Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Intimo nexo del arte y la política

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Intimo nexo del arte y la política


    Es frecuente negar la relación entre el arte y la política, y, sin embargo, ello significa caer en el absurdo error de invertebrar la historia y en la fácil pedantería de cortar los nexos que íntimamente unen entre ellas todas las manifestaciones del genio humano, cuyo desarrollo constituye el acervo de los pueblos, que en su estado pletórico se llama cultura y en su fase consuntiva, civilización.


    CUERPOS ORGÁNICOS

    La cultura y su proyección, la historia, son cuerpos orgánicos tanto en su constitución como en su proceso evolutivo. Buena parte dela magistral obra de Oswald Spengler -y en especial La decadencia de Occidente- está dedicada a mostrar cómo el estilo de vida de una comunidad popular engendra una serie de actividades -entre las que se encuentran, lógicamente, arte y política- que se determinan y condicionan entre sí. Este hecho histórico aparece de manera clara y taxativa en la antigüedad, donde cada acto político tiene su correspondiente proyección artística y donde en muchas ocasiones el arte motiva determinadas estructuras socio-políticas. Hay un estilo dórico, pero también un periodo político dórico, que señala el advenimiento de formas jerárquicas, con la aparición de la nobleza y de los reyes homéricos; en la época jónica se relaciona el perfeccionamiento artístico y la sistematización política mediante el tribunado. Y al fin aparecerá el helenismo artístico y filosófico simbolizado por Pérgamo, que marca la disgregación política griega.

    La cultura occidental faústica nos mostrará en el Medievo cómo sin un sistema político tendente a la perfección, jerárquico y teocrático, hubiera sido imposible la nueva eclosión de las artes, que llegan a un elevado punto, jamás vuelto a alcanzar, de pureza espiritual, de agónico misticismo, del románico, que en su recogimiento canta el éxtasis interior de un arquetipo humano -el héroe que es santo y guerrero a un tiempo-; del gótico, que apunta hacia el cielo, como los hombres que tienden, en esa época, hacia Dios y sólo hacia Él.

    DESINTEGRACIÓN DEL PODER ORGÁNICO

    El Renacimiento supondrá, al tiempo que una reacción naturalista contra el arte medieval, la desintegración del poder orgánico, unitario y totalizador de los impulsos populares que representaba aquella monarquía. Si damos un salto hasta la aparición del barroco, veremos cómo una época controvertida, de absolutismo y de liberalismo, de tiranía máxima y de revolución sangrienta, de los Borbones y de Rousseau, del racionalismo enciclopédico y de la demagogia callejera, es incapaz de dar un contenido a su arte; se traduce todo en formas y más formas, tejiendo un estilo complejo, pero superficial, que es el signo de la confusión y, al cabo, del materialismo que imperan en el alma de los hombres de esa época.

    Será preciso esperar a la génesis del romanticismo, que traerán consigo los nacionalismos. Todo artista romántico expresa, en su arrebatadora pasión creadora, el profundo sentir de su pueblo, que despierta a la edad moderna y empieza a marchar hacia la realización de sus posibilidades nacionales. Es el instinto de la sangre, que supera la forma, para exaltar lo transcendente, lo inmaterial y eterno.

    Cuando el máximo abanderado del romanticismo, Richard Wagner, poeta, músico y pensador, escribió sus dramas musicales, además de exponer una concepción ética, idealista y cósmica de la vida, fue -consciente o subconscientemente- el portador del clímax socio-político de su era. En Lohengrin y en Los maestros cantores de Nürenberg palpita el ansia terminante, el anhelo intempestivo de Alemania por lograr su unidad y su grandeza, y en la teatrología El anillo del Nibelungo se intuye ya la catarsis heroica que conducirá al III Reich. Y cuando Verdi compuso sus más bellas óperas, aludió en su música altanera y grandiosa a la causa de la unidad de Italia. No olvidemos que su apellido, cifrado en siglas, se convirtió en el más popular lema del Risorgimento: “Vittorio Emmanuele Re D’Italia”.

    El desbordamiento de los nacionalismos por la democracia, primero, y por el marxismo, después, supuso el ascenso del arte degenerado, es decir, de la plástica abstracta, de la música electrónica o dodecafónica, de la literatura y la filosofía existencialistas... Pero el proceso decadente a que han sido abocadas las artes a través de estos sistemas o anti-estilos, no es esencialmente orgánico; obedece, más que al agotamiento de la potencia artística de Occidente, a una corriente general impulsada desde posiciones contraculturales, progresistas, al servicio de la subversión política: democracia, marxismo, masonería, sionismo... Se trata de un “arte” desarraigado, antipopular, infrahumano, que nos es impuesto por fuerzas extrañas a nosotros, como lo son las doctrinas políticas que lo generan.

    EL “NUEVO ARTE”

    En el desolador panorama del siglo XX -y nuevamente me refiero tanto al arte como a la política- sólo hay un vacío esperanzador, un vacío que se encargan de llenar, con su aportación colosal, los movimientos fascistas, y muy particularmente el nacional-socialismo con su peculiar y genuina filosofía irracionalista de la vida. El triunfo momentáneo de dichos movimientos significó, al margen de sus realizaciones políticas, un proceso de revitalización para el arte europeo; huyendo de conceptuaciones, siempre discutibles y fáciles de rebatir, me limitaré a señalar algunos de los nombres más significativos de este renacer artístico: Richard Strauss, Hans Pfitzner, Carl Orff, Pietro Mascagni, en la música, el premio Nobel Knut Hamsun, Gabriele D’Annunzio, Ezra Pound, Robert Brasillach -el hombre que antes de la muerte, momentos antes de ser asesinado, proclamó que “el fascismo es la poesía misma del siglo XX”-, Pierre Drieu La Rochelle, Stefan George, Louis-Ferdinad Céline, en la literatura, Arno Brecker, Josef Thorak, Georg Kolbe, R. Ullmann, Sepp Hilz en la plástica...

    Nuestra Patria conocerá el estilo del Nuevo Arte; bajo su influencia se alzará la más grande obra de arte española del siglo XX; el Valle de los Caídos, que simboliza, a un tiempo, la superación definitiva del pesimismo literario-artístico -pero condicionado por la política- de la generación del 98, la derrota del traumático odio marxista y la unión espiritual de los españoles más allá de la muerte, y en cuyas piedras está escrita aquella “entera estrofa española del canto universal de la gloria de Dios” que quería que fuera la victoria de la Falange Rafael Sánchez Mazas, claro representante de una joven generación de poetas y al mismo tiempo luchadores políticos, cuya primacía corresponde, sin lugar a dudas, al propio José Antonio.

    EL ANTI-ESTILO

    Es evidente que en un mundo -el posterior a 1945- en que vuelve a clavar su zarpa el materialismo histórico, en un mundo regido, como decía Spengler, por las formas económicas, con el capitalismo todavía en pleno auge y el socialismo científico disputándole influencias, sólo puede darse la versión degenerada del arte; del “realismo oficial soviético” que anula toda creatividad, de las porquerías de Picasso, Henry Moore o de la monstruosa arquitectura que nos impone la especulación plutocrática o de los engendros como Jesus Christ Superstar o Godspell, creados y difundidos por la judeomasonería con el objetivo de atacar los fundamentos espirituales de la sociedad occidental. El apellido del autor de la primera, Jewison, es bien significativo.

    En la misma línea, resulta igualmente evidente la utilización política que los demócratas, y en mucho mayor grado los comunistas, hacen de sus producciones artísticas o pseudo-artísticas. Picasso y Neruda son los ejemplos más claros de un anti-estilo centrado en el odio, carente de valores positivos y que en muchos casos -como el del Guernica- llega a desvirtuar hechos históricos en exclusivo beneficio de la más burda propaganda política...

    ... pero es también evidente que todo artista -y aquí están los perseguidos, los verdaderos “incomprendidos”, los “marginados”-que en este corrompido mundo cree una obra de arte originada en la belleza, que exalte todo cuanto nace del alma, que plasme los valores permanentes de un pueblo o de una raza, es decir, que cree una obra de arte idealista, es un político que lucha por la destrucción del materialismo demo-marxista.

    Juan MASSANA

    (Revista Fuerza Nueva nº 471, 17- Ene- 1976)



  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Intimo nexo del arte y la política

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    ARTE Y SUBVERSIÓN” (Alberto Boixadós)


    Revista FUERZA NUEVA, nº 597, 17-Jun-1978

    “ARTE Y SUBVERSIÓN” (Alberto Boixadós)

    El argentino Alberto Boixadós, profesor universitario, abogado y hombre de letras, está ligado a España por hondos vínculos. Desde que estuvo becado el año 1948 en Madrid y Salamanca, no se ha desvinculado más, ya que nos ha visitado frecuente y periódicamente a lo largo de treinta años, habiendo permanecido todo el año 1975 en la Península.

    A fines de ese año dio una conferencia en nuestra sede de Núñez de Balboa, titulada «El mundo del arte y su proyección en el orden político», simiente y germen de «Arte y subversión».

    Profesor Boixadós: ¿cómo nació en usted la idea de escribir un libro sobre aspectos de la actividad humana en apariencia disímiles y totalmente desvinculados, como son arte y subversión?

    —Por especial sugerencia de mi amigo Blas Piñar, comencé en noviembre de 1975 a pensar y preparar una conferencia que estableciera las vinculaciones entre el arte y la política. Es decir, comencé a meditar qué implicaciones políticas conlleva frecuentemente la actividad artística. Luego de dar la conferencia el 4 de diciembre de 1975 en esta sede, un grupo entusiasta y numeroso del auditorio me expresó que les había interesado mucho el tema y me sugerían escribiera un libro acerca del mismo, ya que quedaban muchos interrogantes. Luego de un año de trabajo, así vio la luz «Arte y subversión». Como puede observar, gestado y estimulado en el ámbito de vuestra casa.

    —Con lo dicho, ha explicado usted el proceso de su impulso creador y nos halagan los estímulos que recibió de nosotros; pero ¿cómo entrelaza usted la posibilidad de que la actividad artística pueda vincularse a la
    subversión?

    —El hombre es un «animal que se nutre de trascendentales», decía León Bloy, y la captación de la belleza constantemente enriquece el alma humana. Si el concepto de ésta se trastorna o subvierte, se predispone el hombre al desorden. Más aún, cuando lo feo deja de ser, como la pimienta que condimenta un plato, un ingrediente de contraste (Velázquez, Goya...), se ha emprendido un camino destructivo, al conceder a la fealdad un valor esencial.

    —¿Puede la influencia del arte generar violencia?

    —Lo que comienza en el orden del espíritu, trasciende, y a veces necesariamente repercute en el plano físico, alcanzando en muchos casos todo tipo de violencia.

    —¿Eso significa que puede llegar a mediatizarse el arte con fines político-subversivos?

    —El arte crea modelos e idealiza arquetipos que suscitan la admiración de los jóvenes. La admiración conlleva la imitación y ambos conducen a la conversión espiritual. El contenido de una novela bien escrita, con el poder implícito que ella posee, penetra en el espíritu de los jóvenes con mayor fuerza que el mejor tratado ideológico, y puede llegar a convertirlos. Conversión hacia el bien o hacia el mal. Y esto no solamente en los jóvenes, sino en personas que se consideran invulnerables, pero que carecen de sentido crítico.

    —¿Podría ejemplificar lo que acaba de decirnos?

    —Citaremos un escritor hispanoamericano muy leído en España (aunque podría citar también a escritores españoles): García Márquez. Con este escritor difiero totalmente en cuanto posición ideológica y concepción del mundo; sin embargo, él comparte la eficacia y veracidad de lo que he afirmado en la respuesta anterior, cuando escribe: «Yo creo que tarde o temprano el mundo será socialista, quiero que lo sea, y mientras más pronto, mejor. Pero también estoy convencido de que una de las cosas que pueden demorar el proceso es una mala literatura. En síntesis, creo que el deber revolucionario del escritor es escribir bien. Ese es su compromiso.»

    —¿Considera usted que todas las corrientes artísticas contemporáneas son subversivas?

    —Pienso que no. Hay un número de artistas que son fieles a los auténticos modos de aprehender, crear y amar la belleza, logrando grandes realizaciones; aunque por no someterse a intereses espurios o al mito de la infalibilidad de lo moderno, quedan marginados.

    —¿Cree que los padres pueden y deben censurar las inclinaciones culturales de sus hijos?

    —La palabra censurar es dura, puesto que el joven necesita expansión, especialmente si tiene una sensibilidad artística afinada; pero como toda actividad humana tiene límites naturales, trasponerlos conduce a excesos peligrosos. Cuando el arte no responde a la belleza y sí a lo grosero y monstruoso, debe el padre persuadir y a veces impedir ese peligroso cultivo.

    -¿Considera que todo lo afirmado hasta aquí tiene validez para España?

    —Tengo la más absoluta certeza de que sí. Tanta validez tiene, que en gran parte la desorientación política que padece la mayoría de los españoles, hoy, se debe a una labor disolvente realizada desde los medios culturales y artísticos desde hace muchas décadas. Solamente puedo decirle, en mi carácter de profesor universitario, que he denunciado insistentemente, desde hace muchísimos años, los libros, novelas, ensayos, aun poesía, marxistas, criptomarxistas y neomarxistas que desde la España llamada «dictatorial de derecha» invadían el continente americano.

    —¿Y en la actualidad?

    —Ese tráfico se ha recrudecido tan hondamente, que hasta los empleados de correo de mi país se sorprenden del cúmulo de revistas pornográficas que llegan desde España.

    —¿Qué papel cree usted que debe cumplir la promoción de una auténtica cultura y especialmente el arte en España y en América en nuestros días?

    —Un papel tan decisivo, que de ello depende, en gran parte, la suerte de nuestros pueblos. Eso lo vislumbró con extraordinaria claridad Antonio Gramsci, el creador del Partido Comunista Italiano, y hace muchos años dio la consigna de participar en la dirección o apoderarse, sin prisa y sin pausa, de las universidades, las editoriales, los diarios, los centros culturales, y muy especialmente conseguir el apoyo del clero progresista, y añadía: «El poder político nos llegará por añadidura.» ¿No está ocurriendo eso con visos de hondo dramatismo en Italia?

    Lo dicho para Italia tiene estricta y apremiante validez para España; aún más, deseo recordar lo escrito por un crítico de mi libro, refiriéndose a la situación argentina, que yo hago extensiva a España:

    «Cabe pensar con alarma en nuestras escuelas primarias, en colegios secundarios y Universidades, las cuales están sufriendo, en este momento, la influencia invasora del «arte» subversivo denunciado por Boixadós. Cuántos padres han perdido a sus hijos que no han muerto físicamente en la guerra caliente o táctica, pero que sí han «muerto» convertidos en soldados de la subversión más profunda y más sutil de toda la historia de la Humanidad. No hay ni puede haber indiferentes en esta guerra. Se está de un lado o del otro, aunque esta expresión mía no debe entenderse con el esquema simple de la guerra clásica porque semejantes «lados» ni se ven ni se perciben claramente. Todo está como mezclado y oscuro. Pero los hijos de la luz pueden ver claro en la oscuridad.

    -
    Última edición por ALACRAN; Hace 2 días a las 14:25
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Del Logos al “logo” (Arte moderno y arte modernista)
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/06/2017, 21:10
  2. El arte de la propaganda política
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 22/07/2014, 17:56
  3. El arte más que por el arte: la reconquista estética
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 06/01/2012, 15:44
  4. Arte asesino: mató a un perro por el "arte"
    Por Erasmus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/03/2008, 03:28
  5. El arte de la m...
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 06/12/2007, 01:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •