Molino de Ojos Negros (Teruel - ARAGÓN)
![]()
Molino de Ojos Negros (Teruel - ARAGÓN)
![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Molinos de Alcublas (Comarca de Los Serranos - VALENCIA)
![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Que pena que se hayan perdido casi todos los Molinos más universalmente hispánicos: ¡los manchegos! Ahora han sido cambiados por horrorosos molinos de energía eólica, que aunque contribuyen a crear energía "limpia" tienen un impacto sobre el paisaje y sobre la fauna brutal.
En Albacete, pese a no ser una ciudad propia o mejor dicho completamente manchega, habia varios molinos en el mismo centro de la ciudad.
Este molino estaba en la calle Rosario, en todo el centro de Albacete.
Molinos en la sierra de Alcaraz. En la parte serrana (no manchega) de la actual provincia de Albacete.
Molino en la Isla de Porto Santo (Madeira)
MOLINA de TEFIA (Fuerteventura - Canarias)
A este tipo de molino se denomina "molinA"
![]()
Molino de Olleta (Navarra)
Molino de Rojales (Alicante - Valencia)
Molino de Arregata (Baixo Alentejo - Portugal)
Molino de Mogán (Isla de Gran Canaria)...Te lo he quitado DON COSME
![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Molino de Fao (Algarve - PORTUGAL)
![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Molino de La Coruña (GALICIA)
![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Molino de los Genoveses (Almería)
Debo reconocer que te has adelantado, aunque el "experto"completará la aportación:
DESCRIPCIÓN.
BIEN DE INTERÉS CULTURAL: SITIO ETNOLÓGICO "MOLINO QUEMADO DE MOGÁN" (TÉRMINO MUNICIPAL DE MOGÁN).
El Molino Quemado se localiza junto a la Carretera C-812, a unos 500 metros del núcleo de Mogán, en un enclave emplazado a unos 200 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de un molino harinero de viento constituido por dos cilindros superpuestos: una base de mampostería de 12 metros de diámetro y 1,5 de altura media y el cuerpo del edificio: una torre cilíndrica de 6,10 metros de diámetro en el exterior y 4,50 en su interior, por 7 metros de alto, hecha de mampostería con mortero de cal y arena, de dos plantas, con techumbre cónica de vigas de madera, recubiertas de latón. Es el molino de viento más grande que existe en Gran Canaria.
La maquinaria de estos molinos se estructuraba en un sistema para el aprovechamiento del viento que iba de 4 a 6 aspas o velas de madera recubiertas con lona e incrustadas en una cruceta de hierro fundido. De ésta partía hacia el interior del molino el eje o árbol de transmisión de madera o hierro, encargado de mover una rueda dentada que se engranaba en la linterna del eje vertical que bajaba hasta las piedras o muelas de la caja de molturación. Esta caja se componía originariamente por los elementos que son comunes en los molinos harineros: muela superior rotativa o móvil, muela inferior fija, caja, tolva, canal, aliviadero y sistemas de frenado y orientación.
El molino contaba con un sistema de orientación de las aspas, que mediante un mecanismo constituido por una gran palanca empotrada en la base del techo del inmueble movía en bloque todas las velas y el árbol de transmisión con el techo del molino. Esta solución era posible gracias a que todo el conjunto superior de la torre, con su base a modo de anilla circular, era un cuerpo móvil apoyado sobre otra anilla fija empotrada en la obra de mampostería. Ambas piezas engatilladas posibilitaban la rotación de la parte superior de esta construcción hasta que las aspas quedaban orientadas al viento.
Este molino, muy probablemente fue construido durante el s. XIX, si bien se desconoce la fecha exacta de su fábrica, asimismo parece ser que en los últimos años de dicha centuria se quemó por completo, y aunque este dato tampoco se sabe con seguridad la tradición oral recoge que el incendio fue provocado por un pastor de La Aldea en venganza contra el poder Municipal, momento a partir del que pasó a conocerse como Molino Quemado perdurando esta designación hasta la actualidad. El incendio supuso el inicio de una progresiva degradación continuada hasta mediados de la década de los noventa del siglo XX, cuando el importante deterioro de la cimentación, así como el agrietamiento vertical del mampuesto provoco la urgente intervención de los servicios técnicos municipales con la intención de poner freno al proceso de ruina que ya llegaba a constituir un grave peligro para la integridad de la construcción.
Más tarde, a finales de 1997 a instancias de la Concejalía de Participación ciudadana se encargó al técnico M. Bueno de esa misma corporación la redacción de un Proyecto de Rehabilitación para el viejo molino, que se puso en marcha en el mes de mayo de 1998, subvencionado por el Ayuntamiento de Mogán y la Caja Insular de Ahorros de Canarias. Dicho proyecto se fijó como objetivo prioritario mantener en la mayor medida posible el aspecto que en su día había caracterizado al primigenio edificio, además de solventar los problemas estructurales de conservación.
Tras esta intervención el Molino Quemado se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los habitantes del barrio moganero "Molino de Viento" al que da nombre. Además, habría que resaltar el gran interés que reviste un edificio de esta naturaleza, completamente restaurado, frente a la escasez de molinos de vientos que se conservan en Gran Canaria. Una construcción que es depositaria de una parte muy importante de la cultura canaria, relacionada con las actividades agrícolas y las condiciones alimentarias y nutricionales de numerosas generaciones de hombres y mujeres de estas islas, vinculada al cultivo de cereales y millo que se transformarían en harina blanca y gofio, uno de los productos fundamentales en la dieta tradicional de los canarios. A todo ello se une que sus actuales condiciones de recuperación arquitectónica y ubicación en un entorno fácilmente accesible representan una notable ventaja para su puesta en uso social, convirtiéndolo en un referente patrimonial de notable valía.
© Textos del Anuncio 3450 del Boletín Oficial de Canarias 2002/144 de Lunes 28 de Octubre de 2002 por el que se hace público el Decreto de 12 de junio de 2002, que incoa expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Etnológico, a favor de Molino Quemado, en el término municipal de Mogán.
© Fotografía de Begoña y Mariano.
Molino de la Unión (Camuñas - TOLEDO)
Molino de la Unión
Este molino ha sido declarado por la Dirección General de Patrimonio y Museos de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha “Bien de Interés Cultural” (BIC), con la categoría de “monumento”, y en la actualidad se encuentra enclavado en una de las plazas más vistosas de Camuñas.El Molino de Viento “La Unión” de Camuñas, debe su nombre, conforme recoge la tradición popular, a que después de sufrir un incendio fue reconstruido por el pueblo en general. Esto ocurrió posiblemente en 1866, fecha que figura sobre la puerta. Originalmente se llamaba “El Viejo”, pero tras el incendio que sufrió a finales del siglo XIX, le fue cambiado el nombre por el de “La Unión”, debido a las numerosas aportaciones económicas de los vecinos de Camuñas para su reconstrucción.
La maquinaria fue adquirida en Campo de Criptana, de un molino viejo que estaba en desuso llamado “El Sardinero”. Durante la reconstrucción sufrió algunos cambios, dando más amplitud interiormente al edificio, y, aunque se mantuvo el mismo diámetro del anterior, la cubierta de carrizo se sustituyó por una de cinc.
Arquitectónicamente sigue la tipología de molino torre, establecida al parecer en Holanda entre los siglos XV y XVI. Presenta dos partes claramente diferenciadas, un cuerpo cilíndrico o torre, formada por gruesos muros de mampostería encalada, con pequeñas ventanas en su parte superior, y una cubierta cónica giratoria de cinc, que integra el conjunto motriz y se caracteriza al exterior por el largo “palo de gobierno” y sus cuatro aspas rectangulares. Al interior se accede a través de una pequeña puerta, cobijada bajo un hueco mayor de ladrillo, en forma de arco de medio punto rebajado.
En la planta baja existe un espacio central, con una pequeña habitación a modo de almacén, y una escalera por la que se accede a la zona de maquinaria instalada en la planta superior. Las ventanillas de esta planta servían al molinero para averiguar la dirección del viento, y determinar así la orientación de las aspas. Éstas se sitúan en la cabeza del eje y se acoplan en cruz, un brazo delante de otro, conformando cuatro aspas formadas por un palo central, o “vela”, cuatro varas laterales, y paralelas a la anterior, y dieciséis travesaños o “telares”, formando una retícula en torno a la vela. Cada vela va unida a otra contrapuesta por un palo más grueso, llamado “macho”, y sobre otro más corto, llamado “remacho”.- Molino de la Unión - Erase mi pueblo, Camuñas....
En la vertical de la cubierta, atravesada por el eje, se sitúa la “rueda catalina”, que está hecha de madera de encina y se halla provista de dientes. Se trata de la pieza más llamativa de todo el mecanismo. Con la acción del viento, pone en marcha toda la maquinaria.
![]()
Última edición por DON COSME; 22/01/2010 a las 15:33
Por favor, esos molinos, y el castillo, corresponden a Peña Tajada, también conocida como Cerro Calderico ¡¡¡DE CONSUEGRA!!!
Una aclaración, me refería a los publicados por Villores en el año 2005, en la segunda fotografía
Para zanjar algun posible error los molinos de Consuegra desde el castillo
DSC00587.jpg
DSC00591.jpg
Última edición por tercioviejo; 09/11/2011 a las 18:18
molino hidraulico en Daimiel ( las tablas)
DSC_0129.jpg
I. Capítulo VIII. Del buen suceso que el valeroso Don Duijote tuvo en la espantable y jamas imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.
-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas.
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo me lo habéis de pagar Y, en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre , arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y, dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos , llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
-¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza.
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más que yo pienso y es así verdad, que aquel sabio Frestón , que me robó el aposento y los libros, ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento tal es la enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
-Dios lo haga como puede -respondió Sancho Panza, y ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba. Y hablando en la pasada aventura siguieron el camino del Puerto Lápice , porque allí decía don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero; sino que iba muy pesaroso por haberle faltado la lanza; y, diciéndoselo a su escudero, le dijo.
-Yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca, y así él como sus decendientes se llamaron, desde aquel día en adelante, Vargas y Machuca . Hete dicho esto, porque de la primera encina o roble que se me depare, pienso desgajar otro tronco , tal y tan bueno como aquél que me imagino, y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por bien afortunado de haber merecido venir a verlas, y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas.
-A la mano de Dios -dijo Sancho-; yo lo creo todo así como vuestra merced lo dice; pero enderécese un poco, que parece que va de medio lado, y debe de ser del molimiento de la caída.
-Así es la verdad -respondió don Quijote-; y si no me quejo del dolor, es porque no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna , aunque se le salgan las tripas por ella.
-Si eso es así, no tengo yo qué replicar -respondió Sancho-, pero sabe Dios si yo me holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le doliera. De mí sé decir que me he de quejar del más pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende también con los escuderos de los caballeros andantes eso del no quejarse.
No se dejó de reír don Quijote de la simplicidad de su escudero; y así, le declaró que podía muy bien quejarse, como y cuando quisiese, sin gana o con ella; que hasta entonces no había leído cosa en contrario en la orden de caballería. Díjole Sancho que mirase que era hora de comer. Respondióle su amo que por entonces no le hacía menester; que comiese él cuando se le antojase. Con esta licencia, se acomodó Sancho lo mejor que pudo sobre su jumento, y, sacando de las alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y comiendo detrás de su amo muy de su espacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto, que le pudiera envidiar el más regalado bodegonero de Málaga . Y, en tanto que él iba de aquella manera menudeando tragos, no se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino por mucho descanso, andar buscando las aventuras, por peligrosas que fuesen.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores