Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 47

Tema: Linaje de Moctezuma en México y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Linaje de Moctezuma en México y España

    Cita Iniciado por querforadat Ver mensaje
    tengo una pregunta sobre los actuales principes de Moctezuma en españa , no son descendientes reales y se pasan los titulos ante notario es esto posible??gracias
    ¿Príncipes?

  2. #2
    Fernando Mendoza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 ago, 10
    Ubicación
    Querétaro, México
    Mensajes
    9
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Linaje de Moctezuma en México y España

    Gracias por el aporte, Gloria.
    Los mexicanos sabemos apreciar lo que España ha contribuido en nuestra Civilización y Cultura. A pesar de todo, la verdad siempre se impone y así ocurre hoy en México. En Cholula, los Templos Católicos construídos sobre Pirámides Pre-Colombinas, hablan por sí mismas de lo que ocurrió: La Cruz triunfó sobre las tinieblas del paganismo. ¿Fué necesario recurrir a la violencia? ¿Fué una imposición bárbara y sangrienta?
    Sabemos que en toda guerra se derrama sangre desafortunadamente. No podía ser de otra manera.
    Hoy, lo más importante es construir y perdonar. Progresar en todos los sentidos y aceptar las cosas tal y como fueron. Nadie se encuentra excento de error y estoy seguro de que lo mejor que pudo haberle ocurrido a México es haber pertenecido al Imperio Español.Sé que hay muchos mexicanos que de buena fé consideran una aberración mi comentario. Los respeto. Amo mi cultura y mi raza en sus dos vertientes. Mi padre blanco y mi madre morena. Mi abuelo criollo y mi abuela indígena. Jamás odiaré ni renegaré de ninguno. VIVA MEXICO Y VIVA ESPAÑA: VIVA LA HISPANIDAD
    sjl dio el Víctor.

  3. #3
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Linaje de Moctezuma en México y España

    Hace tiempo leí que en la guerra de independencia de EUA participó destacadamente un descendiente de moctezuma, como parte del apoyo Español a la causa gringa. creo que su apellido era Girón, alguien sabe algo? agradecería la ayuda. Saludos.

  4. #4
    Ivan está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    19 dic, 11
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Antes de la suspensión de las pensiones los condes de Miravalle recibían un pago de 5.258.090 pesos oro al año.[El "peso oro" en aquella época equivalía a 1.480 gramos de oro puro, (unas 270.622,73 onzas castellanas), que cotizadas al valor actual del mercado, equivaldría a una pensión de 107.209.000 !!! euros anuales.

  5. #5
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Creo que la descendiente de Moctezuma que ha llegado más lejos es Eugenia de Montijo, Emperatrirz de Francia en toiempos de Napoleón III.
    No séexactamente de donde le viene el parentezco, pero lo leí en una enciclopedia mexicana.

    Saludos.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    .
    Moctezuma (14º abuelo)

    Xokoyotzin (el Menor)
    Nacido en 1466 en Tenochtitlán, fallecido el 29 de Junio de 1520 apedreado por los suyos. IX Uei Tlatoani (Emperador) de los aztekahs 1502-20, noveno de la dinastía, sucedió a su tío Ahuaitzotl, había sido Sacerdote del templo de Huitzilopochtli, reinó despóticamente, conquistó Honduras y Nicaragua, pero no pudo someter a los tlaxcaltekas; realizó pactos con Hernán Cortés tras su llegada en 1519.

    Casó (entre otras) con

    María Miauaxochitl. (Flor del Maiz) (Miasuichil, Miaquansuchil, Miahuakochitzin). Señora de la provincia de Tula, sobrina de su marido al que sobrevivió varios años.

    Padres de


    Pedro de Moctezuma (Tlakahuepantzin = Venerable hombre bandera) Nacido en México. Príncipe azteka. Tuvo (en 1np) fuera del rito cristiano con Inés Teakapan, de Tenayuca, a Martín Cortés de Moctezuma, primogénito fallecido antes del 4-XII-1579 s/s. Con María Loro, de Tenayuca, a Bartolomé de San Sebastián, fallecido joven. Con María Papiotes (Apalites), a Lorenzo, fallecido joven, y ~1556 a Magdalena. Con María, de Tula, a María, que casó con Pedro de Silva. Casó por la iglesia con Francisca, hija de Tetlahuehuezkuitititzin, Cacique de Texcoco; s/s.

    Casó en 2ª nupcias en México (rito aztekah) con

    Catalina Quiasuichil. (Kiauxochitl = Flor de la lluvia) (Kuauhxochitl = Águila florida) Prima de su marido, vivía en 1569. Hija de Xuchipain, Cacique de Texcoco.

    Padres de


    Diego Luis de Moctezuma (Ihuitltemoktzin=Respetable pluma que desciende). Nacido en México, segundogénito. Señor de Tula, en 1567 fue obligado por la autoridades coloniales a pasar a España. Testó el 31-V-1606 en Valladolid ante Juan de Cabiedes, fallecido poco después. Poseedor (por Ejecutoria de 25-VIII-1587 del Consejo de Indias) del Mayorazgo de la Casa de Moctezuma, por muerte en 1579 s/s de su hermano Martín, primer poseedor y único hijo-legítimo de su padre.

    Casó en México con

    Francisca de la Cueva y Bocanegra, nacida en Guadix (Granada) y fallecida el 13-V-1627 en Madrid. Junto con sus hijos, otorgó escritura el 11-VIII-1612 en Madrid ante Gerónimo Fernández, aceptando las mercedes reales y obligándose y renunciando a cualquier derecho y acción futura "como biznietos únicos sucesores por baronía de Moctezuma, Rey que fue de la Nueva España en las Indias", por sí y sus herederos (renuncia formal, casi un siglo después de la conquista, de los Moctezuma al trono de México).

    Padres de

    Pedro Tesifón de Moctezuma y la Cueva
    Francisco Antonio de Moctezuma
    Felipe Marcelino de Moctezuma
    Cristóbal de Moctezuma
    María de Moctezuma
    Agustina de Moctezuma, monja.
    Margarita de Moctezuma


    Pedro Tesifón de Moctezuma y la Cueva, Señor de la provincia de Tula (México) y de la villa de (Monterrojano de) La Peza (Granada), I Conde de Moctezuma de Tultengo (13-XII-1627), I Vizconde de Ilucán (24-II-1627), Caballero de la Orden de Santiago (30-VIII-1613). Nacido hacia 1584 en Guadix (Granada) y fallecido en 1639 en Madrid (San Justo). Testó 5-XI-1639 en Madrid ante Benito de Tapia,

    Casó el 24-I-1622 en Madrid (San Sebastián), con

    Gerónima de Porres y Castillo, nacida en México y fallecida en Madrid (San Justo) el 12-I-1673, sepultada en el convento de San Cayetano. Otorgó poder para testar (a favor de sus hijos) el 10-I-1673 ante Jacinto Rojo Monleón.

    Padres de:

    Antonia Victoria de Moctezuma y la Cueva, nacida en 1622 y fallecida menor.
    Teresa Francisca de Moctezuma y la Cueva, con sucesión.
    Diego Luis de Moctezuma y la Cueva.


    Diego Luis de Moctezuma y la Cueva, II Conde de Moctezuma de Tultengo, II Vizconde de Ilucan, Señor de la provincia de Tula y de la villa de La Peza. Tomó posesión de los Mayorazgos de su Casa el 12-dic-1639 en Guadix ante Pablo Hinojosa, por auto del día 6 de don Fernando de Vallejo y Pantoja, Caballero de Santiago y Corregidor de Guadix. Nacido el 6-VIII-1627 en Madrid, bautizado el 5-IX-1627 en Santos Justo y Pastor, fallecido el 15-I-1680 en Granada (Santa María Magdalena). Testó 15-I-1680 en Granada ante Juan de Nava Vizcaíno.

    Casó en 1ª nupcias con

    Luisa Jofré de Loaysa y Carrillo

    Padres de:

    Jerónima María de Moctezuma y Jofré de Loaysa, III Condesa de Moctezuma.

    Con Gregoria de Torres fue padre ilegitimo de:


    Pedro Manuel de Moctezuma de la Cueva, Capitán de Nobles Montados, Maestrante (1707) y Hermano Mayor de la Real de Ronda. Nacido en 1654 en La Peza (Granada), bautizado el 22-II-1654 y fallecido en Septiembre de 1717. Sepultado el 21-IX-1717 en S. Juan de Letrán (Arriate) (inscrito 10-X-1717-Ntra Sra Encarnación-Ronda). Testó el 19-IX-1717 en Ronda ante Diego Romero.

    "Esta familia rondeña está estudiada por don Sebastián García Garrido ("Casa de los Marqueses de Moctezuma"). Este autor incurre en importantes errores genealógicos al considerar que don Pedro Manuel Moctezuma de la Cueva, tronco de esta familia, es hijo legítimo del II Conde de Moctezuma de Tultengo y, como consecuencia, redactar todo su trabajo con esta falsa hipótesis (como por ejemplo en las páginas 131-2, donde afirma lo siguiente: "El primogénito del II Conde de Moctezuma se llamaba don Pedro Manuel de Moctezuma, y su hermana menor doña Jerónima fue la inexplicable sucesora en el Título de su padre". (G. DE OLEA - MAYORALGO)

    Casó el 5-II-1679 en Cádiz con:

    Isabel Ana de Loaysa y Ovalle de la Torre, IV Señora de Arriate, nacida en Granada y fallecida el 5-IV-1729 en Ronda (Málaga). Testó el 5-IV-1729 en Ronda ante Pedro Espinosa.

    Su genealogía y heráldica son estudiadas por don Sebastián García Garrido “(Armas del Mayorazgo Ovalle-Dávila, Señores de Arriate)". (G. DE OLEA - MAYORALGO)

    Padres de:

    Tomasa de Moctezuma y Loaysa, sin sucesión.
    Jerónimo Miguel de Moctezuma y Loaysa
    Elvira de Moctezuma y Loaysa,
    Diego Luis de Moctezuma y Loaysa, Maestrante de Ronda, sin sucesión.
    Vicenta de Moctezuma y Loaysa, con sucesión.
    Gregoria de Moctezuma y Loaysa
    Fray Francisco de Moctezuma y Loaysa

    Jerónimo Miguel de Moctezuma y Loaysa. V Señor de Arriate. Nacido el 1-X-1681 en Ronda (Málaga), bautizado el día 6 en Nuestra Señora de la Encarnación. Testó el 10-X-1751 en Ronda ante José de Arce.

    El 18-jun-1718, considerándose el último varón agnado de la Casa de Moctezuma, aunque ilegítimo, solicitó la posesión de la Casa y Mayorazgos de Moctezuma a la muerte de la V Condesa. Anteriormente, el 9 de marzo, había tomado posesión del Mayorazgo de Bocanegra en Guadix ante Manuel Antonio de Salcedo por auto del Licenciado don Juan Manuel de Ortega, Abogado de los Reales Concejos y Alcalde Mayor y Teniente de Corregidor de aquella ciudad granadina.
    El 3-jun-1718 la III Marquesa de Tenebrón inicia la demanda de tenuta ante el Consejo de Castilla, ampliándola el 24-mar-1724 solicitando la administración de todos los mayorazgos.
    Finalmente, en sentencia de vista de 16-sep-1726 el Consejo falló que "debían encargar y encargaron a la dicha Doña Teresa de Silva, Marquesa de Tenebrón, la administración de dichos Mayorazgos, sin fianza alguna, teniendo libro de cuenta y razón para darla siempre. Debían de mandar y mandaron que las partes de este pleito en los ochenta días de la Ley justifiquen con instrumentos y testigos lo que a su derecho convenga".
    En 1730 se subrogó en el citado pleito don Pedro Manuel de Moctezuma Salcedo Loaysa y Ahumada, Señor de Arriate e hijo de don Jerónimo Miguel. Cuarenta y un años después, don Pedro Manuel reiteraba su posición jurídica y, todavía en 1799, seguía el pleito del que no hemos encontrado sentencia final, que dudamos existiera. (G. DE OLEA - MAYORALGO)

    Casó el 16-VII-1702 en Ronda (Málaga) con

    Teresa Micaela de Salcedo y Ahumada, nacida el 20-XII-1676 en Ronda (Málaga) , bautizada el 28 en Nuestra Señora de la Encarnación y fallecida el 28-X-1751 en Ronda. Testó el 10-X-1751 en Ronda ante José de Arce Mayor.

    Padres de:

    Pedro Manuel de Moctezuma y Salcedo, nacido en 1707.
    José de Moctezuma y Salcedo, nacido en 1708.
    Bernarda de Moctezuma y Salcedo


    Bernarda de Moctezuma y Salcedo, nacida el 4-III-1716 en Arriate (Málaga), bautizada el día 10 en San Juan de Letrán. Recibía dinero de las Cajas de México por ser descendiente del Emperador. Testó el 16-V-1800.

    Casó el 4-X-1739 en Ronda (Nuestra Señora de la Encarnación) con

    Pedro Morejón Girón y Ahumada, Corregidor e Intendente de Segovia, Coronel de Regimiento Provincial de Ronda, Regidor Perpetuo de Marbella y Alférez Mayor, Maestrante y Regidor Perpetuo de Ronda. Nacido el 24-III-1716 en Ronda (Málaga), bautizado el día 28 en Nuestra Señora de la Encarnación. Fallecido el 1-XII-1760 en Segovia, sepultado en San Facundo.

    Padres de

    -Andrés Girón y Moctezuma, nacido en 1740, fallecido menor.
    -Jerónimo Girón y Moctezuma, nacido en 1741, III Marqués de las Amarillas. Padre de Pedro Agustín Girón y de las Casas, I Duque de Ahumada y abuelo de Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, fundador de la Guardia Civil.
    -María Isabel Girón y Moctezuma (1746-1824)
    -Andrés Girón y Moctezuma, nacido en 1750.
    -José Silvestre Girón y Moctezuma


    José Silvestre Girón y Moctezuma, Caballero de Santiago 1784, Maestrante de Ronda, nacido el 8-I-1752 en Ronda (Málaga) y bautizado el 11 en Nuestra Señora de la Encarnación.

    Casó con

    Francisca de Paula Riveros Fernández

    Padres de

    Manuel Girón y Riveros, - Cadete de las RR. GG. Españolas
    Andrés Girón y Riveros


    Andrés Girón y Riveros, - Capitán de Reales Guardias de Infantería Española, nacido hacia 1775 en Ronda (Málaga), vecino de Lorca

    Casó en 1797 en Cartagena, con

    Juana Bautista García de Serón, nacida hacia 1780 en Lorca (Murcia)

    Padres de

    José Morejón de Girón, conocido también como Girón y García Serón, Coronel de la Guardia Real de Fernando VII, nacido en 1799 en Barcelona y fallecido en 1823 en Madrid. En 1822 era Alférez del Primer Regimiento y Batallón de Reales Guardias de Infantería Española. Coronel graduado de Infantería (por Real Título de 10-mar-1826).

    Casó con

    María de los Dolores Sánchez Osorio y Gaztambide, nacida hacia 1800 en Cartagena (Murcia)

    Padres de

    Felipe Morejón Girón
    Dolores Girón y Sánchez Osorio
    Ángeles Girón


    Dolores Girón y Sánchez Osorio, nacida en 1822 en Madrid, bautizada el 14-IV-1822 en San Martín (previamente en la parroquia del Regmto de las RR. GG. de Infantería), fallecida después de 22-II-1897 en Alicante.

    Casó con

    José Adrián Viudes y Gardoquí, II Marqués de Río-Florido, Caballero de la Orden de Carlos III (17-X-1845) (Exp.2519), Caballero supernumerario por Decreto de 28-IV-1846, Senador Vitalicio del Reino por la provincia de Valencia. Nacido el 3-IX-1799 en San Juan, Alicante (José Adrián Francisco), fallecido el 11-XII-1877.

    Padres de

    Dolores Viudes Girón
    Adrián Viudes Girón
    José Viudes Girón
    Francisco Viudes Girón


    Adrián Viudes Girón, III Marqués de Río-Florido, Diputado a Cortes por el Partido Liberal en 1876 por Sueca (Valencia) y en 1879, 1881 y 1886 por Alicante. Nacido en 1844 en Madrid, bautizado en San Luis, fallecido el 14-II-1904 allí; hijo de José Viudes y Gardoquí Maltés de Vera y Orueta, II Marqués de Río-Florido, Caballero de la Orden de Carlos III.

    Casó en 1866 en 1ª nupcias, con

    Trinidad Pasqual de Riquelme y Palavicino, nacida el 24-IX-1845 en Valencia y fallecida el 7-VIII-1871 en Murcia.

    Padres de:

    Juan Viudes Pasqual de Riquelme

    En 2ª nupcias casó con

    Delfina Guirao Girada

    Padres de:

    Adrián Viudes Guirao
    Elisa Viudes Guirao
    José Viudes Guirao
    Ángel Viudes Guirao

    En 3ª nupcias casó con

    Amparo Pasqual de Riquelme y Palavicino (1851-1920)

    Padres de

    Luis Viudes y Pasqual de Riquelme (1893-1921)


    Juan Viudes Pasqual de Riquelme, IV Marqués de Río-Florido, nacido el 7-VIII-1871 en Murcia y fallecido el 27-IX-1943 en la Finca de Monteazahar en Beniaján (Murcia), sepultado en Beniel y posteriormente trasladado al Panteón Familiar de Nuestro Padre Jesús en Murcia.

    Casó el 20-III-1897 en Río-Florido, Almoradí, Alicante con

    Amparo Fontes Pasqual de Riquelme, nacida el 23-X-1879 en Murcia y fallecida el 27-V-1971 en Murcia, hija de Jesús Fontes Rossique y de Amparo Pasqual de Riquelme y Palavicino.

    ANTEPASADOS ILUSTRES

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Don Juan José Marcilla De Teruel-Moctezuma Y Jiménez

    Grande de España, Duque de Moctezuma, Marqués de Tenebrón, Vizconde de Ylucán

    Falleció en Lorca a los 87 años de edad
    D.E.P.
    Sus afligidos: esposa, Excma. Sra. Doña Sofía Valcárcel Cano; hijos, Juan José y María del Carmen; nietos, Sofía, Juan José, Juan Alejandro y Celia; hijos políticos, Emilio y Celia; hermano, José; hermanos políticos y demás familia ruegan una oración por su alma.
    La misa corpore insepulto se celebrará en el Tanatorio Lázaro Soto, hoy viernes, a las ONCE Y MEDIA de la mañana, con su posterior traslado al cementerio de San Clemente.
    Lorca, 20 de julio de 2012.

    Esquela de Juan José Marcilla De Teruel-Moctezuma Y Jiménez - 510583

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Medio pueblo desciende de él
    La descendencia de Moctezuma II en Lorca

    Si bien en Lorca uno de sus hijos ilustres es el actual Duque de Moctezuma de Tultengo, Marqués de Tenebrón y Vizconde de Ylucán, descendiente directo de Moctezuma II, último Emperador de Méjico, no es el único descendiente de aquél. Tampoco el que podría ser considerado pretendiente al trono de Méjico, honor que parece recae, de inmemorial, en la familia granadina de Enríquez de Luna, Condes de Miravalle.
    Familias tan conocidas como Marcilla de Teruel-Moctezuma, Zarauz, Sastre, Bravo, Lumeras, Alcaraz, Pardo, García de Alcaraz, Mora, Gimeno, Pinilla, Terrer, Mouliaá... Y otras tan lorquinas y hoy casi desconocidas como Fernández-Ossorio, Leonés, Álvarez-Fajardo, Ruiz-Matheos o Jofré de Loaysa, son descendientes directas del Emperador.
    Nótese que respecto al muy desconocido Señorío de Los Montes y Palacio de La Peza, en la provincia de Granada -señorío que, desde su creación, ostentaron los descendientes primogénitos del Emperador- su última poseedora fue doña Concepción García-Serón y Leonés, lorquina de nacimiento y nieta de la III Marquesa de Dosfuentes, allá por los primeros años del siglo XIX en que fueron abolidos los privilegios de la nobleza. De ella descienden conocidos personajes y personajillos actuales en Lorca, entre ellos algún que otro concejal.
    En este mismo periódico publicaremos un amplio reportaje de la descendencia de Moctezuma en Lorca a través de Su Alteza Imperial el Príncipe Diego Luis de Moctezuma, casado con una lorquina, doña Francisca de la Cueva y Bocanegra...

    http://www.lorcadigital.com/hemerote...dexlorca15.htm



  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Ducado de Moctezuma de Tultengo

    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a: navegación, búsqueda
    Ducado de Moctezuma de Tultengo

    Corona ducal
    Primer titular Antonio María Moctezuma-Marcilla de Teruel y Navarro
    Concesión Isabel II
    11 de octubre de 1865
    Actual titular Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma y Jiménez

    Moctezuma II, Emperador azteca, a cuyos descendientes se les otorgó el Condado de Moctezuma, hoy Ducado de Moctezuma de Tultengo'


    El Ducado de Moctezuma de Tultengo es un título nobiliario español creado por la reina Isabel II , el 11 de octubre de 1865 a favor de Antonio María Moctezuma-Marcilla de Teruel y Navarro, XIV conde de Moctezuma de Tultengo, por elevación a "Ducado de Moctezuma" del título de "Conde de Moctezuma de Tultengo".
    El título se creó con la denominación de "Ducado de Moctezuma", siendo el 14 de enero de 1992 cuando se le dio la actual denominación de "Ducado de Moctezuma de Tultengo", siendo éste la continuación del anterior título de ducado de Moctezuma.
    Su actual denominación hace referencia al nombre del monarca mexica "Moctezuma II", del mismo modo que lo hacían los anteriores títulos de "Duque de Moctezuma", "Conde de Moctezuma de Tultengo" y el primitivo título de "Conde de Moctezuma".
    En 1992 se volvió a añadir el apelativo de Tultengo, en referencia al pueblo de Tultengo, en el estado de Hidalgo (México), y como continuación de la época en que se llamó "Condado de Moctezuma de Tultengo" (desde Carlos II a Isabel II).
    Nota

    Este título ha tenido, por tanto, las siguientes denominaciones:

    1. "Condado de Moctezuma", otorgado por Felipe IV, el 13 de noviembre de 1627.
    2. "Condado de Moctezuma de Tultengo", nueva denominación dada por Carlos II.
    3. "Condado de Moctezuma de Tultengo", con G.E., concedida por Carlos III el 13 de mayo de 1766.
    4. "Ducado de Moctezuma", creado por Isabel II el 11 de noviembre de 1865, por elevación a Ducado del anterior título de Condado de Moctezuma de Tultengo, con G.E.
    5. "Ducado de Moctezuma de Tultengo", nueva y actual denominación dada el 14 de enero de 1992 por Juan Carlos I.

    Antecedentes

    Primeramente se había creado el título de Condado de Moctezuma como título nobiliario español, por el rey Felipe IV el 13 de septiembre de 1627 para Pedro Tesifón de Moctezuma, bisnieto de Moctezuma II. Su nombre hacía referencia a "Moctezuma", nombre del monarca mexica.
    Carlos II, le dio la denominación de "Condado de Moctezuma de Tultengo".
    Al "Condado de Moctezuma de Tultengo" le fue concedida por Carlos III, la Grandeza de España el 13 de mayo de 1766, a favor de Don Joaquín Ginés de Oca Moctezuma y Mendoza, VIII Conde de Moctezuma de Tultengo y V Marqués de Tenebrón, VIII vizconde de Ilucán.
    Este Condado de Moctezuma de Tultengo fue elevado a Ducado por la reina Isabel II el 11 de octubre de 1865, con la denominación de "Ducado de Moctezuma".
    El 14 de enero de 1992 se le dio la actual denominación de "Ducado de Moctezuma de Tultengo".
    El actual Duque, desde el 14 de enero de 1992, es Don Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma y Jiménez, V Duque de Moctezuma de Tultengo. En 1902 se autorizó al II duque de Moctezuma a alterar el orden de sus apellidos, anteponiendo Moctezuma a Marcilla de Teruel. Si bien el actual duque ha recuperado el orden primitivo de Marcilla-Moctezuma.
    Condes de Moctezuma y condes de Moctezuma de Tultengo

    Duques de Moctezuma y Duques de Moctezuma de Tultengo

    Titular Periodo
    Duques de Moctezuma
    Creación por Isabel II
    I Antonio María Marcilla de Teruel-Moctezuma y Navarro 1865-1890
    II Luis María Moctezuma-Marcilla de Teruel y Liñán 1890-1929
    III Luis María Moctezuma-Marcilla de Teruel y Gómez de Arteche 1929-1936,
    IV Fernando Moctezuma-Marcilla de Teruel y Gómez de Arteche 1940-1985
    Duques de Moctezuma de Tultengo
    Denominación de Juan Carlos I
    V José Juan Marcilla de Teruel-Moctezuma y Jiménez 1992-actual titula
    Historia de los condes de Moztezuma, luego Moctezuma de Tultengo

    • Pedro Tesifón de Moctezuma y de la Cueva (1584-1639), I conde de Moctezuma, I vizconde de Ilucán (creado para él, por Felipe IV, el 24 de febrero de 1627. Era hijo de Diego Luis de Moctezuma, Señor de Tula, y de Francisca de la Cueva y Bocanegra.


    1. Casó con Gerónima de Porres y Castillo. Le sucedió su hijo:


    • Diego Luis de Moctezuma y Porres (1627-1680), II conde de Moctezuma de Tultengo, (nueva denominación), II vizconde de Ilucán.


    1. Casó con Luisa Jofré y Castillo, hija de Alonso Jofré de Loaysa, I conde del Arco. Le sucedió su hija:


    • Jerónima María de Moctezuma y Jofré de Loaysa († en 1708), III condesa de Moctezuma de Tultengo, III vizcondesa de Ilucán.


    1. Casó con José Sarmiento de Valladares y Arinés, I duque de Atrisco. Le sucedió su hija:


    • Fausta Dominga Sarmiento de Valladares y Moctezuma († en 1697). IV condesa de Moctezuma de Tultengo, IV vizcondesa de Ilucán. Sin descendientes. Le sucedió su hermana:


    • Melchora Juana Sarmiento de Valladares y Moctezuma († en 1735), V condesa de Moctezzuma de Tultengo, V vizcondesa de Ilucán, II duquesa de Atrisco.


    1. Casó con Manuel Fernández de Córdoba, hijo de Manuel Fernández de Córdoba Cardona y Requesens , duque de Sessa. Sin descendientes.
    2. Casó con Ventura Manuel Fernández de Córdoba, sobrino de su anterior marido. Sin descendientes. Le sucedió, tras un largo pleito, su prima segunda, María Teresa Nieto de Silva y Moctezuma, hija de Félix Nieto de Silva y de Gerónima Cisneros de Moctezuma, por tanto nieta de Teresa Francisca de Moctezuma y Porres, hija del I conde de Moctezuma:


    • María Teresa Nieto de Silva y Moctezuma (1699-1701), VI condesa de Moctezuma de Tultengo, VI vizcondesa de Ilucán, III marquesa de Tenebrón.


    1. Casó con Fernando de Solozano y Enríquez. Sin descendientes.
    2. Casó con Gaspar de Oca Sarmiento de Zúñiga y Navarro. Le sucedió, de su segundo matrimonio, su hijo:


    • Jerónimo María de Oca Nieto de Silva Cisneros y Moctezuma (n. en 1695), VII conde de Moctezuma de Tultengo, VII vizconde de Ilucán, IV marqués de Tenebrón.


    1. Casó con Josefa de Mendoza Caamaño y Sotomayor. Le sucedió su hijo:


    • Joaquín Ginés de Oca Moctezuma y Mendoza (1733-1795), VIII conde de Moctezuma de Tultengo, VIII vizconde de Ilucán, V marqués de Tenebrón. Siendo a este conde al que se le concede por Carlos III, la Grandeza de España. Sin descendientes. Le sucede su hermana:


    • Clara de Oca Moctezuma y Mendoza (1739-1799), IX condesa de Moctezuma de Tultengo, IX vizcondesa de Ilucán, VI marquesa de Tenebrón. Soltera. Sin descendientes. Le sucedió su sobrino:


    • José Antonio Marcilla de Teruel y Oca Moctezuma (n. en 1755), X conde de Moctezuma de Tultengo, VII marqués de Tenebrón.


    1. Casó con Salvadora Antonia García de Alcaraz. Le sucedió su hija:


    • Mariana Josefa Marcilla de Teruel y Moctezuma y García de Alcaraz, XI condesa de Moctezuma de Tultengo, VIII marquesa de Tenebrón.


    1. Casó con Melchor de Calatayud. Le sucedió su hijo:


    • Álvaro Marcilla de Teruel Moctezuma y Calatayud († en 1836), XII conde de Moctezuma de Tultengo, IX marqués de Tenebrón, vizconde de Ilucán. Sin descendientes. Le sucedió un descendiente del X conde, su sobrino-nieto:


    • Pedro Nolasco Marcilla de Teruel y Oca Moctezzuma (1779-1849), XIII conde de Moctezuma, X marqués de Tenebrón.


    1. Casó con Josefa Navarro. Le sucedió su hijo:


    • Antonio María Marcilla de Teruel-Moctezuma y Navarro, XIV conde de Moctezuma, XI marqués de Tenebrón.


    1. Casó con María Isabel de Liñán y Fernández-Rubio. Último conde de Moctezuma de Tultengo, por elevación a Ducado de Moctezuma.

    Historia de los duques de Moctezuma, luego Moctezuma de Tultengo

    • Antonio Marcilla de Teruel-Moctezuma y Navarro, I duque de Moctezuma, ( por elevación de su condado de Moctezuma de Tultengo), XI marqués de Tenebrón. Mayordomo mayor de la Reina Isabel II.
    • Casó con María Isabel de Liñán y Fernández-Rubio. Le sucedió, su hijo:


    • Luis Moctezuma-Marcilla de Teruel y Liñán († en 1934), II duque de Moctezuma, XII marqués de Tenebrón. Se le autorizó a invertir el orden de sus apellidos en 1902.


    1. Casó con María de los Ángeles Gómez de Arteche y Ribota. Le sucedió, en 1929, su hijo:




    • Fernando Moctezuma-Marcilla de Teruel y Gómez de Arteche (1899-1985), IV duque de Moctezuma, XIV marqués de Tenebrón. (Sucedió en el ducado de Moctezuma en 1940, por autorización de la Diputación Permanente de la Grandeza, siendo confirmada la sucesión por el Ministerio de Justicia en 1951). Le sucedió:


    • Juan José Marcilla de Teruel-Moctezuma y Jiménez, V duque de Moctezuma de Tultengo (nueva denominación, desde 1992), XV marqués de Tenebrón, vizconde de Ilucán.


    1. Casó con Sofía Valcárcel Cano.

    ACTUAL DUQUE DE MOCTEZUMA DE TULTENGO, quién ha distribuido:

    1. El título de "Marqués de Tenebrón", en 2004, a su hijo José Juan Marcilla de Teruel-Moctezuma y Valcárcel, casado con Cecilia Capelo Estévez.
    2. El título de "Vizcondado de Ilucán", en 2004, a su hija María del Carmen Marcilla de Teruel y Valcárcel.

    Referencias

    Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Instituto "Salazar y Castro", C.S.I.C.


    Bibliografía



    Ducado de Moctezuma de Tultengo - Wikipedia, la enciclopedia libre

  10. #10
    Avatar de Alejandro Farnesio
    Alejandro Farnesio está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 11
    Mensajes
    852
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Curioso que vea este post hoy, porque esta mañana vi en las esquelas de ABC este apellido, pero ahora mismo no recuerdo el nombre completo.

    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
    sjl dio el Víctor.
    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!

    "Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio).

    "Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" (Calderón de la Barca).

  11. #11
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Quiero resaltar un hecho importante de los descendientes de Moctezuma:

    La tercera Condesa de Moctezuma, Doña Jerónima María de Moctezuma y Jofré de Loaysa fue “Virreina”, es decir, esposa del 32° Virrey (1696-1701) Don José Sarmiento de Valladares y Arines, Conde Consorte de Moctezuma, y Duque de Atrisco.
    ¿Una familia descendiente de Moctezuma como la primera autoridad del Virreinato de Nueva España? Algunos pensarán que es broma, ya que “España siempre humilló a los indígenas”, pero en fin es verdad, y durante su gobierno, al Virrey se le trataba de Conde de Moctezuma, por supuesto.
    Me gusta para tema aparte, pero realmente es poca la información biografica de que dispongo, pero sería importante que muchos Mexicanos conozcan esto, yo tendré un par de semanas que me enteré.
    Última edición por Jarauta; 20/07/2012 a las 23:35

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    En efecto, amigo Jarajuta, la mayoría de la gente (también aquí en España) pensará que es broma, pero a los que estamos algo más informados no nos parece nada de extraño todo lo contrario.

  13. #13
    Gregorio está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    31 jul, 12
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Hola a todos, estaría interesado en hablar con ustedes sobre este tema ya que tengo cierta información que podía ser interesante para todos y espero que entre todos me podáis ayudar a aclarar muchas de mis dudas.

    Un cordial saludo.

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Bienvenido, Gregorio. Esperamos sus aportaciones.

  15. #15
    mifsudm está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    11 jun, 13
    Mensajes
    3
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Yo desciendo de Bernarda de Moctezuma por linea de Andres Morejon Giron Moctezuma y segun nuestra transmision oral Andres era un hijo de ellos que asumio la identidad de un primerizo del mismo nombre que murio en la infancia. No encuentro la ascendencia de Andres aunque existe mucho de Jeronimo etc. Puede alguien dirigirme a la genealogia inscrita de este ultimo hijo 1750 ? Gracias.

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Cita Iniciado por Alejandro Farnesio Ver mensaje
    Curioso que vea este post hoy, porque esta mañana vi en las esquelas de ABC este apellido, pero ahora mismo no recuerdo el nombre completo.

    ¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
    Yo también había visto la esquela en el ABC y me recordó el tema, así que busqué más información en Internet para añadirla a este hilo.

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    De la descendencia de Moctezuma Xocoyotzin (1), Don Pedro Moctezuma Tlacahuepan



    Algunas fuentes dicen que tras la conquista, Cortés le adjudicó a Don Pedro la parcialidad de San Sebastián Atzacualco de la que era señor. No se sabe a ciencia cierta cuándo es que estuvo en dicho lugar, pero no hay duda de que allí tenía “las casas principales de su morada, con sus solares y edificios detrás del monasterio de nuestra señora del Cármen y San Sebastián”.

    Este grado venía avalado por su madre Doña María Miahuaxóchitl, mujer de Moctezuma Xocoyotzin y que era originaria de Tula, su padre, el tlahtoque de Tula que se llamaba Ixtlilcuechahuac era medio hermano del Huey Tlatoani, fruto de esta relación, Don Pedro Moctezuma fue el único hijo varón legítimo sobreviviente de la casa real de Tenochtitlán..

    Don Pedro de Moctezuma nunca apeló al pueblo de Tula ni tampoco a su encomienda, solamente a una serie de estancias patrimoniales, de las cuales deseaba recibir el tributo pactado para manutención de su extensa familia, en la década de 1530, la encomienda estuvo a cargo de Rodrigo de Albornoz y en 1544, pasó a control de la Corona.



    Para saber más:

    A.G.N., Encomenderos de las Indias, leg. 28, exp 5, fol. 61r-61v, 62r.

    Crónica Mexicáyotl. Testimonio del príncipe Don Pedro Moctezuma (en Garritz, 1993:32); Rojas y Vetancourt (TM, 2ª pte. T: 1:51)

    Imagen: Escudo de armas familia Moctezuma.



    Visitanos en:

    Visitas Arqueológicas de México - Bienvenido

    Visitas arqueológicas de México.


    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/Arqueoviaje...type=3&theater

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España



    _______________________________________


    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater


  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España




    _______________________________________


    https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Los nobles españoles y mexicanos que descienden de Moctezuma, entre ellos el fundador de la Guardia Civil

    Categories Historia

    Posted on 18 junio, 2018


    Si les digo que los duques de Ahumada y los de Abrantes, más los condes de Miravalle y La Enrejada, tienen algo en común, muchos contestarán que su sangre azul. Vale, pero hay algo más, tan insospechado como sorprendente: todos tuvieron un antepasado común que vivió en el siglo XVI y no era precisamente cristiano viejo. De hecho ni siquiera era español. Se llamaba Motēcuhzōma Xōcoyōtzin y ha pasado a la historia como Moctezuma II. Sí, el Huey Tlatoani que gobernaba el centro de México cuando llegó Hernán Cortés en 1519.

    Hijo de Axayácatl e Izelcoatzin, era un hombre que Bernal Díaz del Castillo describe como “de hasta cuarenta años, buena estatura, proporcionado, cenceño, pocas carnes, de un color no muy moreno sino con un color y matiz de indio, barba negra y rala, rostro alegre, ojos expresivos que denotaban amor o menester de gravedad, pulido y limpio”. Aguilar añade otros rasgos positivos: “Era astuto, sagaz y prudente, sabio, experto, áspero en el hablar, muy determinado”. Todos los españoles coincidieron también en destacar su generosidad, amabilidad y buenos modales.

    A veces se tilda a Moctezuma de soberbio por la majestuosa etiqueta de su corte, que impedía mirarle a los ojos o darle la espalda, además de obligar a referirse a él llamándolo en voz baja “señor, mi señor, mi gran señor” y presentarse descalzo a su presencia. Pero dicha etiqueta la había impuesto Itzcóatl casi un siglo antes, cuando los aztecas impusieron su dominio, y además resultaba sencilla comparada con la de los Austrias. De hecho, Moctezuma era de carácter melancólico, supersticioso y bastante aprensivo, hasta el punto de que, según algunas fuentes, no deseaba ser tlatoani.




    Moctezuma II visita las imágenes de sus antecesores talladas en las piedras del cerro de Chapultepec (Daniel del Valle)/Imagen: Arqueología Mexicana



    Esa personalidad fue la que le hizo mantener una posición de ambigüedad e indecisión ante la llegada de los españoles, alternando una actitud servil (enviándoles regalos o declarándose vasallo a cambio de que se fueran) con otra artera (amenazando o intentando detener su avance indirectamente, por terceras vías), algo curioso porque había sido un guerrero valeroso. Quizá pesaba más su última ocupación antes de subir al poder, la de sumo sacerdote. Y aunque sabía que los recién llegados no tenían nada que ver con Quetzalcóatl, siguió dejándose llevar por un inexplicable fatalismo, influido por adivinos y presagios.

    Su edad rondaría los treinta y cuatro cuando fue elegido en 1502 por el consejo de la Triple Alianza (Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan) para sustituir a Ahuítzol y, pese a todo lo dicho, también podía mostrarse duro e implacable en la aplicación de la ley basándose en la idea de que el respeto se obtenía a partir del temor. Además, gobernaba prescindiendo del Consejo Supremo, igual que su predecesor.

    Ahora bien, lo que nos interesa aquí es el tema de su descendencia que reseñamos al comienzo. Moctezuma tuvo una familia muy numerosa. Su esposa legítima se llamaba Teotalco y era una princesa de Tula pero tenía otras de menor importancia, como la hija del rey de Tacuba, la del cacique de Ecatepec o la del cihuacóatl Tlilpotonqui, que además era su prima. Claro que también contaba con muchas concubinas que, dicen, superarían el medio centenar. La mayoría le dieron hijos, así que se calcula que debió tener unos diecinueve, aunque Fernández de Oviedo habla de ciento cincuenta.





    Genealogía de la nobleza azteca en el Códice Techialoyan García Granados (Tecuichpo, la hija favorita de Moctezuma, aparece arriba a la derecha)/Imagen: Pinterest



    Por supuesto, no todos tenían el mismo estatus. El heredero era Chimalpopoca, vástago de Tezalco Tecuichpo. No llegó a heredar nada porque fue uno de los que murieron durante la Noche Triste. Otros, en cambio, lograron salvarse protegidos por los soldados. La más importante fue su hermana Tecuichpo Ixcaxochitzin, que de pequeña había sido casada simbólicamente con su tío Cuitláhuac. Éste sucedió a su hermano Moctezuma y encabezó la insurrección contra los españoles, si bien resultó efímero porque la viruela acabó con él en menos de tres meses.

    Ella tenía entonces dieciséis años y el relevo, tanto en su mano como en el liderazgo mexica, lo tomó Cuauhtémoc, un tlacatlecutli (jefe militar) que era hijo del tlatoani que precedió a Moctezuma, Ahuízotl. Cuauhtémoc fue el último mandatario azteca independiente; cuando cayó Tenochtitlán estuvo cuatro años prisionero hasta su ejecución en 1525, acusado de conspiración. Para prevenir que su viuda volviera a casarse con un notable indígena, por las posibles consecuencias propagandísticas que ello pudiera suponer, se decidió buscarle un marido español; al fin y al cabo, antes de morir Moctezuma le había pedido a Cortés que cuidara de sus hijos.





    Moctezuma con su hija Tecuichpo en el Códice Cozcatzin/Imagen: Mexicolore



    El elegido fue uno de sus ayudantes, un hidalgo de Alcántara llamado Alonso de Grado al que se habían concedido en encomienda varias localidades, habiendo sido sometido a investigación por maltrato a los indios pese a ser visitador general. La boda se celebró en junio de 1526 pero el enlace duró poco porque él falleció nueve meses después, no consta de qué (“murió de su muerte” dejó escrito Bernal). Así que hubo que buscarle un nuevo esposo a Tecuichpo, que para entonces había sido bautizada (estuvo un tiempo interna en un convento de Coyoacán), trocando su nombre por el de Isabel Moctezuma y recibiendo la encomienda de Tlacopan, la más grande de todo el Anáhuac.

    Contrajo matrimonio con el siguiente de la lista, Pedro Gallego de Andrade, estableciéndose ambos en San Luis de Potosí. Increíblemente, Gallego también murió pronto, en 1530, aunque esta vez sí hubo tiempo para que naciera un hijo: Juan de Dios de Andrade Moctezuma. Dos años después Isabel tendría otros cinco con un quinto marido, el primero elegido por ella, Juan Cano de Saavedra, de quien nacieron dos chicas (ambas se harían monjas y fundarían el Convento de la Concepción, en México DF) y tres varones.





    Escudo de los condes de Miravalle, concedido a los descendientes de Moctezuma/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons



    Isabel terminó su vida en 1550 pero su linaje continuó por una triple e insospechada vía. Por un lado, tras el óbito de Pedro Gallego y antes de casarse con Cano Saavedra, fue el propio Cortés el que engendró con ella a una niña. Él la reconoció y le dio su apellido pero Isabel la repudió, lo que lleva a elucubrar que pudo ser forzada. En cualquier caso, como vimos, el conquistador prefirió no tomarla como esposa para evitar engrosar rumores, en el sentido de que quisiera entroncar con la nobleza autóctona para legitimar su autoridad absoluta en aquel territorio y ella aprovechó que Cortés tuvo que marchar a España (donde Carlos V refrendó la legitimidad de la niña) para unirse a Cano de Saavedra.

    El caso es que la pequeña fue bautizada como Leonor Cortés Moctezuma y su padre la entregó para su crianza a su primo Juan Altamirano, hasta que concertó su casamiento con Juan de Tolosa, uno de los conquistadores de Nueva Galicia. Tuvieron una prole numerosa, aunque se desconocen los nombres de algunos. Sí se sabe que una de las hijas, Leonor de Tolosa Cortés Moctezuma, contrajo matrimonio con Juan de Oñate (explorador de lo que hoy es EEUU). De Leonor proceden muchos miles de descendientes hasta hoy.





    Árbol genealógico de Isabel moctezuma/Imagen: HJPD en Wikimedia Commons



    Por cierto, el viudo de Isabel regresó a España y su hijo se casó con la noble cacereña Elvira de Toledo y Obando. Asimismo, como pago de un dinero que le había prestado, se quedó con el derecho de primogenitura de Juan de Andrade Moctezuma, el hijo mayor que Isabel tuvo con su anterior marido, de manera que la línea hereditaria cambió ligeramente de dirección. Un descendiente ya del siglo XVIII, Francisco de Moctezuma Torres, se casó con la octava marquesa de Cerralbo.

    La otra importante vía de ese trascendental mestizaje fue el otro hijo destacado de Moctezuma que sobrevivió a la Noche Triste, Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin, hijo de una esposa del tlatoani llamada María Miyahuaxochtzin, princesa de Tolán. A Tlacahuepantzin se le bautizó, poniéndosele como nuevo nombre Pedro Moctezuma. Apodado el Príncipe, vivió hasta 1570 y tuvo un vástago llamado Ihuitemotzin, rebautizado Diego Luis, que se casó en España con la aristócrata Francisca de la Cueva y Valenzuela, quedando a partir de entonces toda su descendencia en Europa.





    Escudo de armas del Ducado de Moctezuma de Tultengo/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons



    A su nieto, Pedro Tesifón, le concedió Felipe IV el título de Conde de Moctezuma en el año 1624. En 1865 ese título lo transformaría la reina Isabel II en el Ducado de Moctezuma, que hoy en día persiste redenominado desde 1992 como Ducado de Moctezuma de Tultengo en referencia a esa localidad mexicana y recobrando así el nombre que tuvo en tiempos de Carlos II. Doble titulación porque precisamente ese último Austria otorgó en 1690 el Condado de Miravalle (en Compostela de Indias, actual Nayarit) a los descendientes de Moctezuma; los condes de Miravalle recibieron una pensión, primero española y luego mexicana, hasta 1934.

    A su vez, el hijo de Pedro Tesifón, llamado Diego Luis como su abuelo, engendró un hijo ilegítimo, Pedro Manuel Moctezuma, cuya nieta Bernarda se casó a mediados del siglo XVIII con Pedro Morejón Girón y Ahumada; el biznieto de este matrimonio fue Francisco Javier Girón Ezpeleta, duque de Ahumada y fundador y primer director de la Guardia Civil. La nieta de Pedro Tesifón, Jerónima María de Moctezuma y Jofré de Loaysa, tercera duquesa de Moctezuma, contrajo matrimonio a principios del siglo XVIII con el virrey de Nueva España José Sarmiento de Valladares y Arinés, primer titular del Ducado de Atrisco (este título lo creó Felipe V en 1708 y se lo dio a Sarmiento como recompensa por sus servicios; el nombre se refiere a Atlixco, uno de los tres señoríos del virreinato).





    Escudo de armas del Ducado de Atrisco/Imagen: Xavi García en Wikimedia Commons



    Todavía quedaría hablar de una tercera vía de linaje, la de Xipaguatzin. También la había tenido el tlatoani azteca con una esposa menor y pudo salir viva de la escabechina de la retirada de Tenochtitlán. Como sus hermanos, abrazó la fe cristiana y pasó a ser María de Moctezuma, conviviendo -no se sabe si legalmente o no- con Juan de Grau y Ribó, uno de los hombres de Cortés. Grau era barón de Toloríu, por lo que se establecieron en el castillo que éste tenía en esa población de Lérida. La leyenda dice que en otra de las residencias de su propiedad, la de Vima, guardaban el tesoro de Moctezuma.

    Pero todo esto no es más que una pequeña y sintética muestra, ya que se calcula que hubo en torno a dos mil descendientes de Moctezuma desde entonces hasta hoy y que actualmente son entre seis y siete centenares en México más unos trescientos cincuenta en España. Eso sí, no todos tienen sangre azul.


    Fuentes:

    Historia verdadera de la conquista de Nueva España (Bernal Díaz del Castillo)

    /Moctezuma (Germán Vázquez)

    /La conquista de México (Hugh Thomas)

    /El cacicazgo en Nueva España y Filipinas (Margarita Menegus Bornemann)

    /De América a Europa. Cuando los indígenas descubrieron el Viejo Mundo (1493-1892) (Éric Taladoire)

    /Moctezuma’s children. Aztec royalty under spanish rule, 1520–1700 (Donald E. Chipman)

    /Wikipedia





    ______________________

    Fuente:


    https://www.labrujulaverde.com/2018/...-guardia-civil

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

LinkBacks (?)

  1. 02/08/2011, 01:39
  2. 23/07/2011, 03:32
  3. 06/08/2010, 22:04
  4. 30/06/2010, 09:15

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  2. Por qué García Moya no tiene credibilidad
    Por Hug de Llupià en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 21/05/2010, 08:48
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •