La gaita, parte 11.
La gaita en Galicia (4a.parte)
Elementos para el aprendizaje.
a) Puntero de práctica.
b) El gaits.
Toda aquella persona que quiera iniciarse en el difícil arte de tocar gaita, debe comenzar necesariamente por el principio, lo cual implica que debe llegar a la gaita luego de haber aprendido lo elemental, contrariamente a lo que sucede con otros instrumentos, los cuales son necesarios para los primeros ejercicios. No ocurre lo mismo con el que nos ocupa.
Cuando alguien decide que será gaitero generalmente compra la gaita de manera casi desesperada y practica con ella y ahí es precisamente donde está la fuente de muchos errores que tal vez nunca puedan ser erradicados. Es conveniente controlar la ansiedad, hacer las cosas metódicamente y armarse de mucha paciencia y constancia.
Los pasos para iniciar los estudios son los siguientes:
Primeramente el aprendiz de gaitero debe procurarse un puntero de práctica con el que hará los primeros pasos y con el que únicamente llevará a cabo sus estudios olvidando momentáneamente a la gaita. Para aquellos que desean integrarse a una Banda de Gaitas es a través del puntero de práctica como se adquiere un bagaje mínimo de melodías necesario para un desempeño decoroso en la banda, aunque la decisión final de la incorporación corresponde al gaitero mayor.
Los punteros de práctica que utiliza la R.A.C. tienen una boquilla larga y fina y lengüeta plástica. Para realizar las prácticas hay que sentarse correctamente, la cabeza erguida y colocar la campana del puntero sobre la mesa. No es conveniente apoyar los codos ni levantarlos.
Un elemento intermedio entre el puntero de práctica y la gaita es lo que denomino el GAITS (la cabra), que consta de un fol de cuero cosido con un puntero y un soplete. Este elemento es muy útil para una práctica acabada del manejo tanto del fol como de la respiración. En este caso el puntero lleva una lengüeta de caña y el odre un cubrefol.
Tanto el puntero de práctica como el gaits son importantes para los ensayos de nuevas melodías sin necesidad de utilizar las gaitas y es conveniente usarlos siempre pues es con ellos como se van puliendo las cosas, cuidando de los mínimos detalles. Los materiales para la construcción de estos dos "instrumentos" son siempre de excelente calidad, combinándose las maderas con marfil, plata, marfilina o plástico de acuerdo a las posibilidades económicas del comprador.
Procedimiento para adobar el fol
Como el cuero es poroso, debe ser curado regularmente. La miel pura es muy convenienteLos odres nuevos necesitan de este procedimiento más seguido que los ya asentados.
- Tapar con corchos todas las buxas menos la del puntero.
- Introducir por esta buxa una cantidad de miel pura.
- Tapar con un corcho la buxa del puntero.
- Con ambas manos frotar las dos caras del fol y extender la miel hacia las costuras.
- Colgar el odre y dejarlo gotear hasta que la miel sobrante sea eliminada.
- Limpiar cuidadosamente cada una de las buxas.
- Después de esto, la gaita está lista para ser usada.
Teniendo en cuenta todo lo explicado en estas notas sobre los elementos más convenientes que deben ser utilizados en la actualidad en la gaita de Galicia, esta queda conformada de la manera que muestran los dibujos, desde el fol desplegado a la presentación final del instrumento.
Lo que se describe son las posiciones de los distintos elementos que la componen, pero para todos aquellos que quieran ejecutar música conservando el modelo de gaita denominado "tradicional". Les recuerdo que este modelo de gaita gallega no es para ser utilizado en bandas, aunque de hecho se haga.
Las características generales propias de este instrumento son ampliamente conocidas: un fol de cuero cosido, un puntero (que puede tener los agujeros del modo en que se han venido usando hasta ahora o lo que es más conveniente todos en una misma línea, un soplete largo, cinco buxas, un roncón, una ronqueta, un chillón, un cubrefol (con una sola abertura en su parte trasera, nada de botones, cierres, cremalleras u otros elementos extraños) y el farrapo. No debe recargarse el instrumento con adornos innecesarios.
Con el presente artículo finaliza la serie de notas de investigación realizadas por Manuel Castro dedicadas a la gaita. Este trabajo fue realizado a mediados de la década del 80 y publicado en el periódico "Faro de España", en 1992. Por su excelente resumen periodístico, sin perder seriedad ni precisión, Sitio al Margen publicó nuevamente esta serie con la supervisión del autor. Próximamente presentaremos una actualización en algunos puntos de este trabajo, requerida por el inexorable paso del tiempo desde que fue realizado.
Marcadores