de Jenofonte de Efesiacas ya aparecia la historia de dos familias enfrentadas y dos enamoradas.En 1476 Salanitano escibio lo mismo pero el lugar era Siena, en 1530 Luigi di Porto situa la accion en Verona, seguimos luego con Bandello que lo traduce Brooke y de cuya traduccion Shakespeare escribira su version. Incluso Lope de Vega escibira su version llamada Castelpines y Montescos.
A mi si que me gusta Shakespeare aunque alguna de sus obras no me gustan, pero es incomparable la defensa del judio Shylock. Shakespeare no es el de Shakespeare in Love, y es mas, seguramente fuera criptocatolico. Por otro lado, la originalidad impuesta con los romanticistas. Antes no se veia mal hacer una version distinta de otro clasico. La obra de Fausto es tambien interesante pues siendo del folklore aleman, Marlowe hace su propia version y despues Goethe hace la obra maestra.
Imagino que la historia de Romeo y Julieta ha debido de darse con cierta frecuencia en la saga humana.
Yo a Sespir no lo trago (será porque me he tenido que leer ya tres de sus obras, en lenguaje antiguo). El tipo era un bujarrón de pies a cabeza y lo más seguro es que fuera protestante. De hecho, su propia existencia, ha sido incluso puesta en duda.
Coincido contigo en que hay grandes obras que son, sencillamente copias de mitos ya existentes, pero la originalidad es lo que me atrae.
"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
Fuera Shakespeare o Francis Bacon, a lo Mr. Hyde y Dr. Jekyll, tiene alguna obra bastante buena. (me gustaría leérmelas todas para poder opinar).
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Según Joseph Pearce, mazadelizana, Shakespeare sí que existió. Fue de familia católica, varios de sus primos fueron asesinados por este motivo y la herencia se la deja a una de sus hijas que es católica, no a la que se hace protestante. Según Pearce hay mensajes católicos subliminales en sus obras, cosa que yo no sé, pues apenas lo he leído.
DE: EX ORBE
Católicos Ocultos
Católicos ocultos o católicos de corazón, que también se puede decir así. Católicos en su centro, disimulando porque les tocó un tiempo cruel, duro para la fe verdadera. Y los católicos se disfrazaban con la ropa que les obligaban a llevar. Si no no comían, y hasta podían morir denunciados por papistas, y verse en la Torre y con abono reservado para el cadalso.
Cada vez hay más pruebas que confirman lo que se sabía/intuía pero se callaba: Que Shakespeare era católico, de familia católica, y se mantuvo católico, y se le nota todavía en sus obras. Pero tuvo que camuflar su fe, porque tenía que vivir. Es el prosaico primum vivere deinde philosophare, tan crudo y realista, transportado al plano de la fe: Primero vivir, después creer; antes subisistir y la fe luego.
Así sobrevivieron en la Inglaterra de Isabel I Tudor los hijos de los católicos que sobrevivieron a Henry VIII Tudor; fueron los resistentes que tuvieron un respiro durante los años de Mary I, la esposa de Felipe II y la esperanza del restablecimiento del catolicismo inglés. Terminaron cripto-católicos en la Inglaterra de Elizabeth. Entre la política real y la posible, pudieron más los empeños afincados de monasterios y predios eclesiásticos, ya en manos de propietarios comprados por el rey a precio de abadías y tierras monacales. Es dificil vencer la causa de una fe que se traduce en tener que devolver y reponer. Así se afianzan enemigos, no se re-convierten almas; mucho menos naciones, para las que el oro sonante presente vale más que la trompeta del Juicio que sonará.
Los cripto-católicos ingleses fueron admirables señores de medio pelo y poca hacienda, Shakespeare, Tallis, Marlowe, o el Dowland semper dolens, a la sombra de la corte o de los mecenas de moda. Me los imagino con la vida de día y el rezo de noche, boca riente al sol y corazón azorado en la alcoba. Dejando suspiros piadosos en una melodía, o en un verso una huella de fe. Y a vivir creyendo en silencio.
No fueron los mejores. Los mejores fueron los valientes, los resistentes, los recusantes. Los que perdieron hacienda, vida y honra (¿quién decía que eran los tres riesgos del apóstol???); aquellos recusantes que se fueron perdiendo en sus casas de labor, en la Inglaterra católica profunda que perduró humilde y recia, no espléndida y pudiente. Fueron estos papistas mil veces perseguidos, vejados, despreciados, los que hicieron posibles el renacer del XIX, con la restauración de la Jerarquía Católica en Inglaterra. Incluso el Oxford newmaniano le debe tanto a los resistentes, a los que estaban sin ser vistos, manteniendo la fe, viviéndola y transmitiéndola.
No tienen nombre brillante, no son Shakespeare, no son Tallis, no son Dowland. Pero fueron ellos; ellos fueron el rescoldo vivo, tan necesario cuando no dejan que prenda visible la llama.
¿Y los otros, los dolientes cripto-católicos? Desaparecieron. Quedaron sus obras, los dramas de Shakespere, sus comedias, las obras de Tallis, las de Dowland...pero ya no hubo, después de ellos, una segunda generación de católicos silentes; cuando aquellos corazones (sinceros) dejaron de latir, su catolicismo latiente se fue con ellos. Sus hijos ya no fueron católicos, no tuvieron descendencia de fe. Y la fe que dejaron fue sólo una tenue luz rastreable en sus obras, como un reflejo dorado en la bella penumbra. Nada más.
La fe cuando no sale fuera se queda dentro, en el corazón, rezumando zozobras porque se teme a los hombres cuando hay luz y a Dios cuando oscurece. Sea por falta de valor, o por exceso de procuras. Y no es fértil.
Os doy la razón,estaba equivocado. Sespir, al menos su familia, fue católico:
John Shakespeare, the Bard's father, was fined for not attending Protestant Church services
A document was found in 1750 in the rafters of the family home in Stratford-Upon-Avon and this “spiritual testament” believed to be written by John Shakespeare is a fervent declaration of the Catholic faith
-El tal Juan Sespir, padre de Enrique, fue multado por no ir a la iglesia protestante.
-Un documento fue encontrado en 1750 en la casa familiar de Enrique en stratfor-Upon-Avon. Era untestamento espiritual, se cree escrito por Juan. Es una ferviente declaración sobre su fé cotólica.
Hay más información sobre su posible Fé, pero no dejan de ser especulaciones. Supongo que profesaría la religión de su padre a escondidas y de cara al público isabelino sería protestante.
Reke: Su mejor obra, y dicen que la mejor en esa lengua de piratas es, Rey Lair.
"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores