Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 44

Tema: Sobre el distributismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Sobre el distributismo

    Sobre el Distributismo


    Pedro Jiménez de León


    ¿Hay alguna alternativa al neoliberalismo y al socialismo? ¿Hay algún método de producción leal a la condición humana y su naturaleza? Una mirada por encima al distributismo.

    ¿Qué es el distributismo?

    El distributismo nace entre finales del XIX y principios del XX a raíz de las premisas vertidas en la encíclica Rerum Novarum, en la cual el Santo Padre León XIII hace un repaso a la situación social del momento, incidiendo en las condiciones inhumanas en que se encuentran los trabajadores por obra del sistema capitalista. Basándose en ésta, G.K. Chesterton y H. Belloc profundizan en la problemática económica de su tiempo y abren una tercera vía, alternativa al capitalismo y al socialismo, el llamado distributismo.


    Premisas básicas

    Podemos ver tres puntos básicos en el distributismo, que serían:

    La propiedad privada como punto de partida, pero no cualquier propiedad privada. Al contrario que sucede en el capitalismo, en el que unos pocos tienen una gran cantidad de propiedad productiva, en el distributismo se apuesta por que muchos tengan su pequeña propiedad productiva. Se apuesta por una propiedad productiva justamente distribuida, equitativa. Esto es: que cada familia sea dueña de su hogar y de su medio de producción, tratando de conseguir hogares autosuficientes. De esta manera, todo el mundo tendría unos beneficios acordes a sus verdaderas necesidades. Por supuesto, los primeros medios de producción son la agricultura y aquellos necesarios para procurarse el alimento. La idea es tener muchos pequeños hogares productores, en oposición a un único gran productor. ¿Qué ventajas tiene esto? Pues muchas. Para empezar, al ser el propietario el propio trabajador, el mismo puede realizar un trabajo creativo y dinámico y no estar sometido al aburrido y repetitivo trabajo de fábrica o de oficina. Y esto es muy importante si tenemos en consideración la naturaleza humana. El trabajo debe realizar a la persona, ser un fin en sí mismo. Nuestro trabajo debe ser capaz de realizar al espíritu humano, de tal manera que las personas -al trabajar- se sientan vivas y útiles y no como un medio para producir algo frío e inerte que no va con ellos; al contrario, el resultado final del trabajo ha de llevar inscrita su impronta, al igual que un artista. Esto no se consigue en las grandes fábricas con trabajos monótonos ni en las oficinas, con ese tipo de trabajo de masas que mata el alma y hunde a la persona. Otra ventaja fundamental es que al ser el trabajador su propio jefe, tendrá gran preocupación e interés por su bienestar, tanto material como mental y espiritual. El hecho de la explotación no se podrá dar y tampoco el de la pereza en el trabajo. Así, está asegurado el respeto a la dignidad humana del trabajador. Otra gran ventaja es que al haber un gran número de productores de mismos bienes y servicios el mercado se acercará inevitablemente al modelo perfectamente competitivo. Esto es, los precios vendrán dados por el mercado y los productores no podrán influir en él, consiguiéndose así un precio equilibrado. No habrá empresas con grandes cotas de poder o influencias políticas o sociales. Este mercado se autorregula y evita los monopolios y situaciones económicas injustas.

    El distributismo sigue el principio de subsidiariedad, esto es, dicho de una manera sencilla, que lo que puede hacer una entidad más pequeña no lo haga una entidad más grande. La entidad más pequeña es el individuo, así es, que aquellas cosas que puede hacer el individuo no lo hagan grandes empresas. El principio de subsidiariedad debería regir tanto en la faceta económica como en la política. Este principio es básico y fundamental para el funcionamiento de un sistema distributista.

    La tercera premisa, y muy importante, es la solidaridad. Pero no nos referimos a la solidaridad vana y falsa, sino a una muy profunda, que más bien yo llamaría caridad. Sería un gran cambio “de chip” en todas las mentes y es que el trabajo no debe buscar nuestro lucro personal, sino el bien común. Así, el Estado debe trabajar de manera subsidiaria para el bien común de cada comunidad. No importa si se pierde eficiencia en muchas cosas, lo importante es trabajar para y hacia el bien común, lo que es, tomar aquellas medidas que promuevan la virtud entre las personas y de esa manera su felicidad. El Estado debe asegurar la propiedad del sistema de producción de cada individuo o establecer empresas copropieatarias, de las que hablaremos más adelante.

    El distributismo no rechaza que ciertos servicios como podría ser la seguridad social, la policía o el ejército se releguen al Estado y que éste asegure su correcto funcionamiento. Hay servicios que por sus características no son viables de llevar a cabo por la pequeña propiedad, por lo que deben relegarse al Estado, respetando siempre el principio de subsidiariedad.

    Problemas de la actual tecnología

    E. F. Schumacher hace un análisis sobre la actual tecnología y sus implicaciones y problemas. Ésta no está adaptada a la producción a pequeña escala y adolece de cuatro problemas. Estos son:

    Tendencia al gigantismo: la actual tecnología tiende hacia una producción masiva y agigantada. Y cada vez más. Se produce más y se consume más. Y esto es absurdo, ya que se pretende seguir produciendo en masa infinitamente, cuando tenemos medios finitos. Algo tan obvio y que no se tiene en cuenta. Algún día el sistema colapsará por su propia lógica, los factores de producción son finitos y la producción tiende cada vez a más. El día que se acaben los factores de producción o que empiece a haber una escasez, el sistema se vendrá abajo. Y este sistema se sostiene en su mayoría por la energía fósil, que tarde o temprano acabará, ya que no es un recurso renovable. La solución es la energía nuclear, la cual es renovable pero que produce una contaminación que no se sabe tratar. La solución implica más problemas. Esta tendencia al gigantismo es la causa del problema. Si en vez de grandes medios para grandes poblaciones, pudiésemos usar, centrándonos en el tema concreto de la energía, algún sistema de energía renovable diseñado para pequeño tamaño, para cada hogar o pequeña industria, este problema no existiría. Y así en todos los ámbitos.

    Complicación: la complicación de las industrias y de todos los niveles de la vida es efecto del gigantismo. Se producen bienes y servicios cada vez más complejos que los usuarios no pueden arreglar por sí mismos y dependen de otros. Y realmente hay niveles de complicación de las cosas que no son necesarios para nada, pero son más cómodos (por ejemplo, el elevalunas eléctrico).

    Necesidad de grandes capitales: Esta tendencia al gigantismo y la complejidad de los medios de producción tienen la consecuencia de que hace falta ser millonario para poner en marcha una empresa. Esto –necesariamente- abre una brecha entre los propietarios y los trabajadores; los propietarios serán los que tienen gran cantidad de dinero y los trabajadores los que no. Los medios de producción están diseñados para hacer grandes producciones, están diseñadas para el gigantismo, además de lo cara que es la tecnología moderna por su complejidad, por lo que para montar una fábrica hace falta un capital enorme que difícilmente se puede tener e imposibilita la aparición de la pequeña empresa.

    Además, la actual tecnología de masas es poco respetuosa con el medio ambiente. La explotación intensificada de los factores no renovables tarde o temprano se hará notar, así como la contaminación que produce.

    Tecnología de alcance intermedio

    Schumacher nos habla entonces de lo que él llamó la “tecnología de alcance intermedio”. Esta tecnología se funda en cuatro puntos:

    No necesita un gran capital: ha de ser una tecnología sencilla, que -frente a las grandes maquinarias- tenga prioridad por las herramientas, de manera que para montar una fábrica no hagan falta gran cantidad de capital.

    Esta tecnología se debe adaptar al lugar donde se va a realizar el trabajo.

    Debe ser adecuada a la producción que se desea realizar. Como está pensada para la pequeña empresa, no habrá producciones de masas, por lo que tiene que lograr ser rentable en la pequeña producción.

    Igualmente ha de ser respetuosa con el medio, no debe consumir de manera indiscriminada los factores no renovables y a su vez debe evitar la contaminación en la medida de lo posible.

    Fábricas copropietarias

    Una vez saciadas las necesidades básicas de la comunidad: alimentación, vestimenta, fabricación de casas, escuela, médicos, etc. es probable que se decida a realizar producciones más complejas, por ejemplo coches. Es difícil que un solo hogar, por muy numeroso que sea, se dedique a la fabricación de coches. Entra aquí en juego la fábrica copropietaria, que también nos narra Schumacher. Esto es, una fábrica de un tamaño limitado, la cual garantice el trato cara a cara entre los trabajadores y que no permita la masificación. La característica determinante de este tipo de fábrica es que todos los trabajadores son copropietarios y el sistema de gobierno de la empresa es democrático. De esta manera se asegura la alternancia en el gobierno de la misma, así como el respeto de los derechos fundamentales y el trabajo creativo y realizador en la misma. Esta fábrica a su vez es tan pequeña y elemental que su administración y contabilidad es sencilla de hacer, por lo que simplifica todo ese trabajo.

    Implicaciones sociales y políticas

    La sociedad de masas ha engendrado una sociedad impersonal y fría. Sólo hay que asomarse a las grandes ciudades y veremos millares de personas con prisa –no se sabe, ni saben porqué-, indiferentes unos de otros, donde la percepción que uno tiene de sí mismo, entre tanta gente, es de vacío y de soledad. Una ciudad o zona distributista arrancaría de cuajo este entorno de masas e impersonal. Cada hogar con su medio de producción, crearía un entorno pequeño, íntimo, una comunidad de personas donde todos están en relación. El trabajo realizador y sin el estrés de la empresa moderna da tiempo a mirar a la gente que pasa al lado nuestro e intercambiar alguna palabra. Fin de prisas, fin de estrés. Puede parecer algo insignificante esto, pero creo que es lo más significante. Tanto que se habla de la comodidad de la vida y del ocio hoy en día, pues éste es el factor determinante. Un entorno que facilite una vida relajada, agradable, que sea remanso de paz para el espíritu es una necesidad fundamental. Es necesario crear ese entorno adecuado para la vida humana, y la gran ciudad masificada no lo es. De esta manera se rompería con la percepción tanto del socialismo como del liberalismo de que el hombre es sólo un amasijo de células sin sentido y que por tanto da lo mismo dónde viva y qué haga, ya que su existencia se reduce a trabajar y producir. Pues no, el hombre está llamado a conocer a Dios, a realizarse como persona y vivir en armonía. A poder tener el encuentro con Dios en todas las facetas de su vida, incluido el trabajo. Y eso es imposible hoy en día en los actuales trabajos.

    Por otra parte, el distributismo rompe con la concepción económica utilitarista y egoísta de Adam Smith. La idea no será producir para nuestro lucro personal, sino, al contrario, para ayudar a la comunidad. Una vez nuestras necesidades básicas estén satisfechas, nuestro trabajo sólo será completo cuando lo volquemos sobre las necesidades de la comunidad. Es la acción preferencial por los pobres que siempre ha manifestado la Iglesia. Este es un pilar fundamental de la concepción económica distributista y requiere un fuerte cambio de mentalidad, pero es fundamental. Pensemos que éste un sistema económico de bases católicas y ha de ser humano y hacia los demás, no al contrario.

    Otra importante implicación es la política. Es un hecho que las grandes empresas tienen unas influencias importantísimas en la política. Tales influencias muchas veces marcan más la dirección de un gobierno que el propio voto de sus electores. Las inversiones de estas empresas en los partidos o el poder comercial que tienen son bazas determinantes en la política. Siguiendo un modelo distributista, estas bazas desaparecen. Al no haber unas pocas enormes empresas, sino un montón pequeñitas de propietarios diferentes, no habrá una influencia marcada sobre el interés de unos pocos grandes propietarios, sino de muchos propietarios que tendrán un interés común según los problemas de su industria y así con todas las industrias, por lo que la influencia será más justa y más distribuida.

    ¿Podemos hacer algo?

    Chesterton nos indica que mantengamos siempre una puerta abierta, una ventana abierta, para que no nos ahoguemos. Nada tan sencillo como eso. Como normalmente no tenemos propiedades ni terrenos para empezar a hacer una pequeña empresa de alcance medio y producción media, para comerciar con otras pequeñas empresas, o un terreno para producirnos en gran medida nuestro propio sustento, etc. podemos ir hacia lo sencillo. Tener preferencia por el pequeño comercio frente al grande. En vez de ir al Mc Donalds –y no vayamos, más que sea por salud- vayamos a la pequeña hamburguesería. Evitemos que desaparezca el pequeño comercio. Esto implica evitar la “cultura de derroche”. Así también podemos dar a conocer el distributismo, una verdadera alternativa al sistema económico actual.

    Esto es sólo un pequeñísimo e incompleto ensayo sobre lo que es el distributismo. Entre todos, y con la acción vivificadora del Espíritu, podremos traer el Reino de Cristo al mundo.

    http://espadacanon.blogspot.com/2007/03/probando.html


    Pasiego dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de VonFeuer
    VonFeuer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 05
    Mensajes
    605
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el distributismo

    Muy interesante má si pudieras recomendarme algun libro de Schumacher. Aunque la verdad, poco realista, de esta forma también se incrementaran los costes de producción y los usuarios lo pagarán. La forma de reducir costes es creciendo y buscando ventajas comparativas, eficiencias en el empleo de recursos. Actualmente las perdidas que provocaría la creación de una indústria la harían inviable.

    Personalmente si creo que los trabajadores al llevar X tiempo en una empresa tendrían que tener derecho a elegir a un representante en el consejo de administración y a ser escuchadas y implantadas en el proceso productivo sus ideas para mejorar el trabajo, siempre que fueran justas y viables.

    Lo que quizá si pueda identificarse con esto, son las pequeñas empresas de servicios (software y nuevas tecnologias) que estan saliendo y en parte si cumplen con varios puntos aquí expuestos.

  3. #3
    theBosz está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    10 abr, 07
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Von-Feuer Ver mensaje
    Muy interesante má si pudieras recomendarme algun libro de Schumacher. Aunque la verdad, poco realista, de esta forma también se incrementaran los costes de producción y los usuarios lo pagarán. La forma de reducir costes es creciendo y buscando ventajas comparativas, eficiencias en el empleo de recursos. Actualmente las perdidas que provocaría la creación de una indústria la harían inviable.

    Personalmente si creo que los trabajadores al llevar X tiempo en una empresa tendrían que tener derecho a elegir a un representante en el consejo de administración y a ser escuchadas y implantadas en el proceso productivo sus ideas para mejorar el trabajo, siempre que fueran justas y viables.

    Lo que quizá si pueda identificarse con esto, son las pequeñas empresas de servicios (software y nuevas tecnologias) que estan saliendo y en parte si cumplen con varios puntos aquí expuestos.
    Los libros de Schumacher están, en su mayoría, en inglés. Su libro más famoso es "Lo pequeño es hermoso" que no he tenido la ocasión de leer. La información sobre la pequeña empresa la saqué de otro libro que había en la biblioteca de mi ciudad y cuyo nombre no recuerdo. Pero lo puedo buscar si te interesa.

    Respecto a lo que dices de que aumentaría el coste de producción,he de decirte que depende del caso. Normalmente hace falta mucho dinero inicial para montar una empresa porque se piensa en una producción a gran escala, esta producción a gran escala necesita de una gran cantidad de maquinaria que sale muy cara. Por esto, si una empresa se compra una maquinaria para gran escala pero sólo fabrica dos o tres productos, tendrá que venderlos a un precio desmesurado para poder pagar la maquinaria. Pero una persona, una familia propietaria que va a producir en pequeña escala, no necesita de una gran maquinaria, sino de una pequeña maquinaria -o taller, o estudio, o lo que sea- que podría pagar con una venta a un precio normal de su producto a pequeña escala. Por supuesto, hay ciertos artículos modernos "de lujo" que, si no me equivoco, necesitan de por sí una maquinaría muy cara para realizarlos -por ejemplo los ordenadores-. En estos caso habría que tratar de buscar una tecnología eficaz que se pueda realizar a pequeña escala o hacer que las fábricas o empresas fuesen propiedad de todos los trabajadores de forma equitativa (aunque la idea de grandes empresas no me entusiasma).

    Por otro lado es una alegría ver que despierta interés el distributismo. Yo creo que puede ser, ciertamente, la esperanza económica -y por ende, social- al neocapitalismo. Un abrazo.
    Última edición por theBosz; 02/03/2008 a las 22:33

  4. #4
    theBosz está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    10 abr, 07
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el distributismo

    El título del libro de E. F. Schumacher es "El buen trabajo"

  5. #5
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    A veces se hallan cosas preciosas por la Bloglandia...

    The ChesterBelloc Mandate

    Con traducciones google en castellano, català y português

    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  6. #6
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    El artículo que nos ha ofrecido Hyeronimus me parece poco realista y desconocedor del funcionamiento real de la economía. En cuanto a sus referencias a la naturaleza humana, no parece muy acertado tampoco.

    ¿Tengo que saber hacer lápices, ropa, coches, casas, ordenadores, muebles, etc.? ¿Tengo que cultivar mangos, plátanos, lechugas, tomates, maiz, trigo..? ¿Tengo que saber procesar todo eso?

    El autor del artículo no sabe, por lo visto, qué es la división del trabajo.

    Yo, para producir un alfiler, necesito ser minero, transportista, herrero... Yo, como cualquiera de nosotros, no podría producir un alfiler sin un esfuerzo y un gasto enormes. En cambio, entre muchos, dividiéndonos el trabajo, sí podemos hacer alfileres, con menor esfuerzo y muchísimo más barato.

    La producción a gran escala suprime costes y, por tanto, evita pobreza. Los experimentos socialistas (o, en este caso, distributistas) aumentan el hambre y las injusticias.
    "La Verdad os hará libres"

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cirujeda: Me parece que no has entendido nada del Distributismo, que no es ningún experimento, sino por la contra, una defensa práctica y coherente de la Doctrina Social Católica, en contra del capitalismo liberal y del socialismo marxista.

    No entiendo por qué sacas esas conclusiones, y no entiendo tampoco eso de la " macroproducción ". Algo que practica mucho la China y ya veo como evita la pobreza.

  8. #8
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Cirujeda: Me parece que no has entendido nada del Distributismo, que no es ningún experimento, sino por la contra, una defensa práctica y coherente de la Doctrina Social Católica, en contra del capitalismo liberal y del socialismo marxista.

    No entiendo por qué sacas esas conclusiones, y no entiendo tampoco eso de la " macroproducción ". Algo que practica mucho la China y ya veo como evita la pobreza.
    Sí, claro está que puedo no haber entendido. Siempre estoy dispuesto a admitirlo.

    De todas formas, ¿se ha aplicado en alguna parte el distributismo? En caso afirmativo, ¿qué resultados ha dado?
    "La Verdad os hará libres"

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Cirujeda Ver mensaje
    Sí, claro está que puedo no haber entendido. Siempre estoy dispuesto a admitirlo.

    De todas formas, ¿se ha aplicado en alguna parte el distributismo? En caso afirmativo, ¿qué resultados ha dado?
    Cirujeda, creo que hay que entender la propuesta en su justo marco, esto es, un planteamiento teórico para mejorar la situación actual.

    A mi me gustan muchos de sus principios, y creo que habría que hacer matizaciones respecto de otros.

    Por ejemplo, el principio de "humanización de la economía" y de la multiplicación de oferentes reduciendo la dimensión de los mismos, es obvio que genererá pérdidas de competitividad en el corto plazo, pero por otra parte, generaría oportuniddaes de auténtica independencia económica para muchísimos millones de personas, a los sacaría de la condición de proletarios "dependientes" para convertirlos en "autónomos independientes generadores de riqueza".

    Además, en el largo plazo y dado el actual ritmo de concentración empresarial, creo que es la única forma de garantizar la auténtica libre competencia.

    Sobre si estos principios son trasladables a todos los mercados (transporte, telecomunicaciones...), pues, no lo veo viable, quizás la fórmula sea una economía dual con sectores "gigantes y globales" y otros "locales y de dimensión humana", no lo sé, lo que sé es que la situación actual NO es satisfactoria y tiende a emperorar y que nuestra obligación es la de buscar una tercera vía. Y esta puede venir de un mayor desarrollo de la teoría distributista.
    Última edición por DON COSME; 22/05/2009 a las 10:31

  10. #10
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Pero es que no veo la forma de llevarlo a cabo sin utilizar la coacción estatal.

    ¿Qué pasa con las grandes empresas actuales? ¿Hay que disolverlas por la fuerza de la Ley y utilizando la policía?

    ¿Una empresa de diez o cincuenta trabajadores empresarios va a poder fabricar aviones? ¿Y, además, a precios competitivos? Si los precios no son competitivos, ¿hay que obligar a las compañías aéreas a comprar esos productos aunque sean más caros o de peor calidad?

    A más tamaño de la empresa, más división del trabajo, más especialización, más competitividad, más ahorro: Más riqueza, menos pobreza. No vaya a ser que por "humanizar la economía" la hagamos ineficiente y, finalmente, suframos más.

    Lo de los recursos agotables o el beneficio a corto plazo no son consecuencia de la libertad económica sino de la inseguridad jurídica en cuanto a los derechos de propiedad. Si sabes que algo tuyo (un bosque, por ejemplo) no te lo va a quitar nadie, no te lo cargas con una sobre-explotación. Si sabes que en cualquier momento te lo pueden quitar, tratas de sacarle el mayor rendimiento posible cuanto antes. Los empresarios son aquellas personas que renuncian a un beneficio actual para obtener otro mayor en el futuro.

    Por otra parte y por experiencia propia, sé que la mayor parte de la gente no quiere riesgos empresariales, sino que prefieren salirse de la incertidumbre del mercado siendo, sencilla y llanamente, empleados. Es más, buscando seguridad prefieren la gran empresa a la pequeña, y no digamos el ser funcionarios. La gente quiere seguridad, no riesgos. En su mayoría, no les interesa otra cosa. Prefieren ganar menos, pero seguro.

    Y lo que buscan en su trabajo no es tanto "realización" como dinero. Quieren un medio de subsistencia ante todo.
    "La Verdad os hará libres"

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cirujeda:

    - El Distributismo parte de algo que ha existido, como es la economía en la Cristiandad, rota en especial por la expansión protestante. No se trata de volver al pasado, se trata de sentar unas bases sobre algo real, que se ha aplicado y que, con los cambios, puede volver a aplicarse en esencia, socialmente. ¿ Que todo iba a ser de maravilla ? No, para paraísos en la tierra tenemos a marxistas y liberales.

    - Yo entiendo muchísimo menos de economía que tú ( Como de tantas otras cosas ), pero no me convence lo de la producción. Y no me convence en tanto y en cuanto a que a día de hoy la capacidad productiva es quizá mayor que nunca y sin embargo gran parte del mundo literalmente se muere de hambre. Creo que hay " demandas y ofertas " realmente inexistentes ( Eso de los intereses creados ), creo que hay que eliminar la usura y la especulación y creo en la justa distribución de la propiedad.

    - Y reitero: El Distributismo, como otras doctrinas de " signo corporativista ", viene al calor del Catolicismo Social.

  12. #12
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Cirujeda Ver mensaje
    Por otra parte y por experiencia propia, sé que la mayor parte de la gente no quiere riesgos empresariales, sino que prefieren salirse de la incertidumbre del mercado siendo, sencilla y llanamente, empleados. Es más, buscando seguridad prefieren la gran empresa a la pequeña, y no digamos el ser funcionarios. La gente quiere seguridad, no riesgos. En su mayoría, no les interesa otra cosa. Prefieren ganar menos, pero seguro.
    No sé si es tan así, Cirujeda; por lo menos lo que he visto siempre por aquí es un deseo de la gente que trabaja en relación de dependencia de independizarse y poner su propio negocio; ésto se vio muy bien en los '90 con la implantación del modelo neoliberal que al cerrarse muchas fábricas los ex-empleados con la indemnización abrían remiserías, videoclubes, drugstores o maxikioscos. Por donde vivo (un área semirrural cercana a Buenos Aires) la mayoría de los vecinos tienen sus propios negocios o trabajan por su cuenta con algún oficio. Generalmente los que se emplean son jovencitos que recién ingresan al mercado laboral (habiendo muchos que trabajan con sus padres).



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  13. #13
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el distributismo

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Tener preferencia por el pequeño comercio frente al grande. En vez de ir al Mc Donalds –y no vayamos, más que sea por salud- vayamos a la pequeña hamburguesería. Evitemos que desaparezca el pequeño comercio. Esto implica evitar la “cultura de derroche”.

    [/COLOR][/COLOR]
    http://espadacanon.blogspot.com/2007/03/probando.html


    Este punto es muy importante ya que la mayoría de las multinacionales de alimentos y bebidas fabrican lo que puede fabricar cualquiera, sin embargo la acción psicológica de décadas hace que la mayoría de la gente se incline por las marcas famosas, un ejemplo es la vigencia de Coca-Cola.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Otro enlace curioso:

    distributistleague.blogspot.com/

  15. #15
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Ordóñez:

    Gracias por la información. Procuraré leérmela en cuanto saque un ratillo.

    Cuando hablo de libertad económica, no me refiero a copiar los desviados principios del liberalismo. Ya hemos convenido, hace tiempo, que liberalismo no es igual a libertad.

    Estoy de acuerdo contigo en que quedan muchos pasos que dar para conseguir una plena libertad económica y en que hay muchos poderosos que se oponen a esa libertad. No tenemos más que ver el indignante rescate bancario que han hecho los gobiernos nacionales de Europa y Estados Unidos sin contar con el permiso de los ciudadanos.

    Los bancos, los estados, las instituciones supranacionales, las grandes fortunas, tienden a defender privilegios y no a procurar el bien común. Otra cosa es que, muchas veces, la única forma que tienen de crecer es trabajar para el bien común. Un fabricante de coches, por ejemplo, tratará de hacer buenos coches porque quiere que la gente se los compre. Y, si hacen buenos coches a buen precio, están haciendo un bien.

    Eso, que para un liberal es una regla de oro, no se da siempre. También es posible hacerse rico produciendo telebasura, por ejemplo. Un liberal te diría que en el sistema capitalista sólo se puede obtener riqueza haciendo algo útil para los demás. En la realidad, vemos que no es así, y que es posible obtenerla a través de privilegios, subvenciones, favores, etc., que hacen que, en la práctica, sea muchas veces más rentable rendir pleitesía a los gobernantes (o untarles las manos) que competir por ofrecer a la gente lo mejor al mejor precio.

    Lo que he dicho acerca de que la Doctrina Social Católica sólo da criterios morales y no es una tercera vía no me lo he inventado yo. Así lo dice, por ejemplo, Juan Pablo II en la Centesimus Annus.

    Lo dicho: Gracias.
    "La Verdad os hará libres"

  16. #16
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Cirujeda, de nada. Pero no entiendo bien a dónde quieres llegar, ¿ insinúas que según la Iglesia no hay alternativa entre capitalismo y socialismo ? ¿ Que en todo caso hay que " catoliquizar " el capitalismo ?

  17. #17
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Ordóñez amigo, creo que no, creo que Cirujeda ha querido decir que la doctrina social catolica, materializada en las enciclicas Rerum Novarum, Quadragesimo Anno y Centesimus Annus entre otras, no define un modelo economico concreto que pueda ser entendido como una tercera via, pero tan sólo apunta los principios morales que deben reglar un tal modelo. Por eso se ha hecho necesario que Belloq y Chesterton lograsen aplicar esos principios (en mi opinión, de manera muy correcta) en el distributismo.

    Así aunque pueda ser, de facto, la concretización economica de la doctrina social de la Iglesia, no lo es de derecho... todavía.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  18. #18
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Se borra este mensaje por las siguientes razones:

    1) Hay que tener cuidado con lo que se copia. No se puede poner lo primero que uno encuentre en google buscando "distributismo".

    2) La cantidad de material de economía liberal en internet es enorme, y la de economía católica reducida. No tenemos ni capacidad ni ganas de comentar y rebatir todo lo que existe, de forma que hay que ser muy restringidos. Existen muchos textos llenos de falacias y otros de verdades a medias, y este foro es para fomentar una economía justa, la presencia de muchos textos de esos iría contra el fin del foro.

    3) Es más interesante definir y explicar las bases de la economía justa y la economía católica que ver qué es lo dicen los demás de lo que nosotros queremos. Hay que orientar más las aportaciones hacia lo primero y procurar evitar lo segundo.
    Última edición por Donoso; 26/05/2009 a las 14:02

  19. #19
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Ordóñez:

    Irmao me ha entendido bastante bien, aunque no comparto lo que dice al final de su mensaje.

    La Iglesia, en mi opinión, no tiene que ocuparse de temas de técnica económica y, por tanto, no tendría que ofrecer ni una tercera, ni una cuarta, ni una quinta vía. No es su misión (Lc 12,14, Mt 22,21, Act 3,6).

    Pero sí es su misión la denuncia de las injusticias y la defensa firme de la moralidad y las buenas costumbres. Copio una frase de la Centesimus Annus:

    "...la doctrina social de la Iglesia, preocupándose del hombre, interesándose por él y por su modo de comportarse en el mundo, «pertenece... al campo de la teología y especialmente de la teología moral".

    Creo que esta claro que teología moral y economía no son lo mismo.

    Ya he leído tu aporte de Wikipedia y no me aclara gran cosa sobre lo que ya había visto anteriormente. Sólo veo interés en cambiar el actual status quo. De ese interés, nace la propuesta de una tercera vía.

    Sigo encontrando los mismos inconvenientes que antes. Parece como que hubiese que aplicar una especia de ingeniería social para aplicar el distributismo. No veo respeto al orden espontáneo. Diría que la propuesta del distributismo comparte un pecado con el socialismo: "Como nuestra idea es la mejor, vamos a imponerla". ¿De qué otra forma, si no, podemos llegar a poner en práctica esta tercera vía?

    ¿Qué hacemos con las grandes empresas actuales? ¿Disolverlas por la fuerza de la Ley? ¿Somos conscientes de la pobreza que eso puede generar? ¿Sabemos que determinadas actividades sólo son factibles con una gran acumulación de capital? ¿Qué pasaría, por ejemplo, con las comunicaciones? ¿Empresas familiares van a darnos un buen servicio de telefonía?

    En fin, creo que haría falta una revolución violenta para llevar a la práctica esta vía.

    Y sigo insistiendo en que la mayoría de la población prefiere un sueldo seguro antes que asumir riesgos con la expectativa de un mayor beneficio. La gente prefiere seguridad antes que aventura empresarial. Por eso dije antes que el distributismo parece desconocedor de la naturaleza humana.
    "La Verdad os hará libres"

  20. #20
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Sobre el distributismo

    Pero es que volvemos a lo mismo:

    ¿ A qué grandes empresas te refieres ? Yo sí que disolvía a la banca usurera/especuladora, por ejemplo. Al igual que muchos grandes centros comerciales. Al igual que todos aquellos sinvergüenzas que juegan con la publicidad fraudulenta.

    La ingeniería social no la hace el distributismo, la ha hecho el capitalismo. No es un problema de más o menos producción, sino de justicia. ¿ De qué nos sirve producir y competir mientras más que más de medio mundo se muere de hambre ?

    Por supuesto, el distributismo, esto es, la economía en una sociedad católica, no puede aplicarse en los parámetros actuales, donde domina la usura, la especulación, el egoísmo, la avaricia, el materialismo.

    El distributismo no es un invento, está basado en algo que existió. Lo que cambió la economía fundamentalmente ( Con 1000 matices ) es la mentalidad protestante que acabó triunfando en Europa. El dinero no es una bendición divina. Y además, ¿ qué seguridad de sueldos nos ofrece el sistema actual ? ¿ Qué seguridad en la propiedad ? Es todo ficticio. Como la supuesta bonanza económica aznarista.

    El distributismo no puede aplicarse con Revolución, para eso está el capitalismo y el socialismo, hijos de la misma escuela. El distributismo es contrarrevolucionario. No más revoluciones, no más experimentos, de eso se trata.

    Tampoco entiendo qué propones Cirujeda. Repito: ¿ Catoliquizar el capitalismo ? Me temo que es imposible, porque tal y como está planteado, es esencialmente anticatólico.

    Y no creo que la Iglesia pueda ni deba aceptar presupuestos revolucionarios como la monstruosa economía actual.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  3. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51
  4. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •