Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 24 de 24 PrimerPrimer ... 1415161718192021222324
Resultados 461 al 474 de 474

Tema: España e Inglaterra

  1. #461
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,566
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Nelson: así forjó Inglaterra el falso mito del almirante que vapuleó al Imperio español

    A pesar de que la historia habla de él como un revolucionario de las técnicas militares, el británico no inventó la táctica que usó contra la armada combinada y era demasiado arrojado


    Vídeo: El error que provocó la derrota naval más dolorosa de España ante Inglaterra - ABC


    Manuel P. Villatoro

    Actualizado:10/05/2019 08:31h


    Un hombre valiente, de un ingenio desconocido para la época y un arrojo encomiable. Nadie lo niega. Pero también un adúltero (se acostaba con la mujer de un famoso noble que le creía su amigo), un marino que fue derrotado en repetidas ocasiones por los españoles, y un soldado demasiado temerario al que no le importaba poner en riesgo una flota entera si así lograba doblegar al enemigo. Horatio Nelson es considerado a día de hoy como uno de los grandes hitos de la historia naval de Gran Bretaña. Para ello tuvo a su favor el haber salido vencedor de batallas aparentemente imposibles y, sobre todo, el haber muerto heroicamente en la contienda de Trafalgar luchando contra la flota franco española de Churruca y Lucas. Y todo eso, después de haber servido a sus compañeros la victoria en bandeja de plata. Sin embargo, tan cierto como estos datos es que su leyenda fue engrandecida por los cronistas ingleses quienes, ávidos de encumbrar a este almirante de la «Royal Navy», le dieron a conocer ante el mundo como un experto en humillar a los buques de su majestad católica.

    Ahora, desde ABC nos hemos propuesto revisar las batallas de este gran héroe británico. Un personaje cuyo entierro se celebró sin escatimar un céntimo y que se produjo después de que el marino falleciese combatiendo contra el navío de línea «Redoutable» de Jean Jacques Etienne Lucas -más conocido por medir menos de 1,50 metros de altura- en la batalla de Trafalgar. Los ingleses, en 1805, hicieron de su fallecimiento una heroicidad increíble afirmando que había tenido la valentía de dirigirse a la cabeza de una columna de navíos contra la formación enemiga. No obstante, y aunque su táctica resultó revolucionaria para la época, tampoco es mentira que su vanidad le hizo lanzarse el primero contra los aliados y no cubrirse -a pesar de ser todo un icono para sus paisanos- mientras sus hombres luchaban a sangre y cañón contra galos y españoles.


    Primeros años

    Nuestro protagonista, cuarto hijo de Eduard Nelson (un conocido predicador) y Catalina Suchling, vino a este mundo el 23 de septiembre de 1758 en Burnham-Thorpe, un minúsculo pueblo ubicado en el condado de Norfolk (al oeste del país). Llamado Horatio en conmemoración del popular poeta romano, el futuro gran almirante inglés no se sintió nunca demasiado atraído por los estudios o por las artes, por lo que –después de haber terminado de aprender lo básico en la escuela de Norwich- entró en la marina de manos de su tío materno, un tal Suchling (según parece, los «enchufes» estaban a la orden del día en la «Royal Navy»). El calendario se había detenido por entonces en 1770, y su destino fue el navío de 64 cañones «Razzonable». Con todo, aquel primer trabajo era demasiado aburrido incluso para un nuevo grumete como Horatio, por lo que su familiar le acabó mandando a hacer las Indias Occidentales en un barco mercante.

    «Volvió de allí en el mes de junio de 1772, y se unió otra vez en Chatan al Capitán Suchling, su tío, quien mandaba entonces el navío “Triunfo”, en donde le hizo instruir en el pilotage, trasbordándole unas veces a un paquebot o otras a una lancha que iba desde Chatan a Londres, y de Swin hasta Nort-Foreland», explica Juan López Cancelada (un periodista español contemporáneo de Nelson) en su obra «Vida del Vicealmirante Nelson», una traducción de las memorias del propio marino. Todo aquel viaje para arriba, y viaje para abajo, le valió al británico para ir curtiéndose en el manejo de las olas y en el manejo de un barco en costas peligrosas. Algunos historiadores, de hecho, se atreven a decir que Inglaterra le debe a estos trayectos el haber forjado a un marino de la pericia de Horatio.




    Horatio Nelson


    Su primera gran aventura la vivió pocos meses después, en 1773, año en que tuvo el honor de acompañar al capitán Phipps en un viaje a través del Polo Septentrional para hallar una ruta hacia el Norte de América. La decisión sorprendió soberanamente a su tío quien, cuando su sobrino entró en la marina, dijo lo siguiente de él: «¿Qué pecado habrá cometido Horace para que tenga que ingresar en la Marina? Lo mejor que le podrá pasar es que, cuando entre en combate, una bala de cañón le vuele la cabeza». Sus palabras no eran crueles, sino realistas, pues aquel niño era enjuto, extremadamente delgado y «debilucho». Con todo, el adolescente se hizo un hueco en la expedición. «En el momento más crítico del viage fue nombrado Comandante de un bote de cuatro remos para ir con 12 hombres a romper el hielo y reconocer las canoas», añade el experto español. Se dice, incluso, que mató un oso polar para enviar la piel a sus padres como regalo.

    Con todo, hasta entonces Nelson solo había surcado las olas, pero no se había enfrentado a ningún enemigo borda con borda. Para eso hubo que esperar hasta meses después, en el momento en el que fue destinado al «Seahorse» en el Océano Índico. Sobre su cubierta entró en combate por primera vez y puso a prueba su entrenamiento. Para su suerte, mantuvo la cabeza sobre los hombros. Aunque poco después su penoso estado de salud (probablemente padeció malaria) provocó que tuviese que ser enviado de vuelta a casa. Se dice que en aquellos meses perdió tanto peso que, cuando llegó a las islas, tan solo era un saco de huesos andante (algo que, curiosamente, se repitió en varias ocasiones durante su vida debido a su precario estado de salud perpetuo). A su vez, y según explica la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial en su dossier «Enfermedades y muerte y Horatio Nelson», durante su recuperación sufrió una fuerte depresión de la que nunca terminaría de salir.

    Así lo denotan las palabras que él mismo escribió posteriormente en su diario: «Después de profundas meditaciones en las cuales deseé en más de una ocasión arrojarme por la borda, una racha súbita de patriotismo se encendió en mí y comprendí que pertenecía al Rey y a mi País. Mi mente se complació con la idea y exclamé: "Me parece muy bien, y con la ayuda de la Divina Providencia superaré todos los peligros hasta convertirme en un héroe"». Ese episodio se sucedió antes de recibir su nuevo destino el 24 de septiembre de 1776, cuando fue enviado al «Wolcester» bajo las órdenes del capitán Robinson. Según escribe el cronista español, nuestro protagonista se hizo tan conocido encima de aquel buque que el mismo Robinson solía afirmar que «estaba tan descansado quando Nelson entraba de quarto [hacía su guardia] como si entrase el más antiguo oficial que se hallaba a bordo de su navío».




    Horatio Nelson


    En apenas dos años vivió dos ascensos. El primero, en 1777, cuando fue elevado a la categoría de teniente. El segundo, en 1779 (el 11 de julio), año en que –con apenas 20 primaveras- se convirtió en el capitán más joven de la «Royal Navy». En los meses posteriores se dedicó a luchar contra la piratería y el contrabando que asolaban las posesiones británicas en las Américas. Un trabajo que –según dicen las malas lenguas- le costó ser licenciado con media paga allá por 1787. Y es que, molestó al oficial equivocado señalándole que hacerse rico en contra de las normas de Su Graciosa Majestad iba en contra de la corona. Oficialmente, sin embargo, se dijo que le apartaban debido a que la paz había llegado a las aguas. Con todo, aquel no fue el único disgusto que tuvo que aguantar su «carcasa» (como solía llamar a su cuerpo) ya que, durante aquellos días, padeció nuevamente una severa depresión acompañada de tensión nerviosa y ansiedad al ser rechazado por la hija de un clérigo. Regresó a la marina allá por 1792, cuando se le dio el mando del «Agamemnon», de 64 cañones.


    San Vicente: la torpeza le hace Vicealmirante

    Si existe una batalla reseñable de entre las decenas que libró Horatio Nelson, esa es la del Cabo San Vicente. Y es que, en ella se ganó sus galones como Vicealmirante gracias a su valentía y arrojo. No obstante, tan cierto como la gallardía que mostró aquel día fue la ineptitud del almirante español –José de Córdova- y su mal planteamiento de la contienda que se avecinaba. Una estupidez que, a corto plazo, favoreció que Horatio obtuviese sus medallas. Para entender esta contienda es necesario retroceder en el tiempo hasta el siglo XVIII. Por entonces España se había convertido ya en la «Espagne» debido a que –más por obligación que por interés- había tenido que ponerse a las órdenes de la «France» para no ser invadida por sus militares. A su vez, nuestro país se había visto obligado a sumar a su lista de enemigos a Gran Bretaña, eterna contraria de los galos.

    Deseoso de lucir bien ante sus nuevos «amos»,Manuel Godoy (Manolito para los ciudadanos, valido de Carlos IV y, según se rumorea, amante oficial de la reina) ordenó a la flota hispana salir viento en popa, y todo lo demás, hacia el sur de Portugal. El objetivo era acabar con un convoy de apenas 10 navíos de guerra británicos (según le habían dicho sus espías) al mando de John Jervis, un almirante sesentón muy «british» él. Para asegurarse la victoria puso al mando al tal Córdova de 27 navíos de línea y otros tantos buques menores. Pero, vaya con el preferido de los reyes, prefirió que salieran zumbando (o navegando) antes que pertrecharse adecuadamente, por lo que los bajeles adolecían de tripulación, víveres y entrenamiento. Fuera por lo que fuese, el hispano llegó a aguas de Cartagena a finales de enero y, en los primeros días del mes siguiente, partió hacia el Cabo San Vicente, donde esperaba hallar a su enemigo.




    Rescate Santísima Trinidad (museo naval)


    El 14 de febrero, día de San Valentín, las flotas se encontraron entre una espesa bruma frente al Cabo San Vicente. Sin embargo, no fue en las condiciones que Córdava hubiese preferido, Y es que, cuando se divisó la primera vela inglesa, la armada hispana navegaba en tres vagas columnas con muchos huecos entre barco y barco (la primera, de cinco bajeles, en vanguardia; la segunda, de dos buques escorados que habían sido enviados a explorar y, finalmente, la última y principal formada por el resto). Esto era algo sumamente peligroso para los españoles, pues impedía concentrar el fuego a la hora de cañonear al enemigo y permitía que los contrarios metiesen hasta la cocina (entre los cascarones rojigualdos) sus propias máquinas de matar. ¿La razón de tan absurda maniobra? El mandamás hispano dejó libertad a sus hombres para moverse sin orden alguno pensando que, con tanta gente como llevaba, era imposible que perdiese la contienda.

    Los «british» aprovecharon el error y formaron para dar hasta en la toldilla a los españoles. Mal empezaban las cosas para los nuestros. Y todo, por la torpeza de Córdova. Un hombre, por cierto, que –según parece- debió hacerse aguas mayores cuando vio el desorden que reinaba en su armada y que el enemigo se dirigía hacia ella, pues ordenó a voz en grito hacer virar a sus buques en redondo para cubrir los huecos que había entre navío y navío. Esta inesperada solución fue todavía peor, ya que –debido a la niebla- los cinco navíos ubicados en vanguardia no vieron las señales y se alejaron todavía más (si cabe) del grupo principal. Jervis se relamió y, sabedor de que tenía las de ganar con aquel caos reinando, puso proa hacia el centro de las dos columnas restantes. A las 11 de la mañana comenzó el cañoneo con la siguiente estampa: la mayoría de los navíos británicos enfrentándose a solo 6 españoles del grupo principal que habían conseguido unirse para resistir a los contrarios.




    Santísima Trinidad


    Además de todos los fallos que ya había cometido, cuando comenzó la batalla Córdova no logró enviar órdenes concisas a sus capitanes, lo que provocó que muchos barcos se estorbasen. El «San José» y al «San Nicolás» (dos de ellos) llegaron incluso a embestirse, algo que fue aprovechado por Nelson para lanzarse al abordaje del segundo sin oposición y ganarse sus medallas sobre el «Captain». «Habiéndose enredado en aquella confusión, desmantelados ambos, y habiendo caído los aparejos y velas por el costado, delante de las baterías, tuvieron que suspender sus disparos para no incendiarse con ellos, y quedaron sin defensas. (…) En esta disposición abordó Nelson con el“Captain” al “San Nicolás”, entrando por popa», explica el historiador y marino Cesáreo Fernández Duro en su recopilación de las principales batallas navales españolas.

    Nelson acabó entonces con los defensores del navío y usó este como plataforma para pasar al siguiente, el «San José», que estaba a su lado. «Rendido el bajel, sirvió de puente a los ingleses para pasar al inmediato “San José”, no desembarazado aún, y que no estaba tampoco en estado de prolongar la defensa. El general Winthuysen, mutilado en el combate de la Leocadía por una bala de cañón, acababa de ser despedazado por otra, y siete oficiales y 149 individuos de todas clases, muertos o heridos, henchían la cubierta», completa el español. Aquellos dos combates le valieron la victoria a Gran Bretaña, además del ascenso a Vicealmirante a Horatio.


    Aboukir y los errores galos

    La segunda contienda que hizo que el apellido Nelson fuese reconocido en toda Inglaterra fue la acaecida en la bahía de Aboukir. Una batalla cuyo origen se remonta al 19 de mayo de 1798. Fue precisamente esa jornada cuando 32.300 hombres, 13 navíos de línea y más de 300 buques menores partieron del puerto de Tolón hacia Egipto comandados por el mismísimo Napoleón (entonces un prometedor general, pero aún no un Emperador). El objetivo de este gigantesco contingente era conquistar la tierra de los faraones y, una vez asentado en la región, tomar la India para fastidiar –cuanto más se pudiera mejor- la que era una de las colonias más prósperas de Gran Bretaña. Un plan que, sobre el papel, parecía impecable. Y es que, además de un gigantesco ejército, el «Pequeño corso» contaba con uno de los buques más grandes del mundo construidos hasta la fecha: el «L’Orient». Este coloso sumaba 120 cañones que podían disparar balas de hasta 15 kilos.

    Sin embargo, Inglaterra no estaba dispuesta a permitir las correrías del enano francés, así que envió para contrarrestarle a su flota del Mediterráneo a las órdenes de un viejo conocido nuestro: Nelson. Este, armado con más paciencia que buques, se dedicó a buscar a la flota francesa para enviarla al fondo del mar pues, sin ella, Napoleón perdería el único enlace con su querida «France». «Durante semanas, la escuadra británica recorrió el Mediterráneo, tocando en posibles objetivos de desembarco, desde Siracusa hasta Morea», explica Julio Gil Pecharromán (Profesor de Historia Contemporánea de la UNED) en su dossier «Napoleón en Egipto. Sólo fue un sueño». Ola para arriba, ola para abajo –y mientras los «british» peinaban los mares- los galos llegaron a la costa egipcia a finales de junio y desembarcaron sus fuerzas en los tres principales puertos de la zona: Alejandría, Damietta y Rosetta.




    Batalla de Abukir


    Por su parte, y tras meses de búsqueda, Nelson recibió durante el verano noticias de que la flota gala se hallaba en Alejandría. Viento en popa dirigió sus barcos hacia allí y, ya sea gracias a la providencia o a la suerte, se topó de bruces con ella a finales de julio de 1798 en la bahía de Aboukir –al noroeste de la susodicha Alejandría-. La batalla estaba a punto de sucederse. «Nelson sabía que, sin su escuadra, el ejército expedicionario perdería todo contacto con la metrópoli y que ello comportaría en el fracaso de la estrategia oriental de Francia», añade el experto español en su dossier.

    Al amanecer del 1 de agosto, los 13 navíos galos estaban anclados en el interior de la bahía de Abukir por orden de su almirante, François-Paul Brueys D'Aigalliers. La situación no era la idónea para mantener una contienda, pues Napoleón se había marchado tierra adentro con una buena parte de las tripulaciones de los navíos para reforzar sus fuerzas. Con todo, el mandamás gabacho había ideado un plan que consideraba perfecto para resistir cualquier posible ataque enemigo. «Brueys ordenó formar un semicírculo bastante regular, y nuestros 13 navíos formaban una línea semicircular paralela a la rivera», explica el cronista de la época Adolphe Thiers en su obra «Historia de la Revolución francesa». De esta forma, el marino lograba que uno de los lados de sus buques (el de babor, en este caso) no pudiese ser rodeado por los contrarios por estar protegido por la costa. A su vez, estableció que se echara el ancla para, así, evitar los bamboleos provocados por la marejada, los cuales solían derivar en errores fatales a la hora de apuntar.

    ¿Un plan infalible, verdad? Eso creía él. Sin embargo, la forma de llevarla a cabo, no. Y es que, el almirante francés cometió un error fatal al amarrar la flota, pues no lo hizo lo suficientemente cerca de la costa y dejó una gran área entre la playa y sus barcos. Un espacio en el que se podían «colar» los buques enemigos para rodear por ambas bandas a los «cascarones» franceses y atraparles entre dos fuegos. «Cuando fondeas y te defiendes al ancla sabes que tienes que cumplir dos condiciones: que no te envuelvan por la costa (que no haya calado entre tu barco y tierra) y que no se estorben unos barcos a otros. Los franceses no cumplieron ni una ni otra. Fondearon lejos de tierra pensando en que con eso va a ser suficiente para acabar con los ingleses», explica, en declaraciones a ABC, Víctor San Juan, autor de «22 derrotas navales británicas» (Navalmil, 2014).

    Aquel imperdonable fallo le costó la batalla a los franceses pues, cuando Nelson hizo su aparición con su flota ese mismo día, se percató claramente de que, si envolvía a los navíos galos por su lado izquierdo en lugar de lanzarse contra ellos por el centro, lograría que dos de sus buques se enfrentasen únicamente a uno enemigo cada vez. Así lo hizo, y logró una victoria que fue sumamente aplaudida en su país al no perder ni un bajel y hacer estallar por los aires al «L’Orient». Sin embargo, autores como San Juan consideran que –aunque demostró gallardía y tenacidad en el ataque- simplemente se aprovechó de un error enemigo. «En Aboukir hizo algo de manual. Es cierto que Nelson les pasó por encima atenazándoles y solo dejó dos barcos vivos, pero venció más por errores franceses que por aciertos ingleses. Los franceses violaron las normas para combatir al ancla, y cuando el enemigo se dio cuenta ya era tarde. Se aprovechó de un error», completa.

    Por otro lado, cabe destacar que Nelson sufrió en Aboukir un ataque de pánico después de que un proyectil le impactase en la cabeza, encima de su ojo bueno. De hecho, la herida fue de tales dimensiones que fue bajado –durante una buena parte de la contienda- a la enfermería para ser atendido. «Al conducir el ala que atacaba por fuera, resultó herido. Pero no era un cobarde, le bajaron para que le tratasen pensando que era una herida mortal, pero resultó que no le pasaba nada serio más allá de que era una herida muy fea, pero sufrió un ataque de pánico», destaca San Juan.


    El falso mito de Trafalgar

    Si en el Cabo San Vicente comenzó a ser conocido y en Aboukir demostró sus dotes como estratega, en la batalla de Trafalgar fue en la que Nelson logró convertirse en una leyenda para Gran Bretaña. El origen de esta contienda se remonta a la alianza entre Napoleón Bonaparte (Emperador de Francia desde 1804) y Manuel Godoy (valido de Carlos IV) que España no tuvo más remedio que firmar a comienzos del S.XIX. Por entonces, la que antes era una pequeña obcecación del «Pequeño corso» -desembarcar con su ejército en las costas británicas para acabar con su Graciosa Majestad- se había convertido ya en toda una obsesión que pretendía llevar a cabo. Por ello, el «Empereur» había ordenado formar una flota combinada gala e hispana de 32 navíos (15 «rojigualdos» y 18 napoleónicos) con la que pretendía trasladar, a través del Canal de la Mancha, un gigantesco ejército desde el norte de Francia al sur de Gran Bretaña.

    Pero el plan salió horriblemente mal, pues Pierre Charles Jean Baptiste Silvestre de Villeneuve (el almirante al mando de la flota combinada) se vio cercado por Nelson en octubre de 1805 cerca del Cabo Trafalgar (en aguas de Cádiz) por los 27 navíos de nuestro protagonista, Horatio Nelson, quien estaba dispuesto a saltarse el té para no ver su país convertido en «gabaché». Ambas flotas se enfrentaron a cañonazos el día 21 desde buena mañana. La armada combinada, como era habitual, formó una extensa línea con la que cañonear por una banda a los buques enemigos que se aceran hasta ella. La lógica decía que Nelson tendría que hacer lo mismo. Es decir, alinearse en paralelo con ella para, borda con borda, darse de «zurriagazos» hasta el acabose. Sin embargo, el marino inglés prefirió apostar por una estrategia más novedosa: dividió sus fuerzas en dos columnas y se dirigió en perpendicular hacia el enemigo.




    Batalla de Trafalgar


    La idea de Nelson –que se puso a la cabeza de una de las dos columnas sobre su «Victory»- era cortar la línea enemiga por el centro y, así, hacerse que sus buques se enfrentaran en superioridad numérica a los de la armada combinada. Era un plan similar al que había realizado en Aboukir. Sin embargo, comprendía muchos riesgos. Para empezar, llegar en perpendicular desde la banda implicaba recibir una ingente cantidad de cañonazos antes siquiera de poder estar cerca del contrario. Con todo –y en parte debido a la ineptitud del almirante francés- el destino jugó a su favor y la estrategia salió a pedir de boca, pues las dos hileras cumplieron su objetivo sin sufrir daños severos y terminaron aplastando a la flota hispano francesa.

    Aquella estrategia le convirtió en toda una leyenda e hizo que muchos le definieran como un genio de la táctica. Sin embargo, la realidad es que, por mucho que los británicos le hayan hecho pasar a la Historia como un revolucionario, Nelson usó una idea que ya existía y habían utilizado otros tantos marinos antes que él y que se vio facilitado por la torpeza de su contrario, el almirante francés. «Es cierto que el plan era letal, pero Villeneuve se lo puso en bandeja. Además, el francés le contestó con una buena maniobra, la de virada por redondo, que le permitió salvar a un tercio de la armada combinada. Pero hay que tener en cuenta que Nelson había copiado esta táctica naval de otros oficiales: Duncan (que era mejor y más veterano que él) y Lord Hood en Tolón. Estos ya la habían utilizado con éxito anteriormente», explica San Juan en declaraciones a ABC.




    Muerte de Nelson en la batalla de Trafalgar


    Por otro lado, el que Nelson muriese en Trafalgar debido a una bala de mosquete (la cual disparó un tirador desde la cofa del navío «Redoutable») permitió que fuese elevado a la categoría de héroe inglés. «La leyenda de Nelson se ha exagerado. Se le ha convertido en un elemento místico, pero no fue el almirante ingles de todos los tiempos. Quizá no esté ni siquiera entre los cinco principales. Sin embargo, todo ha colaborado para hacer que sea una leyenda: desde lo que cuentan los libros, hasta el lugar en el que fue enterrado y cómo. Los imperios necesitan mitos, y Gran Bretaña decidió que Nelson iba a ser su héroe nacional por una serie de casualidades. Tuvo suerte porque Inglaterra tiene otros grandes almirantes como Cunningham, que demostró ser mejor que él», completa el autor de «22 derrotas navales británicas» (Navalmil).

    Para el experto español, está claro además el por qué estuvo tan bien considerado en el siglo XVIII Nelson en la «Royal Navy». «Era un capitán combativo, y eso se premiaba y se consideraba mucho en la marina inglesa del siglo XVIII porque anteriormente adolecía de ellos. Se buscaban oficiales agresivos, y él era uno de ellos. También tuvo la suerte de que coincidió en el tiempo con almirantes de gran valía como Duncan o Jervis. Estos inventaron muchas tácticas que él pudo aprovechar y mejorar y que le ayudaron en su carrera. Además, llegó en una época en la que contaba con unos subordinados muy preparados y geniales. Si juntas todo esto con que era un niño prodigio y con que tuvo una muerte gloriosa y heroica, te sale como resultado un personaje con bastante valía y te permite crear un mito. Pero no podemos olvidar que tenía muchos defectos. Entre ellos, era poco reflexivo y se arriesgaba mucho. Cantidad de veces su barco acaba desarbolado porque era demasiado arrojado», finaliza.



    Tres preguntas a José Luis Olaizola, autor de «De Numancia a Trafalgar»

    1-¿Qué opinión le genera, más de 200 años después, Horatio Nelson?

    Nelson fue un almirante que tuvo momentos brillantes, pero también protagonizó actuaciones catastróficas. Algunas de ellas son muy conocidas, como Cádiz o Santa Cruz de Tenerife. Además no tuvo demasiado éxito en su obsesión de cortar el comercio que existía entre las colonias y la Península. Lo curioso es que tuvo la enorme suerte de haber triunfado y muerto en la batalla de Trafalgar, lo que le convirtió en un hito.


    2-¿Se ha engrandecido demasiado su mito?

    Nelson era un buen marino. Sabía lo que se hacía. Pero la leyenda que se ha creado sobre él es excesiva. Era bastante peor marino que algunos capitanes españoles como Churruca pero, desde siempre, los anglosajones han sabido vender mejor a sus héroes. Nosotros hemos tenido marinos insignes como Juan Sebastián Elcano, que atravesaron mares y conquistaron regiones, pero no sabemos darlos a conocer. Nelson no se merece el excesivo heroísmo que le atribuyen ahora.


    3-¿Sabemos en España dar a conocer a nuestros marinos más relevantes?

    El problema de España es que no intentamos desarrollar nuestra propia historia. Tenemos cierto complejo de inferioridad en lo que se refiere a estos temas. Un ejemplo es que no ensalzamos a los marinos vascos del XVI y el XVII por temas políticos. Los ingleses y los americanos, por el contrario, han sabido dar a conocer a sus héroes durante la historia. Siempre han vendido bien su imagen.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/historia/abci-nel...f2XfFxsJrQcaGE

  2. #462
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,566
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    ¿Cuánto vale un Shakespeare comparado con el Siglo de Oro español?

    Para Octavio Paz, el único mexicano que ha recibido el Nobel de Literatura; el teatro hispano del Siglo de Oro es único en Occidente y el pensamiento de Racine o Shakespeare son meros balbuceos, obras como La vida es sueño, El mágico prodigioso o El condenado por desconfiado son emblemáticas, el teatro hispano es más original, más universal, con el tema central del hombre y la gracia de Dios.

    Es lamentable que a la fecha no se lea tanto a los escritores del Siglo de Oro porque nuestro español sea extremadamente pobre, lo que hace que el lenguaje usado por Calderón de la Barca o Góngora sea incomprensible, sino porque ahora no nos interese ya más esa oposición entre el libre albedrío y predestinación divina, entre amor y fe. A diferencia del teatro griego en que se le dice si al destino, en el teatro áureo-hispano (si es que se nos permite el vocablo), los héroes dicen no al destino y refuerzan el libre albedrío.

    Octavio Paz nos sigue diciendo que «Tamerlán, Macbeth, Fausto y el mismo Hamlet pertenecen a una raza blasfema, que no tiene más ley que sus pasiones y deseos... Los héroes de Shakespeare y Webster están solos, en el sentido más radical de la palabra, porque sus gritos se pierden en el vacío.... El hombre se vuelve juguete del azar... En el mundo de Shakespeare, el azar reemplaza a la necesidad».

    Paz mismo nos dice que Shakespeare es absolutamente moderno, pero ello no hace al Siglo de Oro premoderno, además, La vida es un sueño es una comedia, no una tragedia; La vida es un sueño es una defensa del libre albedrío del ser humano ante Dios mismo. Mientras Shakespeare pone en boca de su héroe: «Ser o no ser, esa es la pregunta», Calderón de la Barca cuestiona: «¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad?».

    Podemos seguir haciendo muchas comparaciones, porque mientras Shakespeare reza que «El amor no mira con los ojos, sino con el alma», Quevedo nos deleita diciendo que el amor «Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente». En ese prolífico Siglo de Oro, dos novohispanos se abrieron camino, sor Juana Inés de la Cruz, con su poema «Primero sueño» reflejando el afán humano por conocer; mientras que Juan Ruíz de Alarcón nos deja una obra moralizante fascinante de una calidad inigualable en que nos dice: «¿No ves que no tengo amor y me hiela el menor frío?».

    Para finalizar, mientras Shakespeare nos dice que «La vida es una historia contada por un idiota, una historia llena de estruendo y furia, que nada significa», Calderón nos cuestiona y nos responde a la vez: «¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son».

    ¿Cuánto vale un Shakespeare? Pues no vale un Siglo de Oro entero porque en el se codearon hombres de talla jamás igualable, como Lope de Vega (según Cervates era el Fénix de los ingenios, Poeta del cielo y de la tierra, Monstruo de la Naturaleza, aunque Lope no se llevaba tan bien con él), Francisco de Quevedo (o de Quebebo según Góngora), Juan Luis Vives, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús, fray Luis de León, Luis de Góngora, Miguel de Cervantes, sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruíz de Alarcón, Tirso de Molina, Inca Garcilaso de la Vega, Carlos de Sigüenza y Góngora, Francisco Suárez, Luis de Molina, Francisco de Vitoria y un largo &c.


    Fuente: Patiño Gutiérrez, C. 2017. La validez del derecho en la escolástica. Desobediencia, iusnaturalismo y libre albedrío en Francisco Suárez. CDMX UNAM.


    Imagen: ilustración surrealista hecha por Grabriel Grün para la edición ilustrada de La vida es un sueño.










    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/gazetamexicana/photos/a.1648637965442806/2207212589585338/?type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #463
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    LA SUPERIORIDAD ESPAÑOLA, RECONOCIDA POR LOS INGLESES






    “Los españoles tienen tal superioridad técnica en los sistemas y en los métodos de fortificar, que esta ventaja les hace capaces de defender y de atacar las ciudades amuralladas con la mitad de los hombres utilizados por otros ejercitos”R. Williams EN A Brief Discourse of War. 1590




    https://somatemps.me/2020/02/26/hisp...-los-ingleses/
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  4. #464
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Por qué España creó un Imperio y sin embargo Inglaterra no



    Es con la perspectiva del tiempo cuando se puede valorar lo que un Imperio realmente construye. Un Imperio es mucho más que la extensión de su dominio. Y es por eso que el Imperio deja exhausto a quien lo impulsa y lo dirige y hace inviable que se pueda eternizar. Eso sí, si alcanzas a construirlo, cambias el mundo.

    Nace, crece, si lo hace muy muy bien se puede desarrollar durante largo tiempo, aunque termina por debilitarse y morir. En ellos también se aplica la ley natural. Lo importante sin embargo reside en dos aspectos: Por una parte, que sólo unos pocos escogidos (los más preparados y adaptados) alcanzan a convertir su expansión territorial en Imperio y, por otra parte, que para que se mantenga en el tiempo el Imperio debe, en el medio y largo plazo, sí o sí, mejorar la vida de la gente. Roma y su Imperio es un claro ejemplo. La Monarquía Hispánica y el suyo, también. Inglaterra,sin embargo, no.

    Ser Imperio es mucho más que extensión, es cambiar a mejor el mundo. Así que no sólo es extensión también es comercio, exploración, abrir y mantener comunicaciones, cartografiar, sembrar cultura, construir ciudades perdurables (como los 50 Monumentos Patrimonio de la Humanidad levantados por el Imperio Español fuera de la España actual), tejer relaciones y alianzas entre pueblos y sobretodo buscar, en el medio y largo plazo, la mejora de la vida de la gente. Ese va a ser el único modo de poder desarrollarse y mantenerse en el tiempo. Inglaterra no supo hacerlo, España sí.

    El desarrollo de la cultura y el conocimiento es un buen termómetro del desarrollo global de esa gran estructura humana que es un Imperio. Puede darnos una idea clara de la calidad de esa cultura, y cómo se transmite y se incrementa, la existencia de centros de saber en todas las partes de ese Imperio. La creación de Universidades nos ayuda en esa medida.

    El Imperio Español se organizó en virreinos, que durante los siglos que permaneció su estructura, incluso después de la independencia de los territorios americanos, mostró su fiabilidad y su razonable eficiencia. Permitiendo a las nuevas naciones mantener cierta estabilidad interna en el tránsito hacia esa independencia, justo el momento de mayor debilidad. Toda una prueba de fuego.



    El virrey, cabeza visible de la estructura virreinal, era representante del Rey en esos territorios. La función gobernativa y administrativa (también la militar) se asentaba en esta figura que tenia amplios poderes sobre la gobernación y defensa del territorio. Si bien también tenía límites y el propio sistema establecía resortes para evaluar su manera de proceder.

    El Virreino de Nueva España una buena prueba. Comerciaba tanto con Asia como con Europa con un nivel de rentas a la altura de muchos países europeos y, pasados los años, al nivel de la propia España Peninsular. Emitía moneda, tenía universidades, imprenta,…

    La delegación de esas funciones reales permitió a los territorios de la corona española un nivel de autogobierno crucial que necesariamente buscaba el bienestar de la mayoría de la población autóctona (así que entendemos que debía ser sensible a ella) para poder perpetuarse (dado que el número de españoles peninsulares desplazados a esos territorios eran muy pocos). La legislación existente a tal fin da buena muestra de ello.Así, España, replica sus estructuras en la América Española y eso dota a ésta de capacidad ejecutiva, legislativa y judicial en el nuevo continente con ciertos resortes de control que permitían su mejora continua.

    El origen del Estado Moderno: Felipe II ¿Cómo dota España de la estructura necesaria para generar el armazón administrativo y burocrático que distinguía al Estado Moderno del siglo XVI? Pues el origen debemos buscarlo en la apuesta decidida de Felipe II por la Universidad (que puebla las universidades de españoles y extranjeros católicos) y la apuesta contundente de la MMHH por la creación de Universidades que proveen de personal cualificado, a todos los niveles, a la estructura administrativa en los territorios de España, americana y peninsular). Esto fue absolutamente fundamental.

    América: España 23, Inglaterra 0. La cultura y la enseñanza como base del progreso del propio Imperio arroja datos claros: en 1560 había ya en la América Española 7 universidades que junto con las 16 que había en la Península surtían al primer Estado Moderno de gente cualificada para administrar sus territorios. Eso implicará también un intercambio de universitarios entre los Hemisferios que realimentaba los conocimientos y el sistema. Inglaterra no creó ninguna en América del Norte. España creó 23 en América. Eso dice mucho de hasta qué punto España consideraba a América parte de sí misma.

    Y los ingleses ¿por qué no alcanzaron a construir un Imperio? Lo intentaron pero no supieron, sencillamente. Se quedaron en nivel ‘colonias’ y también les salió mal.

    El proto-Imperio inglés de América del Norte fue un fracaso. Lo explica muy claramente Elvira Roca en su «Imperiofobia y Leyenda negra» (de la que aconsejamos su lectura) que con palabras más acertadas viene a decir que no se trata de llegar a un sitio y decir que ya eres un Imperio, hay que saber construirlo, dotarlo de estructura y dinámica de desarrollo.

    Un motivo fundamental para el fracaso es que no supieron crear una estructura funcionarial que soportara la administración de ese intento-de-Imperio. Tampoco enviaron de manera masiva gente formada a América para hacerlo crecer. No tenían tantas universidades en Inglaterra para generar ese cuerpo funcionarial (o/y no se preocuparon por tenerlas). Tampoco las quisieron crear en sus territorios de América del Norte, que tuvo que esperar a 1779 (3 años después de la Declaración de Independencia) para empezar la sacar sus primeros universitarios.

    Los ingleses en América: un poco más que los vikingos porque estuvieron más tiempo. Y mira que tenían cerca el modelo a seguir pero no supieron. No conocían el «mundo de frontera» como lo llama Elvira Roca que explica, de nuevo con mejores palabras, que los anglos acostumbrados a la vida de isla no son capaces de interactuar con otras razas y pueblos, así que los suplantan. Todo lo contrario que los españoles del siglo XV (con la reconquista). Esa incapacidad para moverse en ese «mundo de frontera» y crear objetivos comunes entre los propios del territorio y los recién llegados fue una de las claves para que su proto-Imperio Americano fuera un fiasco. No supieron evolucionar el concepto de colonia.




    Ni cultura, ni moneda en el «proto-Imperio» inglés: muriendo antes de nacer.
    Así que, entre su llegada, digamos, intencionada en 1640 (por cierto huyendo por persecución religiosa entre protestantes, el Mayflower) y la independencia de los Estados Unidos, en 1776, se puede contabilizar que el proto-Imperio inglés duró 140 años. En ese siglo y medio escaso no crearon ninguna universidad, y se prohibió acuñar moneda en la Inglaterra americana para evitar su progreso. Toda una declaración de falta de intenciones. No supieron ni quisieron mejorar la vida de la gente y por eso, a las primeras de cambio, la Inglaterra Americana se independizó. Hola Estados Unidos.

    Por cierto, en aquel momento ninguna ciudad de la Inglaterra Americana podía hacerle sombra a las pobladas y pujantes ciudades de la España Americana que les servían de ejemplo. Los hechos cantan para todos, sólo hace falta querer escuchar.

    La Expansión Colonial inglesa 200 años después que llevaron a la India, Suráfrica o Australia, volvieron a repetir el proceder. De nuevo los echaron de allí con los años pero para entonces habían afilado (a peor) el método creando una estructura administrativa propensa a seguir conectada con la Metropoli (la Commonwealth) aunque para eso convirtieran el racismo en una forma de gobierno. Así que por favor, a esa manera de hacer de los ingleses de aquellos siglos llámenlo ustedes como quieran pero no lo llamen Imperio, hace de más a Inglaterra sin merecerlo.

    Resumiendo…el Imperio Español se basa en Virreinos y no en colonias. Término, este último, en nuestra opinión, mal utilizado para referirse a la América Española y muy usado por los amantes de la Leyenda Negra para hacer de menos a España sin ésta merecerlo. No les hagan el juego.

    El Camino Español


    Fuentes:
    «Imperiofobia y Leyenda Negra» https://laamericaespanyola.wordpress...rica-espanola/





    https://www.xn--elcaminoespaol-1nb.c...inglaterra-no/

    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  5. #465
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Las ‘fake news’ derrotaron a la Armada Invencible

    La BBC emite un reportaje admitiendo el mayor bulo de la historia de Inglaterra y cómo el mito de la batalla ha sido utilizado por monarcas, artistas y políticos hasta la actualidad




    VICENTE G. OLAYA


    Madrid - 13 MAR 2020 - 00:30CET


    Ni Isabel I de Inglaterra arengó a sus tropas desde las riberas del Támesis, en Tilbury, antes de enfrentarse a la Armada Invencible –que ni siquiera se llamaba así– en 1588, ni Drake hundió la flota de Felipe II –apresó un barco que estaba dañado porque había colisionado con otro–, ni el monarca español intentó invadir Gran Bretaña porque odiase a la reina inglesa. Todo es absolutamente falso como ha reconocido hace unos días la serie televisiva de la BBC Royal History’s Biggest Fibs(Los mayores bulos de la historia real), presentado por la historiadora y periodista Lucy Worsley. Es más, Inglaterra intentó un contraataque un año después –la llamada Contra Armada, mayor que la Invencible– y terminó en un absoluto fracaso: más de 20.000 bajas, tres cuartas partes del contingente militar. Pero lo ocultaron.

    El año pasado el historiador Luis Gorrochategui –autor del libro Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra, publicado por el Ministerio de Defensa y en inglés por Bloomsbury– defendió en el primer congreso internacional La Armada Española de 1588 y la Contra Armada Inglesa de 1589 que la reina de Inglaterra había perdido su particular guerra contra Felipe II. Afirmó que toda la versión oficial inglesa era completamente falsa. De proa a popa. Y que, además, se ocultaba que la Contra Armada británica fue un desastre absoluto con miles de muertos en mar y tierra. La BBC, a raíz de esa polémica, encargó el reportaje que forma parte de una miniserie de tres capítulos sobre falsedades históricas. Su conclusión es que el relato oficial de lo ocurrido con la Armada Invencible fue “un poderoso legado que fue manipulado por monarcas, artistas y políticos [británicos] durante siglos”.

    Worsley recuerda que la “derrota de la armada española es a menudo tomada como la coronación del mayor logro de la Isabel I, un momento dorado que define la historia de Inglaterra, un momento que convirtió a sir Francis Drake y a la reina virgen en iconos del principio del imperio británico. Pero esta historia está llena de exageraciones, de distorsiones y de grandísimos bulos”.

    Este falso relato comienza cuando la reina y Drake jugaban a los bolos en Plymouth y fueron avisados de la llegada de los 130 barcos españoles. Drake, según la leyenda, se giró hacia Lord Howard, comandante de la armada británica, y afirmó: “Nos queda tiempo para acabar la partida y golpear a los españoles”. Sin embargo, explica Worsley, “es una auténtica fabulación”. A pesar de ello, este relato entró en los libros de historia 150 años después.

    La historia de la Armada española, sostiene el documental, “fue manipulada desde el principio”. Se plasmó como una “batalla personal” entre dos enemigos, Felipe e Isabel. “Se ha descrito como si Felipe II odiase a Isabel, pero olvidando que fue durante cuatro años rey de Inglaterra, y que la auténtica rival de Isabel era María, su medio hermana, la católica reina de Escocia”.

    En 1558, cuando Isabel llegó al trono devolvió el reino a la fe protestante, pero la Corte estaba dividida. “El Papa entonces pidió a Felipe II que declarase la guerra a Inglaterra, pero este lo rechazó, hasta que Drake comenzó a asaltar puertos y ciudades españolas” sin una declaración de guerra. "Isabel, además, envió 6.000 soldados para respaldar la revuelta protestante en los Países Bajos, lo que significaba apoyar a los que se habían rebelado contra España. “Isabel provocó la reacción española”, señala la historiadora.

    A finales de julio de 1588, la Armada llegó a las costas inglesas. “Básicamente se difundió que se trataba de un enfrentamiento entre Goliat y un pequeño perro valiente que quería evitar que se llenasen de sangre las calles de Londres”. Pero ni siquiera fue la flota más grande enviada contra Inglaterra. “Fue mayor la de los normandos en 1066 y la de los franceses de 1545. La flota española tenía problemas de suministro y de enfermedades, por lo que su comandante, el duque de Medina Sidonia, le pidió al rey retrasar la partida [desde A Coruña], pero Felipe II se lo negó”.

    Gracias al temporal desatado durante la batalla, que hacía colisionar a los barcos españoles, Drake consiguió capturar uno, el Rosario. “Fue el cantautor Thomas Deloney quien puso letra a las canciones que magnificaban la captura”, afirma en el reportaje Christopher Marsh, de la Universidad Queen Elisabeth de Belfast. “Sí, fue una fake news, pero está basada en hechos reales. Se magnificó el poder de la Armada española ante un pequeño perrito, y no se dice que el Rosario había chocado con otro barco español”. Aun así, en la versión oficial inglesa, los británicos atacan a los españoles, hunden sus barcos y estos, aterrados o dispersados por los vientos, parten hacia Escocia e Irlanda mientras la reina lanza un discurso a sus tropas desde las costas de Tilbury. “Pero este famoso discurso está lleno de agujeros temporales. Cuando lo pronunció [si es que lo hizo], la batalla ya habría acabado y la armada española ya se había marchado”.

    Fue un poeta llamado James Aske, autor del poema Isabel triunfante, el que sitúa a Isabel en Tilbury antes de la batalla. Sin embargo, el bardo no hace referencia alguna al supuesto discurso, sino que este aparece por primera vez 35 años después. Lo escribió un capellán que había estado en Tilbury. “A pesar de ello, el discurso de la reina entró en la historia –'Yo puedo tener el cuerpo de una débil y endeble mujer, pero tengo el corazón y el estómago de un rey'– y se ha repetido en discursos y hasta en anuncios de apoyo, por ejemplo, a la selección femenina inglesa de fútbol”. La Armada española, en realidad, perdió 22 barcos y la mayoría fue por el temporal. “Pero este hecho fortuito también fue aprovechado por los ingleses para explicar que Dios estaba de su lado, del lado protestante”, señala en el reportaje.

    “El término Armada Invencible fue inventado, además, por los ingleses, los españoles jamás lo utilizaron, aun así se imprimieron numerosos panfletos señalando que Felipe II la denominaba de esa manera. Los soldados ingleses que participaron en la batalla nunca fueron recompensados y se amenazó con la cárcel a quien reclamase la paga. La mitad de los hombres que lucharon contra los españoles murieron de enfermedades o de hambre”, dice Worsley, que recalca que la realidad es que España siguió dominando los mares otros 50 años.

    La “victoria" se ha utilizado como aglutinante nacional en momentos de crisis políticas o militares. En 1592, Lord Howard Effigham encargó unos grandes tapices para conmemorarla. Los colocó en su casa para representar la “victoria a gran escala [cada uno media 36 metros cuadrados]”. En 1616, se los vendió al rey Jaime y este los colgó en Westminster, con lo que ya formaron parte “de la mitología inglesa”. Siglos después, en época de la reina Victoria –con el imperio en su auge– se levantaron numerosas estatuas en recuerdo de Drake e Isabel por todo el país. Winston Churchill y Margaret Thatcher también redactaron discursos patrióticos utilizando el mismo falso recurso.

    La historia, no obstante, no acaba ahí. Isabel envío en 1589 180 naves –50 más que la Invencible– contra las costas españolas. El desastre fue absoluto. Más de 20.000 muertos y heridos de los 27.667 que componían la expedición. Pero hoy los ingleses han olvidado esta historia. "Por eso, la Armada Invencible permanece inspirando un mito nacional que tranquiliza en tiempos de crisis”, continúa la historiadora, y el “drama nos da confianza para creer en nosotros mismos”. “¿Nuestra propaganda fue mejor?”, pregunta Worsley a Gorrochategui en el reportaje. A lo que este responde: “Yes, absolutely”.



    https://elpais.com/cultura/2020-03-1...vencible.html0

  6. #466
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,566
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    LA ERA DEL MACHO ALFA ESPAÑOL LITERARIO

    Cuando fuimos la fantasía sexual de las inglesas: “El corazón español es primitivo”

    El protagonista de las novelas románticas de los años 70 solía ser un macho ibérico guapo, racial y algo retrógrado, que ofrecía una salida a la pérdida de masculinidad 'british'




    'Verano 70' de Pedro Lazaga presentaba la visión española de las turistas. ¿Y al revés?


    Por Héctor G. Barnés

    24/07/2019 - 05:00 Actualizado: 24/07/2019 - 08:36



    "—Te gusta poner a prueba mis límites —continuó Vanessa.

    —En otras palabras, piensas que soy de la vieja escuela, ¿eh? —sonrió Rafael—. ¿Te parece que el romance es un juego? Es extraño que los británicos se enfrenten a la mejor de las experiencias de forma tan informal, aunque vuestros poetas escribiesen sobre el amor de forma tan intensa.

    —Quizá los ingleses se expresan mejor con palabras que con hechos —replicó ella.
    —Qué perspectiva para un latino, ¡tener que tomar como esposa a una de esas doncellas de hielo! —se burló el “don”—. ¿Cuán rápidamente se extinguiría este fuego sureño gracias a su hielo norteño? O quizá, ¿terminaría provocando que ella se derritiese? ¡Vaya! Seguro que incluso las inglesas son capaces de derretirse.

    —¿Me lo pides o me lo ordenas? —inquirió Vanessa, casi sin aliento".


    No es un fragmento de 'Cincuenta sombras de Grey', ni de sus cientos de sucedáneos. Se trata de 'La torre de la cautiva' de Violet Winspear, uno de los grandes 'best sellers' románticos en el Reino Unido de los años 70. Su historia, la de una “vulnerable inglesa” rescatada por el “muy macho” Rafael de Domerique, un español que la retiene en su isla. “En el corazón del español hay un hombre primitivo, y su esposa es su posesión”, escribe Winspear en una de las muchas novelas que la convirtieron en estrella de Harlequin, la editorial por excelencia de novela romántica setentera junto a Mills & Boon.


    Estas novelas reflejan la insatisfacción de muchas mujeres con la transformación del modelo masculino


    El viril y castigador Rafael es tan solo uno de las decenas de españoles que protagonizan las novelas de la época. Como recuerda María del Mar Pérez-Gil, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre los años 60 y los 80, el “héroe macho alfa” arrasó en las novelas románticas. Su nacionalidad era frecuentemente española. 'Una enfermera en Barbazón' de Kathryn Blair, 'Una enfermera en Tenerife' de Pippa Lane (parece ser que las enfermeras eran un subgénero en sí), 'Los besos y el vino' o 'El matrimonio Valdés' de Winspear brindaron a miles de lectoras británicas la posibilidad de fantasear con españoles bronceados, raciales y mucho más retrógrados que sus parejas.




    'Nurse in Tenerife' de Pippa Lane.


    “Se trata de hombres atractivos, dominantes, pasionales y muy masculinos”, explica a este medio Pérez-Gil, que acaba de publicar una investigación sobre el tema. “Se acercan, en cierta medida, al modelo de masculinidad tradicional que había entrado en crisis en la década de los 70 del siglo XX”. Un resurgimiento, o los últimos coletazos de un modelo de macho, que se produjo de manera paralela al auge del feminismo de segunda ola, que provocó “que muchos hombres de clase media comenzaran a replantearse el concepto tradicional de masculinidad”.

    Lo que las mujeres habían ganado en su lucha, creando hombres que “compartían el cuidado de los hijos y consideraban a la mujer como su igual”, lo habían perdido en sus fantasías: “En un momento en el que los hombres se ajustaron a las demandas de igualdad y liberación, las novelas románticas iban contra la marea idealizando y erotizando el poder fálico del macho alfa”. Latino, exótico y patriarcal, para más señas.

    El esquema era repetitivo. La protagonista, generalmente segura de sí misma, viaja al sur de Europa –España, Portugal, Grecia, esos PIIGS— donde conoce a hombres “más atractivos y más masculinos, en comparación con los ingleses” que, poco a poco, vencen sus reservas. Como recuerda el protagonista de 'Olive Island' de Kay Thrope, en Inglaterra “los hombres han dejado de ser hombres”. “Estas novelas reflejan la insatisfacción de muchas mujeres con el modo en que la transformación del modelo masculino pudiera estar conduciendo a una creciente feminización del hombre”, añade Gil.


    En las novelas se alude al turismo sexual en España y a que muchas mujeres 'acudían en manada' para hacer realidad sus fantasías


    “Lo que varias de las escritoras de la década de los 70 expresaron en sus obras es que el nuevo modelo masculino que estaba surgiendo en sustitución del anterior no terminaba de satisfacerlas”, añade la filóloga. “Ese nuevo hombre más comprometido que consideraba a la mujer como su igual y que en las novelas aparece inicialmente descrito como el compañero ideal no despierta la pasión ni el deseo de la protagonista. El matrimonio con él terminaría siendo monótono y aburrido, como dice uno de los personajes. Por lo tanto, lo que reflejan las autoras es que los cambios en la manera de entender la nueva masculinidad no debían suponer que el hombre renunciara a ser 'muy masculino' o 'muy hombre', o que dejara de seguir tratando a la mujer con cortesía y caballerosidad, pues estos aspectos constituían para ellas parte del atractivo masculino”.

    ¿Dónde encontraron ese ideal? En España.


    La paradoja del amante latino

    "Sus dedos apretaron el asa de su bolso para comprobar que la carta en su interior era real, sus palabras grabadas en su mente. 'Mi hermano Ramón desea volver a verte, por lo tanto, tienes que venir a San Solito sin dilación. Yo, Julio Valdez, considero que le debes alguna recompensa por lo que ha sufrido y no aceptaré un no por respuesta'.




    'The Valdez Marriage' de Violet Winspear.


    Darcy respiró zozobrando. Desde el momento en que abrió el grueso sobre y vio su firma en forma de sierra había sentido una condena. Las palabras y la escritura eran obstinadas, como si Julio Valdez fuese a ir a Inglaterra y forzarla a volver a España si se atrevía a responder que no iba a acatar sus órdenes con la prontitud del resto. ('El matrimonio Valdez' de Violet Winspear)".
    Pero ¿por qué españoles? ¿Qué tenían nuestros varones de la Transición (o su versión idealizada) para resultar más atractivos que los de otras latitudes? La explicación quizá se encuentre en dos sencillos factores: el turismo y el proverbial salvajismo español, con unas gotitas de pensamiento colonialista en el mejunje.

    Comencemos por la invasión guiri que, desde los años 60, había asolado las playas españolas, convirtiendo a nuestro país en objetivo para ciertas mujeres jóvenes y económicamente independientes. “En algunas de estas novelas se alude abiertamente al turismo sexual en España y a que muchas mujeres inglesas y del norte de Europa 'acudían en manada' a las playas de nuestro país, como leemos en una de las novelas, para hacer realidad sus fantasías sexuales”, explica Pérez Gil. Otro mito, quizá, que no obstante refleja la fascinación erótica que España despertaba.

    “Están llenas de estereotipos sobre la masculinidad del hombre español, un hombre atractivo, moreno y 'muy macho', como se llega a decir”, prosigue la filóloga. “Términos como el honor, la pasión, la furia, la cortesía y la virilidad definen a los españoles”. En las novelas de Winspear, se puede leer sobre el “español típico” que “no dudaría en defender su honor cortando hasta el hueso la garganta de sus enemigos”. Flamenco, castañuelas, toros, fiesta, siesta, sol y varones hipersexualizados.


    Es arrolladoramente masculino y viril, alto y con un cuerpo espectacular, y su piel, cabello y ojos le dan ese toque de exotismo


    Con una llamativa contradicción. Mientras que las novelas que las turistas traían en sus maletas para leer en la hamaca presentaban a los españoles como amantes atemporales, en nuestras ficciones, las “suecas” eran perseguidas por Martínez Soria, Ozores o López Vázquez. No precisamente machos alfa. “Son todo lo contrario: un hombre rico y poderoso que ha llegado a lo más alto en su carrera profesional. Muchas veces es un noble. Si a eso se une que es arrolladoramente masculino y viril, alto y con un cuerpo espectacular, y que su piel morena, su cabello y ojos negros le dan el toque imprescindible de exotismo, ya tenemos el ideal perfecto y soñado”. A Ozores no suena.




    Violet Winspear, una de las autoras estrella de la literatura romántica, fue tremendamente prolífica.


    Tampoco conviene perder de vista que, aunque este canon suena anacrónico, está determinado por el punto de vista femenino. “Incluso la erotización del cuerpo masculino en algunas de estas obras no deja de tener cierto componente transgresor, pues la mujer pasaba a convertirse en el sujeto que mira, y no en el objeto mirado, como era lo habitual”.


    Noble, pero viejuno

    "No era justo, pensó Julie, que un momento de iluminación tan maravilloso fuese tan breve. Evidentemente, Felipe no compartía sus propios sentimientos de alegría al descubrir su amor por él.

    En su lugar, le habló de Mallorca, y ella le preguntó: “¿Has vivido siempre en la isla?”

    —No —respondió él.— El hogar familiar está en Cádiz. Paso las vacaciones aquí con mis abuelos.

    —"Qué bien que un lugar tan bello como este traiga recuerdos tan felices para ti", remarcó, envidiando a la isla porque lo había conocido durante más tiempo que ella.

    —"Seguro que la isla también traerá recuerdos felices para ti", le respondió suavemente Felipe.

    Y Julie se preguntó si recordaría felicidad… o tragedia. ('Hotel Jacarandas' de Katrina Britt)".


    Las autoras utilizan la masculinidad del español para criticar su retraso frente al carácter evolucionado de la sociedad inglesa


    Lo cortés no quita lo valiente, y lo aristocrático no quita que si las inglesas no viesen a España un tanto rancia, quizá no habríamos despertado tantos sueños húmedos. Eso sí, sin política. “Aunque no aludan directamente al régimen franquista ni a la Transición describen España, en términos generales, como un país letárgico y anclado en sus tradiciones, lo que se refleja en las relaciones de género”. Las únicas excepciones, las cosmopolitas Madrid y Barcelona.




    'Hotel Jacarandas' de Katrina Britt.


    Como suele ocurrir con las fantasías, se trata de un viaje con el billete de vuelta comprado de antemano. Que las inglesas soñasen con españoles esculpidos no quiere decir que deseasen vivir en ese mundo: “Las autoras utilizan esa masculinidad alfa del hombre español para criticar de forma etnocéntrica el retraso del país, frente al carácter más evolucionado de la sociedad inglesa”. De ahí que el retorno a la civilización llevase al reencuentro con ese inglés que, en las novelas de Horpe, era descrito como “agradable, fiable y sincero”. Y aburrido, pero una buena novela romántica proporcionaba una oportuna fuga ocasional.

    Solo el tiempo terminaría suavizando los rasgos de esos amantes bandidos, a medida que la igualdad entre hombres y mujeres se instalaba en la sociedad y modificaba ligeramente los rasgos del 'macho man' patriarcal. “Tras años de lucha feminista, y para unas mujeres más liberadas e independientes como lo fueron las de los 80, era impensable que un hombre así siguiera siendo un ideal masculino”, concluye Pérez Gil.

    Sus huellas pueden rastrearse en las estanterías llenas de polvo de esos hoteles que acumulan novelas antediluvianas, en cuyas páginas aún palpitan los deseos de miles de inglesas en forma de machos ibéricos que nunca existieron más que en su mente poscolonial y protofeminista. El fantasma de una época pasada, pero también, un documento irrepetible sobre la evolución del ideal masculino.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.elconfidencial.com/alma-...lesas_2140535/

  7. #467
    Armadain está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    26 feb, 19
    Mensajes
    10
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Durante 1588 el conflicto de España con Inglaterra se saldó con el fiasco de la Armada Invencible
    Pedro Luis Chinchilla acaba de publicar un estudio sobre la falsedad que hemos arrastado durante años, diciendo que ese era un término que nos pusieron los ingleses para burlarnos de nosotros.
    Resulta que no es así. Su estudio lo podéis leer en su web de armadainvencible.org

  8. #468
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    EL VERDADERO ORIGEN DEL NOMBRE «ARMADA INVENCIBLE»


    Pedro Luis Chinchilla


    ¿Cuántas veces has escuchado que el término de “Armada Invencible” es una mofa inglesa a los sucesos de la Armada Española de 1588? ¿Sabías que los ingleses muy rara vez utilizan ese apelativo y que, sin embargo, es el más esgrimido utilizado en España para referirnos a ella?


    Se atribuye a William Cecil (1520-1598), Barón de Burghley, consejero y mano derecha de Isabel I, el mofarse de la Armada Española con dicho término en un tratado propagandístico.

    La “Copia de una carta mandada desde Inglaterra a don Bernandino de Mendoza, embajador en Francia del Rey de España, declarando el estado de Inglaterra contrariamente a la opinión de don Bernandino y todos los demás partidarios de los españoles”, publicada en septiembre de 1588, poco después del paso de la flota española por el Canal, ha sido para la historiografía, el motivo injustificado de esa acusación.





    En realidad, este panfleto no es más que la respuesta a otro, publicado en Amberes y distribuido en Inglaterra en junio de 1588, llamado “Una advertencia a la nobleza y al pueblo de Inglaterra e Irlanda sobre las guerras actuales, hecha para la ejecución de la sentencia de su Santidad por el alto y poderoso Rey Católico de España” y escrita por el cardenal católico William Allen, en el que se llamaba a la sublevación de la nobleza católica contra Isabel I.

    Esta guerra propagandística, utilizada por españoles, holandeses, franceses, italianos e ingleses, en formato de pequeños cuadernos impresos y de escasa distribución, se mantuvo desde la organización de la armada hasta meses después de los sucesos acontecidos en el verano de 1588. Sin embargo, esta batalla panfletaria ha lastrado la verdadera historia de la denominación de “Armada Invencible”, durante más de 400 años y, de una manera notable, en la historiografía y cultura española.

    La «Copia de una carta»


    “La copia de una carta”, escrita por Burghley y publicada a finales de septiembre de 1588, simula ser la carta de un clérigo católico inglés al embajador de España en París y tuvo en realidad tres borradores distintos.

    El primero de ellos, escrito sobre el 25 de agosto, aparentaba ser una respuesta directa a los ataques del cardenal católico William Allen (Alano para los españoles) proclamando la unidad de todos los ingleses, católicos y protestantes, ante la amenaza de una invasión.


    La «Copia de una carta» en su edición de 1746

    En el segundo, escrito alrededor del diez de septiembre, reflejando el miedo ante un posible cambio de viento favorable a la Armada Española que le permitiese retomar sus planes, Burghley exagera el plan de preparación y fortaleza de las defensas de Inglaterra (y particularmente de su fuerza naval) con el objetivo de que, una vez publicada, desanimase a los españoles de intentar de nuevo su misión.

    En el tercero, y con la Armada Española ya de regreso a sus puertos de origen, sus miras se dirigen a desacreditar al embajador español en París, don Bernandino de Mendoza, que permanecía ocupado intentando reunir las fuerzas de la Liga Santa contra el rey Enrique III de Francia.

    Las burlas afiladas contra Mendoza reflejan una máxima preocupación de Burghley por la situación en Francia y, de hecho, “La copia de una carta” fue publicada antes en Francia que en Inglaterra.
    Si el cardenal Allen había amenazado a los ingleses de librarlos del yugo de la herejía, falsificando incluso una bula papal en la que a él mismo se le nombraba cardenal de Inglaterra, Burghley defendía que esto no había hecho otra cosa más que encender los ánimos de los ingleses.


    El obispo católico William Allen (Alano para los españoles)

    Frases como “Los españoles ni rompieron ningún mástil ni llevaron a ningún prisionero” o bien que “Cristo había mostrado ser luterano” forman parte del “desengaño” del supuesto escritor de “La copia de una carta” que nunca utiliza en la misma una actitud abiertamente hostil a los españoles, deseando incluso un feliz regreso a la Armada Española a sus puertos de origen.

    Así mismo, en su texto (tanto en los borradores como en la edición impresa), se nombra, sin ningún énfasis especial, el término “invencible” refiriéndose a la Armada:



    “La gran Armada de España estaba preparada para salir de Lisboa, y su fama en la Cristiandad era la de ser invencible y así se publicó en los libros”


    También en este párrafo:



    “de la costa del mar hasta Londres, donde han observado el país y la gente habla maravillosamente del mismo, contando la fama invencible, más allá de la traición de algún gran partido dentro del reino. Pero si todos estos discursos de los que se habla comúnmente de ellos proceden de sus corazones, o si hablan así para complacer a los ingleses, porque son bien utilizados por ellos.”


    Además, referencia sobre el «castillo invencible» de la reina Isabel I:


    “Gente afín a ella, que en verdad se ve ahora, por la gran prueba este año, estar en un fuerte infinito e invencible, así como algunos comienzan a decir, que este propósito por la violencia, por la sangre, por la matanza y por la conquista, no está de acuerdo con la doctrina de Cristo”


    Cuando Burghley recibió las noticias del desastre de la Armada en Irlanda, alrededor del 20 de septiembre, decidió añadir a “La copia de una carta”, que permanecía todavía en la imprenta, una nota “del impresor al lector” (que sin duda escribió el mismo).

    En esa nota se dan detalles de los barcos de la Armada perdidos por el temporal en Irlanda y de cómo el favor de Dios había favorecido a su reina. Incluye además, y copiados de los originales (al parecer literalmente), algunos interrogatorios hechos a algunos prisioneros de la Armada.


    Sello inglés con el término «Armada»

    En realidad, en el texto ideado por Burghley, la mención que se hace de la Armada aclamada por la cristiandad como invencible (recordemos que la batalla de Lepanto se había producido tan sólo diecisiete años antes), es la única alusión que con ese apelativo se le hace

    El “éxito” del epíteto de Burghley (al menos en España, ya que no lo tuvo apenas en Inglaterra) podría considerarse más bien accidental. Es prácticamente imposible que él creyese que esa alusión fuese tomada literalmente (y mucho menos 400 años después).

    Ahora bien, historiadores de la talla de Colin Martin y Geoffrey Parker en su magna obra “La Gran Armada” (título original “The Spanish Armada”) o Robert Hutchinson en su libro “La Armada Invencible” (de título original “The Spanish Armada”), Luis Gorrochategui en su excelente y imprescindible obra “Contra Armada”, o bien el autor de este artículo (antes de elaborar esta investigación), pusimos un énfasis especial en poner a “La copia de una carta” como origen de la burla que supone ese adjetivo a la Armada ya que todos nosotros, cuando nos referimos a la carta de Burghley, citamos que al final de “ La Carta” se incluye la frase:



    “Así termina el relato de las desventuras de la Armada española que solían calificar de INVENCIBLES” (Enfatizando el término en mayúsculas)

    Pues bien, esto es absolutamente falso ya que el original de la misma, publicada por J. Vautrollier a finales de septiembre de 1588 en Inglaterra no termina, de ningún modo, así.
    La traducción italiana de «La copia de una carta»

    Fue en la traducción italiana de “La copia de una carta” donde el toscano Petruccio Ubaldini, calígrafo e iluminador al servicio de Isabel I, incorporó frases y sentencias de su propia cosecha que no aparecían en el original inglés, como es esa frase final que los renombrados historiadores ingleses Colin y Parker atribuyeron, en 1988, al original de Burghley (desconocemos por qué) y que se ha mantenido falsamente, al menos durante los últimos treinta años, citada por otros historiadores.

    Una de las ediciones de Petruccio Ubaldini en honor a Isabel I

    Ubaldini se permitió en la traducción italiana “Commentario del successo dell ‘Armata Spagnola nell’ assalir l’Inghilterra l’anno 1588”, aparte de ese final que no aparece en la edición inglesa, este otro comentario inventado por él y añadido a la traducción italiana:



    “Aunque ese nombre (el de invencible) solo se le permitió durante el poco tiempo que estuvo en el puerto de Lisboa, pues no pasó mucho tiempo antes de que lo perdiera por el desastre sufrido”



    Así pues, tenemos a un italiano de la Toscana (y no a un inglés), enfatizando el apelativo de “invencible” con cierta sorna, algo que no hizo el denostado Burghley.

    Fernández Duro, ya en su obra “Armada Española. Historia de la Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón” (1895-1903) habla de un posible origen italiano del término, pero errando en la fuente, ya que lo hace en la curia vaticana, atendiendo a lo escrito por John Barrow en 1843 en su “The Life, Voyages, and Exploits of Admiral Sir Francis Drake”.



    Portada del original del original inglés de la «Copia de una carta» de 1588

    Fernández Duro, a su vez, convencido de que el término “invencible” pudo utilizarse en el vulgo (algo que ni está demostrado ni tiene visos de ser verdad) y “con motivo de la expresión que el sarcasmo de los ingleses nos devuelve injustamente” tituló “La Armada Invencible”, su obra de referencia publicada en 1885, al igual que hizo Herrera Oria con «La Armada Invencible» publicada en 1929 haciendo ambos la mayor e importante difusión de este término, mantenido vivo hasta hoy en España.

    “La bula papal”

    Pero eso no es todo, sería también en septiembre de 1588, cuando aparece la impresión holandesa de una bula papal (esta vez real, no como la otra anteriormente falsa publicada por el cardenal católico Allen), donde se hace mención a la llamada «invencible» de la Armada Española.


    La bula papal impresa por Saint Aldegonge con referencia a la «onoverwinnelijk Armada»


    Esta bula papal de Gregorio XIII y renovada por Sixto V, tenía como objeto únicamente declarar como cruzada la guerra de Felipe II contra los turcos.

    Sin realmente nada que ver con el conflicto inglés y sin tratar ésta en ningún momento sobre la Armada Española de 1588, incluye en su portada un comentario en el que se que se dice haber sido descubierta en las manos de un tal “Armando el español, perteneciente a la armada invencible, como así la llaman” siendo este comentario obra del polémico y activista protestaste, Philiph de Marnix de Saint Aldegonge, que añade, también de su propia cosecha, cómo esta bula demostraba la licencia papal a España en su lucha contra los protestantes.

    Agrega también una supuesta declaración encontrada en un barco español acerca de las indulgencias otorgadas por la Santa Inquisición en abril de 1588 y un prefacio también, a la manera de Burghley, acerca de los testimonios de algunos prisioneros españoles de la Armada Española.


    Philiph de Marnix de Saint Aldegonge

    Muy posiblemente, Saint Aldegonge fue uno de los traductores al neerlandés de la carta de Burghley e incluyó, basándose en el párrafo redactado por este último, el apelativo de «invencible».

    La bula, traducida inmediatamente al inglés y publicada por John Wolfe a finales de 1588 copia, así mismo, este comentario: “Armada invencible (como así la llaman)”. Burghley recibiría una copia de esta publicación el 16 de octubre.

    Las dudas surgen sobre el éxito o no de esa denominación de “Armada Invencible”. Un resultado que, a la vista de los hechos, no debería ser tal y como se ha magnificado en nuestro país. Si bien es cierto que pudo obtener cierta popularidad, es un término que cayó muy pronto en desuso en Inglaterra y que nuestros antepasados volvieron a “reflotar” en el siglo XIX.

    Los libelos propagandísticos de esta época, aunque leídos por una élite cultural o política, no tenían una especial difusión. De hecho, sabemos que Saint Aldegonge ni siquiera fue capaz de obtener una copia de “Una advertencia a la nobleza” del cardenal Allen, por lo que tuvo que leerla prestada.

    El nombre de «Armada Invencible»

    Es más, el denominar “Invencible” a la Armada Española en el mundo anglosajón no ha sido, en absoluto, desde 1588 y hasta hoy la nota predominante, siendo el término “Spanish Armada” el mayormente utilizado. Sin embargo, en España se ha dado pábulo a esa creencia durante años.

    Dibujo de Monleón y Torres de 1863 con el término «Armada Invencible». Biblioteca Nacional.Si bien existen grabados y poemas magnificando la “victoria” inglesa sobre la Armada Española de 1588 con la denominación de “Invincible Armada”, como la balada de Archie Armstrong de 1630:



    “With many a fine Bravado, Their are they thought, but it prov’d not, Invincible Armado”

    Lo cierto es que la cantidad de ellos que lo hacen refiriéndose a la misma con el término “Spanish Armada” e incluso simplemente “The Armada” es abrumadora. De hecho el término «Armada» aparece ya en Enciclopedia Larousse de la década de 1880 como acepción adoptada en toda Europa para designar a una gran fuerza naval.


    Grabado de Edward Barnard con la leyenda «Invincible Spanish Armada», 1781-83

    Pero también el término “invencible” es usado, al menos, en un escrito muy poco posterior al desastre de la Armada Española de 1588.

    Así lo hace el padre Pedro de Ribadeneira en su «Tratado de la tribulación» de 1589 y tan sólo unos meses después que Burghley:



    «Una armada grande y poderosa, y que parecía invencible, aprestada para volver por la causa de Dios y su santa fe católica, y acompañada de tantas oraciones y plegarias y penitencias de sus fieles y siervos, se haya deshecho y perdido por una manera tan extraña que no se puede negar, sino que es azote y severo castigo de la mano del Muy Alto».


    Con todos los datos anteriormente, creemos pues, que el término “Armada Invencible” si bien fue usado ocasionalmente en Inglaterra, cuando lo fuese, rara vez se hizo de una manera especialmente histriónica o denigrante

    Han sido las generaciones de historiadores españoles los que han hablado de la Armada como Invencible, aclarando siempre que se trata de un término inglés para nuestro escarnio, lo que ha hecho tal mella en nosotros que ha acabado por convertirse en nuestra propia denominación.

    Muletillas como “la mal llamada Armada Invencible” se han usado (y se usan) hasta la saciedad, mientras que se aclara siempre a su vez que en realidad su nombre fue “Gran Armada” o “Felicísima Armada” o “Gran y Felicísima Armada”, algo que, como veremos, tampoco es en absoluto cierto.

    La Gran Armada, La Felicísima Armada, la Gran y Felicísima Armada, la Empresa de Inglaterra o La Armada Invencible.



    Edición de las fuerzas embarcadas en Lisboa con el nombre de «Felicísima Armada»

    En una ocasión, de cuantas que hubo, en la publicación hecha en Lisboa el 9 de mayo de 1588, acerca de relación de la gente embarcada en Lisboa, se la llamó «Felicísima Armada»; denominación que desaparece, por cierto, en la reedición de ese documento que se hace en Madrid ese mismo año. De hecho, el apelativo de “Felicísima” se empleó también para la una de las flotas de Don Álvaro de Bazán, por lo que ese nombre no es exclusivo de la Armada Española de 1588.



    Edición madrileña del mismo texto sin el término «Felicísima»

    La denominación de “Gran Armada” tampoco es exclusiva de esta Armada. Felipe II habla en sus escritos de “una gruesa armada” o de “una gran armada” apelando exclusivamente a su tamaño y, en ningún caso es una denominación privativa a la Armada Española de 1588. Gran Armada es, además, un término que también fue utilizado por los ingleses en algunos grabados haciendo referencia a «The great Spanish Armada» (la enorme Armada Española).


    Carta de Felipe II donde habla de juntar una «gruesa Armada»

    El apelativo de “Gran y Felicísima Armada” no aparece en ningún documento original del periodo que hayamos podido encontrar haciendo alusión esta Armada, por lo que es prácticamente imposible que fuese llamada de esa manera.

    La “empresa de Inglaterra” es un término utilizado en la época, al igual que cualquier otro operativo bélico emprendido, tal y como se refleja, por ejemplo, en “la empresa contra los turcos”. En realidad, “la empresa de Inglaterra” es una amalgama de acciones diplomáticas, logísticas y operacionales que tampoco hace una alusión intrínseca a la Armada, al igual que los términos “cuestión de Inglaterra” o “jornada de Inglaterra”, también utilizados en la época.

    Ateniéndonos a los documentos originales, la Armada Española de 1588 es llamada “el armada” (casi siempre en masculino). En toda la correspondencia y documentos referidos a la Armada Española escritos tanto por Felipe II, el duque de Medina Sidonia, Recalde, Leyva y todos los participantes españoles en la contienda el nombre empleado es “el armada”.


    Grabado inglés de 1786 con el término «Spanish Armada»

    La designación de “Armada Invencible” es sobre todo utilizada en España para referirse a esta Armada en particular y así la han llamado desde Cesáreo Fernández Duro, Carlos Gómez Centurión, Antonio Luis Gómez Beltrán en su magnífica obra “La Invencible y su leyenda negra”, Herrera Oria, el duque de Maura y muchos otros, algo que no debería sorprendernos ya que, en realidad, la Marina Real Inglesa no pudo derrotar a la Armada Española y esta regresó a España con un 75% de su fuerza operativa.



    Medina Sidonia hablando de la «Real Armada y ejércitos de Su Majestad»

    De hecho, el término “Armada Invencible” es el más usado en España (con abrumadora superioridad) para referirnos a la Armada de 1588. Los datos de las búsquedas de Google así lo demuestran. De los aproximadamente 9000 españoles, que buscan información sobre estos sucesos históricos, 8900 teclean la palabra “Armada Invencible” en la barra de su navegador y apenas 100 lo hacen por “Gran Armada”.


    Gráfica comparativa de las tendencias de búsqueda en España de los términos «Armada Invencible», «Gran Armada» y «Felicísima Armada».Particularmente interesante es el hecho que la mayor parte de la bibliografía inglesa se refiera a la Armada Española de 1588 como “Spanish Armada” mientras sus títulos son traducidos al español como “Armada Invencible”; así, en las obras de Hutchinson, Garret o Carrol, o como “Gran Armada” en el caso de las traducciones de Martin y Parker.

    De las, aproximadamente, 20000 búsquedas mensuales que se realizan en Google desde el Reino Unido para informarse sobre este episodio histórico, apenas 50 de ellas se hacen tecleando en el buscador «invincible armada», siendo «spanish armada» la búsqueda que realiza el usuario y, por lo tanto, como él la llama.

    Gráfica comparativa de las búsquedas en Google UK de los términos «Invincible Armada» y «Spanish Armada».Conclusiones

    Con todos los datos expuestos anteriormente creemos pues que el término “Armada Invencible”, si bien fue usado ocasionalmente en Inglaterra, cuando se utilizó, rara vez se hizo de una manera especialmente histriónica o denigrante. Y si lo hizo ocasionalmente, su halo se perdió con el tiempo.

    Este término, sin embargo, se hizo popular en España a partir del siglo XIX y se ha quedado con nosotros para llamarla así de manera absolutamente mayoritaria, mientras que los defensores de los términos “Grande y Felicísima Armada” “Felicísima Armada” o “Gran Armada” lo hacen más bien con poco rigor.

    Como solución, animo a todos aquellos a los que chirríe el término “Armada Invencible” a usar simplemente el de «Armada de 1588» o, aun mejor, «Real Armada y ejércitos de Su Majestad», apelativo que utilizó el duque de Medina Sidonia y que, además, no olvida a los tercios embarcados, los otros grandes protagonistas de esta historia.


    Bibliografía

    «La Armada Invencible». Cesáreo Fernández Duro. Sucesores de Rivadeneyra. 1885
    «La Batalla del Mar Océano». José Ignacio González-Aller Hierro y otros. Ministerio de Defensa-Armada Española. 2014
    «La Gran Armada». Collin Martin y Geoffrey Parker. Alianza Editorial. 1988
    «Contra Armada». Luis Gorrochategui Santos. Ministerio de Defensa. 2011
    «La Invencible y su leyenda negra». Antonio Luis Gómez Beltrán. Arin 2013 Ediciones. 2013
    «Armada Española. Historia de la Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón». Sucesores de Rivadeneyra. 1903
    «Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica», Ajejandro Cañeque. Marcial Pons Historia. Madrid. 2020
    «La Armada Invencible». Robert Hutchinson. Ed. Pasado y presente. 2013
    «Tratado de la Tribulación». Pedro de Ribadeneira. Ed. Imprenta y Fundición de M.Tello. 1877
    «Brags and boast». Propaganda in the year of the Armada. Bertrand T. Whitehead. Alan Sutton Publishing. 1994
    «Don Alonso Perez de Guzman el bueno duque de la ciudad de Medina Sidonia, conde de Niebla …, capitan general del Mar Oceano … y desta Real Armada y Exercito de su Magestad … Lo que ordeno y mando que hagan y cumplan los generales … y qualquier otra gente de guerra y mar que viniere en esta dicha Armada todo el tiempo que durare esta Iornada, es lo siguiente». Biblioteca digital del Congreso de los EEUU. Editor desconocido. 1588.
    «Bad queen bess? Libels, secrets histories and the politics of publicity in the reign of Queen Elisabeth I». Peter Lake. Oxford University Press. 2016
    «Armada Myths: The Phormative Phase». F. Fernández-Armesto. Spanish Armada Symposium. Támesis Books Limites. 1988
    «The copie of a letter sent out of England to Don Bernardin Mendoza ambassadour in France for the King of Spaine declaring the state of England, contrary to the opinion of Don Bernardin, and of all his partizans Spaniardes and other». Copia digital de laBiblioteca de la Universidad de Gante
    » The Impact of Lord Burghley and the Earl of Leicester’s Spanish-Speaking Secretariats». Hannah Leah Crummé. Sederi. 2011
    «Letter from a London Priest to the Spanish Ambassador at Paris». Reedición de «Copia de una carta». J.Millan. 1746
    Semrush. Herramienta de vigilancia competitiva de palabras clave en Internet. Boston, EEUU.
    Google Trends. Herramienta de tendencias en búsquedas por Internet. California, EEUU.

    -Con nuestro agradecimiento a D. Miguel de Avendaño, del Real Instituto Elcano, por facilitarnos la cita de Pedro de Ribadeneira.
    -Con nuestro agradecimiento especial a nuestro mentor y amigo, D. Antonio Luis Gómez Beltrán, autor de la imprescindible obra «La Invencible y su leyenda negra» por sus correcciones a este texto y su inestimable colaboración.
    -Gracias, también, a Celia.









    https://www.armadainvencible.org/el-...da-invencible/
    Última edición por Hyeronimus; 19/11/2020 a las 01:24

  9. #469
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,566
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    En el marco de la guerra colonial de la India y la guerra de independencia de los Estados Unidos, un 9 de agosto de 1780 una flota hispano-francesa al mando del capitán general de la Real Armada Española, Luis de Córdova (derecha), y por orden del teniente general, José de Mazarredo Salazar (izquierda), consiguen capturar 52 navíos con destino al ejército inglés en América del Norte y la India.

    Es considerado el mayor desastre logístico registrado en la historia naval del Reino Unido. Tras conocerse la noticia de la captura del convoy en Londres, la bolsa londinense cayó 18 puntos porcentuales y la compañía de seguros Lloyd's perdió el 60% de sus activos después de afrontar las pólizas.

    La captura del convoy provocó una crisis en las compañías de seguros de guerra en Europa, muchas de ellas entraron en bancarrota por el aumento de las tasas de seguros. En la actualidad se especula que los ingleses hubiesen podido triplicar su fuerza de combate en Estados Unidos o en la India si el convoy no hubiese caído en manos hispano-francesas.

    Desde el 14 de agosto de 1779 la sociedad inglesa se encontraba sumida en pánico por el avistamiento de una flota hispano-francesa en sus costas mientras el ejército británico se encontraba combatiendo en la India y Estados Unidos, sin embargo la invasión no logra concretarse por diferencias de criterios en el Alto Mando de la alianza.

    El almirante, José de Mazarredo Salazar, quien llevó a cabo la captura de los 52 buques en el cabo de Santa María, es considerado por algunos historiadores como uno de los mejores almirantes de su época, llegando a compararlo con Horatio Nelson y Blas de Lezo.







    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/venezuelaco...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  10. #470
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,566
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    El desastre que representó para los ingleses la derrota de Cartagena de indias en 1741 a manos de Blas de Lezo, hizo que la Royal Navy lanzara un ambicioso plan de ataque contra Venezuela, pensando que no estaba bien defendida, pero terminó en otro fracaso.

    Dentro de la Guerra del Asiento, el almirante Chaloner Ogle planifica un ataque contra los 2 puertos principales de la costa venezolana: La Guaira y Puerto Cabello. Tenía como objetivo primordial invadir el norte de Suramérica para apoderarse de ella.

    El 16 de abril de 1743 se asoma en Puerto Cabello, principal puerto y almacén de la Compañía Guipuzcoana, una escuadra británica, al mando del comodoro Knowles, con 6 navíos y 14 bombardas y goletas. El puerto estaba protegido por 70 cañones y por 600 hombres de la Compañía.

    Desembarcan mil hombres mal planificados, ante la confusión, acabaron disparándose entre ellos, obligando de nuevo a su reembarco y causando 60 bajas en la Royal Navy.

    En la batería de Punta Brava, empezaron a cañonear a un navío de 50 cañones, el HMS Norwich, dirigido por Thomas Gregory y una fragata, al darse cuenta que se aproximaba.

    El navío sufre 87 cañonazos en el costado, nueve en el palo mayor, siete en el trinquete; la tripulación escapa en lanchas. En total entre el navío y la fragata sufrieron 50 muertos y varios heridos. Los españoles tuvieron 9 bajas.

    El 2 de mayo, el gobernador de la provincia de Venezuela, Gabriel de Zuloaga, arribó por tierra a Puerto Cabello, trajo una serie de refuerzos para la plaza, constituidos por tres compañías de regulares y entre 300-400 milicianos. El gobernador Zuloaga, al día siguiente, fue herido en la pierna por un proyectil inglés, mientras examinaba la batería de Punta Brava.

    La flota británica y Knowles huyen de Puerto Cabello, entre los días 11 y 13 de mayo, dirigiéndose a Jamaica. El comandante de la guarnición Don Juan Ferrer, dirigió la defensa con eficacia y valor. Venezuela siguió siendo española.

    Esa serie de ataques fueron terribles para los británicos, ya que tuvieron cientos de bajas mientras que los españoles apenas perdieron 26 hombres. La guerra finalizaría con una victoria contundente española.


    Autor: Emilio Acosta.






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...43472324042434
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  11. #471
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Los 15 del patíbulo, una hazaña de película

    28 mayo, 2015



    Por Juan García (Todo a Babor)

    Puerta oeste de la ciudad de Winchester.

    Trasteando por la antigua Gaceta de Madrid se pueden encontrar multitud de noticias navales, la mayoría sobre movimientos de escuadras, tanto nacionales como extranjeras, apresamientos de corsarios, o ascensos de oficiales.

    Pero de vez en cuando se encuentran joyas totalmente desconocidas como esta que les traigo hoy. Y que además podríamos tildar de una hazaña de esas de película. Pero de las de verdad. No tiene desperdicio. Es, además, una primicia que les traigo, como muchas otras veces, a Todo a babor (rechace imitaciones).

    Los 15 de Winchester

    Resulta que un 26 de agosto de 1780 se escaparon de la cárcel de Winchester, una ciudad al sur de Inglaterra, 15 prisioneros de guerra españoles. Uno detrás de otro.

    Y llegaron sin ser descubiertos a la orilla del río Southampton, donde se apoderaron de una lancha con la cual se dirigieron, nada más y nada menos, que a la ciudad que contaba con una de las mayores bases de la Royal Navy, la ciudad de Porsmouth.

    Llegados hasta aquí ya hubiera sido una hazaña aunque les hubieran descubierto. Pero no lo hicieron.
    Ya en el mismo puerto, los 15 del patíbulo se acercaron a un buque que estaba guardado por un sólo marinero. Así que se hicieron dueños del mismo en un santiamén, así como del capitán, dos hombres y un chico que estaban a bordo y que fueron encerrados por los fugados. El buque era un bergantín de 80 toneladas que tenía por nombre John Thomas.

    Inmediatamente, se hicieron a la vela y después de pasar entre medias de ¡17 navíos de línea! que estaban anclados en aquella rada, escaparon al siempre vigilado Canal de la Mancha. Llegando felizmente el 3 de septiembre al puerto francés de Brest, donde fue muy aplaudida la actuación de los 15 valientes.

    Como se ha podido leer esto no fue una hazaña, sino una gran hazaña. Y no fue la única fuga protagonizada por los nuestros digna de mención. Aquí tienen otra, pero desde Argel.

    Hay un vídeo en youtube sobre la historia de los 15 de Winchester basado en esta entrada de Todo a babor.



    • Fuente: Gaceta de Madrid de 6 de octubre de 1780.






    https://www.todoababor.es/historia/1...a-de-pelicula/

  12. #472
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Tropelías de corsarios británicos

    28 mayo, 2015

    Por Juan García (Todo a Babor)


    La siguiente historia pone de manifiesto que sus malas maneras en la mar no eran una excepción.

    El 28 de febrero de 1781 salió de Cádiz la balandra de S.M. Trucha, bajo el mando del teniente de navío don Luis Arguedas, en una comisión de carácter científico, ya que para el día 23 de abril estaba previsto que hubiera un eclipse de sol y el mejor lugar para observar este fenómeno era Santo Domingo.

    Era tan importante este eclipse para la comunidad científica internacional que incluso la Corte de Londres expidió, sin pensarlo dos veces, un pasaporte que garantizaba la inmunidad a la Trucha y su tripulación, ya que el acontecimiento era «motivo de tanto interés para todas las naciones cultas».

    Con este pasaporte hubiera podido realizar Arguedas su viaje sin problemas de ser capturado por corsarios o buques de guerra ingleses. Pero al parecer mientras que los segundos respetaban estos documentos, los primeros se los pasaban por la «quilla».

    Así, el 9 de marzo a la altura de las Islas Canarias la balandra fue detenida por la fragata corsaria inglesa Matilde cuya tripulación descerrajó baúles, robando gran parte de su contenido, muchos víveres y casi todas las armas que llevaban de común consentimiento con el Gobierno de Londres, para el caso de dar en una costa brava u otro accidente imprevisto.
    A pesar de ser una balandra de guerra no llevaba cañones ya que las condiciones del pasaporte lo estipulaba así. De ahí que no pudiera oponer resistencia a la detención de los corsarios.

    Los corsarios ingleses (más bien piratas) echaron al agua el parapeto con los candeleros y maltrataron con palabras y golpes al contador y otros individuos de la dotación. Pero ahí no acabó la cosa.

    Cuando los privateers se largaron con «viento fresco» y tras unas semanas más de viaje se encontraron el 1 de abril, a la altura de la Isla de San Martín, dos bergantines corsarios ingleses que le dieron caza en seguida.

    Uno de los bergantines le detuvo y tras leer el pasaporte inglés les dejó libres, advirtiendo no obstante que el capitán del otro bergantín (que ya se acercaba) era «un hombre de malísima intención» y que, para evitar ser testigo de las tropelías que seguro iba a cometer, se largaba cuanto antes para no verse mezclado en el asunto.

    Efectivamente, el otro buque corsario, llamado Venus, les abordó y pudieron comprobar que su capitán era un auténtico «hijo de la Gran Bretaña».

    Este ejemplar se llamaba William Burton, quien envió un bote a las 6 de la tarde, obligando a pasar a su bordo a los principales oficiales españoles. Estos le enseñaron los documentos con los sellos de su país, pero Barton pasó de dichos papeles y declaró buena presa la balandra.

    Al día siguiente avistaron dos embarcaciones e hicieron bajar a la bodega a los oficiales, clavando las escotillas y despreciando con mofa las reconvenciones que se le hacían. Entretanto pasó el bote varias veces a la balandra para robar cuanto quisieron.
    El 9 de abril entró la supuesta presa con bandera de tal en la isla inglesa de la Tórtola para ser vendida, quedando en la mar el buque de Burton. Y habiéndose presentado Arguedas al gobernador de la isla con los pocos papeles que había podido conservar, pues los ingleses habían echado a la mar cuanto pudieron para que los españoles no pudieran justificarse, fue declarada la libertad de la Trucha y su dotación.

    Arguedas vio el terrible saqueo que habían realizado en su balandra, ya que incluso el propio Barton se había disfrazado de marinero para asistir en persona a robar todo cuanto pudo. Así desaparecieron instrumentos, provisiones, utensilios,… dejando incluso a la tripulación sin ropa para saltar a tierra.

    El gobernador inglés tomó nota de este atentado a instancias del comandante español, pero el corsario Venus hacía tiempo que había escurrido el bulto.


    • Fuente: Gaceta de Madrid




    https://www.todoababor.es/historia/t...os-britanicos/

  13. #473
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Otra «hazaña» de los corsarios ingleses

    10 mayo, 2015

    Por Juan García (Todo a Babor)


    «Sunrise on the Bay of Fundi» por William Bradford

    En otra ocasión ya hemos visto
    lo ruines que podían llegar a ser algunos de los corsarios que navegaban con patente de corso de Su Majestad Británica. Hoy traemos otra de esas pequeñas historias que te hacen apretar los dientes cuando las lees.
    Corría el año de 1779, más concretamente un 16 de septiembre, cuando a 7 leguas de la costa de Cádiz se encontraban faenando tres pequeños faluchos de pescadores. Uno de los faluchos era de la misma Cádiz y los otros dos de Ayamonte. Sus patrones eran Francisco Bravo, Manuel Martín y Sebastián Sosa.

    Por aquel entonces era muy común que otros buques se acercaran a los pescadores a comprarles género, y podían ser nacionales o extranjeros.

    A veces los tripulantes de los buques de guerra enemigos también compraban pescado para que sus tripulaciones pudieran tener algo más nutritivo y saludable en su dieta, basada casi exclusivamente de carne salada, galletas y bizcocho.

    Es por ello que los pequeños e inofensivos barquitos de pesca no solían ser nunca un objetivo y solían dejarlos faenar sin entrometerse.

    Pero ese día se les acercó un «diate» al falucho de Francisco Bravo. Estos creyeron que venía a comprarles pescado, pero se dieron cuenta que se trataba de un corsario británico de 14 cañones, 10 pedreros y 80 hombres.

    Estos obligaron a los tripulantes del falucho, que eran 8 hombres, a embarcar en el corsario mientras que algunos ingleses pasaron al pequeño barquito de pesca. Se pusieron los gorros de los españoles y se acercaron a los otros dos faluchos.

    Así fueron también apresados otros 12 hombres y 5 muchachos que fueron conducidos al corsario. Allí les despojaron del poco dinero que llevaban, de las hebillas de plata y de toda la ropa.

    Además de tan «suculento» botín se quedaron también con el velamen, jarcia y avíos de pescar de los tres faluchos. Y el colmo fue que no pararon hasta echar a pique dos de los barcos y prender fuego al tercero.

    Encadenaron con grilletes a los pobres pescadores y trataron de llevarlos a Argel para venderlos como esclavos y así sacar algo de dinero. Ya puestos esto no parece tan inhumano porque al menos no los degollaron allí mismo.

    Cuando tenían ese rumbo el viento les obligó a arribar al cabo de San Vicente donde encontraron una embarcación danesa, presuponemos que de guerra, cuyo comandante obligó al capitán inglés a entregarle los prisioneros españoles porque todo lo que habían hecho los corsarios violaba escandalosamente las leyes de la guerra y del corso.

    Los daneses, ejemplo de las buenas formas que debían de primar, les dieron un buen trato y los transbordaron a una lancha portuguesa, que los desembarcó en las cercanías de Ayamonte, donde llegaron y contaron las tropelías a las que habían sido objeto, causando general indignación por unas conductas que consideraron ajena de naciones cultas y propia sólo de piratas.



    • Fuente: Gaceta de Madrid.





    https://www.todoababor.es/historia/hazana-corsarios-ingleses/

  14. #474
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    ‘Propuesta para humillar a España’: el plan secreto de Gran Bretaña para acabar con el Imperio español – Israel Viana


    Fue redactado en 1711 por un autor desconocido sobre el que se han vertido numerosas teorías y cuyo texto original se mantuvo oculto hasta su publicación intencionada en 1739


    Una de la primeras ediciones de ‘Una propuesta para humillar España’, publicada en Londres en el siglo XVIII

    ABC ISRAEL VIANA


    «Yo, humildemente, propongo al Gobierno británico enviar a principios del próximo octubre ocho buques de guerra con cinco o seis grandes transportes, cuyo total de unidades muy bien podría conducir a 2.500 hombres preparados para desembarcar en cualquier momento y atacar, o más bien tomar, Buenos Aires, situada sobre el Río de la Plata». Más de tres siglos después, todavía no está muy claro quién escribió en 1711 esta ‘Propuesta para humillar a España’ que permaneció oculta durante casi tres décadas y que, tra ser publicada en 1739, tuvo una consecuencias inesperadas en la futura independencia de la América española.about:blankEsta detallada operación, que estuvo en la mente del Gobierno Británico, se cree que fue desarrollada en el Plan Maitland a principios del siglo XIX. Según muchos historiadores, es también el primer paso para acabar con el Imperio español y arrebatarle su monopolio en América. En lo que respecta al documento de Thomas Maitland, general de brigada que conocía bien los asuntos de Indias y que había participado en la invasión de Haití durante su guerra de independencia, también estuvo oculto en el Archivo General de Escocia, en Londres, hasta que fue descubierto de casualidad por Rodolfo Terragno en 1982.

    «Encontré una referencia a 47 páginas manuscritas, sin fecha, que un funcionario del archivo había registrado con el siguiente título: ‘Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y México’», recordaba el escritor y político argentino, autor de ‘Maitland & San Martín’(Universidad Nacional de Quilmes, 1998). Sin saberlo todavía, tenía entre manos el plan definitivo que Gran Bretaña diseñó para conquistar o controlar los territorios que España poseía en el continente americano y que, al igual que la ‘Propuesta para humillar a España’, pasó desapercibido para numerosos investigadores hasta hace no mucho.

    Se cree que el libertador José de San Martín pudo acceder al documento original escrito por Thomas Maitland en 1799, perdido durante dos siglos en un archivo de Londres, que detallaba los pasos que el Ejército británico debía seguir para lograr la independencia de la América españolaTerragno defiende que el militar criollo José de San Martín copió paso a paso lo expuesto por Maitland y, por consiguiente, parte de los establecido primero en esta ‘Propuesta para humillar a España’, cuando llevó a cabo su exitosa campaña de independencia en Argentina, Chile y Perú en 1814. «Para mí el Plan Maitland es el último episodio de esas conspiraciones contra España que se produjeron en los siglos anteriores. Es, en definitiva, un perfeccionamiento del conocido panfleto ‘Una propuesta para humillar a España’», aseguraba hace un mes en ABC Cesáreo Jarabo, autor de ‘El fin del Imperio de España en América’ (Sekotia, 2023).

    Un odio secular

    Para este historiador, el germen de este odio viene de lejos: «Se manifestó por primera vez cuando Felipe II dejó de ser Rey de Inglaterra e Irlanda en 1558. Los ingleses volcaron entonces toda su piratería sobre los españoles y continuaron atacándoles durante todo el siglo XVIII. En la Ilustración se metieron en la política española y, cuando Napoleón invadió España, se presentaron como amigos, pero se dedicaron a destruir a escondidas la incipiente industria del país con la excusa de la guerra y a amparar a los líderes independentistas».La ‘Propuesta’ de humillación puede considerarse, pues, el primer plan para acabar con el Imperio español que quedó plasmado por escrito. Para Rubén E. Ballesteros Marín, autor de un artículo sobre este documento incluido en ‘Imperialismo y ejércitos’ (Universidad de Granada, 2020), concreta el objetivo en la toma del control de las materias primas necesarias para la extracción de metales preciosos en las minas de Potosí, en Perú, y en la apertura de una nueva ruta comercial para la introducir esclavos negros y manufacturas británicas el continente. Todo ellos se lograría al conseguir que Buenos Aires se estableciera como colonia inglesa y usar así la ciudad como puerto franco para aprovisionar a toda Sudamérica. De esta forma, el citado monopolio que España tenía hace dos siglos se vendría abajo.

    Ballesteros defiende que este documento de 1711 surgió como un plan de conquista alternativo al final de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), aunque después del Tratado de Utrecht (1713) cayó en el olvido y permaneció inédito hasta ser recuperado en 1739 por un editor de Londres que decidió publicar el original con una breve introducción suya en la que reconocía: «Cayó en mis manos hace muchos años por accidente y fue recuperado de un rincón polvoriento de mi estudio por la declaración de guerra contra España».



    José de San Martín (izquierda) y Bernardo O’Higgins cruzan los Andes, según el cuadro pintado por Julio Vila en 1909

    La mejor colonia británica

    Con su ‘Propuesta’ de una nueva ruta que uniría Inglaterra a Buenos Aires sin pasar por Cádiz, el autor pretendía evitar pagar las tasas, aranceles e impuestos que le exigía España en dicho puerto y convertir a Gran Bretaña en el principal proveedor de esclavos negros de todo el continente. Con la nueva vía, advertía el documento, reduciría también la tasa de mortalidad de dichos esclavos y los peligros que conllevaba el habitual camino hispano. Y, finalmente, ta y como indicaba explicitamente, «convertir Buenos Aires en una de las colonias más importantes que jamás tuvo la Corona de Gran Bretaña».

    Las primeras investigaciones y traducciones parciales de la ‘Propuesta para humillar a España’ fueron realizadas por historiadores argentinos a principios de la década de 1930. El interés por el documento surgió al considerarse el primer antecedente escrito de las futuras invasiones británicas y, por consiguiente, de la política de injerencia inglesa en la América española. El historiador Carlos Roberts fue el primero que se atrevió a señalar que su autor era Robert Harley (1661-1724), ministro del Tesoro británico, tras recibir una carta del gobernado de Las Bermudas John Pullen en la que ensalzaba a la región del Río de la Plata como la más idónea del mundo para establecer una rica colonia británica. Según Roberts, además, la ‘Propuesta’ habría sido redactada para la Reina Ana.

    ‘Otros autores aseguran que dicha propuesta surgió como respuesta al denominado ‘South Sea Scheme’ (‘Plan de los Mares del Sur’) que aprobó el Parlamento en la primavera de 1711. Se trataba de un audaz intento para refinanciar la elevada deuda pública que había adquirido el Gobierno inglés y que lograría con los ingresos del esperado monopolio comercial sobre las riquezas de las Indias españolas. Para arrebatarle este monopolio, el ministro Harley habría recibido numerosas propuestas, una de ellas de mencionado John Pullen. Hay documentos del siglo XVIII que ya concenden le concenen la autoría, aunque bajo otro nombre. En los archivos gubernamentales, de hecho, aparece mencionado como Henry Pulleyn. Una nueva hipótesis apunta a que el inspirador de la ‘Propuesta para humillar a España’ fue Daniel Defoe. Esta se basaba en las dos cartas que este escritor y panfletista inglés le envió a Harley el 17 y el 23 de julio de 1711, respectivamente. Ambas contenían un memorándum con las líneas fundamentales del plan, aunque este admitía que todavía no se podía ejercer un monopolio de facto, por lo que esta idea también ha generado algunas dudas.

    Sea como fuere, para Ballesteros este documento formaba parte de esa inmensa producción periodística pro-bélica que buscaba la adquisición de las ricas posesiones españolas en América. Una idea que se habría ido desarrollando en otras operaciones como el Plan Maitland, concretado a principios del siglo XIX en las campañas de José de San Martín, y en las sucesivas maniobras en la sombra que los británicos llevaron a cabo en América para que se independizara de España. «En cierta manera, el redactor de las observaciones de la primera publicación de la ‘Propuesta’ en 1739 dejó claro lo razonable del plan, no solo por esperar más de veinte años en publicarlo, sino al elegir cuidadosamente el momento preciso para sacarlo a la luz», apunta este último historiador. El mismo editor declaró lo siguiente en la citada primera edición: «Los proyectos de utilidad pueden dormir, pero si duermen en un lugar público, diez a uno a que despertarán de un momento a otro». Y ese fue el caso de este curioso documento prácticamente desconocido en España.

    Fuente



    https://www.abc.es/historia/propuest...171940-nt.html

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Inglaterra y España
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 14/03/2013, 04:42
  2. Escudo de María I de Inglaterra
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2009, 00:01
  3. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  4. Juan de Lepe Rey de Inglaterra
    Por muñoz en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/12/2008, 20:29
  5. La Real Señera y la heráldica de Inglaterra
    Por Ulibarri en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2006, 21:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •