Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 373

Tema: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Comentario aparecido en la página El otro bicentenario de las independencias americanas







    Carta de San Martín a su buen amigo Nicolás Rodríguez Peña, agente británico en Buenos Aires, traidor [estuvo involucrado en la fuga del general británico Beresford organizada por su hermano Saturnino] y "prócer" de la Independencia argentina, donde le cuenta el plan "secreto" (SIC; el Plan Maitland) para cruzar a Chile y desde allí, invadir el Perú.




    _____________________________________


    22 DE ABRIL DE 1814

    EL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN ESCRIBIÓ A SU AMIGO DON NICOLÁS RODRÍGUEZ PEÑA LA FAMOSA CARTA EN LA QUE POR PRIMERA VEZ BOSQUEJA SU PLAN DE CAMPAÑA TRANSCONTINENTAL, PARA LLEGAR A LIMA.



    LA MISIVA, DICE ASÍ:

    “No se felicite, mi querido amigo, con anticipación de lo que yo pueda hacer en ésta; no haré nada y nada me gusta aquí. No conozco los hombres ni el país, y todo está tan anarquizado, que yo sé mejor que nadie lo que poco o nada puedo hacer. Ríase usted de esperanzas alegres. La patria no hará camino por este lado del norte, que no sea una guerra permanente, defensiva, defensiva y nada más; para eso bastan los valientes gauchos de Salta, con dos escuadrones buenos de veteranos. Pensar en otra cosa es echar al Pozo de Airón hombres y dinero. Así es que yo no me moveré, ni intentaré expedición alguna. Ya le he dicho a usted mi secreto: un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos sólidos, para acabar también con los anarquistas que reinan. Aliando las fuerzas, pasaremos por el mar a tomar Lima; es ése el camino y no éste, mi amigo. Convénzase usted que hasta que no estemos sobre Lima, la guerra no acabará.

    Estoy bastante enfermo y quebrantado; más bien me retiraré a un rincón y me dedicaré a enseñar reclutas para que los aproveche el gobierno en cualquier parte. Lo que yo quisiera que ustedes me dieran cuando me restablezca, es el gobierno de Cuyo. Allí podría organizar una pequeña fuerza de caballería para reforzar a Balcarce en Chile, cosa que juzgo de gran necesidad, si hemos de hacer algo de provecho, y le confieso que me gustaría pasar mandando este cuerpo”.



    22 de abril de 1814

    José de San Martín

    _____________________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/29843144694...type=1&fref=nf

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¡Qué viva el otro Libertador también! ¡Qué viva!




    “…ya es tiempo de dejarnos de teorías que 24 años de experiencia no han producido más que calamidades…”.

    José de San Martín, 1 de agosto de 1834, en carta a Tomás Guido.





    “¡Maldita sea la tal libertad, no será el hijo de mi madre el que vaya a gozar de los beneficios que ella proporciona hasta que no vea establecido un gobierno que los demagogos llaman tirano y que me proteja contra los bienes que me brinda tal libertad!”.

    -José de San Martín, 1834.

    _____________________________________




    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...358587?fref=nf

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Comentario adicional de Francisco Núñez en la misma fuente:

    _____________________________________


    “… la primera bandera que la Nación Argentina resolvió enarbolar en un acto de guerra, para exteriorizar su rebeldía e independencia,
    antes que Belgrano creara la enseña patria, fue la bandera inglesa


    Enrique
    Williams Álzaga, en La Fuga del General Beresford, EMECÉ Editores, Buenos Aires, pág. 28


    _____________________________________

  4. #4
    sjl
    sjl está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 oct, 13
    Mensajes
    161
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¿Vendepatrias? Que si no.
    Izaron la bandera inglesa, ejemplificando el triunfo del plan preparado tiempo antes para la destrucción de España. Después así les fué, los pérfidos se llevaron la plata.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Cita Iniciado por sjl Ver mensaje
    Después así les fué, los pérfidos se llevaron la plata.

    Y de paso las Malvinas.


    _____________________________________

    LOS INDIOS REALISTAS

    Con la única excepción de Cartagena, las provincias caribeñas de la Nueva Granada fueron proclives al mantenimiento del régimen monárquico. Desde 1813 el gobierno realista instalado en Santa Marta afrontó el permanente asedio de los ejércitos insurgentes de Cartagena y Santafé, que en más de una ocasión fueron rechazados gracias al apoyo de los indios que residían en los pueblos vecinos de Mamatoco, Gaira, Bonda y Ciénaga. Fue tan importante el respaldo de los indios que en 1816 el gobierno español nombró capitán de los reales ejércitos al cacique de Mamatoco. Tal fue la lealtad y la constancia de estos indios, que todavía en 1823 guerrillas indígenas fueron capaces de tomarse a Ciénaga y a Santa Marta. El 4 de enero de ese año se izó la bandera española en el castillo del Morro, último foco de la resistencia realista en el Caribe neogranadino. Un comportamiento similar asumieron los indios guajiros de Riohacha. E incluso en tierras de la insurgente Cartagena hubo levantamientos de indios realistas en las Sabanas de Corozal en 1813.

    En la región andina, cuya población indígena era mucho más numerosa, la mayoría de los pueblos de indios se declararon adictos a la causa del rey. Particularmente fieles a la monarquía se manifestaron la mayoría de los pueblos indios de las extensas provincias de Tunja y Cundinamarca. Incluso en Antioquia, varias comunidades expresaron su disposición a servir al rey con abastos, animales y hombres. Pero sin duda fue Pasto el distrito colonial más fiel a la monarquía. Desde 1809 y hasta 1823 los pastusos, con el apoyo entusiasta de los 21 pueblos de indios que moraban alrededor de la ciudad, constituyeron el bastión realista más obstinado. En los primeros años de la lucha emancipadora, y en defensa del rey, se enfrentaron primero a los quiteños, luego a los caleños y poco después al ejército santafereño comandado por Antonio Nariño. Años más tarde lo harían con Simón Bolívar, durante la célebre Campaña del Sur. Y dando muestras de una lealtad y una capacidad de combate y resistencia a toda prueba, aun después de la caída de Guayaquil y Quito en manos de los ejércitos republicanos, en 1823 los pastusos, comandados por Agustín Agualongo, tuvieron los arrestos suficientes para encarar a Bolívar en Ibarra, y al coronel Tomás Cipriano de Mosquera en Barbacoas. Es decir, que cuando ya todo en Nuevo Reino de Granada y la Presidencia de Quito estaban en manos de los patriotas, en Pasto seguía tremolando la bandera española y el rey Fernando seguía siendo proclamado como “El Deseado”.

    _____________________________________




    Fuente:

    https://www.facebook.com/pages/El-ot...20078674699744

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    _____________________________________


    Martes 25 de marzo de 2014 | 00:29

    Pensamientos Incorrectos

    ¿Quién era San Martín?

    Opinión

    Por Rolando Hanglin | Para LA NACION

    Ver perfil



    Ver comentarios

    Tweet



    En un día de fines del verano de 1813 (concretamente, el 3 de febrero) en la posta de San Lorenzo, donde se encuentra el convento del mismo nombre. San Martín comandaba el bautismo de fuego del ejército argentino, librando su única batalla en nuestro territorio. El hecho dio origen a la Marcha de San Lorenzo, que tantas veces hemos coreado en la escuela. Allí murió el recordado sargento correntino Juan Bautista Cabral.

    ¿Quién era San Martín? Un oficial español nacido en Indias (Yapeyú) que había pedido la baja el 26 de agosto de 1811, para ocuparse de sus supuestas propiedades en Lima. La baja le fue concedida, pero no viajó a Lima sino a Londres, con un pasaporte facilitado por el oficial James Duff, también conocido como McDuff, que pertenecía a una influyente familia escocesa. En momentos en que España colapsaba, pues, invadida por Napoleón, San Martín encontraba en Duff y en Mr. Charles Stuart una mano amiga que lo encaminó hacia la órbita inglesa: a partir de la batalla de Trafalgar (1806) donde Inglaterra destrozó a la flota conjunta de Francia y España, las colonias españolas en América quedaron disociadas de su metrópoli, con Gran Bretaña reina absoluta de todos los mares. A esas alturas, los ingleses ya habían perdido su colonia de Norteamérica, pero ésta consistía sólo en siete estados ( conocidos como Nueva Inglaterra) mientras que toda Sudamérica, más México, California, Arizona, Nueva México, la Florida integraban los inmensos dominios de la corona española. A partir de ese instante, Inglaterra sólo debía elegir cómo y cuándo ejercer su poder, arrebatando las grandes posesiones de España en el Nuevo Mundo.

    Proliferaron los planes y proyectos militares en Gran Bretaña, entre ellos el de Thomas Maitland, descubierto por Rodolfo Terragno en archivos escoceses. Se verificaron algunas incursiones encabezadas por el almirante Home Popham y el precursor venezolano, Francisco de Miranda. Inglaterra dominaba por el comercio y por el mar, a través de marinos de guerra, corsarios y piratas, de legendaria eficacia en la persecución de galeones españoles, que intentaban desembarcar en el puerto de Cádiz su cargamento de especias de Filipinas y oro del Perú.

    Para contar esta historia seguimos los pasos del gran hispanista inglés John Lynch, autor de San Martín, soldado argentino, héroe americano y los entretenidos relatos de John y William Parish Robertson en Cartas de Sudamérica. Estos dos hermanos escoceses vinieron a nuestro país en 1809. Formaron parte de la gran marea británica que inundó Buenos Aires con comerciantes, espías, médicos, naturalistas, predicadores, ganaderos y pastores de ovejas, a partir de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Éstas fueron rechazadas pero dejaron la semilla de las nuevas ideas europeas.

    Es sabido que San Martín llegó a Buenos Aires en marzo de 1812. Fue recibido con desconfianza, ya que se lo sospechaba espía español. De cualquier forma, el Triunvirato le confió la formación de un nuevo cuerpo de caballería, de escuela francesa: los Granaderos. Sólo un año después, ya casado con Remedios Escalada, ya instalado en Buenos Aires, San Martín protagonizó el combate de San Lorenzo. En aquel tiempo, España aún dominaba Montevideo y lanzaba incursiones navales contra las costas del Paraná, entre Zárate y Santa Fe. En su primera misión militar para la Argentina, San Martín fue comisionado para repeler esas acciones. Hacia allí marchó con sólo 150 granaderos, informado de que el 31 de enero se produciría un asalto contra el convento de San Lorenzo. Cuando llegó con sus hombres (el 2 de febrero, de madrugada) comprobó que en la posta había una galera desenganchada, donde dormía un caballero europeo. Aquel hombre era John Parish Robertson, nacido en Edinburgo en 1792. Contaba por lo tanto… ¡Diecinueve años!

    En sus cartas, explica Parish, que descansaba solo, pasando la noche al fresco de febrero, en una escala más de su viaje comercial al Paraguay. Y dice: "Me despertaron relinchos de caballos y rudas voces de mando. Abrí los ojos. Por las ventanillas se asomaban unos rostros muy bronceados. Temí que fueran marineros españoles. De pronto, escuché allá afuera, en la oscuridad, una voz. No sabía con certeza quién era, pero lo conocía. Le escuché decir ´No maltraten a este señor, es un caballero inglés en viaje de negocios. Ya me lo informó el maestro de posta´. Así pues, bajé del carruaje y le extendí mi mano: ´Supongo que es usted el coronel San Martín. En ese caso, aquí está su amigo. Soy John Parish Robertson´".

    A continuación, San Martín saludó cordialmente al muchacho. Lo llevó del brazo, por decir así, mientras tomaba el convento para que sus soldados quedaran ocultos. Le explicó sus planes. Se explayó con toda confianza. Incluso lo previno: "Usted sabe bien que combatir no es su negocio ni su deber, de modo que si ve, desde aquí, que el combate nos resulta adverso, dispare inmediatamente. Le dejo un buen caballo. No tema, los españoles no podrán alcanzarlo... Ningún marinero resulta buen jinete".

    Parece la charla entre dos camaradas, partícipes de un mismo proyecto. Cabe apuntar que los españoles, que sumaban 220 combatientes, sufrieron la baja de 40 muertos, 14 prisioneros y 12 heridos. Los granaderos perdieron 26 hombres, entre ellos 6 muertos (incluyendo al sargento Cabral) y el resto heridos.

    Dice Parish: "Al marcharme, le rogué a San Martín que aceptara mis provisiones y mis vinos, en beneficio de los heridos de ambos bandos. Quedé afligido por la matanza, pero admirado por la serenidad y coraje del Coronel".

    En otras palabras, John Parish Robertson había contemplado el combate de San Lorenzo como quien ve un espectáculo, desde la platea. Y su presencia "casual" inspira varias preguntas: ¿De dónde se conocían estos dos hombres? ¿De las tertulias de Buenos Aires? ¿Pero qué podían tener en común un muchacho de 19 años, extranjero, y un coronel de Indias, de 35, que procuraba resultar creíble a los hombres del poder en Buenos Aires? ¿De qué hablaban, en qué idioma, en qué contexto? ¿Será cierto que San Martín actuaba como agente inglés, tal como denuncia (con dolor) el historiador argentino Antonio Calabrese? ¿O San Martín mantenía con Inglaterra una alianza de mutua utilidad? Los ingleses, aparentemente, habían renunciado a arrebatar las colonias españolas. Más bien les interesaba la apertura de sus puertos, para el comercio de sus manufacturas, que ya no podían entrar en Norteamérica. Por lo tanto, apoyaban con disimulo toda iniciativa conducente a la independencia de Hispanoamérica. Por ejemplo: la flota de William Cochrane, que custodió las espaldas de San Martín durante la aventura Chile-Perú, era prácticamente una flota inglesa.

    Terragno afirma que San Martín y los ingleses se utilizaron mutuamente. Recordemos a un cierto viajero inglés, Mr. Samuel Haigh, que conoció a San Martín en Valparaíso y comentó asombrado: "Es muy favorable a la nación inglesa". También vale recordar una carta de James Duff al Libertador: "Yo sabía que un hombre nos daría una grata sorpresa desde Sudamérica".

    Y bien: los agentes no dan sorpresas ni causan asombro. Hacen su trabajo y cobran el sueldo. No parece el perfil de San Martín..



    _____________________________________





    Fuente:

    ¿Quien era San Martin? - lanacion.com*

  7. #7
    sjl
    sjl está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 oct, 13
    Mensajes
    161
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Me gustaría saber que puede llevar a un hombre a traicionar a una patria por la que ha luchado y a traicionar y a matar a los suyos, tratándolos como si nada los uniera a él, abrazando a otra patria enemiga y hostil. Nunca lo podré entender.
    Si no hubiera ejemplos a los que recurrir, si no pudiéramos recordar a aquellos mártires que siguieron llamándose españoles en aquella triste época de penurias, podríamos cometer la felonía de otorgar el carácter de normal a esta conducta indigna y demencial, donde no cabe la nobleza con la que el tiempo pretende ornarla.
    Última edición por sjl; 07/05/2015 a las 16:47
    PARPAL dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    ¿Qué fue el plan Maitland?


    El plan de 1804 elaborado por el general escocés Thomas Maitland constituía un proyecto británico para separar las provincias sudamericanas de la Corona hispánica y poder someterlas a su propia esfera de influencia económica.


    A grandes rasgos, los pasos de este plan consistían en enviar una fuerza al virreinato del Río de la Plata con el objetivo de tomar Buenos Aires, para luego avanzar al interior hacia Mendoza (borde oriental de la cordillera de los Andes), cruzar la cordillera y liberar Chile, aprovechando la alianza de las tribus indígenas presuntamente hostiles al Rey situadas al sur del río Bío-Bío (esta parte del plan fracasó, pues los araucanos del sur chileno se mostraron leales a España, liderados por los patriotas Pincheira). En Chile se cortarían los abastecimientos de trigo al Perú para debilitarlo por hambre, para finalmente enviar una flota que llevaría estas fuerzas desde la Capitanía General hacia el Perú y Quito para separarlas del imperio.


    Este plan fracasó en las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807. Sin embargo, el historiador Rodolfo Terragno en su obra Maitland y San Martín ha planteado la posibilidad de que exista una vinculación entre el libertador y el mencionado proyecto, del que habría tomado conocimiento durante su estadía en Inglaterra, desde donde se dirigió al Río de la Plata en la fragata Canning. De esta manera, los británicos lograron a través de los generales emancipadores lo que no pudieron conseguir a través de la conquista militar y política.






    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
    sjl dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Galería de próceres británicos… de la “independencia” del Ecuador.










    John Illingworth, retrato de autor anónimo, de la colección Jijón y Caamaño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.











    William Harris, retrato por Francisco Beltrán, de la colección de Jorge Harris, Cuenca.










    Leonard Stagg, ampliación fotográfica de una litografía antigua, de la colección de Leonardo Stagg, Guayaquil.











    Thomas Charles Wright, retrato por Antonio Salas, del Archivo Juan José Flores de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito.












    James Stacey, de la colección de Marcia Stacey, Quito.












    William Talbot, de la colección de Máximo Córdova, Cuenca.











    El Libertador y el General Daniel Florence O’Leary”, atribuido a Antonio Salas, de la colección de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, Quito












    James (Diego) Whittle, con uniforme de general de división del ejército bolivariano, de la colección Mena Caamaño del Municipio de Quito.












    Retrato de un coronel inglés anónimo, el retratado ostenta cuatro medallas, de las cuales se pueden identificar fácilmente dos: (izq.-der.) la segunda como la de Libertadores de Venezuela y la cuarta la de Tarqui, de la colección Jijón y Caamaño de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito.













    “Yo deseo continuar sirviendo a mi patria, para el bien general de la humanidad y el aumento del comercio británico”.


    Simón Bolívar, 19 de junio de 1815. (Bolívar y Páez saludados por el pueblo de Caracas tras la proclamacion de la Independencia. Es notable la presencia del estandarte inglés-británico en esta imagen oficial. Mural del Capitolio de Caracas.)




    _______________________________________________________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/media/set/?...7866125&type=3
    sjl dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Interesante, la bandera británica detrás de Bolívar es una bandera colonial, pendon británico sobre campo rojo, la Region de Nueva Inglaterra usó el mismo diseño. La Provincia de Carolina también lo usó.


    Bandera de la Provincia de Carolina:





    Bandera de Nueva Inglaterra:

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 15/05/2015 a las 19:34
    Mexispano dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Más que "galería de próceres británicos de la independencia", yo lo llamaría mejor "retablo de hijos de la Viuda con regusto sulfuroso"; o también: "relación de herejes con sus jetas" o quizá "pinacoteca de pinturas negras".
    Última edición por DOBLE AGUILA; 16/05/2015 a las 15:55
    sjl dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    _____________________________________

    San Martin, Inglaterra y un plan para las colonias españolas

    El comodoro William Bowles además de ser amigo de San Martin, era el jefe de la estación naval británica en Sudamérica con base en Buenos Aires. Con excepción de Ricardo Piccirilli (quien publicó muchas de las cartas de Bowles) muy pocos historiadores argentinos se han tomado el trabajo de estudiarlas. Sin embargo, echan luz sobre planes de San Martín que son poco conocidos.




    William Bowles to John Wilson Croker, Secretary of the Admiralty, 14 February 1818, British National Archives, ADM 1/23

    [San Martin] has from the very beginning of the revolution seen and lamented the wants of talent and integrity which has hitherto opposed an insurmountable obstacle to the adoption of a regular system here, and although perhaps one of the most determined supporters of the cause of independence, it has always been under the conviction that foreign interference would finally be necessary to establish a settled government in this country…. The following statement which contains the substance of his sentiments as he delivered them on several occasions is copied almost verbatim from notes made at the moment and read to him afterwards and I have preferred transcribing them in their present form to the risk of weakening their exactness by correction and arrangement. He is as firmly resolved as ever to oppose all connection with Spain, urging that from the inveteracy with which the revolutionary war has been carried on in this country it has now assumed the character of a personal hostility between the creoles and Spaniards, and a Prince of this latter nation let him come alone or accompanied can never be viewed in any other light here than as an object of dislike and suspicion. Such an arrangement would therefore contain within itself the elements of new revolutions and misfortune. He is however decidedly in favour of a monarchical government, as the only one suited to the state of society in this country… one day while talking on this subject he threw out the idea of dividing South America amongst the principal European powers, forming such a number of Kingdoms as might provide for a Prince of each royal house, and by that means satisfy all parties, and prevent those rivalries and jealousies which might otherwise produce opposition and difficulties. Spain might have Mexico. The other powers the different viceroyalties according to their existing divisions and to reconcile the court of Madrid to sacrifice which appear so enormous he suggested the practicability of pecuniary and commercial indemnifications from the colonies thus relinquished… The moderate and amicable interference of some friendly power can alone terminate the present convulsions and prevent new and more serious ones; and those who at this moment hold the principal authority here consider themselves so strong and so completely in possession of the general confidence as to engage for the adoption of any practicable plan which takes independence for its basis and excludes the Spanish branch of the house of Bourbons. It is for this reason that he earnestly solicits some communication from His Majesty’s government which might guide his conduct if the events of war place the whole of Peru in his possession; that he may be enable to take proper steps at once, and not find himself the receptivity of retracing mistaken ones. He further informed me that the agent from the government of Chile in London, don F. Yrizarry, is empowered to offer the following advantages and cessions if Great Britain will favour the cause of independence: 1) the cession of the island of Chiloé and the port of Valdivia, and 2) the reduction from ten to fifteen % on imports and four on exports to all British ships for 30 years. That these preferences were to be in proportion to the assistance given, but that if a prince of the royal family of Great Britain should accept the throne of Chile he would be received here without any conditions except the establishment of constitutional monarchy… [San Martín] has always shown a marked predilection towards England of which he gave a very important proof on a former occasion [refers to a dispatch of Jan 24, 1814]… Wants of officers has lately obliged him to employ in his army a number of French and Americans who accompanied general Brayer to this country last year, but various opportunities have been taken to warn him of their intrigues, and having lately detected a conspiracy against his life in which many of them were concerned, he is now removing and separating them as fast as possible and they possess no influence whatever here at present. …His health is bad, and he is subject to violent hemorrhages of the lungs the consequence of a fall from his horse some years since.

    Tags: Argentina Independencia San Martin


    _____________________________________





    Fuente:

    San Martin, Inglaterra y un plan para las colonias...

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Es más o menos lo que decimos siempre, y admitido por uno de los "próceres". Las guerras de secesión dejaron a los viejos reinos de Indias sumidos en la anarquía y el caos, y esto fue lamentado y reconocido por sus propios protagonistas, quienes lloraron sobre la leche derramada y se dieron cuenta de que el proceso había terminado en un rotundo fracaso. Estos sujetos, que no entendían nada de política, no fueron capaces de leer el momento histórico en el que les tocó vivir, y ver que el enemigo no era España, sino las potencias ascendentes (Gran Bretaña, Francia, EEUU) y que solo España era capaz de gobernar las Indias y mantenerlas unidas.

    Fuente (excelente artículo sobre San Martín):

    http://institucional.us.es/revistas/rasbl/19/art_8.pdf







    _______________________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Una bofetada a San Martín


    Está por publicarse un libro que causará debate. Se trata de José de San Martín... ¿Un agente inglés?, del abogado santiagueño, Antonio Calabrese

    SEGUIR

    Rolando Hanglin

    PARA LA NACION

    Martes 04 de septiembre de 2012 • 20:00



    En estos días se está publicando un libro que causará debate. Obra del abogado santiagueño Antonio Calabrese. Su título es: José de San Martín... ¿Un agente inglés? El estudio de Calabrese constituye una bofetada a San Martín y a los que (como yo mismo) admiramos al General como ejemplo de rectitud, de hombría, de moral y de personalidad. Pero también. de profundos misterios.

    Hasta los fanáticos de San Martín debemos aceptar el aporte de Calabrese, sobre todo porque no es un insulto lanzado al aire, sino el fruto de un estudio racional. Lo que jamás debemos hacer es silenciarlo, como en cierto modo sucedió con un libro de características similares: San Martín y la Tercera Invasión Inglesa", de Juan Bautista Sejean (1997, Editorial Biblos).

    La tesis de Calabrese es, fundamentalmente, la siguiente: José de San Martín vino al Río de la Plata para cumplir una misión que le había confiado Gran Bretaña, de la que era agente. ¿Agente. rentado? Esto no lo dice Calabrese, y sería muy difícil demostrarlo.

    El capítulo "Los amigos ingleses" contiene una abrumadora enumeración de políticos y militares británicos que incidieron poderosamente en la aventura del general. No se trataba de aficionados, viajeros curiosos o naturalistas, sino de profesionales de la guerra y el espionaje que sabían muy bien lo que hacían.



    "Según el Dr. Calabrese, don José siguió en todo momento las indicaciones inglesas, fue financiado por Inglaterra, vigilado, controlado y aleccionado por funcionarios británicos"




    William Carr Beresford, invasor y gobernador (1806) de Buenos Aires, donde procedió a robarse prolijamente los caudales del virreinato, provenientes de las minas de Potosí, luego paseados en triunfo por las calles de Londres a bordo de seis carros repletos, fue jefe del Libertador en la batalla de Albuera y en el sitio de Badajoz. En estas circunstancias, por efecto de la alianza anglo-española, San Martín también compartió filas con su gran amigo Lord MacDuff, conde de Fife, y con el capitán William Miller, a quien luego se llevaría al Perú.

    Puede aducirse que Beresford y el almirante Home Popham no robaron dineros "de la Argentina" sino de España, destinados a la Península, y que Inglaterra y España eran las dos grandes potencias marítimas de aquel tiempo, que se pirateaban mutuamente. Se aducirá también que San Martín no hizo más que cumplir con sus órdenes militares cuando le tocó combatir en las guerras peninsulares junto a aquellos señores, ya que su patria (España) e Inglaterra fueron aliadas, contra Napoleón, durante aquel lapso preciso.

    Un hermano del conde de Fife, Sir Alexander Duff, había comandado el 88 Regimiento Connaught Rangers en 1806, durante la Primera Invasión, y su íntimo amigo Samuel Ford Wittingham actuó en la Segunda Invasión, año 1807.

    Dice Calabrese: "Fue Duff quien introdujo a San Martín en la órbita inglesa, dándole a conocer los planes británicos para la América del Sur. Duff financió además su salida de España, presentándole a quienes podían suministrarle un pasaporte inglés. Eran Sir Charles Stuart, Barón de Rothesay, y el propio Beresford, virtual gobernador de Portugal por orden británica. Estos dos hombres pusieron a San Martín, en cuatro meses, a bordo de la fragata George Canning, en busca de su destino".

    Uno puede preguntarse: ¿Y los otros militares que venían a bordo de la Canning, es decir Carlos María de Alvear, Matías Zapiola, Chilavert, el alemán barón de Holmberg. eran todos agentes ingleses, contratados por Stuart?



    "El combate de San Lorenzo -según Calabrese- fue observado muy de cerca por las autoridades británicas, que enviaron a la zona al capitán Peter Heywood"




    En fin. Según el Dr. Calabrese, que en esto coincide con Juan Bautista Sejean y se apoya en las notables investigaciones de Rodolfo Terragno ( Maitland & San Martín ) don José siguió en todo momento las indicaciones inglesas, fue financiado por Inglaterra, vigilado, controlado y aleccionado por funcionarios británicos.

    Retomamos la lista: los hermanos John y William Parish Robertson, empresarios de gran éxito en la Argentina, Uruguay y Paraguay, primos de un legendario diplomático inglés en el Río de la Plata: Sir Woodbine Parish.

    John Parish Robertson es protagonista de un hecho insólito, ya que se encuentra "por casualidad" con San Martín en el convento de San Lorenzo, cuando faltan horas para el bautismo de fuego de las armas argentinas. Invitado por el Libertador, contempla el combate de San Lorenzo desde el campanario de la iglesia. Al día siguiente, compartiría un desayuno con el jefe vencedor y el vencido en el comedor del convento.

    Según el historiador inglés H.S. Ferns, tanto John como su hermano William Parish reportaban a su abuelo Bath, de Londres, quien era informante de las autoridades británicas.

    El combate de San Lorenzo -según Calabrese- fue observado muy de cerca por las autoridades británicas, que enviaron a la zona al capitán Peter Heywood, quien se encontraba en Buenos Aires entre septiembre de 1812 y julio de 1813. Se hicieron amigos, Heywood y San Martín, hasta el punto de que, cuando el General lleva a su hija Mercedes a Europa, la pone bajo la tutela de la señora de Heywood. La historia personal de Heywood, por otra parte, es totalmente cinematográfica: marinero de tatuaje y abordaje desde los 15 años, participó del "Motín del Bounty", que sirvió de base a un film inolvidable.

    Otro ilustre amigo británico de San Martín: el médico James Paroissien, el primer extranjero a quien se concede la ciudadanía argentina. Según apunta Rodolfo Terragno, no era médico ni químico. Para Calabrese: viene como refuerzo tras la primera invasión inglesa y, al enterarse de que se ha producido la Reconquista, recala en Montevideo, donde pasa a servir como auxiliar de cirugía con el grado de subteniente, en el ejército de Whitelocke, que preparaba la segunda invasión, de 1807. Podemos colegir que se trataba de un práctico en medicina de guerra, algo así como un enfermero. Pero Calabrese concluye terminantemente: Paroissien era, en realidad, un espía consumado, con nutridos antecedentes.


    La segunda parte de la columna podrá leerla el martes próximo





    Más sobre Pensamientos incorrectos


    __________________________

    Fuente:

    http://www.lanacion.com.ar/1505082-u...a-a-san-martin
    Última edición por Mexispano; 30/01/2016 a las 03:31

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Una bofetada a San Martín (Segunda parte)


    El General sigue siendo el hombre del misterio y, a mi modo de ver, lo seguirá siendo hasta que terminemos de entenderlo

    SEGUIR

    Rolando Hanglin

    PARA LA NACION

    Lunes 10 de septiembre de 2012 • 21:06



    (Esta columna es continuación de la publicada el martes pasado, con referencia al libro de Antonio Calabrese: "José de San Martín... ¿Un agente inglés?").

    Otro agente británico: John Miers, quien en 1818, o sea en las vísperas de la invasión de Chile, llega para efectuar supuestas observaciones sobre el cobre chileno, pero en lugar de viajar a Chile se dirige a Mendoza, donde tiene una serie de reuniones con el Libertador. Se ha dicho que el Sr. Miers "cultivaba el dibujo" y realizaba "estudios y observaciones". Dejó numerosas láminas sobre la topografía de Cuyo y el Puerto de Buenos Aires. Lugares estratégicos, de los que cualquier potencia de aquel tiempo necesitaba poseer mapas y planos adecuados. Posteriormente, en un libro de memorias titulado Travels in Chile and La Plata dice Miers textualmente: "Fui luego a visitar al general San Martín y a entregarle cartas, que también traía para él". Se pregunta Calabrese: "¿Qué cartas? ¿De quién? ¿Se las entregaba después de un año, al encontrarse con San Martín en Mendoza, en 1819? ¿O eran instrucciones previas a la partida para el cruce de los Andes, y debían ser entregadas en el momento justo?".

    Otro personaje: Robert Staples, especie de cónsul británico informal en Buenos Aires.

    Y uno más: el Sr. Robert Proctor, hombre de gran fortuna personal, que llega a Buenos Aires en 1823 con su familia, para luego viajar con ella al Perú, donde examina la situación existente, y bajar luego a Mendoza, donde ya se encontraba San Martín, al final de su periplo, como esperando instrucciones. También explica Proctor en una nota publicada en Londres, en 1825, que "como tenía cartas para el célebre general, tuve oportunidad de verle mucho...."

    ¡Otro viajero acarreando cartas de Londres! Este detalle recurrente perturba a Calabrese.

    Más ingleses alrededor de San Martín: Mr. Samuel Haigh, nacido en Londres, que llega a Buenos Aires en 1817 con un barco de 180 toneladas, y desde allí se traslada por tierra a Chile. Llega a Valparaíso la noche del 29 de octubre, en que justamente San Martín organiza un baile en honor del comodoro William Bowles, alto jefe de la escuadra británica en el Plata. El invitante es otro súbdito inglés, Mr. Richard Price. Pero lo más extraordinario es que, una vez en Chile, Haigh transfiere su cargamento y vende el barco a unos compatriotas suyos, de profesión corsarios, que ponen el buque al servicio de la armada chilena. En meteórica carrera, Haigh es agregado al Estado Mayor del Ejército de los Andes y -según Calabrese- actúa en la batalla de Maipú.



    "¡Otro viajero acarreando cartas de Londres! Este detalle recurrente perturba a Calabrese"




    El comerciante se convierte, así, en militar.

    Calabrese sigue enumerando británicos: John Thomond O´Brien, irlandés como Miller, ambos militares profesionales con actuación en Waterloo y en las guerras peninsulares.

    Calabrese cita a Terragno: "Antes de iniciar la expedición a Chile, San Martín se mantuvo en contacto con el comodoro Bowles, nuevo comandante en jefe de la estación sudamericana de la Armada Real, a quien el Libertador confió, en Buenos Aires, sus planes y problemas". El extraordinario académico inglés John Lynch, autor del gran estudio titulado San Martín, de rara objetividad, relata: "El comodoro Bowles se encontraba en Río de Janeiro, pero San Martín buscó al cónsul británico Robert Staples para transmitir sus ideas y necesidades a Londres. Le gustaría tener en consideración, explicó, las opiniones del gobierno británico sobre sus operaciones futuras en Chile y Perú. Necesitaba buques de guerra y oficiales, y requirió la presencia de la marina británica en la costa del Pacífico para proteger al comercio de la agresión de España". Dice también Bowles: "Me aseguró que, en caso de surgir una revolución anti-inglesa, volvería del Perú para oponérsele... El genio y la disposición de San Martín son ciertamente favorables a Gran Bretaña".

    Aquí encontramos un tropiezo en la argumentación de Calabrese: si San Martín era un agente, su genio, su disposición y su voluntad personal no tenían mayor importancia, ya que en cualquier caso debía obedecer las órdenes de sus patrones.

    De cualquier modo, la participación británica en la Revolución de Mayo es impresionante, antes y después de la gesta militar de San Martín. Calabrese cita a Terragno: "San Martín anticipó sus planes a los ingleses, solicitó ayuda y la recibió, hasta cierto punto". Según Calabrese, esa "ayuda hasta cierto punto" fue en verdad enorme, porque se trataba de cumplir un plan inglés.



    "Si San Martín era un agente, su genio, su disposición y su voluntad personal no tenían mayor importancia, ya que en cualquier caso debía obedecer las órdenes de sus patrones"




    Este Plan era el famoso boceto estratégico de Lord Thomas Maitland, descubierto por Terragno en archivos escoceses. Este proyecto (uno de los quince o más, presentados al Almirantazgo antes de 1800) incluía la concentración de fuerzas en Mendoza, el cruce de los Andes, la toma de Chile, el viaje por mar hasta El Callao y Lima, de modo de conquistar el Perú, que era el corazón del potencial español en América. En el proyecto de Maitland se mencionaba, incluso, la toma de Lima sin violencia, por el "peso de la opinión", tal cual se obstinó en hacerlo San Martín.

    El plan originario de Thomas Maitland, asesorado por el experto John Hippisley, comprendía la participación de una flota británica que, desde el Pacífico, acompañaría y cubriría a las tropas destinadas al asalto de Lima. En principio, San Martín no disponía de semejante flota. Pero...

    La flota que acompañó el desplazamiento de San Martín estaba encabezada por Lord Thomas Cochrane. Contaba con tres fragatas, dos bergantines, una goleta y un navío. La fragata "O´Higgins", al mando de Thomas Sackville Crosbie. La "Lautaro", de Martin John Guise, que había combatido en Trafalgar a las órdenes de Nelson. La "Independencia", de Robert Forster. El "Galvarino", de John Tooker Spry. El "Araucano", de William Carter. La "Moctezuma", de John Young. El "San Martín", de William Wilkinson. Comisario y juez de la flota: Mr. Henry Dean. Los altos mandos, la totalidad de la oficialidad y 600 sobre 1600 tripulantes eran todos de nacionalidad inglesa.

    Sinceramente: da toda la sensación de una flota oficial británica...

    Ahora bien. Calabrese resuelve en breves líneas el famoso tema de la masonería: San Martín era masón, y lo fue hasta su muerte, pero esto no tiene la menor relevancia, pues también lo fueron civiles y militares, sacerdotes y mariscales, nobles y plebeyos, ingleses, españoles, argentinos, unitarios, federales. La masonería no tenía un papado, una jefatura política, por tratarse de una fraternidad secreta de orientación liberal y de estructura horizontal.

    En la masonería había monárquicos, como San Martín, y demócratas como Bolívar.

    Entonces: ¿Qué relevancia tiene el hecho de que San Martín, lo mismo que Bolívar, O´Higgins, Belgrano, Güemes y otros revolucionarios americanos, como Miranda el precursor, hayan recibido ayuda inglesa? ¿Acaso los españoles no contribuyeron a la Emancipación de los Estados Unidos de América, lo que les valió el rencor eterno de Inglaterra?

    Es que Calabrese tiene un reproche esencial contra el Libertador: a su juicio, el General separó la Argentina de Chile, perdió Uruguay, Alto Perú y Paraguay. Con ello, todos nosotros perdimos la oportunidad de convertirnos en los Estados Unidos de América del Sur, una poderosa nación bioceánica. Todo para beneficio y conveniencia de Gran Bretaña, potencia experta en partir países, inventar estados tapones y fraccionar territorios para negociar cómodamente con gobiernos pequeños y débiles.



    "¿Qué relevancia tiene el hecho de que San Martín, lo mismo que Bolívar, O´Higgins, Belgrano, Güemes y otros revolucionarios americanos, como Miranda el precursor, hayan recibido ayuda inglesa?"




    Resta preguntar si este resultado (melancólico) es sólo culpa de San Martín, y no de toda la generación de Mayo.

    De cualquier modo, la obra de Calabrese resulta impactante. Sus fuentes son Bartolomé Mitre, Norberto Galasso, Patricia Pasquali, Juan Bautista Sejean, José María Rosa, Rosendo Fraga, Rodolfo Terragno, Ricardo Piccirilli y otros autores de prestigio. En las líneas iniciales, el autor dice con amargura: "Nos ha interesado solamente la verdad, por dura que esta fuera, aunque tengamos que dejar mucho a nuestras espaldas por conseguirlas, aunque su hallazgo nos lleve el alma en jirones..."

    Y al final: "Se nos inculca que debemos la paternidad de la patria al Gran Capitán. Una patria que lo rechazó, en la que él no quiso vivir ni morir, y a la que no sirvió. Al contrario, se sirvió de ella para cumplir el plan de Lord Maitland".

    San Martín sigue siendo el hombre del misterio y, a mi modo de ver, lo seguirá siendo hasta que terminemos de entenderlo. Para encontrar -como dice Calabrese- la verdad, que nunca es demasiado dolorosa. Sólo se trata de comprende quienes somos.

    Entre las preguntas que quedan sembradas, hay una básicamente humana: ¿No sabía San Martín que, al traicionar su juramento de fidelidad a España, quedaría privado para siempre del contacto personal con su propia madre, Gregoria Matorras, que vivía en Orense con María Elena San Martín, hermana de José? En efecto, este hombre nunca volvió a pisar España (donde lo esperaban con un patíbulo preparado) ni a ver a su madre y hermana.



    "San Martín sigue siendo el hombre del misterio y, a mi modo de ver, lo seguirá siendo hasta que terminemos de entenderlo"




    Cada hombre se fija una misión y resuelve su vida en ella. Anclado en una España que naufragaba en el caos, tal vez San Martín dijo su frase: "Serás lo que debas ser, o serás la nada". Sin orígenes nobles que lo llevaran más arriba en su carrera (era sólo hijodalgo) y compartiendo "tenidas" con influyentes amigos ingleses que podían dar una mano, tal vez fue allí en Cádiz o en Londres (1811-1812) donde San Martín conoció los bocetos estratégicos de Maitland, Lord Nicholas Vansittart y otros, y se arrimó a la única potencia que podía solventar una aventura como la Independencia de las naciones sudamericanas. No sólo podía, sino que había resuelto (así lo estipulaban los planes del Ministro Castlereagh) dejar de intentar la conquista de esos países, para promocionar su independencia y hacerse de mercados para su pujante industria comercial. Que estaba bloqueada en Europa por el poder de Napoleón.

    La Argentina e Inglaterra han estado vinculadas desde el principio, desde la fundación de Buenos Aires, según testimonia H.S. Ferns (1966, Argentina y Gran Bretaña en el Siglo XIX) y llegaron a constituir una redituable alianza comercial y cultural. ¿Qué los ingleses se quedaron con un vuelto, llamado Islas Malvinas? Eso también es indudable. Ya en su momento, a través de los estudios estratégicos examinados por Castlereagh, Albión se proponía "fomentar la independencia de las antiguas colonias españolas", sin apoderarse de ellas, sino sólo de algunos enclaves útiles, como podrían ser las Malvinas-Falkland.

    Pero esta cuenta pendiente sale del tema. Sólo intentamos marcar los cabos sueltos y alentar futuras investigaciones, más allá de la audaz ponencia del Dr. Calabrese.





    Más sobre Pensamientos incorrectos


    __________________________

    Fuente:

    http://www.lanacion.com.ar/1507197-u...-segunda-parte
    Última edición por Mexispano; 30/01/2016 a las 03:34

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    "... preferí mil veces ponerle el pecho a las balas antes de adquirir el deshonroso título de revolucionario."


    - José Manuel de Goyeneche, general realista, al rebelde y masón Juan Martín de Pueyrredón, 4 de octubre de 1812.







    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Comentario de la página CLAMOR:

    Para los que siguen negando que el escudo nacional argentino sea invento de la masonería...



    __________________________



    Sello de lacre acuñado por la Asamblea General Constituyente del Año XIII, con el Escudo Nacional y la leyenda: Exército Auxiliar del Perú.
    Documentos Escritos. Sala X






    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/ArchivoGene...type=3&theater


  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?

    Chiloé 1826: El último bastión

    [Fuente: Revista Ristre Nº 6, recopilado en la excelente bitácora de Alfons Cánovas.]


















    Continúa...
    Última edición por Mexispano; 07/02/2016 a las 01:56

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?














    Continúa...
    Última edición por Mexispano; 07/02/2016 a las 01:52

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?














    Continúa...

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/01/2011, 22:36
  2. La Logia de Cádiz (nuevo libro sobre San Martín)
    Por Erasmus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 25/10/2010, 17:56
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/04/2010, 04:04
  4. Jose de San Martin( cuestiones alusivas)
    Por Josefo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/08/2009, 18:31
  5. San Martín Dumiense, apóstol de los suevos
    Por Donoso en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2006, 13:54

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •