Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 21 de 21

Tema: El dinero y el sistema de precios (discurso de C. H. Douglas)

  1. #21
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El dinero y el sistema de precios (discurso de C. H. Douglas)

    DOBLE ÁGUILA. Para centrar mejor el tema sería conveniente no recurrir a los postulados teóricos en los que se mueven los microeconomistas neoclásicos. Ya hace tiempo que superé esa etapa (y le invito a usted a hacer lo mismo), y no hace falta repetir aquí lo ya apuntado en otro hilo acerca del valor real y la consideración que merece toda esa rama puramente especulativa dentro la doctrina teórica de la Economía (toda ella, dicho sea de paso, tal y como es enseñada hoy en día en las Universidades, completamente viciada de prejuicios). Por eso no voy a entrar a analizar ningún modelo matemático (con sus funciones infinitesimales) que los microeconomistas marginalistas presentan para "dar explicación" acerca del "cómo" y el "por qué" del comportamiento de un empresario o de un consumidor para una supuesta búsqueda de "maximización" de sus beneficios o de sus utilidades respectivamente, modelos todos ellos caracterizados por falacias de petitio principii o razonamientos circulares en donde las conclusiones que se sacan, siguiendo una lógica puramente formal, ya están autocontenidas en las premisas gratuitamente establecidas como puntos de partida, y que carecen de significación ninguna para la realidad. Dejemos pues, a un lado, toda la parafernalia de la Escuela neoclásica o marginalista.

    Sí que es conveniente (y así lo he estado pretendiendo durante todo este hilo) centrarnos en lo que constituye el verdadero marco para el estudio general de la economía de toda comunidad política: es decir, lo que ha venido a denominarse con el nombre de "macroeconomía". El problema está en que aquí también se ha establecido un corpus mitológico por parte de los que han venido a denominarse a partir de la fundación de la London School of Economics (al principio del siglo XX) como "economistas ortodoxos", y que por desgracia constituye también la otra parte de la doctrina teórica sobre Economía enseñada oficialmente en las Universidades, y que aquéllos monopolizan. Lo más irónico de todo esto es que el verdadero fundador de la macroeconomía fue C. H. Douglas, y no J. M. Keynes como hoy en día se piensa generalmente.

    Fue C. H. Douglas el que estableció los principios para el correcto funcionamiento de toda economía, estableciendo la verdadera ciencia de la macroeconomía o, mejor habría que decir, de la economía política en general. La misión de Keynes fue la de intentar destruir toda esa crítica constructiva elaborada por Douglas y reemplazarla por una simple continuación y amplificación a escala agregada de los mismos postulados erróneos con los que se había venido moviendo la microeconomía clásica (no confundir con la microeconomía matemática-marginalista-neoclásica, aunque ambas, cada una a su manera, sean erróneas). Esta labor destructiva la realizó por medio de su principal obra: La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936), que constituyó desde entonces el "Santo Grial" de todos los regímenes posteriores occidentales (de cualquier color político: nacional-socialismo, tecnocratismo, demoliberalismo, etc...) como "solución" para "salir" de la crisis del capitalismo (es decir, para tratar de paliar o "parchear" los problemas sociales que surgen del defectuoso sistema financiero que rige a los sistemas económicos occidentales).

    Si usted lo desea puede echarle un vistazo a las partes del interrogatorio en el que intercambian preguntas y respuestas Keynes y Douglas, cuando éste último fue llamado como testigo a dar testimonio en 1930 ante el famoso Comité MacMillan (que se convocó para conocer las causas de la crisis económica iniciada en 1929 en Occidente, así como su correspondiente solución). A parte de esto, tenemos las siguientes afirmaciones sobre Douglas que Keynes hace en su libro antes citado:


    Libro I, Capítulo 3, III (hacia el final)

    En la economía ricardiana, que sirve de base a lo que se nos ha enseñado por más de un siglo, es esencial la idea de que podemos desdeñar impunemente la función de demanda global. Es verdad que Malthus se opuso con vehemencia a la doctrina de Ricardo de que era imposible una insuficiencia de la demanda efectiva, pero en vano, porque no pudo explicar claramente (fuera de un llamado a la observación común de los hechos) cómo y por qué la demanda efectiva podría ser deficiente o excesiva, no logró dar una construcción alternativa y Ricardo conquistó a Inglaterra de una manera tan cabal como la Santa Inquisición a España. Su teoría no fue aceptada sólo por la City, los estadistas y el mundo académico, sino que la controversia se detuvo y el punto de vista contrario desapareció completamente y dejó de ser discutida. El gran enigma de la demanda efectiva, con el que Malthus había luchado, se desvaneció de la literatura económica. Ni una sola vez puede verse mencionado en cualquiera de los trabajos de Marshall, Edgeworth y el profesor Pigou, de cuyas manos ha recibido su mayor madurez la teoría clásica. Sólo pudo vivir furtivamente disfrazada, en las regiones del bajo mundo de Carlos Marx, Silvio Gesell y el mayor Douglas.


    Libro VI, Capítulo 23, VII (la parte final)

    A partir de la guerra ha habido un diluvio de teorías heréticas de subconsumo, de las cuales las más famosas son las del mayor Douglas. La fuerza de la tesis del mayor Douglas ha dependido considerablemente, por supuesto, de que la ortodoxia no tiene respuesta válida para buena parte de su crítica destructiva. Por otra parte, su diagnóstico detallado, particularmente el llamado teorema A + B, está en su mayor parte formando de mistificaciones. Si el mayor Douglas hubiera limitado sus partidas B a las reservas financieras de los empresarios a las que no corresponde gasto corriente en reposiciones o renovaciones, estaría más cerca de la verdad. Pero aun en ese caso es necesario dejar cierto margen para la posibilidad de que estas reservas estén contrarrestadas por nuevas inversiones en otros sentidos, así como por el aumento de los gastos en el consumo. El mayor Douglas tiene derecho a pretender, en contra de algunos de sus adversarios ortodoxos, que por lo menos no se ha olvidado de una manera tan cabal del problema más prominente de nuestro sistema económico. Sin embargo, no tiene derecho a la misma graduación —quizá pueda considerársele como soldado raso, pero no como mayor en el bravo ejército de los herejes— que Mandeville, Malthus, Gesell y Hobson, quienes siguiendo sus intuiciones, han preferido ver la verdad obscura e imperfectamente en vez de sostener un error, alcanzado ciertamente con claridad y consistencia y por medio de lógica sencilla, pero con hipótesis inadecuadas a los hechos.



    Le resumo en dos palabras el meollo de la cuestión (que es lo que he intentado hacer en todo este hilo): la cuestión fundamental radica en si el sistema financiero existente provoca o no en el sistema económico al que va adjunto una escasez crónica de poder adquisitivo y, si esto se constata, cuáles deberían ser las medidas técnicas a adoptar que solucionaran ese problema existente, para que, de esta forma, el sistema económico pueda cumplir su función esencial de producir y distribuir los bienes y servicios a la población que psicológicamente los demanda (es decir, que quiere adquirirlos) pero que carece de poder adquisitivo suficiente para hacer efectiva dicha demanda (es decir, no puede adquirirlos).

    Ésa es la idea.
    Última edición por Martin Ant; 25/09/2014 a las 17:54

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/03/2014, 15:17
  2. C. H. Douglas, J. A. Primo de Rivera y la economía
    Por Martin Ant en el foro Economía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 28/04/2013, 15:02
  3. Sistema ptolemaico y sistema copernicano
    Por Martin Ant en el foro Ciencia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/03/2013, 20:16
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 03:26
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2007, 03:50

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •