Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 202

Tema: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Hyeronimus:

    En efecto, no creo que "verija" sea muy universal. A mí no me suena mucho aunque lo conocía. En cuanto a las habichuelas, no recuerdo haber dicho que fuera común en América, aunque sé que se emplea por la parte del Caribe. Dije que es lo que usamos normalmente aquí en Andalucía. En América lo normal es hablar de frijoles, con variantes como fríjoles, frejoles y hasta fréjoles, y en el Cono Sur lo habitual es porotos, palabra de origen quechua, no del latín phaseolus. Aunque cuando están verdes o tiernos (que es a lo que nos referimos con eso de habichuelas) reciben distintos nombres según los países: chauchas en Argentina y Uruguay, porotos verdes en Chile, vainitas en Perú y otros países aledaños y ejotes en México y algunas partes de Centroamérica.


    Yo tampoco creo que saco esté muy extendido. Al menos no es universal, pero sí se usa en Perú y otros países.


    En cuanto a expresión "echar un polvo", tengo que disentir. Es la única expresión verdaderamente común a todo el orbe hispanohablante en el registro vulgar para referirse al coito. Hay innumerables palabras y expresiones, pero la mayoría son locales o de una zona determinada.


    Lo de carne molida sí me consta por propia experiencia que es de América del Sur en general, salvo la zona rioplatense. Pero eso no quita que en Puerto Rico sea diferente y se diga como en España. Por desgracia, todavía no he estado en Puerto Rico.


    Lo mismo digo de "arete". No sabía que allí les llamaban "pantallas". Pero "aro" y "arete" es lo que oído siempre en Sudamérica. Y zarcillo, como dije, se usa sólo en España. Al menos que yo sepa. Porque a lo mejor en México lo dicen, pero tengo entendido que no.


    Limosnero desde luego está en desuso en la lengua hablada, pero se entiende porque se usaba más en el pasado.


    Zafarse de un problema, de una situación desagradable, etc., lo he oído toda la vida, a ambos lados del Atlántico.


    En cuanto a "bellaco", no recuerdo haberla visto antes en este hilo, aunque a lo mejor se me pasó por alto. No me suena como palabra habitual, al menos en los países en que he estado y vivido. Para mí es un insulto de la Edad Media, pero quizá se ha conservado en algún sitio junto con tantos otros términos y expresiones que se han mantenido en algunos lugares de América y en otros o en España están en desuso.


    En cuanto al significado que dices que tiene "bicho" en Puerto Rico, le conocía la misma acepción en Venezuela. Debe de ser usual por el Caribe. Es uno más de tantísimos nombres figurados para designar eso mismo. Y sí, el sentido habitual de la palabra es el zoológico. En bastantes países se aplica sólo a los insectos, gusanos y animalillos así. Pero en otros, España incluida pero no sólo, se aplica también jocosamente a cualquier animal. Y en España no es raro llamar "bicho", "mal bicho" o "bicho malo" a una persona de malas intenciones, siempre en el registro familiar.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Yo:

    En cuanto a expresión "echar un polvo", tengo que disentir. Es la única expresión verdaderamente común a todo el orbe hispanohablante en el registro vulgar para referirse al coito. Hay innumerables palabras y expresiones, pero la mayoría son locales o de una zona determinada.





    Por supuesto, Hyeronimus. Echar un polvo es universal. A lo que me refería es que hay otras palabras de uso más común que son utilizadas para el coito. No las menciono porque este es un foro cristiano y no quiero ensuciarlo con palabras tan soeces.




    Zafarse de un problema, de una situación desagradable, etc., lo he oído toda la vida, a ambos lados del Atlántico.



    Claro. Lo que me refiero es que también tiene otros usos. Por ejemplo en Puerto Rico un zafado es un individuo que se cruza los límites de respeto o los cruza con una dama. "Safada" en Brasil también tiene otra connotación. A eso me refería.




    En cuanto a "bellaco", no recuerdo haberla visto antes en este hilo, aunque a lo mejor se me pasó por alto.

    Claro, Hyeronimus. En efecto, "bellaco" en Puerto Rico es alguien con deseo sexual, alguien con un fuerte deseo sexual, un depravado sexual, en fin, la palabra "bellaco" es de connotación estrictamente sexual.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Falsos amigos en Portugués y Castellano:


    Pegar: en portugués significa coger, agarrar. Aquí significa golpear, untar pega, etc.


    Xingar: en portugués significa insultar, en partes de América, aunque no es la misma palabra significa tener coito.


    Esquisito: en portugués exquisito tiene una connotación igual a extraño, raro. Aquí significa delicioso.


    Espantoso: allá tiene connotaciones positivas aquí tiene uso negativo.


    Borracha: en portugués, al menos en el Brasil, sólo significa llanta.


    Embarazada: aquí significa una mujer en cinta. Aunque sí se puede hablar de una situación embarazosa.
    Última edición por Michael; 06/06/2013 a las 23:35
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Hola amigos, como están.

    Como saben, las lenguas es uno de mis intereses principales y en estos días comentaba con una amiga de Brasil los malentendidos que surgen cuando hay "cognados" o sea, palabras que se parecen en ambos idiomas pero que en algunos casos significan cosas muy diferentes.

    Una de ellas, muy cómica es el adjetivo "exquisito". En español, escrito correctamente exquisito significa eso que conocemos como "de singular cualidad, muy bueno" como cuando decimos "una cena exquisita".

    Pero en el idioma portugués la palabra "esquisito" se escribe asi pero se pronuncia igual que en español significa "algo extraño, raro..."

    Recuerdo hace años que una familia brasileña invitó a unos amigos a una cena y al terminar esta, los invitados para halagar a sus anfitriones, exclamaron "la comida estuvo exquisita!"--- ellos se miraron extrañados y le preguntaron cortésmente "¿encontro algo raro en la comida?" y ahi se enteraron que lo que en español era una cosa, en portugues era otra...

    eso suele suceder mucho, inclusive en nuestro idioma y sobre todo en nuestra vida cotidiana donde muchas veces decimos una cosa... y se entiende otra

    Un saludo afectuoso a todos

    PZellagro

    Univision Foros - Forums in Spanish
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Algunos regionalismos de Puerto Rico:


    Chichar, chingar, dar pa' abajo: tener coito.


    Fuete: sinónimo de latigazo.


    China: naranja.


    Peseta: moneda de 25 centavos estadounidense.


    Vellón: moneda de 5 centavos estadounidense.


    Chequear: del verbo inglés "check" verificar, mirar, asegurarse.


    Parkear: del verbo inglés "park", estacionarse.


    Bregar: colaborar, cuando una mujer y un hombre se están tratando, ser de buena fe, dar la mano, ayudar, etc.


    Hablar: también se refiere cuando un hombre y una mujer se gustan y están conversando.


    Meter: además del mismo uso que en el resto del español también significa golpear y tener coito.


    Meter mano: poner manos a la obra, tener coito.


    Pela: paliza.


    Estar lleno, llenarse: estar abastecido después de comer.


    Jartarse: hartarse, abastecerse después de comer.


    Jumo: en el español de los ancianos es un borracho.

    Juma: Borrachera

    Ajuma'o: Borracho
    Última edición por Michael; 06/06/2013 a las 23:33
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #7
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Acá bicho se usa generalmente como sinónimo de insecto pero está muy extendido como sinónimo de cualquier animal, esta segunda acepción queda simpática, por eso hay veterinarias* que se llaman "bicherías"; bichero es alguien al que le gustan mucho los animales; mascotero parece estar extendido por todo el mundo hispano: Red Mascotera.

    Algunos argentinismos más:

    - Pieza: se usa como sinónimo de habitación, p. ej., "me hice una pieza en el fondo".
    - Soda: agua gasificada.
    - Intendente: alcalde en Argentina, Uruguay y Paraguay.
    - Partido: municipio en la provincia de Buenos Aires, en el resto de las provincias se dice departamento.
    - Estancia: hacienda. Fundo en Chile, fazenda en Brasil y rancho en México. Rancho acá es una vivienda precaria o la vivienda del gaucho.
    - Chacra: es la más común para referirse a granja. El chacarero es el que trabaja o tiene una chacra.
    - Ananá: piña. Abacaxi en Brasil.


    Populares:

    - La patrona: la esposa, es común en hombres mayores. En los sectores populares es frecuente la bruja.
    - Papota: guita.
    - Nona/o: abuela/o. Italianismo.
    - Federico: miembro de la Policía Federal.
    - Forro: puede ser tonto o preservativo.

    *veterinarias: además de ser los consultorios de los veterinarios son los locales donde se venden mascotas.
    Última edición por Erasmus; 07/06/2013 a las 02:10



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  8. #8
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    A propósito, ¿será que nuestra lengua es la que tiene más sinónimos groseros para referirse al pene?. Un psicólogo ahí. Sólamente en la Argentina hay un sinnúmero de sinónimos, algunos muy graciosos.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Curioso, Erasmus:


    En una canción de reggaeton oí hablar de los federales como "federicos". Será que esto nos pudo haber llegado como un préstamo de Argentina.


    Lo de Intendente llama mi atención. ¿Pudo haber sido que el nombre hubiese sido arrastrado desde la era borbónica cuando el rey Carlos III decidió crear las Intendencias?


    Lo de partido me parece derivado del español peninsular, allí en la península hay muchas provincias que aún conservan la estructura de los Partidos.


    También he visto que muchos argentinos a las piezas de ropas se le llaman "prendas". Tengo la oportunidad de trabajar en un probador donde frecuentan muchos turistas argentinos y me preguntan: ¿Cuántas prendas se pueden entrar?


    En Puerto Rico y partes de Venezuela bicho es sinónimo de pene. Según lo que cuenta mi abuela parte del vocabulario soez tiene que ver con la prostitución en Puerto Rico.


    Lo más probable es que en Puerto Rico "bicho" fuese un animal pero con el tiempo se le empezó a denominar al pene así, como un comparativismo o símil con el animal.


    Lo del Baile del Garabato y su similaridad con algunas palabras gauchas se debe, creo yo, a la influencia andaluza y galaico-portuguesa.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    A propósito, ¿será que nuestra lengua es la que tiene más sinónimos groseros para referirse al pene?. Un psicólogo ahí. Sólamente en la Argentina hay un sinnúmero de sinónimos, algunos muy graciosos.

    Me parece que la sexualidad es una parte de la hispanidad. La sexualidad es una parte integral del mundo hispano.

    En Puerto Rico por ejemplo hay un montón de formas(y salen muchas nuevas) para referirse al coito, el pene o la parte íntima de la mujer.

    Además de eso siempre en el mundo hispano abundan los "chistes frescos o colorados".

    ¿ A que se deberá ese arraigo de la sexualidad en nuestra sociedad?

    Aquí por ejemplo en Estados Unidos siempre se dice que los hispanos somos "calientes".
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Refranes boricuas y más...


    "amigo es un peso en el bolsillo."= Se refiere a que hay muy pocos amigos.

    quedarse sin la soga y sin la cabra= quedarse sin ninguna de las dos opciones.

    Un muerto hablando de un horca'o= sinónimo del refrán "hablando del rey de Roma"

    un burro hablando de orejas= sinónimo de "hablando del rey de Roma".


    Guindar= colgar

    Pancuquero/a= Persona que planifica y no hace las cosas.

    Aguajero= lo mismo que la anterior. Persona que finge algo o al hacer el trabajo.

    Lambón= Lisonjero, hipócrita, insulto.

    Lambeojos= sinónimo de lambón.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Yo creo que en cuanto a nombres y expresiones vulgares relativos a la sexualidad en todas partes cuecen habas. Hay multitud de vulgarismos en portugués, italiano, inglés, etc., etc., etc. Pero es inevitable que un idioma que además de ser tan rico en vocabulario esté tan extendido por el mundo existan tantísimos. También hay que tener en cuenta que es un tema que, bien por recurrir a eufemismos, bien por ser chistoso, da lugar a mucha creatividad.

    Por cierto, los chistes que en algunos países llaman "colorados" en España los llamamos "verdes".

    Parece que por ahí arriba no se usa "prenda" para referirse a un elemento suelto del vestuario. Aquí en España es normal, y también lo he visto en Sudamérica.

    "Pieza" en el sentido de habitación también es normal en Chile. Yo creo que es uno de tantos arcaísmos que se han conservado en algunas partes y que dan un sabor peculiar al Español transatlántico.

    En Chile también hay intendentes, pero allí el intendente es la máxima autoridad provincial. No el alcalde. Los municipios, allí llamados comunas, tienen su alcalde como en el resto del mundo hispano. En América del Sur se habla normalmente de municipalidad, mientras que en España y México (sospecho que también en Centroamérica y las Antillas) se dice ayuntamiento. Los partidos como subdivisión en las provincias españolas son en realidad partidos judiciales; son sede de un juzgado que ve las causas locales, los pleitos de los pueblos de alrededor.

    Eso de llamar "federicos" a los federales es un fenómeno muy propio del habla familiar en todos los países hispanos. Me refiero a que, aunque no haya federales, es muy habitual llamar jocosamente a algo por una palabra muy parecida o similar pero con otra terminación. Sea personas, cosas, instituciones, etc. Sobre esto se podrían poner numerosísimos ejemplos.

    "Chacra" es un quechuismo muy común también en Perú.

    En Brasil no es lo mismo ananá que abacaxi. Son dos variedades diferentes de piña.

    En cuanto a "chingar" (perdón por lo soez de la palabra) es muy utilizado en México tanto en sentido literal como figurado y ha dado lugar a numerosos derivados.

    Y "meter mano" también se usa aquí en España. Puede ser una expresión inocente (meterle mano a un asunto) o soez (meterle mano a una mujer; pero más bien tocarla de modo indecente que copular).

    Del "esquisito" portugués he sabido de numerosos casos como la anécdota referida. Es algo inevitable.

    "Borracha" en portugués es efectivamente goma, caucho, y por extensión, así como en Argentina es usual la metonimia de llamar gomas a los neumáticos, en Brasil hacen lo mismo con "borracha". Algunos que llegan de otros países se horrorizan de ver en las carreteras brasileñas establecimientos con el rótulo "borracharia" cuando en todas partes está prohibido, no ya emborracharse, sino nada más consumir alcohol cuando se conduce o maneja un automóvil. En Perú tienen una palabra muy curiosa para referirse al caucho: jebe. El origen está en el nombre científico del árbol que produce el caucho, Hevea brasiliensis.



  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Hay cosas entre el portugués y el castellano que llaman mi atención:


    1) el uso de la palabra gente. A mí me pareció raro en un principio que los brasileños utilicen la palabra gente como un pronombre personal. Por ejemplo:


    A gente vai sair.


    Nosotros vamos a salir.


    A gente se fala logo.


    Nos hablamos luego.


    En fin.


    No sé que se pensará en Portugal sobre esta costumbre. No sé si es bien aceptada por las normativas del português "padrão".


    También, ayer precisamente conversando con un amigo de Angola me dijo que de acuerdo al portugués normativo eso no es correcto pero que allí(Brasil) es correcto.


    2) Yo soy de Puerto Rico y nuestro español no es el normativo. He visto que en los países donde se habla castellano no se ven como correctas las distintas pronunciaciones que no tienen nada que ver con el castellano normativo. He visto a veces que se enseña a los demás la pronunciación que se habla en zonas como São Paulo o Rio de Janeiro como normativa.


    3) Hay brasileños que por ejemplo quieren que las personas que aprenden portugués lo hablen a la perfección, corrigiendo cada palabra que dé indicio de "portuñol". Para muchos de los que hablamos castellano esto no es así, inclusive mi amigo de Angola mezcla palabras que son del portugués y yo no lo veo como algo malo.


    Hay más contrates que quisiera enumerar pero por ahora lo voy a dejar por aquí.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #14
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa


    En Chile también hay intendentes, pero allí el intendente es la máxima autoridad provincial. No el alcalde. Los municipios, allí llamados comunas, tienen su alcalde como en el resto del mundo hispano. En América del Sur se habla normalmente de municipalidad, mientras que en España y México (sospecho que también en Centroamérica y las Antillas) se dice ayuntamiento. Los partidos como subdivisión en las provincias españolas son en realidad partidos judiciales; son sede de un juzgado que ve las causas locales, los pleitos de los pueblos de alrededor.



    En Puerto Rico existían, ya no, pero sí existían los ayuntamientos. En Puerto Rico nos dividimos en municipios. En Cuba y República Dominicana es por provincias, en Venezuela y Colombia es por estados. En Panamá aún existen los corregimientos.


    Eso de llamar "federicos" a los federales es un fenómeno muy propio del habla familiar en todos los países hispanos. Me refiero a que, aunque no haya federales, es muy habitual llamar jocosamente a algo por una palabra muy parecida o similar pero con otra terminación. Sea personas, cosas, instituciones, etc. Sobre esto se podrían poner numerosísimos ejemplos.



    Así mismo es. Tendemos a sacar nombres curiosos que tengan que ver con la palabra.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    "A gente" en portugués es una expresión de registro familiar. En Brasil, por el carácter más desinhibido y familiar de los brasileños, está muchísimo más extendido y aceptado que en Portugal, pero en Portugal también se dice. El brasileño trata a casi todo el mundo de você, lo cual equivale habitualmente a tutear. En Portugal todavía se utilizan fórmulas como "o senhor" y "a senhora", que en Brasil son fórmulas elevadísimas de tratamiento que raramente se oyen ya.

    En realidad no es tan extraño recurrir a otras palabras o expresiones en sustitución de los pronombres personales. Esto pasa en muchos idiomas. En francés lo hacen constantemente con la partícula "on", que lo mismo puede ser equivalente a "se" en "se vende" que equivaler a "yo", "nosotros" u otros pronombres personales. Como cuando en vez de decir "yo" decimos "uno".

  16. #16
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    "A gente" en portugués es una expresión de registro familiar. En Brasil, por el carácter más desinhibido y familiar de los brasileños, está muchísimo más extendido y aceptado que en Portugal, pero en Portugal también se dice. El brasileño trata a casi todo el mundo de você, lo cual equivale habitualmente a tutear. En Portugal todavía se utilizan fórmulas como "o senhor" y "a senhora", que en Brasil son fórmulas elevadísimas de tratamiento que raramente se oyen ya.

    En realidad no es tan extraño recurrir a otras palabras o expresiones en sustitución de los pronombres personales. Esto pasa en muchos idiomas. En francés lo hacen constantemente con la partícula "on", que lo mismo puede ser equivalente a "se" en "se vende" que equivaler a "yo", "nosotros" u otros pronombres personales. Como cuando en vez de decir "yo" decimos "uno".



    Así mismo es, mi gran amigo. Ahora, una cosa es que de vez en cuando utilicemos una palabra como pronombre y otra es que le demos una connotación casi u oficial como si eso fuese un pronombre personal normativo. Así por ejemplo en Puerto Rico de cariño le decimos a un grupo "mi gente" pero eso no significa que eso sea un pronombre normativo, he escuchado en portugués brasileño a alguien decir: a gente não é perfeito. Que quiere decir en español yo no soy perfecto. Es mejor utilizar los pronombres que nos indican las normas para así no caer en formas incorrectas de hablar o crear confusión entre hablantes de otras lenguas.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  17. #17
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Siempre me ha suscitado esta duda respecto a estas palabras: medio, sujeto e individuo:


    Medio cuando es algo femenino, se queda igual o se cambia a femenino, es decir:


    ¿Es correcto decir ella es mi media hermana o ella es mi medio hermana?


    ¿Ella es media inteligente o medio inteligente?


    Lo mismo me sucede con la palabra individuo:


    ¿Se dice: la individua o la individuo?




    Igual me sucede con la palabra sujeto:


    Se dice: ¿ La sujeta de la que se está hablando o la sujeto de la que se está hablando?
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #18
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Regionalismos en Hispanoamérica y en españa

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Eso de llamar "federicos" a los federales es un fenómeno muy propio del habla familiar en todos los países hispanos. Me refiero a que, aunque no haya federales, es muy habitual llamar jocosamente a algo por una palabra muy parecida o similar pero con otra terminación. Sea personas, cosas, instituciones, etc. Sobre esto se podrían poner numerosísimos ejemplos.

    Me acordé de este artículo de Clarín, del '99:

    INFORME ESPECIAL: UN MANUAL DE 800 TERMINOS Y EXPRESIONES
    Los presos de Devoto ya tienen su propio diccionario






    La idea fue de un detenido, estudiante de sociología. Es una mezcla de lunfardo con palabras deformadas







    Por VIRGINIA MESSI. De la Redacción de Clarín.
    La idea nació de una paliza. La víctima: un preso joven, estudiante de sociología, alojado en el Penal de Devoto a mediados de los años 90. Sin ninguna experiencia carcelaria, no entendió su misión cuando un grupo de compañeros le pidió que diera la iza porque iban a pasar cocaína a otro pabellón y necesitaban que él vigilara por si aparecía algún guardiacárcel.El chico no se animó a preguntar qué era la iza (mirar y alertar) y pagó muy caro su desconocimiento cuando sus compañeros fueron descubiertos. Por su iniciativa, y por el miedo de volver a equivocarse, nació el diccionario carcelario del Centro Universitario de Devoto (CUD): un compendio de 800 palabras y expresiones que todo preso aprende para vivir y sobrevivir dentro del penal.El joven estudiante de sociología había llegado al CUD tratando de terminar el CBC mientras se resolvía su causa por tenencia de drogas. Allí comenzó a preguntar tímidamente por palabras que escuchaba en los pabellones y luego, a las pocas semanas de llegar al Centro, les sugirió a sus improvisados intérpretes que confeccionaran un catálogo de expresiones para ayudar a otros detenidos.Al poco tiempo el chico fue absuelto y quedó libre, pero para entonces un grupo de siete estudiantes de Sociología y Derecho del CUD -más antiguos y experimentados que él, todos pidieron anonimato- empezó a elaborar en su base de datos el diccionario, al que tuvo acceso Clarín.Mezcla de lunfardo, palabras invertidas, reinventadas o deformadas, este manual es un espejo no sólo del lenguaje carcelario, sino también de la vida del preso. Cómo se alimenta, la manera en que se relaciona con su familia, los guardias, la Policía, los jueces. Sus formas de delinquir y, entre los detalles más destacados, los códigos internos de jerarquías entre los propios detenidos.En la cárcel hay pingüinos (giles, personas de poco respeto);apadrinados (jóvenes protegidos por los presos más respetados); tumberos (quienes llevan muchos años presos, en la tumba); primarios (presos por primera vez); cachivaches (internos sin conducta que se meten en líos); Kolinos (locos) y Claveles (los más molestos).Detrás de las rejas, los más importantes son los delincuentes, y se identifica así sólo a los detenidos con mayor peso dentro de un pabellón, en general ladrones con fama de pesados, con antecedentes de asaltos importantes.Llamados también porongas o gratas la forma respetuosa de dirigirse a ellos debe empezar con la frase oiga, diga. Las fórmulas para entablar un diálogo son precisas. Pare y disculpe, por ejemplo, es la introducción clásica para pedir algún favor.Las autoridades penitenciarias tampoco son todas iguales. Bomberos o bartuleros son los enfermeros que se encargan de dar los sedantes. Llaveros, los que abren y cierran las puertas. Cascudos o tortugas fueron bautizados los guardias que hacen la requisa a los que también se los llama cobanis. Estrelludos son los de mayor rango, los ofiche (oficiales) y ñami, los penitenciarios de menor jerarquía, generalmente los que están en las pasarelas del penal.En la cárcel casi todo tiene un nombre en código. Como lo descubrió también el abogado Leonardo Filippini cuando comenzó a trabajar en la Procuración Penitenciaria, donde estuvo tres años.Al principio cuando hablaba con los presos me decían cosas que no entendía. Me tiré a buzones, me comentó uno. Después me enteré que, como tenía problemas en su pabellón, había hecho algo para que lo castigaran y lo mandaran a una celda de aislamiento, recordó.Desde la Procuración, Filippini tuvo contacto con detenidos de cárceles de todo el país. Y lo más notable es que usan las mismas palabras. No importa cuán lejos esté un preso de la Capital, usa las mismas palabras que se escuchan en Devoto y Caseros. Seguramente es por los traslados que sufren los detenidos, especuló.Una de esas palabras es prefá, que quiere decir que el detenido está en la fase de preconfianza para pedir la libertad condicional.Todo idioma tiene una lengua marginal. Se ha dicho siempre que para ser entendida sólo por los que la usan, como un código secreto. Algo de eso hay en la cárcel, pero yo creo que, sobre todo, es un tema de identidad, explicó José Gobello, presidente de la Academia Porteña del Lunfardo.En el caso del lunfardo -explicó Gobello-, una de sus ramas viene directamente del hampa y los usos delictivos. De allí surgieron punga, bufoso, escruche, deschavar, palabras de principios de siglo que todavía se usan en el lenguaje penitenciario.Encerrados, con un lenguaje propio, los presos, sin embargo, no olvidan lo que pasa fuera de la cárcel. Como queda claro al leer en este diccionario la definición de ratones: Igual que en la vida en libertad, cuando pensás en Valeria Mazza.


    Palabras que se escuchan en prisión
    :

    INFORME ESPECIAL: LEXICO
    Palabras que se escuchan en prisión







    ACAMALAR. Aguantar, soportar. AGUA. Aviso de acercamiento de la Policía. ANDAR DE CULATA. Robar el baúl de un coche o camión. APUNTAMIENTO. Dar cita en un lugar. Un delincuente cabal nunca falla a un apuntamiento. ARMETI O CORCHITO. Cigarrillo. ASTILLAR. Repartir lo obtenido. Se aplica a dinero, droga o alimentos. BAGAYO. Paquete que lleva la familia del preso. También, el artículo 52 del Código Penal que agrava la pena: Te condenaron con el bagayo. BARTULO O RUEDA. Pastilla, en general somnífera o alucinógena. BATIR CANTINA. Hacer una proposición deshonesta, generalmente de carácter sexual.BUITRE. Abogado interesado más en la plata que en el Derecho. BRIQUI. Fósforo. BRINDIS. Compartir la droga. BURRA. Caja fuerte. También la parte trasera de la cama del detenido, donde guarda sus cosas. BUZON. Calabozo de aislamiento. CAIDA. Hacer la caída. Simular algo, tender una trampa. CAMULINA. Sigilosamente. CAPACHA. Vigilar. CAPITAL Y PROVINCIA. Homosexual. CHECO. De prepo, por la fuerza. CHOCOLATE. Sangre. COMIDO POR LA REJA. El preso que vive desinteresado por todo.COSER Y BORDAR. Cosa fácil. CRUDO TRUCHO. Auto recién robado y sin papeles. DESCANSO. Cargada, hablar con poca seriedad. Una persona que no puede tomarse en cuenta: Este es un descanso. ESTA DE PLUMA. Alusión al estafador. FABER. Capitalista de juego, levantador de quiniela. Por la marca de un lápiz. GARRON. Preso injustamente. GUARDA EL HILO. Tener cuidado. LAVADO Y PLANCHADO. Condenado con sentencia firme. MAIGUAIF. Mi esposa, del ingles my wife. MALAFIO. Comida. MARCAR IMPRENTA. Decir que se pertenece a un grupo de presos de jerarquía.MERLUZA. Llamado de alerta para hacer callar, igual a cállense. PACO. Mentira. PACHEMPE. Condena a prisión perpetua, para siempre. PASAPIRO. Pasaporte falso. PIEDRA. Que trae mala suerte. RANCHOS. Grupos que se forman en la cárcel. SIN ROLO. Sin coraje. TUMBERO. Preso con muchos años en la cárcel. TUMBERITO. Hijo de detenido engendrado durante los días de visita. VACUNADO. Coche que tiene la patente grabada en los vidrios. WAWANCO. Loco. Estas re wawancó.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Hispanoamerica y Brasil
    Por HispanicPower en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 81
    Último mensaje: 01/07/2016, 19:43
  2. La Biblia en Hispanoamérica
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/04/2010, 04:50
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/11/2009, 21:51
  4. Banderas de los Reinos de España (Hispanoamérica)
    Por liturgicos en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 31/01/2009, 13:22
  5. Lamentos de Hispanoamérica
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/02/2006, 15:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •