Re: Dos osos en la carretera, vídeo y "conservacionistas" dando la lata...

Iniciado por
Kontrapoder
Ahora bien, pienso que todas esas causas se mitigarían si los pueblos no quedasen abandonados por la emigración a las ciudades.
Cierto, pero el éxodo rural no es homogéneo. En el caso gallego hablamos de aldeas y pedanías, en el caso mencionado de Robledo de Chavela, Valemaqueda y Santa María de la Alameda, es justo lo contrario. Hace 25 años entre estos tres municipios de la Sierra Oeste de Madrid, transición entre las estribaciones de la de Guadarrama y Gredos, sumaban apenas unos cuatro mil habitantes, hoy en día la cifra de residentes (empadronados y sin estarlo por diversas causas, pero residiendo) es de aproximadamente unos diez mil. La razón es que desde Madrid ha habido muchos que han optado por "escapar" del centro. Hay que tener en cuenta que los municipios mencionados están apenas a una hora del centro por carretera.
Vista satélital de Valdemaqueda using Google™
En estas imágenes de satélite se pueden apreciar las características de poblamiento de estos municipios. Poniendo algo de atención, se aprecian también las zonas quemadas ya que el color es diferente. En cualquier caso, se aprecia la gran dispersión del caserío correspondiendo en su mayor parte a urbanizaciones muy extendidas.
Pero ejemplos mucho más significativos son Galapagar apenas a treinta y cinco kilómetros que han pasado en treinta años de tres o cuatro mil vecinos a más de veinticinco mil. O el peculiar caso de Collado-Villalba que estando incluida en el Parque Nacional del Guadarrama, supera los cincuenta mil habitantes. La situación en ambos Escoriales viene a ser parecida, y entre ambos la población asentada supera los veinte mil. Y, sin embargo, el Monte Abantos ardió entre las estribaciones del Puerto de la Cruz Verde y Cuelgamuros, siendo con el mencionado en los otros mensajes uno de los más graves. Creo que las imágenes hablan por si solas:
https://foro.tiempo.com/triste-anive...t106222.0.html
Se cumplen diez años del gran incendio producido en el Monte Abantos el 29 de agosto de 1999 en el que se quemaron un total de 170.000 árboles, 450 hectáreas de bosque y se destrozaron los hábitats de muchos animales y aves. El suceso, que se inició en la ladera sur del Abantos conocida como 'El Tomillar', obligó a desalojar a unos 5.000 vecinos de las urbanizaciones cercanas, a los turistas del Valle de los Caídos, a los monjes de su abadía, a los enfermos del hospital local y a los campistas.
Se cumplen 10 años del gran incendio del Monte Abantos - EcoDiario.es
Estamos ante los dos extremos posibles de lo que se considera medio rural que en el caso de la Sierra de Guadarrama se ha convertido en zona en la que alternan por igual los rasgos rurales junto a los propios de espacios suburbanos residenciales semi-integrados en el medio ambiente. En las situaciones así, en mi opinión, se aunan los problemas de unos y otros. La distancia entre ver a tipos vestidos de labriegos o de vaqueros, o los disfrazados de "Rambo" mochila al hombro, y gente con traje y cartera de documentos, es de apenas diez o veinte kilómetros. Ese es el motivo por el cual hay que precisar cuando se habla de medio rural y, por supuesto de éxodo rural. Naturalmente, la frecuencia e intensidad de los incendios no es igual en unos sitios que en otros.
En relación con la autoría de los incendios, no digo que sean bomberos, sino que en algún caso se ha dado que el pirómano sea parte de las brigadas anti-incendios, pero no generalicemos, porque hay de todo.
Detenido un brigadista como presunto autor de seis incendios en O Xurés - La Opinión A Coruña
La Guardia Civil atribuye a ganaderos la mayoría de los incendios investigados | El Comercio
La Guardia Civil investiga a tres posibles autores del incendio del sábado en Dozón - Faro de Vigo
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores