Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 21

Tema: El dinero y el sistema de precios (discurso de C. H. Douglas)

Ver modo hilado

  1. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El dinero y el sistema de precios (discurso de C. H. Douglas)

    De todas maneras, insisto en que hay que tener mucho cuidado al aumentar artificialmente la oferta monetaria sin tener en cuenta la producción de bienes; ya sea mediante "dividendos nacionales", subsidios, compra de Deuda Pública a las entidades de crédito o bajadas en los tipos de interés, ya que indudablemente todas estas medidas tienen una repercusión en los precios.
    Si por "aumentar artificialmente la oferta monetaria" se refiere usted a aumentar "alegremente" o "sin limitación alguna" la creación de crédito financiero, evidentemente eso no es lo que decía Douglas (simplemente hago este comentario para aclararlo).

    Lo irónico de todo esto es que desde la creación de la banca moderna en el siglo XVII (Banco de Inglaterra, Banco de Holanda, etc...) en adelante, eso es precisamente lo que ha estado haciendo el sistema financiero en los países occidentales durante estos últimos 250 años..., y hoy en día, por supuesto, lo siguen haciendo: el ritmo de creación de crédito financiero continúa siendo brutal y, por supuesto, sin tener en cuenta la realidad física ecónomica, tanto en su vertiente productiva (o, como usted dice, "sin tener en cuenta la producción de bienes") como en su vertiente consumidora.

    Esto por lo que se refiere a la primera parte subrayada.

    En cuanto a la segunda parte que he subrayado, no entiendo por qué considera usted que un subsidio para la rebaja de precios pueda ser algo que tenga "una repercusión en los precios" (entendiendo está última frase como sinónima de inflación). Evidentemente "tendrá una repercusión en los precios", pero no como algo malo (inflación) sino como algo bueno (bajada general de precios sobre bienes de consumo o cesta de la compra).

    Yo podría entender que una medida técnica como, por ejemplo, la de subida del IVA, "tenga una repercusión en los precios" mala (suponiendo claro está, como es lo normal que ocurra, que ese pago del impuesto lo repercuta el empresario al consumidor-usuario); pero no puedo entender que un subsidio para una rebaja general de precios en los bienes finales o de consumo (no confundirlos con los bienes de capital) pueda ser algo que "tenga una repercusión en los precios" mala, más bien creo, al contrario, que la repercusión sería buena.

    Al menos, como hipótesis, ha de entenderse que si, hoy en día, los órganos públicos toman medidas técnicas de este tipo mediante las cuales se subvencionan determinados productos para que los empresarios los vendan a menor precio a los compradores (pagándose la diferencia entre coste y precio final con la subvención), será porque dichos órganos lo consideran como algo que, ciertamente, sirve como medida para un aumento del poder adquisitivo general de la población.

    ¿Cuál sería el efecto colateral perjudicial de una subvención aplicada a los precios? ¿Dónde "está la trampa"?
    Última edición por Martin Ant; 19/09/2014 a las 18:48

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/03/2014, 14:17
  2. C. H. Douglas, J. A. Primo de Rivera y la economía
    Por Martin Ant en el foro Economía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 28/04/2013, 14:02
  3. Sistema ptolemaico y sistema copernicano
    Por Martin Ant en el foro Ciencia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/03/2013, 19:16
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2007, 02:50

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •