Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20

Tema: El patronímico castellano en "-EZ"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Ya se que Valencia tuvo influencia mozarabe la cantidad es discutible, en andalucia mucho más claro esta.Pero yo me refiero a que concretamente en este caso no recibió influencia mozarabe. Pero ya me gustaría a mi saber porque la -is no pasó a -es como en portugués. Es algo que tampoco yo se.
    El -is es latino, pero la lengua catalana y la valenciana no transforman la -is en otra cosa, por lo que es el mismo, es decir esta escrito igual que el original de epocas godas. Y que como se escribia en el latin de los documentos.
    En valencia es verdad que además del -is existen las formas -ez y -iz, pero esto se debe al aporte poblacional realizado por aragoneses en epocas de la reconquista. Yo conozco a un persona en valencia que se apellida garcía gonzalez y que aprendio el castellano en el colegio hace 50 años, pues el valenciano es su idoma materno. Ahora en valencia hay mucha gente con apellido en -ez pero en su mayoria se deben a la inmigracion manchega en la comunidad valenciana.

    Sobre la influencia mozarabe en valencia y sobre la lengua valenciana, hay mucho aun por saber. El mozarabe hablado en valencia antes de la conquista aragonesa y que nos han dejado los documentos esta mucho mas cerca del castellano actual que del valenciano. Es verdad que apenas hubo repobladores en valencia venidos de cataluña, entonces como surge el valenciano?
    bueno un saludo

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    En valencia es verdad que además del -is existen las formas -ez y -iz, pero esto se debe al aporte poblacional realizado por aragoneses en epocas de la reconquista. Yo conozco a un persona en valencia que se apellida garcía gonzalez y que aprendio el castellano en el colegio hace 50 años, pues el valenciano es su idoma materno. Ahora en valencia hay mucha gente con apellido en -ez pero en su mayoria se deben a la inmigracion manchega en la comunidad valenciana.
    De Aragón llegaron Sánchiz o Ferrándiz por ejemplo que como bien has explicado devinieron en -IS...otros directamente vendrían desde Cataluña, como Peris o Gomis, e incluso los hay que devinieron en -IS a través de los castellanos--->Hernández--->Hernandis.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    El mozarabe hablado en valencia antes de la conquista aragonesa y que nos han dejado los documentos esta mucho mas cerca del castellano actual que del valenciano. Es verdad que apenas hubo repobladores en valencia venidos de cataluña, entonces como surge el valenciano?
    bueno un saludo
    Se ha escrito mucho sobre el tema. Pero una cosa está clara, lo que trajo Jaime I no era catalán, como mucho era una lengua romance que aun no estaba totalmente definida, llámalo proto-catalán u occitano-románico; no fue hasta un siglo después cuando se acuña por vez primera el término. Da la casualidad de que en toda la zona del tronco occitano/románico en su vertiente oriental, descansa un sustrato ibérico que en cierta medida ha condicionado también la evolución de estos romances...si le echas luego los siglos de dominación musulmana, tienes una evolución distinta a la que acaeció en la Marca, pero similar a la de Albacete o Cuenca. Obviamente antes de la llegada de los colonos catalanes (¿qué eran, un 5% del total? luego estaban los aragoneses (la mayoría), caballeros occitanos de Montpellier y región, incluso francos y castellanos) la gente de esta zona no se comunicaba, como siempre se repite en tono de cachondeo, por el lenguaje de los sordomudos...existía un romance que evidentemente sería parecido al del norte, pero al mismo tiempo al del oeste; pues como en un principio se parecían todas las lenguas peninsulares en formación y en su calidad de romance primitivo ya diferenciado del latín vulgar, y de las que como bien explicó Góthico, el castellano supuso una cuña que partió en dos la península.

    A lo que iba: ese romance evidentemente recibió influencias del navarroaragonés, del occitano, del castellano en una primera fase (y en una segunda con los Tratámaras), la había recibido en menor medida de los dialectos árabes y la recibió del catalán,......pero nadie en su sano juicio puede creerse que una lengua minoritaria sustituyó a una de cientos de años, y a la que reputadísimos autores y maestros como Cervantes, Unamuno, Lope de Vega y tantos otros, reconocieron identidad propia diferenciada del catalán.

    El catedrático de la Universidad Complutense Manuel Mourelle de Lema explica que "entre las diez lenguas románicas, consideradas como tales por los romanistas, se encuentra la valenciana. Y continua "la valenciana es una lengua románica "in se et per se", tan independiente como cualquier otra de sus hermanas en la latinidad, tomando lo dicho en que no debe tomarse como subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las neolatinas".

    Ahora claro que todo es distinto, nadie que no viva aquí podrá apreciar el genocidio lingüístico al que se está sometiendo a esta región, ya no solo por parte de la Izquierda, sino ahora por la Derecha del PP: lo que aquí se hablaba a principios de siglo XX, no tiene nada que ver con lo que se "enseña" ahora en las escuelas. Vale, podrían considerar algunos que el valenciano es una mera variedad dialectal, ¿pero eso implica imponer una especie de "batúa" barceloní ajeno a la región?...es algo ya descarado e insultante y mas cuando ya existió y existe una Academia de la lengua valenciana (o según los defensores del pancatalán: dialecto valenciano ¿qué mas da? si ya estaba reglado...¿por qué se impone un modelo estándar ajeno?: ganas de joder al personal). Hoy te encuentras que un valenciano-parlante de toda la vida te suspende el examen oficial Mitjà, y un catalán recién llegado te lo aprueba con los ojos cerrados [casos reales].

    En fin...

    Un saludo
    Última edición por Reke_Ride; 29/10/2010 a las 21:33
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    En valencia es verdad que además del -is existen las formas -ez y -iz, pero esto se debe al aporte poblacional realizado por aragoneses en epocas de la reconquista. Yo conozco a un persona en valencia que se apellida garcía gonzalez y que aprendio el castellano en el colegio hace 50 años, pues el valenciano es su idoma materno. Ahora en valencia hay mucha gente con apellido en -ez pero en su mayoria se deben a la inmigracion manchega en la comunidad valenciana.
    Es absolutamente imposible que la llegada de manchegos a Valencia en los 50 determinase ese proceso al que aludes. Ni aunque todos los manchegos que entonces vivían en La Mancha se hubiesen instalado en el Reino de Valencia se podría explicar dicha generalización, primero porque la población manchega (manchega estricta) apenas seria un 10% de la valenciana y segundo porque los apellidos en -ez no son tan comunes entre los manchegos; por contra en La Mancha hay muchos apellidos Sempere o Giner. Mi propia abuela que es valenciana tiene un apellido en -ez, pero se casó con un manchego y allí vive.
    Por otro lado el apellido García es el más común de España, incluida Valencia, pero también Vascongadas y toda La Mancha. Pese a que es un apellido navarro hoy en Navarra el más común es Martínez. Al fin y al cabo en las Españas se ha dado una etnogénesis común entre sus diversos pueblos y no meros procesos migratorios en tiempos concretos.

  5. #5
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Creo que no me has entendido. La persona que he dicho que hace 50 años en el colegio aprendio el castellano y se apellida garcia gonzalez, es un claro ejemplo de la descendencia de repobladores medievales aragoneses en valencia. Pero que muchos de los -ez actuales en valencia no se deben a esto si no a la reciente inmigracion manchega, andaluza... que comenzo a finales del franquismo.
    El primer Garcia documentado se cree que está en navarra, pero eso no significa que los navarros se expandieron por toda España y por eso hay tantos garcias, si no que fue un nombre que estuvo muy de moda en toda España en la edad media. su origen etimologico es del euskera navarro "Gartzia" que significa "El joven".

  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Creo que no me has entendido. La persona que he dicho que hace 50 años en el colegio aprendio el castellano y se apellida garcia gonzalez, es un claro ejemplo de la descendencia de repobladores medievales aragoneses en valencia. Pero que muchos de los -ez actuales en valencia no se deben a esto si no a la reciente inmigracion manchega, andaluza... que comenzo a finales del franquismo.
    De todas formas has puesto un ejemplo que..............dos de los apellidos patronímicos mas comunes de España, que igual que aragoneses pueden ser gallegos, leoneses o de donde les salga. Sigo pensando que no había una regla establecida y que todo era cuestión de morfología y semántica ¿? [que Muñoz hijo de Munio era así porque sonaba mejor que Muñez, o el castellano Ruiz hijo de Rui-Rodrigo y no Ruiez o Ruez, como Díaz hijo de Diago/Diego y no Diáez y similares. O como Suero se transforma en Suárez y no en Suérez; lo dicho)...que en unas regiones como en Aragón predominara el -IZ y en otras como en Castilla el -EZ, tampoco era relevante a efectos lingüísticos y mas cuando, como quien dice, hasta bien entrada la Edad moderna, se transcribían nombres y apellidos en latín. He visto el navarroaragonés Aznarez/iz escrito de ambas formas y así muchos mas. Siempre ha habido "-EZ" en Valencia y la mayoría llegaron desde Aragón.


    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    El primer Garcia documentado se cree que está en navarra, pero eso no significa que los navarros se expandieron por toda España y por eso hay tantos garcias, si no que fue un nombre que estuvo muy de moda en toda España en la edad media. su origen etimologico es del euskera navarro "Gartzia" que significa "El joven".
    Todos esos antropónimos son muy antiguos: Hablo de Jimeno (Scemeno), Íñigo (Enneco/Enneceo), Aznar o García (me repito mas que el ajo-aceite, pero me suena que ya escribí que sería protovasco o aquitano, coincidiendo con el gascón Garçon, que significa lo mismo: mozo/joven). A parte de García, Aznar tiene también toda la pinta de ser en origen aquitano; no en vano uno de los primeros documentados era hijo de duque godo exiliado en Aquitania y casado con dama aquitana, antropónimo que no sería extraño para el naciente condado de Aragón, teniendo un sustrato aquitano como el que tuvo con los Jacetani.
    Última edición por Reke_Ride; 31/10/2010 a las 01:37
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Creo que no me has entendido. La persona que he dicho que hace 50 años en el colegio aprendio el castellano y se apellida garcia gonzalez, es un claro ejemplo de la descendencia de repobladores medievales aragoneses en valencia. Pero que muchos de los -ez actuales en valencia no se deben a esto si no a la reciente inmigracion manchega, andaluza... que comenzo a finales del franquismo.
    El primer Garcia documentado se cree que está en navarra, pero eso no significa que los navarros se expandieron por toda España y por eso hay tantos garcias, si no que fue un nombre que estuvo muy de moda en toda España en la edad media. su origen etimologico es del euskera navarro "Gartzia" que significa "El joven".
    Esa inmigración o mejor interacción entre pueblos peninsulares no es tan reciente, sino multisecular. El mejor defensor de la identidad tradicional valenciana fue Manuel Polo y Peyrolón, natural de Cuenca, personalidad del siglo XIX. De todos modos tampoco la existencia de valencianos de origen manchego o andaluz explica por si mismo la generalización de dichos apellidos, sino que su origen es mucho más antiguo y autóctono.

  8. #8
    Ulrico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 sep, 09
    Mensajes
    152
    Post Thanks / Like

    Re: El patronímico castellano en "-EZ"

    Hola a todos.

    Discrepo en algo que se dice en el primer mensaje: "genitivo germánico latinizado en "-rici", "-riz" (como en Roderici o Sigerici)".
    Eso, a mi juicio, es un error. En realidad esos Rodericus (Roderici declinado en genitivo), Sigericus (Sigerici, idem), son nombres compuestos por dos términos, uno de ellos ricus/rici que tiene significado propio (no recuerdo cuál era ese significado, he de reconocer). Pero, por ejemplo, Sigerico, Sigfrido, Sigmundo, son nombres compuestos por dos términos, uno Sieg- (creo que victoria) y otros ricus (no recuerdo), fried (amistad), mundo (creo que significa protección, protector, pero no estoy muy seguro), que se pueden ver en otros nombres, como Roderico y Manrico, Alfredo y Manfredo o Beremundo y Edmundo, etc. Esto que parece más o menos común en algunos nombres germánicos (otro ejemplo: Alberto, Roberto, Norberto, Rigoberto), es bastante normal en los nombres griegos (por ejemplo, Aristóteles, de Aristo mejor, y teles lejano).

    En cuanto a lo que menciona Reke_ride, sobre no haber una regla fija, creo que tiene bastante razón. Y lo creo así porque en los documentos medievales, es posible encontrar con relativa frecuencia, algunos personajes, por ejemplo, un alcalde, un testigo, etc., cuyo nombre/apellido aparece de diferente forma de un documento a otro; más aún: es posible encontrar en ocasiones, documentos en los que un mismo individuo, que está reseñado tres, cuatro veces, -las que sean-, aparece reseñado con su nombre/apellido escrito en dos ó más formas.

    Saludos.
    Dios, Patria y Familia.


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •