Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 44

Tema: Sobre el distributismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Las razones que expones para convencer a un liberal veo que son, cuanto menos, parecidas para convencer a un socialista. En esas estamos, en intentar convencer al personal que ya basta de Revolución y de experimentos.

    Libertad económica no puede existir sin responsabilidad. Si el objetivo del hombre es esperarlas venir, entonces no me interesa esa sociedad. En una sociedad cristiana, el hombre ha de ser responsable y tiene que participar en los asuntos, cada uno según sus capacidades por supuesto. Pero no veo nada en contradicción del distributismo con la Doctrina de la Iglesia, amén del distributismo proponer soluciones realistas. Lo que no veo realista es que este sistema ladrón y criminal concuerde en algo con la Doctrina de la Iglesia y que los católicos debamos defenderlo o intentar remendarlo según sus corruptas bases.


    El " mercado libre " del liberalismo es así, no es que ellos se traicionen o sean menos liberales. Es una de las grandes trampas de este sistema que por encima de todo es individualista y no conoce moral alguna.

  2. #2
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Bueno, tampoco creo que sea así. A un liberal no hay que convencerlo de la pervesidad del aumento insaciable del aparato administrativo de Estado, ni de la bondad de la reducción de impuestos, ni tampoco del fracaso de la planificación centralista.

    Ese afán por la planificación centralista es el que lleva a un socialista a combatir el principio de subsidiariedad y a librarse de contrapesos en el ejercicio del poder. Un liberal puede no tener muy claro qué es la subsidiariedad, pero al menos sí que está a favor de los contrapesos, cosa que detestan los socialistas, que quieren un poder omnímodo e ilimitado.

    Así, mientras los liberales invocan la separación de poderes (pensando que en la práctica se puede dar aunque a la hora de la verdad no sirva para nada), los socialistas entierran a Montesquieu.

    Sobre el distributismo, yo tampoco veo contradicción con la Doctrina Social de la Iglesia. Simplemente, he dicho que la Iglesia no interviene en asuntos de técnica económica, sino que se limita a defender principios morales.

    En cuanto al mercado libre, voy a copiar el párrafo central del número 42 de la Centesimus Annus, de Juan Pablo II:

    "Si por «capitalismo» se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía, la respuesta ciertamente es positiva, aunque quizá sería más apropiado hablar de «economía de empresa», «economía de mercado», o simplemente de «economía libre». Pero si por «capitalismo» se entiende un sistema en el cual la libertad, en el ámbito económico, no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una particular dimensión de la misma, cuyo centro es ético y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa."

    Yo pienso como él.

    Y, de camino, cito también un párrafo del número 41 de la Sollicitudo Rei Socialis:

    "La doctrina social de la Iglesia no es, pues, una « tercera vía » entre el capitalismo liberal y el colectivismo marxista, y ni siquiera una posible alternativa a otras soluciones menos contrapuestas radicalmente, sino que tiene una categoría propia. No es tampoco una ideología, sino la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana. Por tanto, no pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología y especialmente de la teología moral."

    Por eso digo que la Iglesia de ocupa de hacer teología pero no economía.
    Última edición por Cirujeda; 27/05/2009 a las 14:53
    "La Verdad os hará libres"

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Por eso mismo Cirujeda, este sistema es moralmente inaceptable.

    El tema es que eso de los liberales podía ser así en el siglo XIX. Pero con el tiempo, se va viendo que socialismo y liberalismo no son excluyentes, sino que son capaces de complementarse entre sí, y éste es el gran " desafío " que nos ha tocado vivir.

    El liberal es individualista y relativista. Para el liberal, todo eso que dices es posible mientras a él le vaya bien....Mientras sea un " estado empresario " o una " empresa que domine al estado "; en verdad, no es tan diferente del " estado-partido ". Por supuesto, el liberal está en contra del principio de subsidiariedad y está en contra de una sociedad cristiana donde los vecinos sean responsables ante el bien común y luchen por sus intereses con su suficiencia. Estos intereses, en un sistema liberal, están delegados siempre " a otros ", y de ahí a la narcotización brutal de esta sociedad, que siempre busca " arriba " ( Y no me refiero a Dios Nuestro Señor ) mientras no es capaz de moverse. Así, nunca habrá correcta distribución de la riqueza, nunca habrá " sana competencia "; nunca acabaremos con publicidades fraudulentas y con macro-oligarquías; esto último precisamente es lo que posibilita un sistema basado en los instintos calvinistas que creen que el único afán del hombre es " estar tranquilo " viendo la tele y enriqueciéndose como sea.

    No es sólo un problema filosófico, sino también moral y religioso. Y a lo que voy es que el distributismo ofrece verdaderas respuestas ante esta brutal crisis que padecemos, que no sólo es económica. El distributismo no es un experimento, y lo recalco. El experimento es lo que vivimos hoy, en esta inhumana globalización capitalista, resultado de muchas revoluciones violentas; y te lo digo aludiendo a lo que decías. El distributismo precisamente es lo contrario de eso, y no busca paraísos en la tierra ni fantasías ociosas. Y para mí, sí que conoce la naturaleza humana. Y cómo recuperarla para una sociedad católica.

  4. #4
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    El distributismo no es un experimento, y lo recalco. .
    Entonces, ¿no es la aplicación de la Rerum Novarum? Al menos, así se plantea en el artículo que inicia este hilo. Y la Rerum Novarum se publicó en 1891, un siglo después de las dos grandes revoluciones liberales. Alguna diferencia habrá con el Antiguo Régimen. Quizás, hablemos de distintos tipos de distributismo.

    ¿El distributismo es compatible con los gremios? Si alguien puede contestarme, estaré agradecido.
    "La Verdad os hará libres"

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Sí. De hecho también hay quien ha hablado de " gremialismo "; aquí en España así se llamó a la corriente de Acción Española o también a los Sindicatos Libres, éstos copados por carlistas. No por querer " volver al pasado ", sino por " usar " ese referente. El tradicionalismo no es " la vuelta al Antiguo Régimen " y ya los primeros realistas españoles presentaron sus programas renovadores, véase por ejemplo Fray Magín Ferrer, condensado en la obra sobre el pensamiento político del Carlismo de Alexandra Wilhelmsen.

  6. #6
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Por favor alguien me puede explicar la diferencias entre distributismo y cooperativismo

  7. #7
    Avatar de Walter E. Kurtz
    Walter E. Kurtz está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 dic, 08
    Ubicación
    En algún lugar de la selva camboyana
    Mensajes
    89
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Toronjo Ver mensaje
    Por favor alguien me puede explicar la diferencias entre distributismo y cooperativismo
    No todo cooperativismo es distributista, pero puede haber formas de cooperativismo que sí lo sean. El distributismo es un concepto mucho más amplio vinculado a la "distribución" de la propiedad de los medios de producción a las familias o grupos de familias. En general el cooperativismo, aunque "distribuya" de alguna forma la propiedad, sigue siendo individualista por eso en general las legislaciones han buscado prohibir su transformación en sociedad anónima o sociedad por acciones, pues en los casos en que esto se ha permitido, los empleados suelen casi automáticamente vender su participación societaria.

    Respecto al tema de los gremios, efectivamente el distributismo apoya la conformación de gremios profesionales, corporaciones o guildas tradicionales, siempre que estén reguladas (de preferencia, internamente) de forma que se eviten injusticias en la promoción de aprendices y oficiales. También se prefieren los gremios locales a los regionales o (peor) nacionales.

    La distribución propietaria de la que habla el distributismo no es social en el sentido de cuando se habla de "distribución de la riqueza" lo que generalmente implica un estado cobrando impuestos progresivos y distribuyendo a su arbitrio los fondos entre los que considera menos favorecidos. El distributismo favorece las limitaciones en aquellas fuerzas económicas que llevan a la concentración de los medios de producción, y los medios legales que apañan esta situación; por ejemplo mediante la prohibición de operaciones usurarias, "apalancadas", especulativas, "cortas", etc. Obviamente habrá impuestos necesarios, pero siempre de nivel local y, por lo tanto, bajos (en la Edad Media, el campesino pagaba como todo impuesto el equivalente a 1/12 [8,5%] de su trabajo... comparemos eso con las actuales tasas de impuestos a las ganancias, herencias, activos, valor agregado, etc.).

    La idea del distributismo es que cada familia cuente con los medios de producción suficientes para que sola o junto a otras familias vecinas puedan lograr los recursos necesarios para su subsistencia, esparcimiento, cultivo intelectual y ahorro moderado. También arbitrar los medios para que estas familias o comunidades de familias puedan asociarse libremente con otras para la realización de obras de infraestructura necesarias, contando para ello con la asistencia y en su caso el trabajo de los maestros pertenecientes a gremios especializados.

    Claramente una sociedad distributista será (como fue hasta que la carcomió la Revolución) más "lenta" pero mucho más justa, más acorde a la naturaleza humana y más compasiva con aquéllos menos favorecidos. Una sociedad no de individuos iguales, masificados y alienados que compiten entre sí por un pedazo de pan, sino una sociedad de personas desiguales en jerarquía y dignidad donde todos se complementen y suplan mutuamente en miras al fin de esta vida que -como decía Chesterton- está más allá de esta vida. Será una sociedad que no mida el bienestar, sino que se beneficie del bien-ser.

  8. #8
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Walter E. Kurtz Ver mensaje
    No todo cooperativismo es distributista, pero puede haber formas de cooperativismo que sí lo sean. El distributismo es un concepto mucho más amplio vinculado a la "distribución" de la propiedad de los medios de producción a las familias o grupos de familias. En general el cooperativismo, aunque "distribuya" de alguna forma la propiedad, sigue siendo individualista por eso en general las legislaciones han buscado prohibir su transformación en sociedad anónima o sociedad por acciones, pues en los casos en que esto se ha permitido, los empleados suelen casi automáticamente vender su participación societaria.

    Respecto al tema de los gremios, efectivamente el distributismo apoya la conformación de gremios profesionales, corporaciones o guildas tradicionales, siempre que estén reguladas (de preferencia, internamente) de forma que se eviten injusticias en la promoción de aprendices y oficiales. También se prefieren los gremios locales a los regionales o (peor) nacionales.

    La distribución propietaria de la que habla el distributismo no es social en el sentido de cuando se habla de "distribución de la riqueza" lo que generalmente implica un estado cobrando impuestos progresivos y distribuyendo a su arbitrio los fondos entre los que considera menos favorecidos. El distributismo favorece las limitaciones en aquellas fuerzas económicas que llevan a la concentración de los medios de producción, y los medios legales que apañan esta situación; por ejemplo mediante la prohibición de operaciones usurarias, "apalancadas", especulativas, "cortas", etc. Obviamente habrá impuestos necesarios, pero siempre de nivel local y, por lo tanto, bajos (en la Edad Media, el campesino pagaba como todo impuesto el equivalente a 1/12 [8,5%] de su trabajo... comparemos eso con las actuales tasas de impuestos a las ganancias, herencias, activos, valor agregado, etc.).

    La idea del distributismo es que cada familia cuente con los medios de producción suficientes para que sola o junto a otras familias vecinas puedan lograr los recursos necesarios para su subsistencia, esparcimiento, cultivo intelectual y ahorro moderado. También arbitrar los medios para que estas familias o comunidades de familias puedan asociarse libremente con otras para la realización de obras de infraestructura necesarias, contando para ello con la asistencia y en su caso el trabajo de los maestros pertenecientes a gremios especializados.

    Claramente una sociedad distributista será (como fue hasta que la carcomió la Revolución) más "lenta" pero mucho más justa, más acorde a la naturaleza humana y más compasiva con aquéllos menos favorecidos. Una sociedad no de individuos iguales, masificados y alienados que compiten entre sí por un pedazo de pan, sino una sociedad de personas desiguales en jerarquía y dignidad donde todos se complementen y suplan mutuamente en miras al fin de esta vida que -como decía Chesterton- está más allá de esta vida. Será una sociedad que no mida el bienestar, sino que se beneficie del bien-ser.

    Muchas gracias

  9. #9
    JLP
    JLP está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    03 abr, 07
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    "...(en la Edad Media, el campesino pagaba como todo impuesto el equivalente a 1/12 [8,5%] de su trabajo... comparemos eso con las actuales tasas de impuestos a las ganancias, herencias, activos, valor agregado, etc.)...."

    Hombre, no sé de dónde has podido sacar ésa cifra. Hay que tener en cuenta si hablamos de Alta Edad Media, de Baja Edad Media, de Castilla, de Aragón, etc...
    Los "impuestos" pagados por el campesinado (en general) y en ciertas ocasiones y condiciones, apenas le dejaban algo que llevarse a la boca; hay que tener en cuenta que no se pagaba en dinero sino en especie o en trabajo personal obligatorio, había que acudir al fonsado o al apellido, vivía bajo un régimen de señorío, de abadengo, real, de behetría....... Por otro lado no tenía ninguna contraprestación (excepto la, a veces, hipotética protección contra el musulmán). Enfin, una bicoca.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  3. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51
  4. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •