Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 53

Tema: José Tomás Boves

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Bueno, bueno, dejando este recopilatorio, después de leer Boves el urogallo y llevar mucho tiempo tras esta figura histórica, puedo decir lo siguiente:


    - No estamos ante un libro que "disculpe" a José Tomás Boves, ni tan siquiera que minimice sus crueldades; al contrario, en más de una ocasión las "exagera". No en vano según dos historiadores colombianos como son Luis Corsi Otálora yPablo Victoria, Boves puede ser el antecedente de los "paracos" (Paramilitares, Autodefensas Unidas de Colombia). Con todo y con eso, sí explica el "por qué de la crueldad" de Boves, que no fue menos cruel que Bolívar, Ribas o Campo Elías. Creo que objetivamente, fue menos cruel, dicho sea de paso; pero eso es otra historia y no deja de ser cosa mía.

    Su vida de niño no fue nada fácil, hijo de la hidalguía muy venida a menos, intrépido en la escuela de pilotaje, llegado a América después de pasar el examen en El Ferrol y navegar por el Mediterráneo. La falta de posibles, su juventud y su "pericia" (Esa habilidad que tenemos los hispanos para considerar la picaresca como una mezcolanza entre risa e inteligencia...) lo llevan al contrabando y tras una pequeña imprudencia y un flagrante chivatazo, es condenado al presidio. Gracias a Roscio, la pena se le conmuta por confinamiento en Calabozo, donde Boves se va a fundir en la tierra como pulpero/ganadero. Su mundo va a ser el de los gachupines y el de las "castas", especialmente el de los negros y los pardos. Será rechazado desde primera hora por los mantuanos, la nobleza criolla venezolana, según ellos, los "auténticos blancos"; es decir, los españoles recién llegados, con más o menos recursos, no eran sino como mucho "blancos de segunda" en su orgullo máximo de ser descendientes directos de los conquistadores. Boves no dejaba de ser un pulpero y encima presidiario....Con todo, en un principio fue partidario entusiasta de la la causa republicano-independentista y de hecho ofreció alistarse. Fue acusado injustamente de espiar para el general Monteverde y condenado a muerte en un proceso más que sumario, después de ser azotado. Todo ello por ser de origen asturiano, cuando llevaba media vida en los Llanos, confirmando su adolescencia y su mayoría de edad en tierra ultramarina, y como tal se sentía. Cuando Antoñanzas derriba a los insurgentes y es milagrosamente liberado después del terremoto es cuando decide sumarse a la causa realista, donde aprenderá con este Antoñanzas determinadas técnicas de guerra y confraternizará con Monteverde. Es cuando aprende el "terror" ("Explicado" en buena medida por oficiales peninsulares e isleños que habían vivido terribles guerras contra los berberiscos), terror sufrido en su carnes de mucho antes cuando se le hizo la vida imposible una y otra vez; y más en ese momento, cuando está a punto de conocer la muerte y se le quitan o queman todas sus propiedades, no respetando ni la vida de un niño indio al que crió.

    Terror que, por otra parte, fue practidado desde el principio en las filas independentistas, sabedores que en verdad eran más bien minoría, dictando bandos terribles incluso contra todo aquel que osara hacer la más mínima crítica. En esta situación tenemos al León de los Llanos, a Boves en la guerra, al despechado que se reúne con los despechados, en una sed de venganza terrible, con trazas de agobio y de dolor. Dolor por la exclusión. Y es que en los principios de la República se excluyó a los españoles pobres (Ya fueran recién llegados o que llevaran varias décadas allá) tanto como a los negros, los mulatos, los zambos, los mestizos, etcétera. Y los grandes derrotados fueron los indios; muchos que aún esgrimen títulos de la Corona para la propiedad de la tierra que cada vez les está siendo más arrebatada. La guerra de Boves fue una guerra de excluidos, de los que no querían las élites criollas deseosas de obtener el poder absoluto, poder que en buena medida ya ostentaban. Estamos ante el "¡mueran los blancos!" del (rubio...) Boves frente al "mueran españoles y canarios" de Bolívar y la guerra a muerte.



    -Es una crítica a la historia de la independencia venezolana. Una crítica constructiva. La crítica de un pariente de Bolívar que considera que su pariente fue un ser humano y no un dios en la tierra por encima del bien y del mal, y que Boves fue otro ser humano muy maltratado en diversas condiciones de su vida, mientras que Bolívar fue un mantuano muy privilegiado en muchos aspectos. Pero con todo y con eso no es un libro "antibolivariano" ni por asomo. Es un libro que nos viene a decir que el endiosamiento no le hace bien a nadie; así de fácil, así de difícil.


    -Con Boves, como decimos, van a salir a relucir sentimientos de rencor alucinado. Va a ser el casual conductor de una suerte de Devotio Iberica equinoccial. Vio pronto que Miranda intentó darle la libertad a los esclavos para ques e sumaran a su causa y que fracasó estrepitosamente. Luego Bolívar los va a obligar a combatir en su bando amenazándolos con terribles represalias en caso contrario. Por tanto Boves lo que va a hacer es intentar reconducir el cimarronaje. No en vano, como decía Alejo Carpentier en El siglo de las luces
    los negros nunca necesitaron de revoluciones para luchar por su libertad. Vamos a ver auténticos palenques en marcha guerrillera; y en ello evoco a los escritos de Carmen Mena, la que fue mi profesora, sobre las revueltas de esclavos en el Panamá en el siglo XVII. Con más de uno tuvo que capitular la Corona, siendo luego destacados soldados.


    -Boves fue víctima tanto de sí mismo como de su tiempo. No supo "administrar la venganza" por llamarlo de algún modo y entró en auténticos grados de psicopatía, tanto como los de Ribas y Campo Elías fusilando españoles masivamente por el hecho de serlo y mandando a improvisadas vestales a bailar sobre la sangre de los ejecutados. Boves fue la alucinación en masa y no respetó ni tan siquiera a las iglesias para las ejecuciones masivas y las violaciones. Todo ello está explicado en un lenguaje muy directo, muchas veces cruento a fuer de real.


    -El retrato social es magnífico, en una época convulsa donde la mayoría de la gente no sabía por lo que estaba combatiendo realmente, donde se cambiaba de bando como se cambiaba de chaqueta y donde el desorden imperaba rugiendo mientras que de España venía de todo menos talento. Como se dice, las ricas descripciones en torno a lo social, lo cultural y lo racial son abrumadoras, en un lenguaje vivo, colorista y costumbrista, que va acariciando todos los puntos de vista, sumiéndonos en la geografía del país con bastante precisión. Y por supuesto, desde un punto de vista psicológico, es todo un análisis vital en un periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en torno a la vida de Boves, vaya.

    No olvidemos que nuestro autor fue un prestigioso psiquiatra (Acendrando sus estudios en la Universidad de Salamanca) y que en su intelecto (Incómodo para muchos de su época) siempre almacenó esa fascinación por su labor.


    -Analizando con determinada frialdad, no estoy de acuerdo con aquellos que dicen que los llaneros de Boves pretendían una "revolución". También sería exagerado por otra parte decir que estas huestes, en muchas ocasiones más numerosas y populares que las bolivarianas, tenían una doctrina de férrea adhesión a la monarquía española. Las tropas de Boves fueron por un lado más simples y por otro más complejas. No concuerdo con Francisco Herrera Luque con que, por ejemplo, Boves en el fondo despreciara a las gentes de color y que actuaba en contra de los que se atrevían a ser más soberbios que él, que era el caso mantuano. Boves pidió que se reconociera a los suyos como oficiales y guió a una masa que se veía en la orfandad más absoluta, y ese reclamo ante la oficialidad española creo que quiere decir mucho. A lo mejor no era más que una dosis de "generosidad populista" que ya le acompañaba desde sus tiempos de comerciante, todo puede ser.

    Por otra parte, es cierto que el "mueran los blancos" se refería más al "rico propietario" que a "la raza blanca"; aunque en muchas ocasiones se confundiera en una especie de "exterminio racial", de los que, paradójicamente, siempre se sintieron seguros con un jefe militar blanco.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    José Tomás Bobes (1782-1814)


    Asturias dio muchas de sus gentes a las tierras americanas. Las constantes y endémicas hambres unas veces, y el afán de riquezas y de aventuras otras, hicieron a los asturianos emigrar a tierras del Nuevo Mundo. Ello trajo como consecuencia natural que personajes asturianos hayan estado presentes en toda la larga serie de guerras que se produjeron en los primeros años del siglo XIX en los diferentes Virreinatos, Intendencias y Audiencias de la antigua Nueva España, es decir, la actual Hispanoamérica. Asturianos lucharon valientemente contra los ingleses en la defensa de Buenos Aires y, poco más tarde, contra los independentistas argentinos -que habían sido sus compañeros de armas poco antes-, en defensa de la unidad de un imperio que se desmoronaba entre las manos de Fernando VII.

    La máxima figura de estos asturianos es, sin la menor duda, la de José Tomás Bobes, ascendido a general después de muerto, por sus méritos en campaña. José Tomás Bobes, cuyo nombre oficial era el de José Tomás Rodríguez de Bobes y de la Iglesia, nació en Oviedo (Asturias- España) el 18 de septiembre de 1782. El que andando los años sería marino y uno de los más importantes caudillos militares de la guerra de secesión hispanoamericana, que se ganaría por su valor y decisión en los combates el sobrenombre de «El León de los Llanos», quedó huérfano de padre hacia los cinco años, por lo que, con su madre y sus dos hermanas, se fue a vivir a Gijón (Asturias- España), donde, al parecer, era más fácil encontrar medios de subsistencia para una mujer viuda con hijos, dedicándose para ello al trabajo de costurera.

    El niño, de precoz y despierta inteligencia, estudia en la escuela pública, y más tarde gana una beca en el Instituto Asturiano fundado por Jovellanos, gracias a la cual puede estudiar (1796-1799) la carrera de Náutica. En el año 1800 se traslada a El Ferrol, donde obtiene el título de piloto segundo. Embarca en la Real Armada y, al parecer, tomó parte, en 1805, en la batalla de Trafalgar.

    Una vez obtenido el título de piloto de primera, en 1806, José Tomás Bobes cruza el Atlántico rumbo a las Américas, tras conseguir que la compañía naviera Pla y Portal le dé el mando del bergantín “Ligero”, con el que realiza una serie de viajes. Más tarde (1808), se establece en Venezuela, perteneciente entonces al Virreinato de Nueva Granada, en la ciudad de Calabozo, donde se dedica al negocio de ganados.


    Se conservan algunas de las cartas que en esa época envió a Gijón, a su madre, junto con algunos obsequios, y por ellas se puede deducir, basándose en el tipo de letra y el modo de redactar, que Bobes era hombre de espíritu culto y mucha inteligencia.

    Cuando comienza el movimiento insurgente de las colonias españolas en América, Bobes continúa con sus negocios, mostrándose como hombre pacífico y absolutamente neutral en el tema, sin tomar partido por ningún bando. Sin embargo, estando en sus oficinas de Calabozo, la ciudad fue ocupada, en la primavera de 1812, por una partida de da de insurgentes, que le detuvieron y maltrataron. El jefe de la banda, un tal Escalona, le abofeteó estando Bobes maniatado, le robó todo cuanto encontró y ordenó quemar sus almacenes en la ciudad.


    El suceso hizo cambiar de mentalidad al ovetense. Juró que vengaría la ofensa recibida y marchó a la zona de los Llanos, donde tenía muy buenas relaciones con los indígenas, los mestizos y los aventureros, gracias a sus tratos de comercio para la adquisición de ganados. Allí consiguió poner en pie de guerra una partida -paradójicamente formada casi de manera exclusiva por indígenas- al servicio de los intereses de España.

    La inteligencia y el valor de Bobes, y el arrojo y capacidad de movimiento de sus tropas, pronto lo convirtieron en una figura de leyenda. Al frente de sus indios y mestizos emprendió unasorprendente y novelesca serie de acciones contra los insurgentes, que casi siempre acabaron en fulminantes victorias.

    Bobes pronto recibe de las autoridades españolas el grado de capitán y, con el uniforme de su categoría, continúa al frente de sus tropas, a las que organiza en columnas de infantería y caballería. Las matanzas se van sucediendo en uno y otro bando cada vez con mayor ferocidad.

    Bolívar, el caudillo de la independencia hispanoamericana, llegó a proclamar en un manifiesto lo siguiente: «Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes.» Bobes dijo como respuesta: «A los insurgentes hay que matarlos, dándoles sólo tiempo para decir un Credo


    En sus cortos años como jefe militar, Bobes supera con mucho a
    todos sus enemigos en dotes de mando, capacidad de organización, valor y conocimientos tácticos. Así, va demostrando esa superioridad victoria tras victoria, derrotando uno después de otro a todos los ejércitos que su enemigo Simón Bolívar le envía con el fin de terminar con aquella pesadilla. Finalmente, Bobes entra triunfalmente en Caracas al frente de su ejército, que ahora lleva el título de Real Ejército de Barlovento, y que ya tiene unos efectivos de veinte mil hombres. El gobierno español le confirma en el mando de la tropa, concediéndole el grado de coronel el 6 de octubre de 1814.
    Dos meses más tarde, al frente de sus llaneros, como tenía por costumbre, se enfrentó a los insurgentes venezolanos en la batalla de Urica, donde vence nuevamente, pero recibe un lanzazo cuando encabeza la última carga de caballería contra los independentistas, de resultas de la cual muere, el día 5 de diciembre de 1814, cuando sólo contaba treinta y dos años y estaba en la cima de su gloria militar.


    Tras la muerte de Bobes, pareció terminarse la buena estrella de los partidarios de España en aquellas tierras americanas. Naturalmente, los defensores a ultranza de la independencia americana trataron de presentar a este militar asturiano como una especie de bestia sanguinaria y cruel, así como -lo que ya era pasarse- un zafio analfabeto y un bandolero.
    La historia, que todo lo va colocando en su sitio y que generalmente es más justa que los historiadores, ha ido revelando la verdadera personalidad de este hombre, todavía poco conocido en su propia tierra asturiana, que derrochó heroísmo y valor, y que no fue ni más ni menos cruel de lo que eran sus enemigos en combate. Un hombre que -cosas de la vida- jamás había pensado en otra cosa que en ganarse la vida con su trabajo de tratante y vendedor de ganados, pero al que una bofetada, propinada a destiempo y con injusticia, convirtió en «El León de los Llanos», en tierras de Venezuela. A título póstumo le fue concedida, por el Consejo Supremo de Guerra y Marina, la categoría de mariscal de campo.

    FUENTES:
    • Texto íntegro obtenido en "Protagonistas de Asturias", Texto y dibujos de Carlos María de Luis, ediciones Ayalga, Salinas Asturias. 1987. Dibujo Bobes página 99 y artículo reproducido páginas 99 y 100.
    • Personalmete creo que buena parte del mismo está inspirado en un libro y un artículo elaborado por el periodista asturiano Manuel Fernández Avello editado este último creo que en "La Nueva España" y que recuerdo haber visto por medio de Internet cuando buscaba material al respecto.
    • Las ilustraciones en color, la primera es una idealización de Bobes realizada por nuestro singular Adolfo García y el resto entresacadas de "El Libertador" de A. H. Palacios, páginas 46 y 47.


    • Bibliografía: Posiblemente el más reciente sea "la División infernal", un libro de temática histórica, basado en las campañas libradas por el ejército de Barlovento en Venezuela contra Bolivar,

    La División infernal: Boves, vencedor de BolivarAutor: José SemprúnEditorial Falcata Ibérica Ediciones. Adrianópolis S.A..
    316 páginas. Año edición 2002.
    ISBN: 9788493040633

    • Otro más antiguo, "Boves, la colera de Dios" que en modo novelado, "inventa" una serie de cartas a través de las cuales el increíble militar va desgranando su existencia. La novela, aparte de por su calidad, merece la pena por ser hasta la aparición de esta última obra, el mejor material sobre la figura de un personaje casi legendario.

    Bobes, la cólera de Dios.Autor: Oscar Muñiz.
    Ediciones AZUCEL.
    .

    Publicado por Allerastur en 1/02/2009 07:43:00 PM

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    En este enlace (Más rojo que el pimiento) se puede ir leyendo el libro Historia de la rebelión popular de 1814 de Juan Uslar, un hermano de Arturo Uslar Pietri que murió joven. Parece interesante.
    HISTORIA DE LA REBELION POPULAR DE 1814 - Jose javier leon ...

  5. #5
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Estimado Ordóñez:

    Junto con saludarte y felicitarte por el excelente hilo, me permito hacer una sugerencia.
    Hace tiempo que en foro se ha hecho costumbre solicitar a todos esmerarse por eliminar el uso de términos antiespañoles como: Latinoamérica; América Latina, etc. Creo ahora conveniente comenzar a poner las cosas en su lugar y denominar como corresponde a los contendientes de la revolución independentista.

    Los únicos y verdaderos patriotas, fueron los realistas. Todo español americano era precisamente eso, español, y los españoles ya fueran de la península, los de Filipinas o de California eran sus compatriotas. Creo que huelga abundar en más motivos.
    Los independentistas, cualquiera fuese su motivación, fueron objetivamente traidores. Querían, positivamente, escindirse de su Patria; por consiguiente, se les podrá denominar revolucionarios separatistas, insurgentes, republicanos o lo que se quiera, menos patriotas. Un Patriota es por definición fiel a la Tradición de sus mayores, al "sufragio universal de los siglos", como decía el gran Vázquez de Mella.

    En síntesis, creo que sería beneficioso eliminar la mala costumbre de llamar patriotas precisamente a quienes contribuyeron positiva y directamente a destruir su Patria.

    Saludos.


    LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Estimado Cristian, gracias por sus palabras. No obstante, lo cierto y verdad que las traiciones comenzaron a llegar desde la Península bastante antes de las Guerras Civiles Hispanoamericanas. La crisis de la Hispanidad se inició en España y nos traicionamos a nosotros mismos. Ni tan siquiera es casual que la abrumadora mayoría de la oficialidad que en América se llamó realista en la Piel de Toro fueran furibundos liberales; tampoco olvidemos que entre los "Ayacuchos" figuraba Maroto....

    No obstante a mí lo que me molesta de este asunto es que nunca se ha dado voz a los muchísimos americanos que se opusieron a la independencia. Tras dos siglos, y más desde la Vieja España, lo que se ha hecho es el silencio cuando no el vituperio. Nunca me explicaron por qué Bolívar ha de tener estatuas en España y no hay ni un triste recuerdo para Agualongo, Huachaca, Benavides o tantos otros. Desde varias versiones de la historia, la razón siempre se le ha dado a los independentistas porque sí, con argumentos como que España discriminaba a los criollos. Curioso que en Venezuela el caso fuera justo al revés. Ese silencio afortunadamente se está rompiendo y desde América, y comprendo que es un debate muy difícil, pero ya creo que esa versión "única y elástica" puede tener sus días contados.

    Fueron acontecimientos y conflictos donde hubo muchos grises y poco blancos y negros, y ya es hora de dar voz a los que la merecen.

    Saludos en Cristo Rey.

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Por cierto, ¿sabéis algo de libros como La División Infernal? Tiene buena pinta:

    La Division Infernal : Boves, Vencedor De Bolivar Libro de Jose ...




    • Autor : Jose Semprun
    • Editor : Falcata Iberica Ediciones. Adrianopolis, S.L.
    • Lengua : Castellano
    • Lanzamiento : 2002
    • Formato : De cartón
    • Largo : 24
    • Ancho : 17
    • Número de páginas : 316

    Resumen: La independencia de Hispanoamérica está asociada a ciertos clichés que en muchos casos son desmentidos por la realidad. Contra lo que muchos piensan, los movimientos independentistas fueron iniciados y sostenidos por las clases acomodadas, mientras el bando realista estuvo apoyado preferentemente por los sectores populares, incluso por núcleos indígenas poco o nada asimilados al sistema virreinal. Este es, entre otros, el caso de los llaneros de Venezuela, a cuya cabeza surgió de forma espontánea un auténtico conductor de masas, Tomás Boves, una de las figuras más representativas de la guerra independentista y en general de la historia sudamericana. Sin experiencia militar previa, mostrará unas notables dotes de organizador, administrador y gobernante de los territorios conquistados; una indomable constancia ante la adversidad y un valor que le hizo ponerse a la cabeza de sus formaciones de lanceros - la División Infernal para sus enemigos - sin vacilar, a las que condujo personalmente a la victoria, al triunfo definitivo sobre los independentistas, mandados por un jefe del genio político y militar de Bolívar.




    Del de Bobes, la cólera de Dios, no encuentro referencias.

  8. #8
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Estimado Ordóñez:

    En primer lugar, gracias por tan pronta respuesta.
    En segundo término, al grano. Es claro que no sólo muchas sino la mayoría de las ideas revolucionarias llegaron desde la península. Y el caso de las numerosas bibliotecas con cientos de volúmenes de libros infestos y prohibidos pór la Inquisición, y traídos precisamente de la Metrópoli, es enorme.

    No discuto que entre los realistas hubiese liberales ni que haya existido gente que de buena fe adhiriera a la causa independentista. De hecho, en Chile, los peores revolucionarios e incluso anarquistas fueron miembros de las más conspicuas familias; y fueron precisamente clérigos apóstatas-como Camilo Henríquez-quienes difundían directamente el ideario revolucionario. Pero calificando la causa, es claro que una era buena y la otra mala. Precisamente uno de los clichés que existen en toda Hispanoamérica es que los patriotas fueron una suerte de mártires-así se les llama en muchas ocasiones-y los realistas unos extranjeros que abusaban de los lugareños.

    A tal nivel llega la ignorancia que hace poco escuché a alguien sentenciar la estolidez de "menos mal que nos sacamos a estos tipos de encima". ¿sabría ese tal que aquel tipo sería quizá su tátarabuelo?

    A eso se orienta mi sugerencia, a desmitificar al realista como paradigma de crueldad y al independentista como mártir de la libertad.


    LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Precisamente uno de los clichés que existen en toda Hispanoamérica es que los patriotas fueron una suerte de mártires-así se les llama en muchas ocasiones-y los realistas unos extranjeros que abusaban de los lugareños.

    A tal nivel llega la ignorancia que hace poco escuché a alguien sentenciar la estolidez de "menos mal que nos sacamos a estos tipos de encima". ¿sabría ese tal que aquel tipo sería quizá su tátarabuelo?


    A eso se orienta mi sugerencia, a desmitificar al realista como paradigma de crueldad y al independentista como mártir de la libertad.



    Totalmente de acuerdo Cristian: Tan falso es una cosa como "la viceversa". Y he ahí nuestro gran reto.


    Bueno, decir en general que no he tenido paciencia y ya he pedido los 2 libros. Ya os contaré....

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Esto es una "frikada", empezando por lo de "Boves conductor de la lucha de clases". Pero tiene su gracia:

    01 El corrío de José Tomás Boves - Vox

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves



    José Tomás Boves
    (18/09/1782 - 05/12/1814)

    José Tomás Boves y de la Iglesia

    Militar español, comandante del ejército de Barlovento y caudillo de los Llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813 -1814).



    Nació el 18 de septiembre de 1782 en Oviedo. Huérfano de padre a los cinco años, tanto su madre como sus dos hermanas tuvieron que ejercer de criadas, pero él logró ingresar en el Instituto Real de Oviedo, siendo piloto de 2ª clase a los 16 años, y de 1ª dos años después. Trabajó en la empresa Pla y Portal, destacando por su eficacia. Solicitó plaza para las oficinas de la firma en Venezuela donde se le proporcionó un puesto de guardiamarina entre Puerto Cabello y La Guaira. Acuciado por las necesidades de su familia en España, accedió al soborno de los contrabandistas por lo que fue encarcelado durante diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo. Expulsado del cuerpo de Guardiamarinas, se estableció en la región de los Llanos donde pudo instalar una pulpería en la ciudad no tardando mucho en ampliar el negocio con la compra y venta de caballos. Detestaba la arrogancia de la oligarquía criolla prefiriendo la compañía de negros y mulatos. Se une a las filas patriotas cuando se inicia la Guerra de Independencia en Venezuela durante 1811 aunque fue detenido y condenado a muerte ante el avance de las tropas realistas, que llegaron a tiempo de salvarle. El 23 de mayo de 1812 fue ascendido a comandante de urbanos por su valor, especialmente en la acción de San Juan de Morros. Se le asignó la localidad de Calabozo, una de las pequeñas poblaciones de los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de caballería en esa región, actividad que inicia en agosto de 1813, tras separarse del contingente realista de Juan Manuel Cagigal. Su une a la columna de vanguardia del ejército de Domingo de Monteverde bajo el mando de Antoñanzas. No tardó mucho en convertirse en lider llanero gracias a su arrojo y conocimiento de la región. Mestizos y mulatos se unían a sus filas, su carisma y dotes de mando consigue reunir aproximadamente 700 de éstos; aunque el contingente crece a velocidad gracias a la activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la finalidad tanto argumentos políticos e ideológicos de servicio al Rey de España y combate contra la odiada oligarquía de la provincia, como promesas de carrera en el Ejército y participación en el botín de guerra; también duras medidas contra los prófugos y los desertores. Desde finales de 1813 manda el ejército que derrota a los patriotas en la Primera batalla de La Puerta. El jefe militar español al servicio de los insurgentes, Juan Vicente Campo Elías, derrota a Boves en la sabana de Mosquitero y lleva a cabo diversas acciones punitivas contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta de su oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo tipo de pertrechos de utilidad bélica. Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el médano de Cazorla no paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen sucesivos éxitos contra los insurgentes. En febrero, Rosete, uno de los lugartenientes de Boves, derrota a Arismendi, y poco después el propio jefe del Ejército Real de Barlovento, título con el que se proclama Boves desde finales del año anterior, combate en San Mateo contra Simón Bolívar. El realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres. La acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por parte de las fuerzas regulares realistas que operan desde sus fortalezas en la costa. En paralelo a estas maniobras, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de Barlovento una sublevación de los esclavos de las haciendas en contra de las fuerzas de Simón Bolívar y otros jefes insurrectos contra el gobierno español. Asume la jefatura de este movimiento Juan José Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una campaña en la retaguardia de las fuerzas de Bolívar. En el mes de junio de 1814, Bolívar logra una victoria en Carabobo contra las fuerzas regulares de Cagigal, pero pocos días después es derrotado por Boves en la segunda batalla de la Puerta. Ocupa en julio Valencia y Caracas, donde asume en la práctica las funciones de capitán general revelándose como un buen administrador de los territorios ocupados. En los meses siguientes su ejército alcanza cerca de 20.000 hombres, de ellos seis o siete mil operativos, organizados en regimientos de Caballería que dirige personalmente, tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo el mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. La Infantería, contando unos 2.500 hombres, está formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados por Guía Calderón y Manuel Machado, y el denominado Batallón de preferencia, mandado por Rafael López. También cuenta con partidas de guerrilleros compuestas por indios y mestizos principalmente. Las fuerzas de José Boves llevan a cabo saqueos en las zonas o ciudades conquistadas. Los bienes productivos, las fincas rústicas y urbanas, las explotaciones agrícolas, son confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos en beneficio de la Hacienda de la provincia. La represión contra los insurgentes responde a la proclama de guerra a muerte proferida por Bolívar al comienzo de su campaña. Es usual la matanza de los jefes políticos y militares insurgentes vencidos y la de muchos oficiales. Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de Boves actúan a últimos de 1814 sobre la zona oriental, todavía en poder de los insurgentes, cuyos últimos restos son aniquilados. Desgraciadamente para la causa realista, el 5 de diciembre de 1814, en la última batalla importante, la de Urica, en el estado Anzoátegui, cae víctima de una lanzada al dirigir según su costumbre una carga de caballería. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canario Tomás Morales, que tomará parte en las sucesivas campañas en la provincia. José Tomás Boves, al frente de su Ejército Real de Barlovento, pone fin a la segunda república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simón Bolívar y otros jefes secesionistas.



    José Tomás Boves - Buscador de biografías.







    El Taita Boves y la igualación democrática de Venezuela






    Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)



    Para comprender el rol histórico cumplido en dieciocho meses por José Tomás Boves en los acontecimientos que abaten la novicia República de Venezuela en 1824, habría que esculcar la vida colonial hasta entonces vigente, basada la misma en una diversidad de prejuicios raciales, religiosos y de casta provenientes de España, los cuales marcaron profundamente las diferenciaciones entre sus integrantes hasta el punto que los mantuanos -quienes se estimaban a sí mismos como una nobleza criolla impoluta, heredera directa de los conquistadores- desconocieran, incluso, algunas disposiciones de la Corona en beneficio de las castas por ellos consideradas inferiores, sobre todo, pardos y canarios, ya que los indígenas apenas si eran tomados en cuenta.

    En este ambiente de ostentación, de censura al libre pensamiento y convencionalismos absurdos, irrumpen los ideales de igualdad, fraternidad y libertad, trayendo como consecuencia inmediata la declaratoria de independencia y, junto con ella, el trastrocamiento de toda la estructura colonial, cosa que no fue prevista inicialmente por los mantuanos, puesto que su interés principal estribaba en apropiarse del mando político, dejando todo lo demás intacto, en una jugada gatopardiana, según sus intereses de clase hegemónica.

    Refiere Manuel Pérez Vila que los pardos y mestizos “dan rienda suelta a sus legítimas ambiciones de mejoramiento político y económico. Vehículo de ese ascenso social será el ejército, tanto el patriota como el realista, que vendrá a ser el gran crisol en el cual se funden las diferencias sociales de la Colonia”. En un primer momento, las contradicciones de casta afloran y desembocan en alzamientos de negros esclavizados y de blancos de orilla que son reprimidos severamente por los ahora representantes de la libertad, del mismo modo como lo hicieran los españoles durante siglos; evidenciándose que “el mando político -en palabras de Juan Vicente González- de los que eran sus señores naturales no era para el pueblo sino una argolla más añadida a la cadena” que los sometía y discriminaba. Sin duda, tales contradicciones y acciones, sumadas al odio racial largamente incubado, dieron paso a una guerra cruenta y sin cuartel, convirtiéndose todos sus participantes en una masa armada apenas diferenciaba entre la independencia del territorio venezolano y la subordinación a España. En tal escenario, según lo analizara Arturo Uslar Pietri, “José Tomás Boves representa en un momento lo que El Libertador (Simón Bolívar) ni los criollos se han atrevido a hacer, viene y promete al campesinado las tierras que su libertadores les niegan”, lo que explica -en parte- ese ascendiente que hace de él un caudillo popular, capaz de levantar ejércitos de la nada, a pesar de las derrotas sufridas, infundiendo un gran temor entre las familias mantuanas, aún entre aquellas que respaldaban la causa realista.

    Esto, aunado a su valor personal, sencillez, intrepidez, su escaso apego por la disciplina, la pompa y la adulación, el ser accesible a sus subalternos, la crueldad de la cual hacía gala y el halo de misticismo que le rodeaba, lo mismo que el ser agradecido y consecuente con sus amistades, hicieron de Boves el verdadero destructor del orden colonial y, por consiguiente, el primer caudillo de la igualación democrática de Venezuela, no obstante su oscuro designio histórico, insuficientemente entrevisto.-


    Imagen: Venezuela, Historia - José Tomás Boves. / Fuente: WIKIPEDIA

    Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    "Taita Boves" de Lamata viene a remover conciencias
    La película estrena este viernes en Caracas, Maracay y Valencia
    Daniela Alvarado es Inés. Juvel Vielma (fondo) es Boves (Cortesía)



    ÁNGEL RICARDO GÓMEZ | EL UNIVERSAL
    miércoles 25 de agosto de 2010 12:00 AM

    El lanzazo que mató a José Tomás Boves en 1814 en plena batalla de Urica se convierte en la causa de un crimen cuyo autor y móvil no están definidos. Taita Boves, la sexta película de Luis Alberto Lamata, llega a las carteleras este viernes para remover conciencias y despertar preguntas y reflexión.

    La película, inspirada en Boves, el urogallo de Francisco Herrera Luque, inicia con una cámara cenital sobre el caudillo que flota en su propia sangre, para luego irse en flasback a aquellos que se atribuyen la muerte del personaje, así como a los momentos clave en la vida del asturiano: de niño, obsesionado por un cuadro de temática religiosa; su vida como pulpero; su romance juvenil con la negra María Trinidad (Gledys Ibarra), su confinamiento en Calabozo, estado Guárico, donde intenta defender la causa patriótica y es humillado por su condición; su venganza desde las filas realistas.

    Lamata omite personajes del relato escrito, sintetiza otros en uno solo, crea nuevas situaciones y roles. Por ejemplo, del vientre de aquella negra azotada por órdenes de un mantuano surge un ángel blanco, andrógino, ambiguo (Verónica Osorio), que define la lucha psicológica de un Boves muy bien interpretado por Juvel Vielma.

    La pieza de Lamata y su pregunta, "¿Hasta dónde llega tu venganza?", es fundamental en una Venezuela polarizada, negada a la reconciliación y empeñada en resolver hasta la más mínima diferencia con la violencia. No hay relación ni comparación posibles entre aquel mundo del "Taita", marcado por el caos generado por la guerra de Independencia y la actualidad, pero hay interrogantes y reflexiones pendientes en pro de aprender de la Historia.

    Si bien el director cuestionó durante el preestreno que la distribuidora Cines Unidos estrenaría la película con solo tres copias, el gerente de Distribución de la empresa, Rodrigo Llamozas, aclaró que el estreno será en siete salas de Caracas y cinco del interior, doce en total.


    "Taita Boves" de Lamata viene a remover conciencias - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL



    Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.
    2 Comentarios | 1102 Visitas



    Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.


    Sí de la sensibilidad herida nacen los grandes exterminadores,
    de la inteligencia mal utilizada, nacen quienes la hieren

    Es un trabajo realmente valioso. Duro y descriptivo pero brillante y, en el cual hay varias tomas, escenas y secuencias que valdría la pena individualizar con algunos comentarios más extensos. Pero hoy, haremos el análisis de este film de Luis Alberto Lamata a través del que logramos por medio del azar, estudiando tres números que vayan del 001 al 104.

    A través de los últimos números de tres billetes, estos fueron los conceptos que nos ayudarán a realizar el análisis imprevisto.

    079 Productividad
    061 Miedo
    031 Dignidad

    Productividad: capacidad que tiene una personalidad para transformar sus recursos en riquezas.
    Miedo: emoción básica que surge cuando existen grandes amenazas que se piensa no pueden ser enfrentadas con las fortalezas que se tienen.
    Dignidad: poder intrínseco que da ser quien se es, más allá de cualquiera otra situación y que tiene un origen racional.

    En este film que está inspirado en forma libre en el Libro “Boves el urogallo” del psiquiatra y escritor venezolano, Francisco Herrera Luque, es un relato a un personaje que al quitársele su productividad económica en el llano venezolano, genera a través de sus acciones un intenso miedo en toda Venezuela durante su guerra de independencia, dañando dignidades, propiedades y vidas de todos aquellos que considerara sus enemigos.

    Desde la Productividad hasta el Miedo. La dinámica que se origina desde una gran productividad económica hasta generar el miedo, pareciera que en este trabajo nos relata lo que sintieron los blancos criollos ante la presencia del asturiano en los llanos venezolanos, que iba adquiriendo poder económico con sus negocios. José Tomás Boves se convierte en una amenaza importante para los intereses económicos de algunas familias llaneras. En el personaje central, la baja en su productividad, por el contrario, hace que enfrente sus miedos a través de una lucha de venganza.

    Desde el Miedo hasta la Dignidad. La dinámica que se plantea en este film, al respecto, nos muestra que la presencia del miedo de los independentistas ante la presencia de Boves y su venganza, les hace en un momento determinado hacer que pierdan su dignidad, como la reunión en la ciudad de Valencia, en la que con mucha hambre comen en forma angustiada y a que, también la demuestren algunos personajes en algunos momentos dramáticos. El mensaje es humillación de toda una clase. En el personaje de Boves, por el contrario, la temeridad con que enfrenta sus miedos hace que coloque su dignidad en los daños que les infiera a sus enemigos y que, al unirse puede generar, una conducta defensiva cruel que lo hace tan importante como figura del siglo XIX venezolano.

    Por último, el paso que se da desde la dignidad hasta la productividad queda también dividida mientras se trate de los enemigos de Boves quienes al ser humillados pierden toda su antigua productividad y el mismo personaje que al tener una dignidad que se sostiene en la humillación del otro, tiene ganancias sin mostrar productividad positiva de dinero o de cualquier otro tipo. En los criollos independentistas este paso los empobrecen mientras que en su propio caso, se vuelve, una productividad de asalto.

    Para los que están contra Boves, la secuencia –de acuerdo a estos factores del azar-, nos muestran una clase social que se siente amenazada gravemente y que, por el manejo que hacen de ellos, es humillada y empobrecida. En el caso de José Tomás Boves, su secuencia está en que por un proceso de venganza, genera una crueldad manifiesta contra todo aquel que le hiera u que le lleva a un enriquecimiento no sustentable pero, sobre todo, a la adquisición de un gran poder que termina siendo muy frágil.

    Cuando, de acuerdo a estos tres conceptos sacados al azar se unen los tres parámetros se obtiene el mensaje fundamental del film,

    La venganza de Boves que se torna una amenaza importante y creciente para los independentistas, relata la presencia de un estado de terror permanente que se respira a través de toda la película y que luego va a relatar la crueldad hecha más que como instrumento de poder, racional y manejable, como un ejercicio de reparación emocional a una personalidad susceptible que fue avergonzada y deshonrada. Esto, finalmente da como resultado que al unirse el empobrecimiento de una clase acomodada y un enriquecimiento nada sólido de Boves, se termina por generar un empobrecimiento colectivo de todo un país.

    El terror que impone su figura, sirve para que el personaje central trate de reparar un daño a su autoestima y que trata de compensar con el incremento transitorio de valor externo que le proporciona un poder con el cual abusa.

    Al final de la película, queda tan sólo un sobreviviente, Boves, que fue superado por todas las amenazas que había creado a lo largo del ejercicio de su poder y una clase social aterrorizada, que en medio de un país con grandes recursos pero empobrecido, trató de compensar sus miedos con el intento de no poder perder el control del poder, para no ser objeto nuevamente de las venganzas.



    Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.. Imagen y Poder.

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Adjunto acá una poesía que hice hace tiempo:

    " TAITA " BOVES






    Pum, pum, pum, pum....
    Zumban tambores rotundos,
    Tambores de guerra,
    De Boves, el iracundo,


    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",
    Gritan los fuertes negros,
    Mientras las banderas godas,
    Ondean al viento,


    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",
    Grita el pueblo enfurecido,
    Contra el tirano Bolívar,
    Vitorean a su caudillo,


    Allá el terrible astur,
    Con los furiosos lanceros,
    Contra banderas tricolores,
    Feroces sentimientos,


    Legiones infernales,
    Epopeya americana,
    Boves, el urogallo,
    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! "


    Lenguas son espadas,
    ¡ Viva el rey !
    Españoles americanos,
    De llanera ley,


    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",
    ¡ Mueran los blancos, carajo !
    " ¡ Ecue yamba-ó ! ¡ Ecue yamba-ó ! "
    Pleno pulmón a destajo,


    Ahí la Venezuela compungida,
    Ahí nuestra América en llamas,
    A la guerra a muerte van,
    Las lanzas coloradas.



    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! "

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Universidad de Santo Tomás
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/05/2020, 00:45
  2. Tomás de Zumalacárregui
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 24/06/2014, 13:44
  3. Santo Tomás: La Monarquía [pedido]
    Por ICPCM en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 03/04/2009, 15:05
  4. José Tomás: hacer, decir y sentir el toreo
    Por Villores en el foro Cultura general
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/06/2008, 09:58
  5. Alejandro Talavante, el José Tomás que viene....
    Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 03/06/2006, 20:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •