Significado real: Enfermo de bocio.GABACHO
En el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de J. Corominas y J.A. Pascual, vol III pág 7 (2001) se puede leer: Gabacho, nombre despectivo que se aplica a los franceses, procede del occitano gavach “montañés grosero”, “persona procedente de una región septentrional y que habla mal el lenguaje del país”; propiamente “buche de ave” y “bocio”, por la frecuencia de esta enfermedad entre los montañeses de las zonas occitanas septentrionales; voz de origen prerromano no bien precisado.
Mi hipótesis del origen (y significado) de la palabra gabacho es simple: a causa del déficit de yodo en los arroyos (gaves) de los Pirineos, el bocio ha sido, desde tiempo inmemorial, endémico en la región, dando lugar a que un buen número de montañeses pirenaicos luciera el nódulo o abultamiento característico en la zona anterior del cuello. La secuencia, en mi opinión, sería la siguiente:
de gave [según Le Petit Larousse 1993: (béarnais gabe) (régional). Torrent dans l’ouest des Pyrénées françaises]
proceden gavach (montañés pirenaico rústico) y, de ahí gavache (montañés con bocio, según propongo). Mi idea es que, cuando los franceses dicen “gavache” están describiendo, quizás sin saberlo, a un “goitreux” (goitre=bocio); y cuando los españoles decimos “gabacho” describimos, ignorándolo, a un “enfermo de bocio” o “bocioso”, si tal palabro existiera. La expresión sería, en realidad, patognomónica.
En España “gabacho” es un mote aplicado a los montañeses del Béarn o de los Bajos Pirineos que venían a Cataluña o Aragón en busca de trabajo; tenían aspecto rústico … muchos de ellos con bocio…, a quienes en su propio país (a causa del bocio, en mi opinión) se les conocía como “gavaches”. Y nosotros, en realidad, no hemos inventado nada: sacamos un galicismo de la chistera y les llamamos como lo hacen en su país, es decir, “gabachos”.
Se podría proponer otra posible etimología, que derivaría de la palabra “gave” que se utiliza en la Auvernia:
[Gave (picard): gosier (buche en español). (Le Petit Larousse 1993)].
Esta palabra, gave, buche de ave, derivaría –es mi opinión—del nódulo similar al bocio que desarrollan las ocas y patos cuando se los empapuza para la producción del foie gras (por “gavage”). Pero la Historia nos dice que la cultura del foie gras se desarrolla en Francia a partir del sigo XVI, fecha bastante posterior a la de los tiempos primitivos (prerromanos) en los que los arroyos pirenaicos ya eran deficitarios en yodo.
En conclusión, cuando en España decimos “gabacho” estamos diciendo, sin saberlo, enfermo de bocio. Derivado del mote “gavache” que los franceses aplicaban a los bearneses con bocio… quienes al atravesar nuestras fronteras se transformaban en gabachos.
Marcadores