Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 53

Tema: José Tomás Boves

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Esto es una "frikada", empezando por lo de "Boves conductor de la lucha de clases". Pero tiene su gracia:

    01 El corrío de José Tomás Boves - Vox

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves



    José Tomás Boves
    (18/09/1782 - 05/12/1814)

    José Tomás Boves y de la Iglesia

    Militar español, comandante del ejército de Barlovento y caudillo de los Llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813 -1814).



    Nació el 18 de septiembre de 1782 en Oviedo. Huérfano de padre a los cinco años, tanto su madre como sus dos hermanas tuvieron que ejercer de criadas, pero él logró ingresar en el Instituto Real de Oviedo, siendo piloto de 2ª clase a los 16 años, y de 1ª dos años después. Trabajó en la empresa Pla y Portal, destacando por su eficacia. Solicitó plaza para las oficinas de la firma en Venezuela donde se le proporcionó un puesto de guardiamarina entre Puerto Cabello y La Guaira. Acuciado por las necesidades de su familia en España, accedió al soborno de los contrabandistas por lo que fue encarcelado durante diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo. Expulsado del cuerpo de Guardiamarinas, se estableció en la región de los Llanos donde pudo instalar una pulpería en la ciudad no tardando mucho en ampliar el negocio con la compra y venta de caballos. Detestaba la arrogancia de la oligarquía criolla prefiriendo la compañía de negros y mulatos. Se une a las filas patriotas cuando se inicia la Guerra de Independencia en Venezuela durante 1811 aunque fue detenido y condenado a muerte ante el avance de las tropas realistas, que llegaron a tiempo de salvarle. El 23 de mayo de 1812 fue ascendido a comandante de urbanos por su valor, especialmente en la acción de San Juan de Morros. Se le asignó la localidad de Calabozo, una de las pequeñas poblaciones de los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de caballería en esa región, actividad que inicia en agosto de 1813, tras separarse del contingente realista de Juan Manuel Cagigal. Su une a la columna de vanguardia del ejército de Domingo de Monteverde bajo el mando de Antoñanzas. No tardó mucho en convertirse en lider llanero gracias a su arrojo y conocimiento de la región. Mestizos y mulatos se unían a sus filas, su carisma y dotes de mando consigue reunir aproximadamente 700 de éstos; aunque el contingente crece a velocidad gracias a la activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la finalidad tanto argumentos políticos e ideológicos de servicio al Rey de España y combate contra la odiada oligarquía de la provincia, como promesas de carrera en el Ejército y participación en el botín de guerra; también duras medidas contra los prófugos y los desertores. Desde finales de 1813 manda el ejército que derrota a los patriotas en la Primera batalla de La Puerta. El jefe militar español al servicio de los insurgentes, Juan Vicente Campo Elías, derrota a Boves en la sabana de Mosquitero y lleva a cabo diversas acciones punitivas contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta de su oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo tipo de pertrechos de utilidad bélica. Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el médano de Cazorla no paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen sucesivos éxitos contra los insurgentes. En febrero, Rosete, uno de los lugartenientes de Boves, derrota a Arismendi, y poco después el propio jefe del Ejército Real de Barlovento, título con el que se proclama Boves desde finales del año anterior, combate en San Mateo contra Simón Bolívar. El realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres. La acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por parte de las fuerzas regulares realistas que operan desde sus fortalezas en la costa. En paralelo a estas maniobras, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de Barlovento una sublevación de los esclavos de las haciendas en contra de las fuerzas de Simón Bolívar y otros jefes insurrectos contra el gobierno español. Asume la jefatura de este movimiento Juan José Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una campaña en la retaguardia de las fuerzas de Bolívar. En el mes de junio de 1814, Bolívar logra una victoria en Carabobo contra las fuerzas regulares de Cagigal, pero pocos días después es derrotado por Boves en la segunda batalla de la Puerta. Ocupa en julio Valencia y Caracas, donde asume en la práctica las funciones de capitán general revelándose como un buen administrador de los territorios ocupados. En los meses siguientes su ejército alcanza cerca de 20.000 hombres, de ellos seis o siete mil operativos, organizados en regimientos de Caballería que dirige personalmente, tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo el mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. La Infantería, contando unos 2.500 hombres, está formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados por Guía Calderón y Manuel Machado, y el denominado Batallón de preferencia, mandado por Rafael López. También cuenta con partidas de guerrilleros compuestas por indios y mestizos principalmente. Las fuerzas de José Boves llevan a cabo saqueos en las zonas o ciudades conquistadas. Los bienes productivos, las fincas rústicas y urbanas, las explotaciones agrícolas, son confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos en beneficio de la Hacienda de la provincia. La represión contra los insurgentes responde a la proclama de guerra a muerte proferida por Bolívar al comienzo de su campaña. Es usual la matanza de los jefes políticos y militares insurgentes vencidos y la de muchos oficiales. Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de Boves actúan a últimos de 1814 sobre la zona oriental, todavía en poder de los insurgentes, cuyos últimos restos son aniquilados. Desgraciadamente para la causa realista, el 5 de diciembre de 1814, en la última batalla importante, la de Urica, en el estado Anzoátegui, cae víctima de una lanzada al dirigir según su costumbre una carga de caballería. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canario Tomás Morales, que tomará parte en las sucesivas campañas en la provincia. José Tomás Boves, al frente de su Ejército Real de Barlovento, pone fin a la segunda república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simón Bolívar y otros jefes secesionistas.



    José Tomás Boves - Buscador de biografías.







    El Taita Boves y la igualación democrática de Venezuela






    Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)



    Para comprender el rol histórico cumplido en dieciocho meses por José Tomás Boves en los acontecimientos que abaten la novicia República de Venezuela en 1824, habría que esculcar la vida colonial hasta entonces vigente, basada la misma en una diversidad de prejuicios raciales, religiosos y de casta provenientes de España, los cuales marcaron profundamente las diferenciaciones entre sus integrantes hasta el punto que los mantuanos -quienes se estimaban a sí mismos como una nobleza criolla impoluta, heredera directa de los conquistadores- desconocieran, incluso, algunas disposiciones de la Corona en beneficio de las castas por ellos consideradas inferiores, sobre todo, pardos y canarios, ya que los indígenas apenas si eran tomados en cuenta.

    En este ambiente de ostentación, de censura al libre pensamiento y convencionalismos absurdos, irrumpen los ideales de igualdad, fraternidad y libertad, trayendo como consecuencia inmediata la declaratoria de independencia y, junto con ella, el trastrocamiento de toda la estructura colonial, cosa que no fue prevista inicialmente por los mantuanos, puesto que su interés principal estribaba en apropiarse del mando político, dejando todo lo demás intacto, en una jugada gatopardiana, según sus intereses de clase hegemónica.

    Refiere Manuel Pérez Vila que los pardos y mestizos “dan rienda suelta a sus legítimas ambiciones de mejoramiento político y económico. Vehículo de ese ascenso social será el ejército, tanto el patriota como el realista, que vendrá a ser el gran crisol en el cual se funden las diferencias sociales de la Colonia”. En un primer momento, las contradicciones de casta afloran y desembocan en alzamientos de negros esclavizados y de blancos de orilla que son reprimidos severamente por los ahora representantes de la libertad, del mismo modo como lo hicieran los españoles durante siglos; evidenciándose que “el mando político -en palabras de Juan Vicente González- de los que eran sus señores naturales no era para el pueblo sino una argolla más añadida a la cadena” que los sometía y discriminaba. Sin duda, tales contradicciones y acciones, sumadas al odio racial largamente incubado, dieron paso a una guerra cruenta y sin cuartel, convirtiéndose todos sus participantes en una masa armada apenas diferenciaba entre la independencia del territorio venezolano y la subordinación a España. En tal escenario, según lo analizara Arturo Uslar Pietri, “José Tomás Boves representa en un momento lo que El Libertador (Simón Bolívar) ni los criollos se han atrevido a hacer, viene y promete al campesinado las tierras que su libertadores les niegan”, lo que explica -en parte- ese ascendiente que hace de él un caudillo popular, capaz de levantar ejércitos de la nada, a pesar de las derrotas sufridas, infundiendo un gran temor entre las familias mantuanas, aún entre aquellas que respaldaban la causa realista.

    Esto, aunado a su valor personal, sencillez, intrepidez, su escaso apego por la disciplina, la pompa y la adulación, el ser accesible a sus subalternos, la crueldad de la cual hacía gala y el halo de misticismo que le rodeaba, lo mismo que el ser agradecido y consecuente con sus amistades, hicieron de Boves el verdadero destructor del orden colonial y, por consiguiente, el primer caudillo de la igualación democrática de Venezuela, no obstante su oscuro designio histórico, insuficientemente entrevisto.-


    Imagen: Venezuela, Historia - José Tomás Boves. / Fuente: WIKIPEDIA

    Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    "Taita Boves" de Lamata viene a remover conciencias
    La película estrena este viernes en Caracas, Maracay y Valencia
    Daniela Alvarado es Inés. Juvel Vielma (fondo) es Boves (Cortesía)



    ÁNGEL RICARDO GÓMEZ | EL UNIVERSAL
    miércoles 25 de agosto de 2010 12:00 AM

    El lanzazo que mató a José Tomás Boves en 1814 en plena batalla de Urica se convierte en la causa de un crimen cuyo autor y móvil no están definidos. Taita Boves, la sexta película de Luis Alberto Lamata, llega a las carteleras este viernes para remover conciencias y despertar preguntas y reflexión.

    La película, inspirada en Boves, el urogallo de Francisco Herrera Luque, inicia con una cámara cenital sobre el caudillo que flota en su propia sangre, para luego irse en flasback a aquellos que se atribuyen la muerte del personaje, así como a los momentos clave en la vida del asturiano: de niño, obsesionado por un cuadro de temática religiosa; su vida como pulpero; su romance juvenil con la negra María Trinidad (Gledys Ibarra), su confinamiento en Calabozo, estado Guárico, donde intenta defender la causa patriótica y es humillado por su condición; su venganza desde las filas realistas.

    Lamata omite personajes del relato escrito, sintetiza otros en uno solo, crea nuevas situaciones y roles. Por ejemplo, del vientre de aquella negra azotada por órdenes de un mantuano surge un ángel blanco, andrógino, ambiguo (Verónica Osorio), que define la lucha psicológica de un Boves muy bien interpretado por Juvel Vielma.

    La pieza de Lamata y su pregunta, "¿Hasta dónde llega tu venganza?", es fundamental en una Venezuela polarizada, negada a la reconciliación y empeñada en resolver hasta la más mínima diferencia con la violencia. No hay relación ni comparación posibles entre aquel mundo del "Taita", marcado por el caos generado por la guerra de Independencia y la actualidad, pero hay interrogantes y reflexiones pendientes en pro de aprender de la Historia.

    Si bien el director cuestionó durante el preestreno que la distribuidora Cines Unidos estrenaría la película con solo tres copias, el gerente de Distribución de la empresa, Rodrigo Llamozas, aclaró que el estreno será en siete salas de Caracas y cinco del interior, doce en total.


    "Taita Boves" de Lamata viene a remover conciencias - Arte y Entretenimiento - EL UNIVERSAL



    Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.
    2 Comentarios | 1102 Visitas



    Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.


    Sí de la sensibilidad herida nacen los grandes exterminadores,
    de la inteligencia mal utilizada, nacen quienes la hieren

    Es un trabajo realmente valioso. Duro y descriptivo pero brillante y, en el cual hay varias tomas, escenas y secuencias que valdría la pena individualizar con algunos comentarios más extensos. Pero hoy, haremos el análisis de este film de Luis Alberto Lamata a través del que logramos por medio del azar, estudiando tres números que vayan del 001 al 104.

    A través de los últimos números de tres billetes, estos fueron los conceptos que nos ayudarán a realizar el análisis imprevisto.

    079 Productividad
    061 Miedo
    031 Dignidad

    Productividad: capacidad que tiene una personalidad para transformar sus recursos en riquezas.
    Miedo: emoción básica que surge cuando existen grandes amenazas que se piensa no pueden ser enfrentadas con las fortalezas que se tienen.
    Dignidad: poder intrínseco que da ser quien se es, más allá de cualquiera otra situación y que tiene un origen racional.

    En este film que está inspirado en forma libre en el Libro “Boves el urogallo” del psiquiatra y escritor venezolano, Francisco Herrera Luque, es un relato a un personaje que al quitársele su productividad económica en el llano venezolano, genera a través de sus acciones un intenso miedo en toda Venezuela durante su guerra de independencia, dañando dignidades, propiedades y vidas de todos aquellos que considerara sus enemigos.

    Desde la Productividad hasta el Miedo. La dinámica que se origina desde una gran productividad económica hasta generar el miedo, pareciera que en este trabajo nos relata lo que sintieron los blancos criollos ante la presencia del asturiano en los llanos venezolanos, que iba adquiriendo poder económico con sus negocios. José Tomás Boves se convierte en una amenaza importante para los intereses económicos de algunas familias llaneras. En el personaje central, la baja en su productividad, por el contrario, hace que enfrente sus miedos a través de una lucha de venganza.

    Desde el Miedo hasta la Dignidad. La dinámica que se plantea en este film, al respecto, nos muestra que la presencia del miedo de los independentistas ante la presencia de Boves y su venganza, les hace en un momento determinado hacer que pierdan su dignidad, como la reunión en la ciudad de Valencia, en la que con mucha hambre comen en forma angustiada y a que, también la demuestren algunos personajes en algunos momentos dramáticos. El mensaje es humillación de toda una clase. En el personaje de Boves, por el contrario, la temeridad con que enfrenta sus miedos hace que coloque su dignidad en los daños que les infiera a sus enemigos y que, al unirse puede generar, una conducta defensiva cruel que lo hace tan importante como figura del siglo XIX venezolano.

    Por último, el paso que se da desde la dignidad hasta la productividad queda también dividida mientras se trate de los enemigos de Boves quienes al ser humillados pierden toda su antigua productividad y el mismo personaje que al tener una dignidad que se sostiene en la humillación del otro, tiene ganancias sin mostrar productividad positiva de dinero o de cualquier otro tipo. En los criollos independentistas este paso los empobrecen mientras que en su propio caso, se vuelve, una productividad de asalto.

    Para los que están contra Boves, la secuencia –de acuerdo a estos factores del azar-, nos muestran una clase social que se siente amenazada gravemente y que, por el manejo que hacen de ellos, es humillada y empobrecida. En el caso de José Tomás Boves, su secuencia está en que por un proceso de venganza, genera una crueldad manifiesta contra todo aquel que le hiera u que le lleva a un enriquecimiento no sustentable pero, sobre todo, a la adquisición de un gran poder que termina siendo muy frágil.

    Cuando, de acuerdo a estos tres conceptos sacados al azar se unen los tres parámetros se obtiene el mensaje fundamental del film,

    La venganza de Boves que se torna una amenaza importante y creciente para los independentistas, relata la presencia de un estado de terror permanente que se respira a través de toda la película y que luego va a relatar la crueldad hecha más que como instrumento de poder, racional y manejable, como un ejercicio de reparación emocional a una personalidad susceptible que fue avergonzada y deshonrada. Esto, finalmente da como resultado que al unirse el empobrecimiento de una clase acomodada y un enriquecimiento nada sólido de Boves, se termina por generar un empobrecimiento colectivo de todo un país.

    El terror que impone su figura, sirve para que el personaje central trate de reparar un daño a su autoestima y que trata de compensar con el incremento transitorio de valor externo que le proporciona un poder con el cual abusa.

    Al final de la película, queda tan sólo un sobreviviente, Boves, que fue superado por todas las amenazas que había creado a lo largo del ejercicio de su poder y una clase social aterrorizada, que en medio de un país con grandes recursos pero empobrecido, trató de compensar sus miedos con el intento de no poder perder el control del poder, para no ser objeto nuevamente de las venganzas.



    Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.. Imagen y Poder.

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Adjunto acá una poesía que hice hace tiempo:

    " TAITA " BOVES






    Pum, pum, pum, pum....
    Zumban tambores rotundos,
    Tambores de guerra,
    De Boves, el iracundo,


    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",
    Gritan los fuertes negros,
    Mientras las banderas godas,
    Ondean al viento,


    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",
    Grita el pueblo enfurecido,
    Contra el tirano Bolívar,
    Vitorean a su caudillo,


    Allá el terrible astur,
    Con los furiosos lanceros,
    Contra banderas tricolores,
    Feroces sentimientos,


    Legiones infernales,
    Epopeya americana,
    Boves, el urogallo,
    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! "


    Lenguas son espadas,
    ¡ Viva el rey !
    Españoles americanos,
    De llanera ley,


    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",
    ¡ Mueran los blancos, carajo !
    " ¡ Ecue yamba-ó ! ¡ Ecue yamba-ó ! "
    Pleno pulmón a destajo,


    Ahí la Venezuela compungida,
    Ahí nuestra América en llamas,
    A la guerra a muerte van,
    Las lanzas coloradas.



    " ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! "

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Curioso es cuanto menos que durante 200 años, desde todas las versiones (Versiones todas favorables a la independencia) se nos haya repetido como causa que peninsulares e isleños discriminaban a los criollos. Curioso digo porque en el caso del mantuanaje venezolano era justo al revés. Por otra parte, la discriminación se demostró en la persona del neogranadino Joaquín de Mosquera y Figueroa, firmando documentos en nombre del rey.

    Creo que cada vez se ve más que este no es un argumento nada serio en un estudio global ni por asomo.

  6. #6
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Estimado Ordóñez:

    Completamente cierto. El mito de la discriminación es otro de los tópicos antiespañol. Aquí ya son muchos los historiadores de verdad que han demostrado la ridiculez de argumentar aquello, cuando casi todos los cargos p{ublicos eran ejrcidos por criollos. Y las leyes las hacían los criollos. ¿Habrán escuchado, los repertidores de mitos, acerca de los Cabildos? No que repitan como loros la palabra Cabildo, sino que sepan lo que es.

    Saludos.


    LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI.

  7. #7
    Avatar de Alvar de Torreazul
    Alvar de Torreazul está desconectado Memento Mori
    Fecha de ingreso
    30 abr, 10
    Mensajes
    71
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Amigos, y en especial Ordóñez,

    Me sorprende muy gratamente ver este extenso hilo con tan detallada información. No me siento con conocimientos suficientes para aportar nada, mucho menos sin antes leerlo detenidamente. Tampoco he visto nada de la película, necesito documentarme al respecto para, al menos por consideración hacia vosotros, dar una opinión desde este lado del océano.

    En todo caso, gracias de nuevo por iniciar este hilo, que estoy seguro a muchos nos ilustrará bastante.

    Saludos,
    Alvar
    Vita Brevis Breviter in Brevi Finietur
    Mors Venit Velociter Quae Neminem Veretur
    Omnia Mors Perimit
    Et Nulli Miseretur

    De Ad Mortem Festinamus
    Llibre Vermell de Montserrat

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Estimado Alvar, pues desde ya esperamos sus aportes que de seguro han de ser interesantes.

    Como verá uno de los enlaces corresponde a una obra historiográfica de Juan Uslar Pietri. Reconozco mi ignorancia hasta hace poco de este autor, hermano de Arturo, del cual yo no conocía nada. ¿Podría indicarnos algo al respecto? Gracias de antemano.

    Ah y por cierto, ¿causó repercusión la película "Taita Boves" allá?

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Estimado Cristian:

    Nada que añadirle.

    Lo tragicómico de nuestros procesos revolucionarios se podría resumir como lo siguiente, tres bandas, revolución local, revolución francesa (De Napoleón a Luis Felipe) y maquiavelismo británico vengativo tras las derrotas de Cartagena de Indias, Puerto Rico, Luisiana y Buenos Aires. La presencia peninsular e isleña en los "realistas" apenas araña el 10% siendo muy generosos. Los revolucionarios de entrambas orillas aprovechan los febriles momentos, no olvidemos a Picornell, republicano masón peninsular pululando por toda América, o al terrible Campo Elías, diciendo estar dispuesto a degollarse con tal de exterminar la raza española. Cuando parece que la balanza está de la "reconquista", viene el Trienio Liberal, que va a provocar un unánime rechazo en los españoles ultramarinos, tanto como la provocó el ser tildados de "colonias" o el "provincialismo" al que le obligaban las farsantes Cortes de Cádiz, hechas en base a golpismo chillón traidor de un pueblo que se desangraba por la Religión, el Rey y la Patria. Eso que decimos, llega el Trienio Liberal, el revolucionario Morillo obligando a jurar la constitución. Cuán grande fue la desgracia para los muchísimos americanos leales a España, que dicen "Si la corona que defiendo me está hablando de soberanía nacional y todas esas cosas, para qué...". Caso del caudillo indio Juan de los Reyes Vargas, que sin ser un "doctrinario" ilustra bastante al respecto. Ahora Morillo se dedica a hacerle la puñeta a los llaneros que tenían en jaque a Bolívar, Arismendi, Ribas y compañía. Ahora, los neogranadinos que detestaban a Nariño, quien había sido encausado por la Corona no ni tan siquiera por su difusión de los "derechos del hombre", sino por ladrón de unas instituciones de la que se benefició él y toda su casta, se quedan perplejos. Es el momento ideal de los revolucionarios americanos para, moldeando su discurso, triunfar. Por otra parte, los revolucionarios de la península van a hacer lo mismo. ¿Nos creemos que Espartero o Maroto eran unos ingenuos en la tremenda derrota de Ayacucho? Si vemos cómo actúan en la Vieja España veremos que no. Luego Riego, traicionando a la expedición ultramarina para imponer su tiranía revolucionaria contra el pueblo español, y exaltado acá como un prócer.

    Si analizamos los sucesos son tan terribles como esperpénticos. Wellington hablando de ayudar a España mientras le mandaba oficiales a Bolívar, después de que Fernando VII manchara el Toisón de Oro con tal reputado masón y hereje. La misma Inglaterra que se disponía a luchar contra la España de Carlos V y el Portugal de Miguel I. La misma Inglaterra que años después, hará la vida imposible a todos aquellos caudillos que, con mejores o peores maneras, quisieron un gobierno de orden, desde Juan Manuel de Rosas a Francisco Solano López. La jugada fue completa, sin duda, y determinadas élites criollas actuaron como determinadas élites de acá: Sólo preocupándose del poder absoluto, firmando contratos económicos totalmente colonialistas para el beneficio anglo-protestante y franco-revolucionario, despreciando a un pueblo que siempre le inspiró asco, motejado de "canalla y bandidaje" cuando éste no le servía como herramienta esclava; y que lleva 2 siglos sin contar para nada. Nos separamos en los mismos errores y para seguir profundizando en ellos.

    Boves, en cierto modo, es la terrible alerta, el retrato cruel y alocado de que no nos entendemos ni a nosotros mismos. No sólo Uslar Pietri se preguntaba ¿qué somos?; eso es un debate extraído del complejo de inferioridad español, que hasta financiamos, y así seguimos, enlodados en el mismo barro.

    No obstante dijo Rubén Darío que aún quedaban sueltos muchos cachorros del León Español....Tengamos esperanza.

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Sitio Oficial de la Web Historica del Ejército Bolivariano - Acciones Militares


    CUADRO DEMOSTRATIVO DE LAS CAMPAÑAS Y ACCIONES MILITARES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y SURAMÉRICA
    CAMPAÑA: SE REFIERE A LA DURACIÓN DE LA GUERRA.
    TAMBIÉN SUELEN DENOMINARLAS SEGÚN LAS OPERACIONES EJECUTADAS EN ALGUNA PARTE DEL TEATRO DE LA GUERRA.

    CAMPAÑA: OFENSIVA DE JOSÉ TOMÁS BOVES: 1814
    OBJETIVO:
    A raíz de su triunfo en La Puerta, el General José Tomás Boves, sintió fortalecidas sus tropas por lo que las distribuye en tres columnas. La primera al mando del General Francisco Tomás Morales, que debía marchar a Caracas por La Victoria; la segunda, al mando del General Francisco Rosette, también rumbo a Caracas como objetivo y marcharía a esta por los Valles del Tuy; la tercera quedaría como reserva en Villa de Cura, bajo el mando directo de Boves.
    ACCIÓN MILITAR:
    JEFE MILITAR PATRIOTA
    RESULTADO
    JEFE MILITAR REALISTA
    1ra. Batalla de La Puerta 03FEB1814
    Cnel. Vicente Campo Elías
    Triunfo
    Gral. José Tomás Boves
    Combate de La Victoria
    12FEB1814
    Gral. José Félix Ribas
    Triunfo
    Gral. Francisco Tomás Morales
    Combate de Charallave
    20FEB1814
    Gral. José Félix Ribas
    Triunfo
    Gral. Francisco Rosette
    Combate Río San Mateo
    26FEB1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. José Tomás Boves
    Combate Alturas de San Mateo
    27FEB1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. José Tomás Boves
    Batalla de San Mateo
    28FEB1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. José Tomás Boves
    Combate Hacienda San Mateo 01MAR1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. Francisco Tomás Morales
    Sitio Alturas de San Mateo
    04-09MAR1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. Francisco Tomás Morales
    Combate de Ocumare del Tuy 16MAR1814
    Gral. Juan Bautista Arismendi
    Triunfo
    Cnel. Francisco Rosete
    Combate del Camino de San Mateo 16-17MAR1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. José Tomás Boves
    Combate de Ocumare del Tuy
    20MAR1814
    Gral. José Félix Ribas
    Triunfo
    Cnel. Francisco Rosete
    Batalla de San Mateo
    20MAR1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. José Tomás Boves
    Batalla Alturas de San Mateo
    25MAR1814
    Gral. Simón Bolívar
    Triunfo
    Gral. José Tomás Boves




























  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves







    Taita Boves, cine venezolano - Jerico Films


    "Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica










    La cartelera se está llenando de películas de cine venezolano. Esto implica una diversidad que puede ir de la comedia romántica a la mirada social. En este momento cuando Hermano; Cheila, una casa pa maíta y Habana Eva se disputan butacas, llega Taita Boves, una epopeya en época de Independencia protagonizada por un villano.
    Basada libremente en la novela “Boves, El Urogallo” de Francisco Herrera Luque, Taita Boves (site oficial) muestra el lado humano de quien se considerara el archirival de Simón Bolívar, cuyo liderazgo fue descrito como que “en tiempo de locos, el más loco es el que manda”.
    Dirigida por Luis Alberto Lamata, más conocido por las películas venezolanas Jerico (1990), El Enemigo (2007) y Miranda Regresa (2008), quien leyó el libro original cuando era adolescente, se confesó fascinado por un personaje que el historiador reflejó en sus altas y bajas, por lo que quiso echar una mirada distinta a la que hizo con El Generalísimo, un trabajo que consideró "meramente divulgativo, para preguntarse ahora los porqués que no están en el texto, tomar algunos personajes y explorar artísticamente" a quien se consideró un cruel villano, despiadado, el llamado “blanco asesino de blancos".
    José Tomas Boves fue un español, originario de Asturias, que hizo primero de marino mercante, luego de pirata caribeño y más tarde de mercader de telas en Calabozo. En época de independencia, la lucha de clases le enfrentó con los criollos al mando de Simón Bolívar, por lo que logró ganarse la pro de negros, indios y pardos para bajo la bandera realista luchar contra los rebeldes. Se ganó el respeto de ser llamado Taita, el padre, a pesar que lo que lo movía era una venganza personal por las vejaciones producto de su origen europeo.
    Boves como español es un error, pues desde que llegó a Venezuela siendo adolescente, hasta su muerte en la madurez, vivió y sintió como venezolano” - Franciso Herrera Duque.
    Cuenta además con la Dirección de Fotografía de Alejandro García Wiedemann, premiado por su debut como director en Plan B y luego por su trabajo como director de fotografía en Elipsis. Esta película venezolana fue financiada por la Villa del Cine, el Centro Naciona del Cinematografía, PDVSA La Estancia y Jerico Films.
    Junto a Gledys Ibarra, Daniela Alvarado, Luis Abreu y Héctor Manrique, debuta como protagonista el actor de teatro Juvel Vielma, venido del Grupo Actoral 80, a quien Lamata conoció por recomendación de Manrique. Lo vio actuar en la obra Final de partida de Samuel Beckett, haciendo un personaje ciego y paralítico en el cual la palabra jugaba un papel fundamental en su relación con su sirviente. La fuerza del personaje convenció al director quien solo hizo dos castings.
    + Info




    Un guasón criollo

    “Si Venezuela fuese Ciudad Gótica, Boves sería El Guasón y la historia del villano siempre es interesante”, cuenta Lamata, quien también es guionista de la cinta, recordando que esta vez su intención es una historia dramática con un personaje interesante, sumamente dramático en sí mismo.
    Las preguntas que deja abiertas, la reinterpretación de los detalles más personales, uniéndole las pasiones individuales con el contexto de la sociedad de entonces, las retrotrae también el director como una reflexión de profunda actualidad. La venganza y los odios políticos, el manejo de las diferencias en Venezuela.
    Un traje terrible

    Juvel Vielma parecía signado para este personaje. Con la misma edad aproximada de José Tomas Boves, es un pelirrojo de ojos verdes nacido y criado hasta su adolescencia en Barinas. Con abuelos españoles, es conocedor del llano venezolano. Egresado de la Escuela Superior de Artes Escénicas “Juana Sujo”, ha hecho un largo trabajo en las tablas criollas, desde donde brincó directamente a la pantalla grande.
    Boves exigió mucha concentración, tanta que durante nueve semanas no dejé de serlo ni de día ni de noche, lo tenía a flor de piel, siempre alerta para desdoblarme. Aun así, como si se tratase de un traje, cuando todo terminó, lo guardé como los bellos recuerdos, en el clóset, esperando que sus características nunca formen parte de ti. Boves era un criminal, un asesino”.
    Vielma se alegra de participar en el empuje del actual cine en Venezuela: "Hay mucho entusiasmos en las salas, la gente comenta con alegría el haber ido a ver las películas venezolanas".
    En cartelera

    Después de 42 días de rodaje entre una finca de Chaguaramas, en Guárico, luego Aragua y en las cercanías de Caracas, una hacienda en Los Anaucos, una casa colonial de El Hatillo y en unas cuevas en El Cafetal, durante mediados del 2008, tras un trabajo de producción que incluyó miles de extras y caballos, así como efectos especiales para recrear el nacimiento de un ángel, el estreno de esta película venezolana sucedió finalmente el sábado 27 de agosto del 2010.
    Twitter: @taitaboves
    Copyright del artículo: Jeanfreddy Gutiérrez Torres. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.





    Leer más en Suite101: "Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica "Taita Boves", cine épico venezolano sobre una revancha histórica





  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    Acá, aunque hay algo más que matizable, se da un dato interesante:

    CORONEL BOBES




    CORONEL BOBES:
    LA EPOPEYA DE UN INFANTE DE MARINA

    Por José A. Fernández-Acero.

    omo casi todos aquéllos que van contra corriente de la propaganda, arte fino y exquisito donde los haya, nuestro coronel José Tomás Bobes, Comandante General que fue de la División de Barlovento (1) allá por el año 1814, cayó en el olvido histórico, olvido injusto en la mayoría de los casos, como no había de serlo en éste.
    o es mi intención rescatar de aquel olvido ideas que puedan cobrar actualidad dada la época de conmemoraciones que corre, sino recordar momentos gloriosos por medio de los cuales podamos obtener medida de la dimensión del ser humano, medida que desborda cualquier patrón cuando alguien es sometido a situaciones extremas de acuerdo con sus conceptos y dignidad y que da lugar a hechos de lo más alto y de lo más bajo en la escala de valores del comportamiento humano. No queremos juzgar, solamente exponer unos actos que sobrepasan los límites de lo "normal" y que, en mi opinión, deben ser rememorados para que, cualquier interesado en estos temas históricos, pueda obtener el contrapunto de aquel otro sector de acontecimientos que históricamente, se deslizó a favor de la corriente de la propaganda, ocultando en muchos casos alguna parte de lo sucedido y, por ende, desvirtuando los hechos.
    ace en Oviedo y es bautizado en la parroquia de San Isidoro el Real, donde es inscrito y su partida de nacimiento figura en el folio 26 del año 1872; dice literalmente: ""En esta parroquia a 18 de septiembre de 1872 se bautizó un niño, nacido dicho día, con el nombre de José Tomás Millán, hijo legítimo de Manuel de Bobes, natural de Oviedo, y de Manuela de la Iglesia; firma Dn. José Agustín de Lago"".
    uérfano de padre a los cinco años y dependiendo de su humilde madre, la cual dotada de excelentes cualidades y laboriosidad, obtiene fuerzas de la adversidad para sacar a su hijo adelante.
    Dn. José Ambrosio Llamozas, Tesorero de la Santa Iglesia Metropolitana, Comendador de la Orden Americana de Isabel la Católica, como Vicario y Capellán del Ejército de Su Majestad de Barlovento, certifica en forma debida que Dn. José Tomás Bobes, coronel de los Reales Ejércitos y Comandante General de la División de Barlovento falleció en acción en las inmediaciones de Urica, Venezuela, a primeros de diciembre de 1814, cuyo cadáver condujo el citado capellán desde el campo de batalla y se le dio sepultura en presencia de Andrés Tomé, Juan Esteban Blázquez y José Sánchez Correa en el primer tramo de la iglesia parroquial de Urica. Firmado por el capellán, en Caracas a 4-12-1816.
    ólo 32 años de corta pero intensa vida que comienza realmente cuando la abnegada madre se traslada a Gijón con toda la familia ante las mejores posibilidades de conseguir un empleo. Allí, en Gijón, se desarrolla su niñez con grandes estrecheces, pero sin problemas serios. Las correrías del niño Bobes por el puerto y la playa de San Lorenzo, de esta ciudad marinera, le marcan y templan el espíritu del joven que da un paso definitivo al finalizar sus estudios básicos e incorporarse a los de piloto náutico mercante, según nos informa Dn. Diego Cayón, profesor del Real Instituto Asturiano de Náutica en Gijón, al manifestar ""que conoció a Bobes durante sus estudios acabándolos con las mejores notas, a satisfacción de todos sus profesores por su aplicación y talento ..."".
    or consejo de sus profesores, se desplaza a Ferrol para optar al examen de pilotos de la real Armada, donde, tras superar brillantemente las pruebas, el Arsenal le concede el empleo de Piloto de segunda clase con grado de Oficial, categoría intermedia entre los Oficiales propiamente dichos y la Marinería, embarcando en un bajel-correo de Su Majestad que hacía la carrera de Acapulco.
    o conseguimos más noticias pensando lo peor, sobre todo después de los combates de cabo San Vicente y Trafalgar, pero gracias a un documento del arcipreste de la diócesis de Oviedo, Dn. Benito Martínez Sornomonte, en el que éste afirma haber sido capellán en los correos de S.M., en los que conoció a Bobes, añadiendo que se licenció en La Coruña del Servicio Real con el título de Piloto primero, tomando a continuación el mando de un mercante, el "Ligero", perteneciente a la casa armadora Pla y Portal, y dedicado al comercio con Tierra Firme, Puerto Rico, Cuba, Curaçao y Trinidad, en cuyo mercante llevó como segundo al tortosino Dn. Vicente Calderó, quien sucedió a Bobes en el mando del "Ligero" después de dos años de navegación, cuando éste desembarcó en La Guaira dejando la navegación y estableciéndose en la localidad de Calabozo, también en Venezuela, donde abrió un almacén y empezó a comerciar con los nativos del Llano, de quienes era bien conocido con el sobrenombre de Taita, que expresa la idea de jefe, señor o padre. Toda esta información la obtiene el mencionado arcipreste por medio de Dn. Vicente Calderó, ya que el "ligero" rinde viaje semestral en Gijón.
    Hasta aquí nada hace pensar en el héroe, sólo en un arrojado e intrépido marino, pero aún sin el divino toque del heroísmo.
    in embargo, los hilos de la historia y del destino se cruzan y entrecruzan formando un tejido inconcebible. Debemos volver a Dn. Vicente Calderó, de Tortosa como dijimos, quien después de ganar una pequeña fortuna en los viajes a América, se convierte en propietario de un falucho de cabotaje y casa en Tortosa con María Griñó, viuda y madre nada menos que de Dn. Ramón Cabrera, primer conde de Morella y tres veces laureado de San Fernando, el cual, en aquella época, era un exseminarista a quien el obispo aconsejó no ordenarse dado lo violento de su carácter.
    o existían fricciones entre ambos, Calderó fue realmente un segundo padre para Cabrera, con quien salía todas las noches para frecuentar la tertulia del Capitán del puerto, viejo lobo de mar. Más que probablemente, Dn. Vicente Calderó pormenorizara a su hijastro todos los detalles aventureros del "León de los Llanos", ya finalizados a la sazón, sin que podamos conocer el grado de influencia que posiblemente tuvieran sobre el "Tigre del Maestrazgo", pero existe un evidente paralelismo en sus vidas.
    a astucia y habilidad en la táctica, la afición al riesgo personal, la organización de sus respectivas tropas manteniendo siempre grupos de relevo, la altísima disciplina y, por qué no decirlo, aquella crueldad fraguada y tomada de la no menor de sus enemigos.
    l arranque inesperado y furibundo de la hazaña militar igualmente; en Cabrera, el bárbaro fusilamiento de su anciana madre; en Bobes, el coraje causado por el hostigamiento físico y psíquico, la ruina y consiguiente pérdida de tantos años de trabajo y privaciones sin número. En ambos la guerra a muerte declarada por Espoz y Mina y Bolívar, respectivamente.


    a causa y bandera de Bobes, como buen asturiano, fue la integridad de la Patria. A partir de aquí cesa el paralelismo, ya que Cabrera rectificó en el término de su vida, mientras Bobes vivió como español y murió defendiendo a España.
    n plena revuelta independentista venezolana, una milicia mandada por un tal Escalona entra en el pueblo de Calabozo reclutando a Bobes por la fuerza y aherrojándolo. Ante el aspecto cambiante que tomaban los acontecimientos y, sobre todo, ante el horror de los actos que cometía la milicia de Escalona, durante un enfrentamiento con las tropas Realistas, Bobes es liberado, confiriéndosele en el acto el grado de capitán y el encargo de reclutar un escuadrón de leales al Rey. A partir de este momento es cuando surge el genio militar que nuestro protagonista llevaba oculto; en una semana un escuadrón de 800 lanceros vuelve sobre el enclave de Calabozo, que al igual que casi todo el resto del territorio bajo el mando del Realista Monteverde y casi sin lucha, se pronuncia por España.
    obes es nombrado comandante de Calabozo; era el año 1813. Después de un tiempo cumpliendo esta misión y, según parece, a petición del vecindario de Calabozo (!) se consigue que el entonces capitán General, Cagigal, le destine al ejército de Barlovento a las órdenes del mismo Capitán General. Nada se conoce de la estancia de Bobes en este destino, salvo que duró tres meses en el mismo y que, por una serie de problemas y tras varios desastres militares, el ejército de Cagigal se deshace, teniendo que encerrarse sus restos en Puerto Cabello, donde quedan sitiados. Bobes, mediante una magistral marcha, logra burlar el cerco y despista a sus perseguidores, desapareciendo en los Llanos; Venezuela se somete a Bolívar victorioso.
    n los Llanos, en el lugar de Guarico, Bobes se dedica a reconstruir el ejército de Barlovento, con el que, utilizando una técnica logística y táctica no aprendida, innata, ha de batir en toda la línea al Libertador Bolívar.
    n el año 1814 le toca conocer la gloria a Bobes; los jefes del ejército Real no le entorpecen en la tarea autoimpuesta: Cagigal, con una pequeña parte del ejército continúa sitiado en Puerto Cabello; Ceballos sostiene como puede el enclave de Coro; Antoñanza muerto en acción; Salomón defiende con los restos de su ejército, a base de continuas cargas a la bayoneta, las fortificaciones de Puerto Cabello; Barreiros muere fusilado por el ejército del Libertador.


  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: José Tomás Boves

    su llegada a los Llanos, Bobes hace una llamada en nombre de España y a su alrededor se congrega una multitud, reorganizando "su" ejército de Barlovento con el beneplácito de España. Su primera muestra de ingenio militar es no conducir a sus hombres a liberar a Cagigal en Puerto cabello, maniobra esperada por los generales del Libertador, sino presentar batalla a los sucesivos ejércitos que le va enviando Bolívar, derrotándolos uno tras otro y exterminándolos mediante persecución implacable.
    n este momento y quizás atraídos por las sucesivas victorias, Bobes cuenta con 20.000 hombres, entre columna regular y partidas guerrilleras. Imaginemos los problemas logísticos y tácticos y podremos maravillarnos al ser resueltos correctamente uno y otros. Su comunicación con sus mandos en la Península es asimismo directa, a través de Capitanías de Cuba y Puerto Rico. Por parte de Cagigal y del arzobispo llegan al gobierno de la Península quejas contra Bobes, en las que se le confiere el apelativo de "Atila" o "Azote de Venezuela", pero el Ministerio Universal de Indias sólo puede poner al otro lado de la balanza de estas acusaciones el hecho real de la recuperación de una Venezuela que ya se había perdido.
    l plan de Bobes se va cumpliendo con una exactitud milimétrica, debido a su minuciosidad: Caracas se entrega después de la batalla de Puerta, caen Valencia y Barcelona, se levanta el sitio de Puerto Cabello, abandonando los sitiadores un gran botín. En la Cabrera, Pao y Cumaná no quedará nadie después de entrar Bobes; sólo falta Maturín y allí se dirigen los flecos restantes de lo que fue hace bien poco el ejército de Bolívar y allí se presenta Bobes para aniquilarlos.
    ara ser conscientes de la organización del ejército de nuestro protagonista podríamos ofrecer unos datos referentes a abril de 1814: 4.000 hombres componen la guarnición de Valencia; 1.000 apoyan a los anteriores de Maracay; 2.000 protegen Barcelona; 3.000 se distribuyen en forma de anillo en los alrededores de Valencia; 1.000 estacionados en Barquisimeto; 8.000 componen la reserva de San Fernando de Apure; 2.000 la de Barinas y además su columna personal ... había comenzado con 800 hombres.
    ntre los datos existentes en los archivos, permítasenos extraer una pequeña parte, solamente de aquellos que fueron firmados por el ministro Bobes y que reflejan una visión limitada de la campaña: Dirigida al Excmo. Sr. Ministro Universal de Indias, ""... del 14 al 20 de este mes he tomado al enemigo en diversos combates 4.000 fusiles, 200.000 cartuchos, 30 cañones de diversos calibres, 3 lanchas cañoneras, 5 coroneles y 150 oficiales, todos los cuales han sido pasados por las armas. Nuestros, 4.000 muertos y 500 heridos; del enemigo 6.700 muertos ..."".
    omo puede apreciarse y desprenderse de los datos anteriores, aparece claro el hecho de lo cruento de una guerra que más que de independencia consideramos Civil. La provincia de Caracas, según datos aparecidos en La Gaceta, contaba en el año 1809 con 421.000 habitantes; de acuerdo con los padrones eclesiásticos, en los terremotos perecieron 13.000 y en la guerra 228.000. Podríamos, para hacernos una idea más clara, comparar estas cifras con las de nuestra Guerra Civil y llegaríamos a comprender la magnitud que alcanzó la guerra de Venezuela.
    epuesto Cagigal por Bobes, al mando de la Capitanía General, aquél otorga la estructura de Tropa Regular a las fuerzas que componen el ejército de Barlovento. El Ministro Universal de Indias, en nombre del Rey, eleva a Bobes al empleo de coronel. Bobes da su última batalla victoriosa para las Tropas Reales, pero como no podía ser menos, resulta herido de muerte en Urica.
    u nombramiento a coronel, que llegaba en una expedición desde la Península, no pudo alcanzarle con vida; los honores llegaban tarde pero ya había conseguido la gloria.

    NOTA: José Antonio Fernández-Acero, autor de este artículo, es presidente de la Asociación de Oficiales y Suboficiales de Complemento de Infantería de Marina.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Universidad de Santo Tomás
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/05/2020, 00:45
  2. Tomás de Zumalacárregui
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 24/06/2014, 13:44
  3. Santo Tomás: La Monarquía [pedido]
    Por ICPCM en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 03/04/2009, 15:05
  4. José Tomás: hacer, decir y sentir el toreo
    Por Villores en el foro Cultura general
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/06/2008, 09:58
  5. Alejandro Talavante, el José Tomás que viene....
    Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 03/06/2006, 20:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •