Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: Historia contemporánea de la Iglesia en Irlanda: el “libertador” Daniel O’Connell

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,217
    Post Thanks / Like

    Historia contemporánea de la Iglesia en Irlanda: el “libertador” Daniel O’Connell

    Hacia 1800, la situación en Irlanda, «la Isla de los Santos» era lamentabilísima. Sus siete millones de habitantes, de los que seis profesaban el catolicismo, gemían bajo el yugo de Inglaterra, trabajando como viles esclavos, sin ningún derecho y en la más degradante miseria. Sujetos a la expropiación forzosa labraban los campos de su patria para provecho de los amos ingleses. No les era lícito adquirir bienes por más de treinta años, ni un caballo por valor de más de cinco libras esterlinas. Y les era forzoso sustentar de su miseria al clero católico, despojado de todo.

    Eran 32 las diócesis, con mil parroquias. El gobierno inglés nombraba obispos y pastores anglicanos, que no eran aceptados por el pueblo, pero cuyo sustento debían pagar los fieles de cada parroquia. Al lado de estos titulares estaban los verdaderos párrocos católicos, mantenidos por la caridad popular.

    Abrumados por los inicuos arrendamientos y despojados de sus míseras chozas cuando la mala cosecha les impedía pagar el arriendo, los irlandeses protestaban de su condición de esclavos y, en 1797, se levantaron en bandas armadas, que fueron sangrientamente reprimidas. El ministro Pitt les quitó por esto toda autonomía en 1800.

    Ni los conservadores ni los liberales mostraban deseos de levantar el yugo que pesaba sobre Irlanda, y menos los conservadores, por su tradicional empeño en conservar el estado de cosas y la religión nacional. En 1821 se propuso un bill (o proyecto de ley) en pro de la liberación de Irlanda, pero fue rechazado en la Cámara alta. Casi 7 millones de católicos vivían supeditados a 850.000 protestantes.

    Entonces surge "el Libertador". Daniel O’Connell consagrará toda su vida a la emancipación de sus compatriotas. Aunque se daba a sí mismo el nombre de agitador, era un legalista convencido. Entraba en sus métodos no derramar jamás una gota de sangre y respetar todas las leyes de Inglaterra. Astuto y audaz, supo levantar a todo un pueblo tras él y hacer capitular una nación que parecía omnipotente. O’Connell era primeramente abogado, conocedor perfecto de las leyes británicas; era también un conductor de multitudes que entendía maravillosamente la psicología de las masas; un tribuno elocuentísimo que triunfaba en los mítines populares ante muchedumbres de 500.000 y 700.000 personas congregadas por él para protestar pacíficamente contra Inglaterra; un organizador hábil y tenaz que, en 1823, creó la Asociación católica para la emancipación, transformada en 1825 en la Sociedad para la instrucción, y que no cesaba de arbitrar medios que le condujesen a su fin; que se prohibía un mitin, convocaba en seguida otro y otro, sin desalentarse nunca. Y por encima de todo era un católico ferviente, un apóstol que unía el amor a la Iglesia con el amor a su patria y juntaba en un ideal sus luchas y trabajos por la libertad de ambas.

    O'Connell se puso al frente de sus compatriotas, empeñado en conquistar para Irlanda la libertad política como medio para la libertad religiosa. Seguíale el país en masa, fascinado por su elocuencia, tanto que el gobierno inglés no pudo menos de alarmarse.

    Aunque O’Connell como católico no podía ser elegido diputado, presentó su candidatura en las elecciones de 1828: “Electores del condado de Clare -les arengaba el 24 de junio- escoged entre mí y el señor Fitz Gerald. Escoged entre el que va buscando sus intereses y el que sólo piensa en los vuestros; entre el calumniador de vuestra fe y el que consagró toda su vida a vuestra causa y vivió siempre y está dispuesto a morir por el honor y la pureza de la fe, por la causa de la libertad y la felicidad de Irlanda”. Y poco antes en la misma arenga: “Os dirán que no puedo ser elegido. Tal aserción, amigos míos, es falsa. Puedo ser elegido y ser vuestro representante. Verdad es que, como católico, no puedo prestar y no prestaré jamás los juramentos impuestos a los miembros del Parlamento; pero la misma autoridad que ha ordenado esos juramentos puede abolirlos; y yo confío que nuestros más fanáticos enemigos comprenderán, si me elegís, la necesidad de ahorrar a un representante del pueblo el impedimento de cumplir su deber para con el rey y su país. El juramento impuesto por la ley proclama que la misa y la invocación de la Virgen y de los santos son cosas impías e idolátricas. Naturalmente no mancharé mi alma con tal blasfemia. Dejo esta gloria a mi dignísimo adversario”.

    O’Connell salió elegido con tal entusiasmo popular, que se adivinaba el triunfo definitivo. Compareció en el Parlamento y se negó a jurar lo establecido por la ley: no se le permitió, pues, sentarse con los diputados. Pero los ministros Peel y Wellington, ambos tories,deseosos de ganarles una partida a los whighs, plantearon el problema en las Cámaras y pidieron la emancipación de los católicos en general, so pena de tener que entrar en guerra civil con Irlanda. Opúsose al principio el rey Jorge IV, mas ante la amenaza de dimisión de los dos ministros,no pudo menos de otorgar el bill de emancipación (13 abril 1829) según el cual todo católico que jurase fidelidad al rey estaba capacitado para desempeñar cargos civiles y militares, salvo algunos casos, y ser elector y elegido para el Parlamento.



    Torna O’Connnell a su distrito electoral; es de nuevo elegido para cumplir con la ley y va finalmente a ocupar su asiento en las Cámaras. Contaba el valiente luchador cincuenta y cinco años. Ya tenía Irlanda quien defendiese sus derechos legítimamente. Y no era sólo Irlanda la que alcanzaba la liberación, eran todos los católicos de los dominios ingleses. Tal fue el primer triunfo del catolicismo en Inglaterra desde hacía tres siglos.

    O’Connell se reveló como un parlamentario habilísimo, obteniendo en el parlamento de Londres no menores victorias que en las plazas y en los campos de sus paisanos. Y no se contentó con lo alcanzado. Apoyando a los whighs, que necesitaban de sus votos, obtuvo la abolición de los diezmos que pagaban los católicos irlandeses a los pastores protestantes, la facultad de la Iglesia de adquirir propiedades, etc.

    Se comprende que el pueblo sintiese hacia él verdadera adoración. En su propósito de conseguir la independencia política para su patria, organizó mítines monstruos, como el de Tara (750.000 personas), el de Mullaghmast (400.000): otro mayor fue impedido por el gobierno.

    No le faltaron amarguras que devorar. Durante 1846, el hambre y la peste desolaron los campos irlandeses. El “Libertador” vio además que frente a sus campañas legalistas y pacíficas se alzaba «la joven Irlanda» preconizando la violencia para la conquista de la libertad política. O’Connell murió en Génova (Italia) el 14 de mayo de 1847 en viaje a Roma y sus últimas palabras fueron: “Mi cuerpo para Irlanda, mi corazón para Roma, mi alma para el cielo”.

    Última edición por ALACRAN; 07/04/2019 a las 14:07
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,217
    Post Thanks / Like

    Re: Historia contemporánea de la Iglesia en Irlanda: el “libertador” Daniel O’Connell

    Entre los que más trabajaron para la causa católica en Irlanda debemos mencionar al capuchino P. Matthew y al cardenal Cullen, que se distinguió en el Concilio Vaticano I (1869-70). La Universidad católica de Dublín y la Revista de Dublín participaron ventajosamente en este movimiento católico.

    Desde 1922 Irlanda no depende políticamente de Inglaterra. Tras duras y sangrientas luchas, el pueblo irlandés, católico en su mayoría, logró constituirse en Estado libre. En 1950, contaba con cuatro provincias eclesiásticas (Armagh, Cashel, Dublin, Tuam) con 25 obispados sufragáneos.

    La prensa católica está bien organizada. Símbolo de ese florecimiento fue el Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Dublín en 1932, que revistió grandiosas proporciones.

    Una de las notas más típicas de Irlanda, heredada sin duda de sus antiguos monjes medievales, es su espíritu misionero, pues los católicos irlandeses mantienen (1950) cerca de 4.000 misioneros y desde 1918 se han fundado en este país hasta cinco institutos de misiones extranjeras.

    Desde 1939 posee Irlanda un representante propio en el Vaticano, con rango de embajador a partir de 1946.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,217
    Post Thanks / Like

    Re: Historia contemporánea de la Iglesia en Irlanda: el “libertador” Daniel O’Connell

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    "Con los católicos de Irlanda del Norte"


    Revista FUERZA NUEVA, nº 139, 6-Sep-1969

    Con los católicos de Irlanda del Norte

    Por Blas Piñar

    ¿Qué hubiera ocurrido si en España hubiésemos negado a un no católico cualquiera de los derechos inherentes a la ciudadanía? Una campaña mundial se hubiera levantado contra nuestro país, instigada por la prensa, azuzada por la radio y divulgada por la televisión. De nuevo, como tantas veces, se habrían reproducido los tópicos manoseados sobre España retrógrada y sus métodos inquisitoriales, sobre la crueldad de un país atenazado por el sectarismo religioso, gobernado por una minoría teocrática, indigno de figurar en el catálogo de los pueblos cultos y libres…

    Pues bien, no a un ciudadano, sino a toda una colectividad, por el simple hecho de profesor la religión católica, se le niega en el civilizado Reino Unido, paladín oficial de las libertades, los derechos civiles mínimos. Postergados en el orden económico y social, con obstáculos casi invencibles para desempeñar funciones públicas, separados del resto de la población, como los leprosos en el Antiguo Testamento, aislados, despreciados, ofendidos y atacados en las barriadas que ocupan, los católicos de Irlanda del Norte están viviendo jornadas difíciles y cruentas que no hacen otra cosa que poner de relieve una situación que arranca de mucho tiempo atrás, pero que ha permanecido silenciada y desconocida para el gran público, porque los mismos poderes que airean, falsean y magnifican lo que puede molestarles en otra latitudes, polarizan sus esfuerzos y sus tentáculos para ocultar las tremendas injusticias que cometen.

    Es curioso que, mientras en el plano universal y al nivel del hombre de la calle, Inglaterra aparece como la defensora de los negros de Rhodesia frente al “apartheid” del gobierno que rige los destinos de esta nación, tenga sometidos un régimen de “ghetto” a los católicos de Irlanda del Norte, sin que apenas se hayan oído las voces implorantes, los ruegos caritativos o las protestas clamorosas de los que tienen en otras circunstancias, y por motivos de menos calibre, una sensibilidad enfermiza y a flor de piel.

    Los católicos de Irlanda del Norte son nuestros hermanos en la fe. Una razón de proximidad nos obliga a tenerlos muy presentes en la hora amarga de dolor que están atravesando (1969). Parias de Inglaterra, ciudadanos de categoría inferior, acorralados en los puestos serviles, hostilizados hasta la persecución más odiosa y brutal, queremos desde aquí expresarles nuestra adhesión, nuestra simpatía y nuestro afecto. La neutralidad, el ponderado equilibrio de los intereses en juego, la fría contemplación de los acontecimientos luctuosos que allí se suceden sin que se les ponga el justo remedio, sería una traición hacia aquellos que, por la fe, son nuestros hermanos, por la opresión que sufren, las víctimas, y por su clase social, los pobres y los desheredados.

    En la época de la más alta valoración de la dignidad del hombre -como tanto se cacarea-, de la lucha contra todo tipo de discriminación, de la igualdad sin excepciones ante la ley, de la apertura de cualquier opción sin trabas ni dificultades, de la libertad religiosa, en suma, erigida como un dogma incontestable, ahí está el ejemplo bien patente y vivo de los católicos de Irlanda del Norte, para darnos a conocer el artificio mendaz de los vocingleros que martirizan, a la vez que se llaman portadores del espíritu pacificador, de los que clavan el escalpelo de sus odios, mientras acuden al mercado de cada día hablándonos de solidaridad.

    El caso de los católicos de Irlanda del Norte constituye una página sucia de la historia del Reino Unido, una página idéntica a la que sigue escribiendo en otro plano, con respecto a España, al ocupar por la fuerza y con reto desafiante a las Naciones Unidas, el Peñón de Gibraltar.

    Es cierto que Irlanda es una nación dividida. El “divide y vencerás” es un viejo lema que el Imperio Británico, de una u otra forma, en el ámbito territorial o en el ideológico, ha sabido poner en práctica para crearse y subsistir, fomentando la debilidad y las rencillas de los pueblos en los que ha ejercido su influencia; la lección, no cabe duda, ha sido bien aprendida por sus discípulos aventajados, en Corea, en Vietnam, en Alemania y en Berlín.

    Por ello, parece claro que con el problema de la discriminación por motivos religiosos, en la región sometida a Belfast, se entrelaza el de la partición del país. Si Irlanda constituyese la unidad política que pide tanto su historia como su geografía, tenemos por seguro que la persecución que nos acongoja no se hubiera producido. La táctica de las mutilaciones territoriales es a la larga perjudicial, y sólo encuentra su antídoto en la reconstrucción de lo que arteramente fue roto y fragmentado.

    Por eso, a nosotros, españoles que sentimos una gran simpatía y una profunda admiración por el pueblo hermano -que encontró en nuestra tierra, a lo largo de los siglos, comprensión, ayuda y hasta refugio hospitalario para sus hombres- nos gustaría hablar del Norte de Irlanda y no, como ahora lo hacemos, por motivos bien tristes, y para evitar equívocos, de Irlanda del Norte.

    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/02/2019, 19:23
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/01/2019, 13:20
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/05/2017, 00:22
  4. Una Historia Contemporánea Breve
    Por donjaime en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2015, 20:00
  5. Respuestas: 5
    Último mensaje: 24/07/2014, 00:27

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •