Yo, personalmente, en mi barrio veo tres niños inmigrantes por cada uno español, si no me quedo corto...

http://voxgalliae.blogspot.com/2006/...tution-de.html

"Inmigración: ¿hacia una sustitución de población?


Un artículo muy revelador publicado en la bitácora Agoravox, titulado "Demografía francesa: ¡bella perspectiva!" muestra a su manera la intensidad del grave desafío que constituye la inmigración para la Francia y Europa de hoy.

Según Agoravox, "el último 7 de julio, en un silencio ensordecedor, Insee puso al día sus previsiones de población para 2050.Según este organismo habrá 70 millones de habitantes y no 64 como estaba prediciendo desde 2001. En resumidas cuentas, desde Insee se afirma que: "nos quedamos cortos, habíamos calculado que habría 4 millones más de habitantes, cuando de hecho serán 10 millones más".Sin más.¿La explicación rápida de Insee? "La fecundidad y el saldo inmigratorio son más elevados de lo previsto".

Desde hace algunos años en efecto, cada puesta al día de la población francesa -publicada aproxidamente en febrero- es asociada con la palabra "sorprendente" por los analistas. Por ejemplo, los 800 000 nacimientos del año 2000 han sido explicados principalmente por el efecto del año 2000, la bajada del paro, el entusiasmo por las nuevas tecnologías, etc. Sin embargo en 2005 hubo, con apenas unos millares de diferencia, tantos nacimientos como en 2000 a pesar de la subida del paro, el pesimismo ambiente, etc. Y no hubo ninguna clase de comentarios por parte de Insee para explicar estas cifras.

Siempre según el artículo de Agoravox, la principal explicación sería "una fuerza escondida e inconfesada en Francia": la natalidad fuerte en las poblaciones de origen inmigrante.El índice de natalidad varía en la población francesa según los orígenes de las mujeres.

Mientras, en Alemania el 'Insee' germano -Destatis, Oficina Federal de Estadísticas- publicaba su "Mikrozensus" anual. El estudio demográfico sorprendió a todo el mundo: 15'3 millones de personas en Alemania son de origen inmigrante, lo que supone el 19 % de los 82'45 millones de habitantes, ¡mientras desde hace años se estimaba que la población foránea que vivía en Alemania era de 7'5 millones, justo la mitad!

Para el autor del artículo, es hora "de romper el tabú de lo que no se puede decir de la inmigración: el silencio de Insee (y consecuentemente de las autoridades competentes) es inquietante ante este previsible crecimiento de la 'población nacional'. En Insee no tienen reparos en admitir que la inmigración es más elevada de lo previsto y que dicha inmigración, en su mayoría familiar (75 %), introduce una población joven y trae al mundo numerosos niños".

La conclusión de este artículo es que la cantinela acostumbrada sobre la "fuente de riqueza" que representa la inmigración ya que "Francia y Europa, siempre fueron tierras de inmigración empezando por los celtas" (sic) es un 'argumento' que no carece de irresponsabilidad o de ceguera.¿Quién puede creer (o fingir creer) que una inmigración masivamente africana y culturalmente muy diferente (islamismo) tendrá las mismas consecuencias sobre el lazo social y la cohesión nacional que la inmigración intra-europea?

El autor del artículo tiene razón en una cosa, hay que romper los tabúes sobre la inmigración. Pero la verdad que es necesario afirmar,
es que es hacia una auténtica sustitución de población hacia lo que Europa y Francia se encaminan y que esto lo quieren esconder los institutos de estadísticas. Y las regularizaciones recientes en España, en Italia, en Francia y finalmente en Gran Bretaña no indican precisamente lo contrario. "