Hola a todos,

Hay algunas confusiones que hace falta aclarar. Sancho III el Mayor nunca reinó en Gascuña ,el rey navarro únicamente pretendió suceder en 1032 al duque de Gascuña Sancho Guillermo, muerto sin descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes. Que se le ponga reinando allí en esos mapas son mentiras interesadas del nacionalismo (anti)vasco para presentarle como el rey de todos los vascos.
La primera vez que Gascuña pasó a formar parte de España fue en 1135 cuando el conde de gascuña y media occitania se declararon vasallos del Imperio Hispánico. Antes de esa fecha solo era considerada española la Galia goda, el actual languedoc. Toda la galia española era conocida en la Edad Media como "España la menor" (ver: el concepto de España en la edad media)
Wasconia que luego evolucionó lingüísticamente a Gascuña tiene mucha historia como entidad asociada pero a la vez diferenciada de Aquitania. Ya en época romana este territorio constituía el ducado bajoimperial de Novempompulania. Luego los francos en el s.VII crearon el ducado de wasconia para controlar a los wascones este ducado asociado a Aquitania la cual estaba casi independizada de Francia es el germen del posterior condado de Gascuña.
Que España y Aquitania formaran el Reino godo de Tolosa no significa que Aquitania se españolizara sino justo lo contrario ya que el centro político del Reino era Aquitania y como mucho parte de Cataluña (ya en Barcelona se habían instalado muchos godos en tiempos de Ataulfo). La Monarquía Española surge tras el desastre de la batalla de Vouillé en el 510, España los 548 años anteriores de su existencia (tomando como base de su origen el 38 antes de nuestro señor, año de la dominación total de España por Roma) había sido provincia de Roma y luego de Tolosa no una Monarquía Regni; esto es un territorio soberano e independiente.
Se me olvidaba que antes de su integración en el Imperio Hispánico y después de La Pérdida de España hubo un acercamiento a España de algunas zonas occitanas además del languedoc a través del dominio que los Condes de Barcelona, sobre todo Ramón Berenguer III, ejercieron allí.
Pero a pesar de este dominio, que exceptuando el caso de languedoc y de la baja navarra no llega a un siglo (1135-1213) a pesar del uso por los propios occitanos (gentilicio nunca usado en la edad media) del termino España la menor para definir geopolíticamente esta zona, a pesar de la amistad y la cercanos con que los occitanos hablan de los españoles y de las cosas de España y del odio y resentimiento con el que hablan del francés, nunca llegaron a identificarse como españoles para una etnogénesis tal se hubiera requerido más tiempo y mayor unidad política con territorios peninsulares.