Ha muerto Mohamed Alí Seineldin
El jefe del movimiento denominado "carapintadas" que lideró levantamientos contra diversos gobiernos
Reseña de su figura realizada por la Agencia Telam.
El coronel en retiro Mohamed Alí Seineldin nació en Concepción del Uruguay, el 12 de noviembre de 1933.
Pese a haber participado en la Guerra de Malvinas, donde muchos le reconocen un comportamiento heroico, se le recuerda sobre todo por los dos alzamientos militares que lideró en 1988 y 1990 al frente del movimiento militar carapintada, un grupo de oficiales y suboficiales del sector nacionalista del Ejército.
La última rebelión carapintada –que le costó la vida a 14 personas- le valió cadena perpetua, pero el 20 de mayo de 2003 fue indultado por el entonces Eduardo Duhalde.
Desde entonces tuvo una discreta vida pública, aunque mantuvo su posición abiertamente en contra de Estados Unidos y el modelo neoliberal, y su influencia en diferentes agrupaciones nacionalistas de Argentina seguía vigente. Una muestra de ello son los ]]>más de 500 miembros que tenía su página de Facebook]]>, cuyos participantes comparten mensajes de pesar desde que se supo la noticia de su muerte.
En 1957 egresó del Colegio Militar de la Nación, con el grado de Subteniente del arma de infantería. Posteriormente, prestó servicios en el Colegio Militar de la Nación y la Escuela de Suboficiales "Sargento Cabral”. Cuando completó sus estudios superiores en la Escuela Superior de Guerra, se le otorgó el título de Oficial de Estado Mayor. Más tarde se desempeñó como profesor en esta misma escuela.
Fue jefe de los cursos de "Comandos" del Ejército; y participó en los combates en la Provincia de Tucumán contra grupos que respondían al Ejército Revolucionario del Pueblo.
En oportunidad de suscitarse el conflicto con Chile, fue trasladado hacia la Patagonia. En 1981 y 1982 fue Jefe del Regimiento de Infantería 25, en Sarmiento, Provincia de Chubut, al frente del cual participó en la Guerra de Malvinas.
Luego de su ascenso al grado de Coronel, en 1984, fue asignado a la República de Panamá como Agregado Militar, por el Gobierno Nacional. En ese cargo se desempeñó durante 1985 y 1986, hasta el derrocamiento militar del entonces Presidente Manuel Noriega. En estas circunstancias, Seineldín vuelve a Argentina.
En 1988, Seineldín encabezó la rebelión militar carapintada de Villa Martelli, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, que concluyó con un supuesto acuerdo entre el líder carapintada y el general Isidro Cáceres (jefe del ejército).
El segundo y más violento alzamiento militar liderado por Seineldín tuvo lugar el 3 de diciembre de 1990, durante la presidencia de Carlos Menem. Ese día, unos 50 soldados se hicieron con el control de instalaciones militares en El Palomar, Provincia de Buenos Aires, y El Edificio Libertador, el Regimiento de Patricios, entre otros.
El mismo día, el gobierno declaró el estado de sitio durante 60 días. Los rebeldes se rindieron el 4 de diciembre y ese mismo día se levantó el estado de sitio.
Según los informes, 14 personas resultaron muertas durante la sublevación, entre ellas cinco civiles, y decenas más fueron heridas como consecuencia de los enfrentamientos.
El ex coronel fue juzgado por un tribunal militar y, condenado a cadena perpetua, es confinado en Campo de Mayo.
Durante su encarcelamiento, partidarios del ex coronel Seineldín pidieron reiteradamente su liberación, lo que fue desestimado por el ex presidente Menem.
El 25 de mayo de 2003 se oficializa el indulto presidencial de Eduardo Duhalde tanto al ex militar como al ex guerrillero Enrique Gorriarán Merlo, además siete ex militares involucrados en el alzamiento carapintada.
Al ser liberado trabajó como supervisor de una empresa de vigilancia privada y colaborador de un pequeño empresario agrícola en la provincia de Catamarca.
Seineldín se consideraba a sí mismo un oficial encuadrado dentro de la rama nacionalista del Ejército argentino, antiimperialista y crítico del Fondo Monetario Internacional.
Marcadores