Hola hago este tema inspirado en los post similares que hay en todo el foro. Como en el resto de la América Española, la cifra es exagerada entre las masas, pongo la cantidad de ejecuciones que son consecuencia de pasar por la Inquisición en Nueva España: Es la tremenda cantidad de 43.![]()
Pongo mis fuentes de una enciclopedia:
Inquisición de la Nueva España
Basada en las normas de la Inquisición española existió de hecho en la Nueva España desde 1522 y uno de los primeros inquisidores fue Fr. Juan de Zumárraga con el titulo de Inquisidor Apostólico.
El 4 de noviembre de 1571 fue su establecimiento formal al instalarse el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, con Don Pedro Moya Contreras como primer inquisidor general. Dependía de la Corona de España y de la Suprema de Madrid. Estuvo compuesto de 3 jueces y numerosos comisarios. Extendía su jurisdicción a los delitos contra la fe y los atentados contra la moral y las buenas costumbres.
Dos años después los indios quedaron fuera de su jurisdicción. Los autos de fe más solemnes se celebraron en la plaza mayor en la ciudad de México y consistían en misa con predicación y la lectura pública de las causas y sentencias de los reos. Otros autos tenían lugar en las iglesias. Cuando había relajados al brazo secular y en caso de pena capital, esta se ejecutaba en el quemadero de la Alameda. Muy raro era el caso de reos quemados vivos, a casi todos se les ejecutaba antes, dándoles muerte al garrote y se incineraba después el cadáver.
Los relajados y ejecutados en persona entre 1522 y 1820 fueron 43. De ellos correspondieron 17 al siglo XVI, 25 al siglo XVII, 1 al siglo XVIII y 0 al siglo XIX. A fines del siglo XVII desatendió sus propios fines y se convirtió en instrumento político del gobierno. Entre las atribuciones del Santo Oficio, estuvo también la de revisar los libros que entraban a la Nueva España y recoger libros prohibidos. (Ver Inquisición Española).
Inquisición Española:
Tribunal mixto, del Estado y de la Iglesia, fundado en 1480 por los reyes católicos con autorización del Papa Sixto IV y destinado a conocer de los delitos en materia de fe y costumbres. Tenía en su seno varios eclesiásticos peritos en el dogma y la moral católicos, que calificaban aquellos sin pronunciar sentencia de muerte. Ésta la daban los jueces civiles conforme a las leyes del reino. No se perseguía de suyo a los acatolicos, abierta u ocultamente, sino a los que, la abandonaban o ejercían proselitismo en contra de ella. Sus procedimientos eran los usuales en los demás tribunales de la época, pero más reglamentados y aun menos crueles. En los autos de fe se leían solemnemente las sentencias, cuya ejecución se hacía por separado.
En la Nueva España existió de hecho desde 1522, pero se estableció formalmente hasta 1571 y los indios quedaron fuera de su jurisdicción desde 1573.
Los relajados en persona –ejecutados- en los 296 años (1522-1820, descontando de junio de 1813 a diciembre de 1814 en que estuvo suprimida), fue de 43, correspondiendo 17 de ellos al siglo XVI, 25 al siglo XVII, 1 al siglo XVIII, y 0 al XIX, con un promedio de 1 cada 7 años.
Al concluir el siglo XVIII degeneró, desatendiendo sus propios y fines y convirtiéndose en instrumento político del gobierno.
(Cfr. J.T., Medina, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, Santiago de Chile, 1905; H. Ch. Lea The Inquisition in the Spanish Dependences… Nueva York, 1922. Boleslao Lewin. Los judíos bajo la Inquisición en Hispanoamérica, Buenos Aires, 1960; Richard E. Greenleaf. Zumárraga and the Mexican Inquisition, 1536-1543, Washingtong, 1961; Seymour B. Liebman A. Guide to Jewish References in the Mexican Colonial Era 1521-1821. Univ. of Penn. Press Philadelpia, 1964; Eduardo Pallares. El procedimiento Inquisitorial, Mex., 1951).
DICCIONARIO PORRÚA
de Historia, biografía, y geografía de México.
Quinta edición corregida y aumentada con un suplemento.
Editorial Porrúa, S.A.
México DF
Primera edición 1964,
Derechos reservados 1986.
Página 1504, Tomo II
La Colección de tres tomos está en toda las bibliotecas mexicanas, la Clave de la Biblioteca es:
C
903
72
05
Marcadores