Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores2Víctor
  • 2 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Galeano: la realidad cambió,
    no leería más "Las venas abiertas"


    Galeano Foto.jpg

    El escritor uruguayo Eduardo Galeano, uno de los invitados especiales a la II Bienal del Libro y la Lectura abierta el viernes en Brasilia, dijo en la capital brasileña que no volvería a leer su obra más conocida, Las Venas Abiertas de América Latina, debido a que es "pesadísima", indicando que fue escrita sin conocer debidamente sobre economía y política. Elogió al presidente José Mujica.

    12 de Abril de 2014 a las 15:54





    247 - El escritor uruguayo Eduardo Galeano, uno de los invitados especiales a la II Bienal del Libro y la Lectura abierta el viernes en Brasilia, dijo que no volvería a leer su obra más conocida, Las Venas Abiertas de América Latina, debido a que es "pesadísima", indicando que fue escrita sin conocer debidamente sobre economía y política.

    Frecuentemente asociado a la defensa de propuestas contestatarias e ideas políticas de izquierda, el escritor uruguayo dijo que "yo no sería capaz de leer el libro de nuevo. Para mí esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima".

    Con 73 años, el escritor afirmó que las experiencias de partidos políticos de izquierda en el poder "a veces tienen éxito, a veces no, pero muchas veces fueron demolidas como castigo".
    Sobre Las Venas Abiertas de América Latina, Galeano explicó que fue el resultado de un intento de un joven de 18 años de escribir un libro sobre economía política sin conocer debidamente el tema. "Yo no tenía la formación necesaria. No estoy arrepentido de haberlo escrito pero fue una etapa que, para mí, está superada".

    Galeano, además, elogió al presidente uruguayo José Mujica y recordó con una sonrisa el momento en el que el fallecido presidente Hugo Chávez regaló Las Venas Abiertas de América Latina a Barack Obama.

    Se espera que a la II Bienal Brasil del Libro y la Lectura reúna a más de 300.000 visitantes. En la muestra se conmemorará, entre otros ejes temáticos, los 50 años del golpe militar que depuso al gobierno de Joao Goulart









    Fuente:

    Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas" | Brasil 247 - Noticias de Brasil en Español

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"


    La confesión de Galeano



    Hernán Bonilla

    Economista y legislador



    Quizá demasiado tarde, quizá después de haber causado demasiado daño pero llegó. Eduardo Galeano en la II Bienal del libro y la lectura de Brasilia reconoció sobre su célebre obra Las venas abiertas de América Latina que "no sería capaz de leer el libro de nuevo. Para mí esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima". Pero ser un libro pesado no sería grave, más trascendente es que admitió que "Yo no tenía la formación necesaria. No estoy arrepentido de haberlo escrito pero fue una etapa que, para mí, está superada." Reconoció, además, que el libro fue escrito sin conocer debidamente de economía y política.

    Con estas declaraciones Eduardo Galeano se suma a la lista de intelectuales latinoamericanos de izquierda que luego de haber influido de forma nefasta en las ideas de millones de personas admiten, al menos parcialmente, sus errores. Basta recordar los antecedentes de Raúl Prebisch respecto de la teoría estructuralista, o la de Fernando Henrique Cardoso sobre la de la dependencia. No deja de ser un avance el reconocimiento, aunque venga sin la conciencia de los males causados y sin arrepentimiento.

    Los intelectuales que tienen éxito en la difusión de sus ideas tienen una carga de responsabilidad mayúscula respecto a las consecuencias de ese logro. Las ideas que pasan a formar parte del sentido común de una sociedad o de buena parte de ella, tienen una influencia mucho mayor que la de cualquier político, porque marcan a fuego una cultura, para bien o para mal.

    Las venas abiertas, en su versión simplona de otras teorías por entonces en boga en América Latina, tuvo un éxito arrollador entre los jóvenes, convirtiéndose en una especie de Biblia para la izquierda. Su éxito se puede explicar en que es un libro pesado pero bien escrito, explica temas complejos en forma sencilla, apela mucho más a la emoción que a la razón, y carga la culpa de todos nuestros males a otros, ajenos y distantes.

    No cuesta entender que una explicación de nuestro subdesarrollo en épocas de estancamiento y crisis que argüía que nuestros padecimientos se debían a que otros países eran malos y nos explotaban y que por lo tanto nosotros no teníamos ninguna culpa fuera popular.

    Con el paso del tiempo, sin embargo, la realidad se encargó de hacer añicos esos errores. La evidencia de que países pobres a través de un sendero de fortalecimiento institucional y cambios culturales lograban encaminarse hacia el desarrollo demostró que Galeano y sus adláteres estaban equivocados de cabo a rabo. Por eso, aunque el escritor de Las venas abiertas dice no estar arrepentido, es importante que admita que no volvería a leer su libro y que cuando lo escribió sabía poco de economía y política. Basta leer el libro para comprobar que ahora sí dice la verdad.

    Los enormes daños causados por el éxito de sus ideas ya están hechos y no se puede volver atrás. Pero de ahora en adelante debe quedar claro que Galeano no fue un genio que entendía maestramente de historia, economía, política y sociología y lo plasmó en un manual que tenía todas las respuestas. Fue un profeta de la complacencia con nosotros mismos y el odio xenófobo que impidió que el Uruguay y otros países del continente buscaran las respuestas a sus problemas en sus propias equivocaciones. Tarde, limitado y parcial pero al menos llegó esta suerte de reconocimiento de su gran culpa.






    Fuente:

    La confesión de Galeano | Noticias Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay
    Última edición por Mexispano; 28/04/2014 a las 07:47

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Galeano rectifica y los idiotas pierden su biblia

    Carlos Alberto Montaner



    Eduardo Galeano se retractó. Eduardo Galeano es un exitoso escritor uruguayo de 73 años, autor del libro de divulgación económica sobre América Latina más reeditado y citado: Las venas abiertas de América Latina. Este fue el libro que Chávez regaló al presidente Obama cuando se encontraron en Trinidad en 2009. En ese momento Chávez declaró que el libro de Galeano le había ayudado a entrender la realidad latinoamericana. Galeano, sin embargo, hace unos días se retractó de su contenido. Explicó que cuando lo escribió, en una prosa que ahora le parece mala, era muy joven y no sabía nada de economía.

    Celebro que Galeano haya tenido la gallardía de rectificar. En 1996, junto a Álvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza, escribí un libro, convertido luego en best seller, titulado Manual del perfecto idiota latinoamericano, que llegó a vender medio millón de ejemplares. Parece una cantidad grande, pero en realidad son muchos menos de los que ha vendido la obra de Galeano, que se utiliza como texto en varias universidades, lo que acaso explica la pobre perspectiva que prevalece en el mundo académico sobre nuestros problemas económicos. El tercer capítulo de nuestro Manual… se titula "La biblia del idiota" y está dedicado a explicar lo que ahora confirma el propio Galeano: que su autor sabe muy poco de economía, y lo poco que cree saber es totalmente erróneo.

    El título de la obra de Galeano explica la tesis central de la misma: Las venas abiertas de América Latina. Galeano cree que América Latina es pobre y subdesarrollada porque los poderes imperiales, especialmente Estados Unidos, le chupan la sangre, es decir, la explotan. ¿Y cómo la explotan? Pues comprándole sus recursos naturales a precio de saldo, vendiéndole productos manufacturados muy caros y no dejándole desarrollarse.

    Galeano, en este libro, creía en la Teoría de la Dependencia: el centro económico del planeta, suponía, asignaba al Tercer Mundo un papel secundario. Es decir, Galeano, como tantos izquierdistas, tenía –no sé si todavía tiene– una visión conspirativa de la historia. No se había detenido a pensar por qué otras naciones pobres de la periferia, como Corea del Sur, Taiwán, Singapur o Hong Kong, habían salido de la miseria sin que nadie lo impidiera. Algo que también podría decirse de Israel y, en América Latina, de Chile. La verdad es que el desarrollo y la prosperidad son electivos. Una sociedad puede elegir hacer las cosas bien durante un par de generaciones y logrará despegar; o puede elegir lo contrario y se hundirá.

    Curiosamente, la rectificación de Galeano llega en el momento en que Plinio Apuleyo Mendoza, Álvaro Vargas Llosa y yo, de la mano de Planeta, publicamos en Colombia un nuevo libro, titulado Últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano. Esta es la tercera secuela del Manual…, tras Fabricantes de miseria y El regreso del idiota.

    Me gustaría creer que parte de la educación de Galeano y de su rectificación vienen del examen de estos libros. Si es así, ha valido la pena haberlos escrito.


    Pinche aquí para escuchar la versión sonora de este artículo




    Fuente:

    Carlos Alberto Montaner - Galeano rectifica y los idiotas pierden su biblia - Libertad Digital

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Luis Figueroa CARPE DIEM

    Las venas abiertas de Eduardo Galeano

    Eduardo Galeano, uno de los escritores colectivistas y socialistas más influyentes de los siglos XX y XXI, dijo que no volvería a leer su obra más conocida, Las venas abiertas de América Latina (1971), debido a que es pesadísima, y admitió que fue escrita sin conocer debidamente sobre economía y política”. Al hablar de ese libro, Galeano explicó cuando lo escribió “no tenía la formación necesaria. No estoy arrepentido de haberlo escrito; pero fue una etapa que, para mí, está superada.

    Las venas… es uno de los libros de cabecera y una de las fuentes de consignas más socorridas de los revolucionarios tercermundistas. En El manual del perfecto idiota latinoamericano, aquel libro está incluido en la lista de los diez que más conmovieron al idiota latinoamericano; y yo añadiría que debe estar en la lista de los diez que más vidas de jóvenes latinoamericanos han cobrado.

    Los autores de El manual… dicen que no existe un libro de su género que haya tenido tantas ediciones, traducciones y alabanzas. No se conoce, en nuestra lengua, en suma, una obra que -como esta- merezca ser considerada como “la biblia” del idiota latinoamericano, o por la otra punta, como el gran culebrón del pensamiento político
    .
    Dicho lo anterior, creo que una de las mejores cosas que uno puede hacer, cuando se equivoca, es admitirlo y corregir; y en ese contexto creo que es valiosa la confesión de Galeano. ¿Qué harán los socialistas del tercer mundo con sus copias de Las venas…? ¿Las guardarán como un recuerdo, o repudiarán la honradez intelectual de su autor? Digo…porque tiene bastante de honradez intelectual admitir que uno se equivocó y que hizo algo sin conocimientos suficientes. Ya lo dice el dicho: Errar es de humanos; y enmendar es de sabios. Sería fascinante que más de algún devoto de Las venas…hiciera algo por lo menos parecido a lo que acaba de hacer su maestro.

    Sospecho, sin embargo, que aquello no ocurrirá. Aquellas ideas obsoletas serán recicladas, y repelladas para volver a ser usadas en aulas y en barricadas. Y las preguntas son: ¿A qué costo? Y ¿Quiénes pagarán?

    Columna publicada en El periódico y la ilustración es de brasil247.com



    Fuente:

    Las venas abiertas de Eduardo Galeano | Luis Figueroa CARPE DIEM

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Las venas abiertas se cierran

    Publicado por Guillermo Hirschfeld el 9 09Europe/Madrid mayo 09Europe/Madrid 2014


    Eduardo Galeano ha dicho que no leería nuevamente Las venas abiertas de América Latina. Así, el escritor uruguayo derribó un mito viviente de la literatura de izquierda latinoamericana cuando en la II Bienal del libro y la lectura de Brasilia reconoció: “Esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima”.

    Aunque el daño ya está hecho, porque Las venas abiertas de América Latina influyó de manera negativa en dos generaciones de latinoamericanos. La confesión de Galeano, en todo caso, es bienvenida y supone un gesto de honestidad intelectual poco frecuente hoy en día, cuando no se estila abdicar de aquellas posiciones férreas sostenidas en el pasado.

    Este libro de culto fue definido hace ya algunos años en El manual del perfecto idiota latinoamericano por Carlos Alberto Montaner, Álvaro Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza como La Biblia del idiota.

    Se trata de un texto en el que se reúnen la mayor cantidad de imprecisiones, mentiras y fobias de la izquierda más desnortada de América Latina, todo ello en un solo tomo.

    El libro de Eduardo Galeano comienza con una cita, una “proclama insurreccional”: “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” y continúa con una historia maniquea según la cual los latinoamericanos siempre fuimos víctimas de planes foráneos destinados a expoliar nuestros recursos y, en último término, someternos.

    En cualquier caso, lo relevante de Las venas abiertas de América Latina no es su contenido, infumable e interminable, sino lo que ha significado para dos generaciones de la progresía latinoamericana: contar con una vademécum que pretendía recoger la explicación de los males y las injusticias que sufría América latina.

    Con la lectura del libro podían suscitarse dos fenómenos. En primer lugar, si en un ejercicio de extrema candidez y profunda pereza intelectual un lector desprevenido “compraba” los argumentos falaces expuestos por el autor uruguayo, descubriría cómo desde hace más de 500 años y de forma ininterrumpida todo el mundo ha conspirado para alejar a los latinoamericanos de la prosperidad, saquear nuestras riquezas, explotarnos y hundirnos con sus “garras” en la miseria más absoluta.

    Si, por el contrario, el lector descubre el perverso ardid que esconde el libro, también querrá cortarse las venas. Esta vez por el engaño al que se enfrenta. Una manipulación de la realidad en toda regla, distorsionándola para adjudicar todas las culpas de nuestros males a un enemigo exterior, con el fin justificar lo injustificable u ocultar la verdad.

    En definitiva, el engaño consiste en negar de manera intencionada aquella serie de profundas variables culturales que han surgido en los dos siglos transcurridos desde la emancipación de las repúblicas latinoamericanas. Es decir, aquellos factores que han engendrado las malas prácticas responsables del estancamiento de ciertos países de América Latina, históricamente alejados del crecimiento y la prosperidad experimentados por otras regiones. El método es sencillo, pero eficaz: se busca un chivo expiatorio ajeno a América Latina, se le imputan todos los males que afligen a la región y se soslayan los errores cometidos por los propios latinoamericanos. Lo que vulgarmente se conoce como “tirar balones fuera”.

    La corrección política y el panfleto progre conforman un vínculo indisoluble, son por definición la cara y cruz de una misma moneda. Por ello, para los amantes del topicazo, del mito facilón y digerible, y para todos aquellos rechazan el esfuerzo requerido por el análisis riguroso, desapasionado y racional de la realidad, hoy es un día triste.

    Cebe recordar que a la cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago de 2009 estuvo marcada por un suceso de carácter folclórico relacionado con el libro. En efecto, el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez obsequió al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, con un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina.

    Si el presidente Obama deseaba conocer mejor la realidad latinoamericana, debería haberse hecho con un ejemplar de libro Del Buen salvaje al Buen revolucionario, obra de otro venezolano, Carlos Rangel. Ese ensayo sí derriba mitos, prejuicios y tópicos sobre la región más fascinante del planeta.

    Fuente

    Las venas abiertas se cierran | Momento Americano

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Literatura

    Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano

    El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, una de las plumas más destacadas de la literatura latinoamericana, murió hoy en Montevideo a los 74 años.




    Eduardo Galeano murió en su Montevideo natal

    El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, una de las plumas más destacadas de la literatura latinoamericana, murió hoy en Montevideo a los 74 años, según confirmó su editorial, Akal. El viernes pasado ingresó en un hospital como consecuencia de un cáncer de pulmón.

    Una portavoz de la editorial Akal, bajo cuyo sello Siglo XXI Galeano entre otros el ensayo "Las venas abiertas de América Latina" o "El libro de los abrazos", confirmó su fallecimiento en el sanatorio montevideano Casmu 2, pero por ahora no pudo dar más detalles. Otras obras de Galeano son "El fútbol a sol y sombra", "Espejos", y "Patas arriba".

    Galeano había reducido su agenda de actividades en los últimos meses por problemas de salud no especificados. Tampoco se conocen de momento detalles del velatorio, aunque algunos medios de Montevideo informan que seguramente su cuerpo será llevado al palacio legislativo, sede del Congreso uruguayo.


    Destacado intelectual de la izquierda latinoamericana

    Desde que fue publicada, en 1971, "Las venas abiertas de América Latina" se convirtió en un clásico de la literatura política latinoamericana. La obra de Eduardo Galeano, entre la que también se destaca "Memoria del fuego" (1986), ha sido traducida a más de veinte idiomas.

    Galeano trabajó en su juventud como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. Con el correr del tiempo y la evolución de su obra se transformó en un referente de la izquierda intelectual latinoamericana.

    CP (dpa, efe, rtr)



    Fuente:

    Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano | Literatura | DW.DE | 13.04.2015

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Por todas partes dan la noticia del fallecimiento de Galeano (requiem aeterna dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eum ), pero no he visto que al dar la noticia de su muerte señalen que se desdijo de lo que había escrito hace años. Al contrario, no dejan de recordar que escribió Las venas abiertas de América Latina y elogiarlo por ello. Pero claro, no es políticamente correcto.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Por todas partes dan la noticia del fallecimiento de Galeano (requiem aeterna dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eum ), pero no he visto que al dar la noticia de su muerte señalen que se desdijo de lo que había escrito hace años. Al contrario, no dejan de recordar que escribió Las venas abiertas de América Latina y elogiarlo por ello. Pero claro, no es políticamente correcto.


    Sí he visto escritos que recuerdan la retractación de Galeano (q.e.p.d.), que por cierto, en este mes se cumple un año de haberla externado.

    Pongo algunos artículos de ese tipo:



  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Parece que Patricio Lons no se enteró de la retractación. No obstante, vale la pena reproducir este artículo que ha publicado a raíz del fallecimiento de Galeano. Muy recomendable, como todo lo que escribe este periodista argentino.



    Ante la muerte de Eduardo Galeano y su discurso antihispanista





    Eduardo Galeano Mucho me hubiese gustado conocerlo en alguna orilla del Plata para expresarle estas palabras personalmente. Respecto a su discurso donde mezcla la epopeya española y el imperialismo anglosajón, quiero dejarle estas líneas, deseándole de todo corazón que este viendo la verdad eterna y su alma se haya reconciliado con Dios y pueda descansar en paz. En principio, nadie duda que en la conquista del Nuevo Mundo hubiera abusos, como pasa siempre, aún hoy, cuando se encuentran poblaciones que se desconocen; solo que el resultado final fue una civilización donde los naturales salieron favorecidos en el balance final. ¿Qué hubiera sido de ellos si Inglaterra hubiese llegado como llegó a partir de 1810 al imponer las revoluciones secesionistas? Los hubiesen exterminado como hicieron los liberales anglófilos uruguayos que no dejaron un charrúa vivo, llegando a vender a los últimos a un zoológico belga. Sí, los uruguayos ya independientes y llenos de frases sacadas del Paris de 1789, vendieron indios como esclavos y estos fueron rescatados por el pueblo belga, que fue movido a la misericordia por su piedad católica, esa piedad que usted rechazaba dado que es hijo del laicismo uruguayo, característica intelectual que impide discernir la historia en sus valores escatológicos. Característica artificial para quitarnos la fe que nos unía a ambos lados de la misma Argentina. Solo el muy católico Artigas, que incluso fue catequista en su exilio en Paraguay, defendía como hermanos a los indios charrúas. Y por su identidad cristiana, nunca dejó de sentirse argentino, aunque el estado uruguayo lo suba al altar de padre de la patria; por el contrario, fue un auténtico Protector de los pueblos libres, por ende, de los charrúas también. ¿Y si los chinos hubiesen coronado con éxito sus expediciones a América? ¿Qué hubiese pasado? Bueno, llegaron asiáticos hace miles de años y aquí se quedaron, no volvieron a Asia y su cultura no llevó un avance paralelo a sus primos que quedaron en China o Mongolia. Fueron decayendo hasta no reconocerse entre ellos y matarse y dominarse, esclavizarse e incluso comerse unos a otros. Hablar a la distancia, del respeto a todas las culturas, es muy cómodo con termo y mate en la mano, pero si a uno le toca ser la víctima propiciatoria en un altar de sacrificios humanos, ya ahí cambia la cosa. ¿Y si Rusia hubiese continuado su extensión más allá de la Alaska rusa? Habría chocado con las primeras tribus, tal vez los hubiesen evangelizado a su manera, ¿cómo lo hicieron con los esteparios de Siberia, donde algunos estudios los acusan a los rusos de genocidio? Pero fue voluntad de Dios, sí ese Dios pescador de almas e hijo de un carpintero pobre, aunque de sangre real y enemigo de la usura que, gracias a la América hispana, occidente fuera católico y no ortodoxo ruso ni mucho menos confucionista. La historia fue así. Y en ese discurrir, hubo hazañas, progresos, abusos, alegrías y desgracias, héroes y pusilánimes, generosos y avaros, santos y pecadores, como lo es la humanidad desde el pecado original. Disneylandia es solo un juego, en la realidad no existe y las utopías nos alejan de lo bueno, no nos hacen caminar como alguna vez usted dijo, sino retroceder, por lo general de manera sangrienta. Pero cada vez que se pudo, España puso límites tanto a la barbarie indígena que terminó por abandonar la antropofagia y los sacrificios humanos, como al abuso de los encomenderos, muchos de los cuales, se duda que fuesen auténticamente españoles de fe y origen. Las Leyes de Indias que protegían a los pueblos indígenas fueron la base del Derecho internacional, así que aún con abusos, las cosas se hicieron mejor de lo que estaban y de lo que habrían realizado los ingleses u holandeses, poco proclives a respetar vidas ajenas, pero sí a pagar plumas vernáculas para denostar a nuestra civilización. Pero, ¡recuerde, compatriota de la Banda Oriental, que los verdaderos abusos hacia los naturales, provinieron de los revolucionarios que les quitaron las tierras, a partir de mayo de 1810, en nombre de un igualitarismo que ellos no practicaron, sino que se enriquecieron sirviendo a Londres! Y prueba de eso, fue que la mayoría de las tropas realistas estuvieron formadas por negros e indios libres, incluso algunos, y no pocos, con grado de generales que, sin dar un paso atrás ni ceder a los cantos de sirenas seudo libertadoras, pagaron con sus vidas su fidelidad a un ideario de civilización cristiana. ¿Hemos avanzado en estos doscientos años o nos fuimos dividiendo con un siglo XIX pleno de guerras internas continuadoras de la gran guerra civil que significó el habernos dividido en veinticinco países? ¿Somos más fuertes que cuando juntos conformábamos una potencia con moneda única que circulaba hasta en oriente y África, o lo somos ahora con monedas depreciadas continuamente y sin peso internacional entre las naciones más poderosas? Hoy estamos en el umbral de una nueva secesión territorial y nadie reacciona sino que critica 1492 sin ver que desde 1982 nos quitaron parte del Mar Argentino, islas y Antártida. Y lo siguen haciendo avanzando sobre nuestros intereses Y esa quita no es a los argentinos y chilenos nada más, es a todos los pueblos hispanoamericanos que, desunidos somos cada vez, notoriamente más débiles. En dos siglos, pocas veces se pudo sublevar el subsuelo de la patria formada con estas Españas americanas. Y los que lo intentaron terminaron fusilados o perseguidos hasta después de muertos. Usted escribió muchas páginas, algunas de ellas llevaron a muchos jóvenes a morir por una ideología que no nos llevaba a ninguna solución. Esa es su carga. Las palabras no son neutras, cada una de ellas tiene un peso que perdura en el tiempo. Por eso, vale la pena analizar las cosas como son y cómo fueron en verdad, para saber cómo y cuándo nos caímos al pozo y así saber que debemos hacer para salir de él y qué hacer luego con nuestro destino, para poder escribir nuestras propias páginas en ese muy difícil libro que es la historia universal.




    Patricio Lons

    Periodista argentino


    Colaborador en Hispanoamérica de la ACT Fernando III el Santo

    A. C. T. Fernando III el Santo
    Mexispano y sjl dieron el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Adiós a Eduardo Galeano

    Mira tú. Hace un año Eduardo Galeano dijo que no volvería a leer su obra más conocida, Las venas abiertas de América Latina (1971), debido a que es pesadísima, y admitió que fue escrita sin conocer debidamente sobre economía y política. Al hablar de ese libro, Galeano explicó que cuando lo escribió no tenía la formación necesaria. “No estoy arrepentido de haberlo escrito; pero fue una etapa que, para mí, está superada”. Y ahora vino y se murió. Al año.

    Ceo que una de las mejores cosas que uno puede hacer, cuando se equivoca, es admitirlo y corregir; y en ese contexto creo que fue encomiable la confesión de Galeano… aún después de haber inspirado a quién sabe cuántos jóvenes a dar sus vidas (o a tomar vidas de otros) por medio de un libro escrito, así, sin saber bien de economía y política.

    Las venas… es uno de los libros de cabecera y una de las fuentes de consignas más socorridas de los revolucionarios tercermundistas. En El manual del perfecto idiota latinoamericano, aquel libro está incluido en la lista de los diez que más conmovieron al idiota latinoamericano; y yo añadiría que debe estar en la lista de los diez que más vidas de jóvenes latinoamericanos han cobrado. Los autores de El manual… dicen que no existe un libro de su género que haya tenido tantas ediciones, traducciones y alabanzas. No se conoce, en nuestra lengua, en suma, una obra que -como esta- merezca ser considerada como “la biblia” del idiota latinoamericano, o por la otra punta, como el gran culebrón del pensamiento político.

    La progresía ha de estar triste; y me pregunto que hicieron muchos de ellos con Las venas… ¿Las guardaron como un recuerdo, o las repudiaron con alguito de honradez intelectual?



    Carpe Diem – Guatemala



    Publicado por: Emilio Martínez





    Fuente:

    Adiós a Eduardo Galeano - eju.tv

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Última edición por Mexispano; 15/04/2015 a las 17:20

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"


    Las venas abiertas de Eduardo Galeano

    Enrique Sada Sandoval

    28/04/15 1:11 AM


    Verdad Amarga



    Dos semanas después de su muerte, ahora que se esfuma aquella cortina densa —mezcla de incienso y sombra mediática— luego que los sacerdotes y diaconisas del “pensamiento único” han cerrado la oración fúnebre, es cuando al fin se presenta la ocasión para abordar a Eduardo Galeano. Periodista y panegirista consagrado para muchos, simple panfletista político para otros, pero sin duda alguna no indiferente ni menos polémico desde que en 1971 publicara Las venas abiertas de América Latina, obra que se consagró como un clásico, equivalente cercano a su biblia para la autodenominada “izquierda”, luego que Hugo Chávez regaló un ejemplar del mismo a Barack Obama durante la V Cumbre de las Américas en el 2009.

    En dicha obra, el uruguayo vendía una visión muy limitada sobre la historia del Nuevo Mundo, como si fuera la historia de la explotación económica a la que atribuye una infinidad de abusos o atrasos desde la colonización europea hasta los años sesenta.

    Sin embargo, hoy nadie recuerda cómo es que el mismo autor, para sorpresa de muchos, a escasos meses de su muerte, llegó a renegar de su propia obra.


    Este suceso mostró sin duda a un hombre reflexivo que al paso del tiempo y de los acontecimientos se vio obligado a reconocer sus errores, retractándose de haber profesado una postura “políticamente correcta” y por ende no menos errática y maniquea, llegando a referir que tenía 31 años y que carecía de la formación suficiente: “Intentó ser una obra de economía política, solo que yo no tenía la formación necesaria”. Y así, a más de cuarenta años de distancia, Galeano confesó que nunca sería capaz de volver la vista a las páginas del que fuera, irónicamente, su libro más exitoso, aduciendo que: “No sería capaz de leerlo de nuevo.

    Caería desmayado. Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima.
    Mi físico no aguantaría”. Irónicamente, no deja de llamar la atención como es que un libro que ya había sido plenamente referido en todas sus deficiencias desde la publicación del Manual del perfecto idiota latinoamericano en 1995, haya sobrevivido por la inercia y repetición de un sector politizado (falsamente ilustrado), más no por la fuerza de la razón, que es lo más lamentable. Sin embargo, engrandece sobremanera, y de esto no queda la menor duda, la enorme fibra moral e intelectual de Galeano al ser capaz de tan demoledora autocrítica (desmontando en vida su propio mito) en el rigor de la edad, cuando los vicios—por el paso de los años—suelen acentuarse más que las virtudes; cosa que sus lectores y corifeos no son capaces de hacer.


    enrique.sada@hotmail.com



    Fuente:

    Las venas abiertas de Eduardo Galeano - Grupo Milenio

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    __________________________


    LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA: ALGO CURIOSO SOBRE SUS FUENTES - I PARTE

    (Autor: Grupo Multidisciplinario de Estudios Históricos Ecuatorianos)


    HA MUERTO EDUARDO GALEANO, EL MAYOR TEÓRICO DEL INDIGENISMO PROGRESISTA DE LA AMÉRICA LATINA, QUE NO HISPANA, DEL SIGLO XX.

    JUNTO A UN GRUPO DE ESTUDIOSOS DE LA HISTORIA ECUATORIANOS PREPARAMOS HACE POCOS MESES UN TRABAJO SOBRE LAS FUENTES DE LA PRINCIPAL Y MÁS RECONOCIDA OBRA DEL URUGUAYO: "LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA", A CONTINUACIÓN LO COMPARTO, POR FAVOR LÉANLO Y DIFÚNDANLO LIBREMENTE DE FORMA MASIVA:




    "Las Venas Abiertas de América Latina": algo curioso sobre sus fuentes - I Parte

    Según el muy difundido libro "Las Venas Abiertas de América Latina" del uruguayo Eduardo Germán María Hughes Galeano, España en su historia multi-continental fue una nación saqueadora, inmoral y sus habitantes y gobiernos peninsulares lo fueron de la misma manera.

    Cabe destacar, sin embargo, algo interesante acerca de los autores citados en sus fuentes. Desde su 1era hasta su 50ma cita bibliográfica.

    Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557), cronista español, con una obra extensa de varios tomos enciclopédicos, de la cual el autor tomó una sola frase.




    La Leyenda e Historia de Potosí Colonial del siglo XVI y XVII (6 fuentes):


    1) Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557), una sola frase.

    2) Luis Capoche (1547 - ?) Español. (Publicación de 1585).

    3) Nicolás de Martínez Arzanz y Vela (?-?) (¿Bolivia?) (Publicación de 1705)

    4) Pedro Vicente Cañete y Domínguez (1749 - 1816). Paraguayo. (Publicación de fines del siglo XVIII).

    5) Jaime Molins, argentino. (Publicación de 1882)

    6) Vicente G. Quesada, (1830 - 1913) argentino. (Publicación de 1890).




    Para continuar con la historia de Potosí de los siglos XVIII y XIX, usa 4 fuentes:

    1) D. Joseph Ribera Bernárdez, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas (Obra de 1732)

    2) Luis Marmolejo (1834 - 1885), sacerdote e historiador mexicano. (Obra de 1883)

    3) José María Luis Mora Lamadrid (1794 - 1850) (Obra de 1836)

    4) Luis Chávez Orozco (1901- 1996) (Obra de 1937)





    Para la historia colonial de Potosí, de los siglos XVIII y XIX, el autor menciona información respecto a distintos momentos que transcurrieron a lo largo de los dos siglos, para lograr una obra difuminada (algo parecido al estilo de los pintores impresionistas franceses).

    Y para hablar pasajes extensos y panorámicos sobre la historia del período colonial de Potosí , menciona a dos autores modernos y contemporáneos:

    1) Gustavo Adolfo Otero Vértiz (1896 - 1958). (Obra de 1958). Varios párrafos de su obra.

    2) Fernando Carmona de la Peña (1924 – 2001). (Obra de 1968). Varios párrafos de su obra.




    Autores modernos y contemporáneos, según su origen, el cual nos habla sobre su pensamiento:


    Franceses

    Henri Lorin (1866 - 1932), geógrafo, sociólogo y diputado francés.

    Roland Émile Mousnier (1907– 1993), historiador francés que realizó estudios comparativos entre civilizaciones.

    Jacqueline Beaujeu-Garnier (1917 - 1995) fue una geógrafa francesa. Una de las principales geógrafas feministas del siglo XX.


    Italia

    Antonello Gerbi (1904 – 1976), historiador italiano y economista.

    Antonello Gerbi, de origen hebreo, auspiciado por la fundación Rockefeller para sus estudios en Londres, Berlín y Viena, trabajó en la Banca Comercial Italiana. En 1938 lo transfirieron al Banco Italiano de Lima, donde escribió La Disputa del Nuevo Mundo, libro de historia sobre el Perú.


    España

    José María Ots Capdequí (1893–1975) historiador español del Derecho, especialmente del Derecho colonial en América, también denominado Derecho Indiano.


    Catalanistas

    Luis Nicolau D'Olwer (1888 - 1961), político español de ideología catalanista y republicana.

    Jaume Vicens Vives (1910 – 1960) historiador español del catalanismo del siglo XX.


    Uruguayos

    Daniel Vidart, (1920), antropólogo uruguayo y escritor.

    Guillermo Vázquez Franco (1924), profesor de historia uruguayo e investigador.


    Bolivianos

    Gustavo Adolfo Otero Vértiz (1896 - 1958), escritor boliviano de sátira, drama y novela, pasando por la sociología, ciencia política, geografía e historia.

    Enrique Finot (1891 - 1952), escritor boliviano, historiador, político y diplomático.


    Mexicanos

    Miguel León-Portilla (1926), filósofo mexicano e historiador, experto en materia del pensamiento y la literatura náhuatl.

    Luis Chávez Orozco (1901- 1996), fue un profesor mexicano, sindicalista, funcionario público e historiador.

    José María Luis Mora Lamadrid (1794 - 1850), fue un sacerdote mexicano , político, ideólogo e historiador del siglo XIX.

    Fernando Carmona de la Peña (1924 – 2001), mexicano Licenciado en la Escuela Nacional de Economía (ENE), UNAM


    Estadounidenses

    Earl J. Hamilton (1899-1989), historiador estadounidense.

    Paul A. Baran (1910 - 1964), economista ruso - norteamericano, conocido por sus puntos de vista marxistas.

    Lewis U. Hanke (1905 - 1993), historiador estadounidense, hispanista e hispanoamericanista.


    Británicos

    Hacquetta Hawkes (1910 – 1996), arquéologa británica y escritora

    John Lynch (1927), profesor británico emérito de Historia Latinoamericana en la Universidad de Londres.

    Sir John Huxtable Elliott (1930), historiador británico eminente.

    Paul Thompson (1935), historiador oral británico. Profesor de Investigación en la Universidad de Essex.

    Josiah Condier (1789–1855), editor británico del periódico abolicionista El Patriota y de la enciclopedia geográfica El Viajante Moderno.

    Henry F. Dobyns, etnohistoriador, británico.


    Brasil

    Darcy Ribeiro (1922 –1997), antropólogo brasileño. Ministro de Educación en Brasil.

    Promotor de reformas universitarias en Brasil, Chile, Perú, Venezuela, México y Uruguay, al abandonar el país al golpe de estado de Brasil en 1964.

    Darcy Ribeiro basa su obra citada, Las Américas y la Civilización, en la de:

    Arnold Joseph Toynbee (1889 - 1975), historiador británico.


    Argentinos

    Jaime Molins, argentino. (Publicación de 1882)

    Vicente G. Quesada, (1830 - 1913) argentino. (Publicación de 1890).

    Jorge Abelardo Ramos Gurtman (1921-1994), político argentino, historiador y escritor, creador de la corriente política e ideológica llamada la "Izquierda Nacional" (con influencia intelectual en Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile).

    Sergio José Bagú Bejarano (1911 – 2002). Periodista argentino, abogado, historiador y sociólogo. Ocupa un lugar destacado entre los pensadores de América Latina en el siglo XX y dentro del marxismo latinoamericano.


    Marxistas alemanes

    Ernest Ezra Mandel (1923– 1995), revolucionario alemán y teórico del Marxismo.

    André Gunder Frank (1929 - 2005) fue un economista y sociólogo alemán y uno de los creadores de la teoría de la dependencia en los 60, considerándose él mismo como un neomarxista y economista radical.



    Comentario

    Como podemos evidenciar, los autores contemporáneos y modernos citados en esta obra provienen de distintas nacionalidades. De los más de 30 autores modernos y contemporáneos citados, no es de sorprenderse que solo haya tres autores españoles. Un jurista de las Indias y dos ideólogos independentistas catalanistas.

    Tampoco es de sorprenderse que el libro recoja, desde su 1ra hasta su 50ma cita, apenas una sola frase de un cronista español de la conquista de América: Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557), que tiene una obra cuasi enciclopédica; Pero, aun así, el autor de este libro ha decidido escoger solo una frase.

    La fuentes primarias se obvian u omiten directamente.

    No se encuentra en la bibliografía ningún catedrático hispanista, defensor de la Monarquía Universal Hispánica (por mencionar a este punto de vista histórico y académico, que existe).

    De los autores europeos citados en la bibliografía de la obra: desde la 1ra hasta la 50ma cita, de 30 de ellos, seis son británicos, tres son estadounidenses, tres son franceses, tres son españoles (siendo dos de ellos independentistas catalanistas), dos son alemanes (marxistas) y uno es judeo-italiano.

    De los autores latinoamericanos (desde la 1ra hasta la 50ma cita), cuatro son argentinos, cuatro son mexicanos, dos son bolivianos, dos son uruguayos y uno es brasileño.

    Encontramos autores con marcadas tendencias políticas, como las del marxismo teórico. Particularmente, dos autores alemanes de esa línea, un economista estadounidense y dos políticos argentinos de dicha línea política.

    En las fuentes bibliográficas de los británicos y de Darcy Ribeiro, de Brasil, encontramos la tendencia del enciclopedismo británico (valga la redundancia), pues, probablemente, los británicos son los que han modelado los lineamientos generales de la Historia Universal, sobre todo para lo que se enseña de Historia en Latinoamérica.

    También encontramos autores decisivamente influyentes en el pensamiento académico universitario de hispanoamérica (que, como ya mencionamos, sus raíces bien podrían venir de la doxología que los británicos han ejercido sobre la historia; pues no olvidemos que la ubicación del meridiano de Greenwhich fue una decisión aplicada a todo el mundo, pero decidida, valga la redundancia, solo por los británicos).

    Un ejemplo de un autor académicamente influyente, a revisar:

    - Darcy Ribeiro, de Brasil.

    Fue Ministro de Educación de su país e hizo reformas universitarias en Chile, Perú, Venezuela, México y Uruguay.

    ¿En qué consistieron esas reformas universitarias en tantos países latinoamericanos?

    Es de sorprenderse (o tal vez no) que, de los autores latinoamericanos citados, la mayoría sean argentinos y mexicanos de marcada alineación política de izquierda.






    __________________________





    Fuente:

    https://www.facebook.com/permalink.p...bstory_index=0
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Galeano y la izquierda cursi







    “Galeano es a la ciencia política (baste recordar Las venas abiertas de América Latina) lo que Benedetti (el escritor, no las pizzas) es a la poesía y Silvio Rodríguez es a la música y los tres son a la izquierda lo que Arjona es a la sensibilidad godinezca”.

    Subí este comentario en broma a mi muro de Facebook y a mi Twitter el día en que fallecieron Eduardo Galeano y Günter Grass. No le cuento cómo me fue porque resulta muy fácil adivinarlo (y si no, basta con que lea hoy esta columna en la versión en internet de Milenio Diario y le eche un ojo a varios de los comentarios de aquí abajito).

    Pero si en mi colaboración de hace ocho días hablaba yo de la irritabilidad de jarrito de Tlaquepaque del sector progre de la población nacional, hoy me puedo referir sin problemas a la cursilería churrigueresca y rococó de esos Compas (así, con mayúscula inicial, como ellos mismos se ponen ahora), quienes volvieron a derramar miel y almíbar al por mayor al lamentar (como yo lamento también) la muerte del escritor uruguayo (del pobre de Günter Grass prácticamente ni se ocuparon).

    Como si en ellos se hubieran juntado a la vez las frases más lugarcomunescas de Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Alfredo Zitarrosa, los Chalchaleros, Inti Illimani, Carlos Puebla (en sus odas a Fidel Castro), los Guaraguao, José de Molina y, por supuesto, los ya mencionados Silvio y Benedetti (cerezas del siempre empalagoso e indigesto pastel “latinoamericano”), muchos articulistas y usuarios de las redes sociales se dedicaron a deleitarnos con lo mejor de su repertorio de loas, apologías, encomios y lamentos por la muerte de ese ingenioso hacedor de frases citables que fue Galeano. Algunos, en el mejor (o peor) estilo de Hugo Chávez o Nicolás Maduro, volvieron a cantar a “la unión de los pueblos latinoamericanos”, unión que jamás ha existido ya que esos pueblos, a lo largo de más de dos siglos, han sido expertos en odiarse entre sí y en desconfiar los unos de los otros.

    Pero la añeja cursilería izquierdosa, esa sí que permanece incólume, esa sí que sí se ve.

    “¡De pie, cantar, que vamos a triunfar…!”.



    (Publicado hoy en mi columna "Cámara húngara" de Milenio Diario)


    __________________________

    Fuente:

    El rojo y el negro: Galeano y la izquierda cursi

  15. #15
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Eduardo Galeano: la realidad cambió, no leería más "Las venas abiertas"

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    “Galeano es a la ciencia política (baste recordar Las venas abiertas de América Latina) lo que Benedetti (el escritor, no las pizzas) es a la poesía y Silvio Rodríguez es a la música y los tres son a la izquierda lo que Arjona es a la sensibilidad godinezca”.
    Hay que admitir que si se quiere criticar a alguien, sea quién sea, hacerlo en el día de su fallecimiento, o al poco de haber fallecido no muestra demasiada sensibilidad.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Terroristas argentinos "desaparecidos" que en realidad viven
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 50
    Último mensaje: 09/04/2021, 17:56
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/02/2009, 17:40
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/09/2007, 18:41
  4. "El problema de la ignorancia", por Eduardo Arroyo
    Por Juan del Águila en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/04/2007, 04:33
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/04/2006, 16:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •