índice.pngmuret10cz.jpgMás mapas.Podemos hacernos una idea de la extensión total de la Occitania española.
índice.pngmuret10cz.jpgMás mapas.Podemos hacernos una idea de la extensión total de la Occitania española.
Magnífica aportación. Muchas gracias. Llevaba tiempo tratando de aportar aquí. Un buen escudo para las Regiones Occitanas sería este:
image.jpg
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Permíteme una objeción,camarada Michael.
En mi opinión,las cuatro barras de Aragón serían inapropiadas para toda Occitania,pues en puridad solo podrían representar a la Provença y recordemos que la Gascuña fue Navarra,solo la parte sur mantuvo vasallaje hacia Aragón.
Haría falta que alguien mas experto en heráldica nos aconsejase.
En cualquier caso,muchas gracias por tu interés.
Saludos en Cristo Rey.
Cierto, la Aquitania tiene unos fuertes vínculos históricos con Euskal Herría. Aunque creo por allí también hay algún escudo aragonés, no sé si me equivoco. Aunque culturalmente la extensión del occitano (Lengua que como ya hemos dicho muchas veces aquí, está vinculada al aragonés, catalán, valenciano...) también los vincula a Aragón. De todas formas seguro que mi estimado amigo Michael responde mejor que yo.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Muchas gracias por la matización querido Reyno de Granada pero cabe decir que en realidad los territorios occitanos más españoles fueron los vasallos de la Corona de Aragón. Creo que la Gascuña pudiera considerarse española pero hay que recordar que ha tenido un devenir histórico muy diferente, por ejemplo: los Ducados de Aquitania y Bretaña pertenecieron a la Monarquía Inglesa y luego a Francia. Muchas gracias por tu aclaración.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Pero los ducados de Aquitania y Bretaña eran, en realidad, posesiones del rey de Inglaterra, al estilo del Congo belga, aunque no estoy seguro,corrigeme si me
equivoco.Lo que es seguro es como muy bien ha dicho Adriano,la Gascuña
posee unos vínculos con Euskal Herria que se pueden notar hasta en la influencia del euskera en la lengua gascona.
Lo que es cierto, preciado Michael, es que lo único occitano que hubo a mi entender en el Poitou fue la cultura,ya absorbida por el centralismo francés ,pero esos territorios si no me falla la memoria fueron parte del reino visigodo de Tolosa.Por cierto,muchas gracias por seguir participando y aportando información, me interesa mucho este tema y no me gustaría que decayese![]()
Veo que separáis a la Gascuña o Aquitania del resto de Occitania. Complicado. Sus vínculos con el resto de Occitania en mi opinión son evidentes a parte de su lengua. Claro que por otra parte su etnogénesis es verdad que es distinta y eso es un argumento contundente.
Sabemos que en el Reino de Aragón surgieron las lenguas iberorromances orientales que son el occitano, el aragonés y el catalán y si queréis valenciano y balear. Todas estas lenguas pertenecen a un tronco común ibero-oriental. Ahora sería interesante saber cuándo empezó a penetrar el occitano en la Gascuña, si realmente es nativo de allí como en la Provenza, en qué fecha ocurrió, cómo se expandió... etc. Es el dato fundamental.
El sustrato vasco:
iberia_300bc.jpg
mapa-idiomas-romana.jpg
Euskararen_atzerakada.png
12034501.gif
Magnífica aportación,camarada Adriano.Aclara bastante bien lo que decía del sustrato vasco.Separar Gascuña del resto de Occitania (ojo,no confundamos Gascuña con Aquitania, suele pasar.Gascuña es la parte al sur del Garona,Aquitania o Guyena está al norte.) realmente carece de sentido,Occitania es,como su nombre indica,la tierra de la lengua de oc.
Una teoría podría ser que el occitano llegase gracias al romance navarroaragonés,hablado en la corte navarra y que al fundirse con el euskara diese lugar al occitano gascón,pero es solo una teoría.
En cualquier caso,no toda Occitania es aragonesa,sino que hay una parte euskaldun y otra más aragonesa y sobre todo catalana.
Última edición por ReynoDeGranada; 07/06/2014 a las 13:26
Hay algo que me genera dudas,y es si en el Poitou se hablaría occitano por influencia del reino visigodo de Tolosa,o tal vez fue muy pronto y no se desarrollo la lengua.
Última edición por ReynoDeGranada; 07/06/2014 a las 13:29
Mmmmm... Muy discutible tu afirmación sobre Gascuña/Occitania, no sé qué decir. No debemos fiarnos de los mapas actuales del estado francés, sus divisiones están hechas mal a propósito para borrar las diferencias regionales.
Al margen de eso, me comentas que son cosas históricamente distintas. No digo que tu afirmación no se pueda sustentar, pero veamos algunas objeciones.
1- La Aquitania histórica es Euskal Herria y de hecho muchos lingüistas al euskera antiguo incluso le llaman "aquitano"
Idioma aquitano - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sacado de la güiquipedo pero nos vale igual.
Aquitania - Wikipedia, la enciclopedia libre
"Durante la conquista romana de la Galia por Julio César, se llamaba así al territorio al sur del Garona, habitado por un pueblo de jinetes que el propio César califica de afín a losíberos. El mismo topónimo puede derivar de la palabra latina para jinete: equites; otros lo derivan de "aqua" (agua) por la abundancia de balnearios (p.ej.: Dax (Aquae Tarbellicae)).
Durante el Imperio romano, el nombre se extendió también a la región entre el Garona y elLoira, posiblemente por estar débilmente celtizada, o porque Aquitania era pequeña. Antes de la romanización se hablaba una lengua, hoy muerta, conocida con el nombre deaquitano o euskera arcaico.
Durante la Alta Edad Media fue el territorio ampliado el que llevó el nombre de Aquitania, incluyendo la ciudad de Tolosa (Toulouse). Esta Aquitania fue primero entregada a losvisigodos, después conquistada por los francos y finalmente estructurada como Ducado independiente. La región al sur delGarona recibía entonces el nombre de Vasconia (de donde procede «Gascuña») y permaneció independiente, uniéndose dinásticamente luego al Ducado de Aquitania. El Ducado de Aquitania y Vasconia acabó cediendo a la presión de los francoscarolingios tras la invasión musulmana."
Y es que ya me sonaba a mí de siempre que Aquitania es Euskal Herría.
Y en cuanto a Gascuña es simplemente otro término que deriva de Vasconia:
Gascuña - Wikipedia, la enciclopedia libre
Historia[editar]
Cuando los romanos conquistaron la Galia se encontraron con un pueblo, los aquitanos, que no eran celtas y que para César tenían más analogía con los de Iberia. Conquistada en el año 56 a. C., formó la provincia romana de Gallia Aquitania, que fue subdividida en el siglo III d. C.en tres provincias. La más meridional fue nombrada Novempopulania, por los nueve pueblos que la habitaban, y corresponde aproximadamente a la futura Gascoña.
Los francos merovingios crearon en 602 el Ducado de Vasconia con el objeto de gestionar mejor su tumultuosa relación con los vascos (Wascones/Vascones) que se resistían a someterse al orden merovingio. A partir del eje del río Garona, el ducado se extendió hacia el 635 hasta los Pirineos y posteriormente incluyó intermitentemente tierras transpirenaicas. El Ducado de Vasconia derivó posteriormente en Gascuña (siglo XI) tras su gradual fragmentación y pérdida del componente étnico inicial.
Todo sale de mi detestada anti-enciclopedo, pero para estas cosas, una simple charla sin demostrar a nivel académico, creo que nos vale y no sería difícil probarlo con otras fuentes si quisiéramos.
De esto yo concluyo que Aquitania es lo mismo que Gascuña, siendo Gascuña un término posterior, pero lo mismo. La posterior división entre un Ducado de Aquitania (Norte) y otro de Gasconia (Sur) fué solo artificial y absurda. Realmente ambas son Aquitania, o como posteriormente también se le llamó: Gasconas.
600px-El_reino_de_los_francos_bajo_Hugo_Capeto-es.svg.png
La absurda subdivisión (Aunque creo que ya hubo una anterior). Como si partimos a Andalucía a la mitad y a la mitad norte la seguimos llamando Andalucía y a la mitad sur la llamamos Bética.
Corregidme si me equivoco, que puede ser.
No,no,al revés, Adriano,gracias por corregirme tu a mí. Creo que la confusion fue mía, Gascuña al sur del Garona y Guyena al norte,y las dos juntas integraban Aquitania.Pero en algunos mapas se puede ver a Gascuña diferenciada de Aquitania,que ocuparía lo que es Guyena.Es un poco lioso,ciertamente XD
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
«El olvido, e incluso diría que el error histórico, son un factor esencial en la creación de una nación, y de aquí que el progreso de los estudios históricos sea frecuentemente un peligro para la nacionalidad. La investigación histórica, en efecto, ilumina los hechos de violencia ocurridos en el origen de todas las formaciones políticas, incluso aquellas cuyas consecuencias han sido más benéficas. La unidad siempre se hace brutalmente; la reunión de la Francia del norte y la Francia del mediodía ha sido el resultado de una exterminación y de un terror continuados durante casi un siglo.»
«Qué es una nación?», Ernest Renan (1882)
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Extensión de la lengua occitana a finales del siglo XII:
Ancien_occitan.png
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Cierto, posee unos vínculos muy grandes. De hecho, si no llega a ser por políticas anglo-francesas lo más probable es que esos territorios formaran parte de España. En el sentido de su realidad: por supuesto que son españoles. Pero creo que el Ducado de Aquitania ha pasado por tantas diferencias históricas de España que será muy difícil que ellos puedan reencontrarse en España. 1) por llevar muchos siglos siendo parte de Francia 2) porque han tomado caminos muy separados. Tan sólo con pensar que la Monarquía Inglesa tiene su consolidación con la Casa de Aquitania da una idea.
En fin, son españoles y como compatriotas deberíamos tratarlos pero ¿Cuanto les tomará para que ellos se vuelvan a sentir españoles? ¿Cómo podríamos hacerle para que ellos se sientan en España?... He ahí las preguntas
Última edición por Michael; 08/06/2014 a las 06:47
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Bueno ,Michael, yo creo que eso que dices es aplicable a toda la Occitania,
pues su conciencia española ha sido borrada por el centralismo francés.
Pero hay algo que Francia podrá hacer desaparecer,pero no cambiar,y es la lengua occitana.Es nuestro vínculo más fuerte,pues a veces se ha pensado que era la misma lengua que el catalán y el valenciano.Y luego la historia.
La injusticia de la Batalla de Muret por parte de Francia creo que da a España legitimidad para reclamar Occitania,pero viento como está montado el nuevo orden mundial... tardaremos en conseguirla :P
Saludos en Cristo Rey
Hola a todos,
Hay algunas confusiones que hace falta aclarar. Sancho III el Mayor nunca reinó en Gascuña ,el rey navarro únicamente pretendió suceder en 1032 al duque de Gascuña Sancho Guillermo, muerto sin descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes. Que se le ponga reinando allí en esos mapas son mentiras interesadas del nacionalismo (anti)vasco para presentarle como el rey de todos los vascos.
La primera vez que Gascuña pasó a formar parte de España fue en 1135 cuando el conde de gascuña y media occitania se declararon vasallos del Imperio Hispánico. Antes de esa fecha solo era considerada española la Galia goda, el actual languedoc. Toda la galia española era conocida en la Edad Media como "España la menor" (ver: el concepto de España en la edad media)
Wasconia que luego evolucionó lingüísticamente a Gascuña tiene mucha historia como entidad asociada pero a la vez diferenciada de Aquitania. Ya en época romana este territorio constituía el ducado bajoimperial de Novempompulania. Luego los francos en el s.VII crearon el ducado de wasconia para controlar a los wascones este ducado asociado a Aquitania la cual estaba casi independizada de Francia es el germen del posterior condado de Gascuña.
Que España y Aquitania formaran el Reino godo de Tolosa no significa que Aquitania se españolizara sino justo lo contrario ya que el centro político del Reino era Aquitania y como mucho parte de Cataluña (ya en Barcelona se habían instalado muchos godos en tiempos de Ataulfo). La Monarquía Española surge tras el desastre de la batalla de Vouillé en el 510, España los 548 años anteriores de su existencia (tomando como base de su origen el 38 antes de nuestro señor, año de la dominación total de España por Roma) había sido provincia de Roma y luego de Tolosa no una Monarquía Regni; esto es un territorio soberano e independiente.
Se me olvidaba que antes de su integración en el Imperio Hispánico y después de La Pérdida de España hubo un acercamiento a España de algunas zonas occitanas además del languedoc a través del dominio que los Condes de Barcelona, sobre todo Ramón Berenguer III, ejercieron allí.
Pero a pesar de este dominio, que exceptuando el caso de languedoc y de la baja navarra no llega a un siglo (1135-1213) a pesar del uso por los propios occitanos (gentilicio nunca usado en la edad media) del termino España la menor para definir geopolíticamente esta zona, a pesar de la amistad y la cercanos con que los occitanos hablan de los españoles y de las cosas de España y del odio y resentimiento con el que hablan del francés, nunca llegaron a identificarse como españoles para una etnogénesis tal se hubiera requerido más tiempo y mayor unidad política con territorios peninsulares.
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores