"Las Venas Abiertas de América Latina": algo curioso sobre sus fuentes - I Parte
Según el muy difundido libro "Las Venas Abiertas de América Latina" del uruguayo Eduardo Germán María Hughes Galeano, España en su historia multi-continental fue una nación saqueadora, inmoral y sus habitantes y gobiernos peninsulares lo fueron de la misma manera.
Cabe destacar, sin embargo, algo interesante acerca de los autores citados en sus fuentes. Desde su 1era hasta su 50ma cita bibliográfica.
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557), cronista español, con una obra extensa de varios tomos enciclopédicos, de la cual el autor tomó una sola frase.
La Leyenda e Historia de Potosí Colonial del siglo XVI y XVII (6 fuentes):
1)
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557), una sola frase.
2)
Luis Capoche (1547 - ?) Español. (Publicación de 1585).
3)
Nicolás de Martínez Arzanz y Vela (?-?) (¿Bolivia?) (Publicación de 1705)
4)
Pedro Vicente Cañete y Domínguez (1749 - 1816). Paraguayo. (Publicación de fines del siglo XVIII).
5)
Jaime Molins, argentino. (Publicación de 1882)
6)
Vicente G. Quesada, (1830 - 1913) argentino. (Publicación de 1890).
Para continuar con la historia de Potosí de los siglos XVIII y XIX, usa 4 fuentes:
1)
D. Joseph Ribera Bernárdez, Descripción breve de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas (Obra de 1732)
2)
Luis Marmolejo (1834 - 1885), sacerdote e historiador mexicano. (Obra de 1883)
3)
José María Luis Mora Lamadrid (1794 - 1850) (Obra de 1836)
4)
Luis Chávez Orozco (1901- 1996) (Obra de 1937)
Para la historia colonial de Potosí, de los siglos XVIII y XIX, el autor menciona información respecto a distintos momentos que transcurrieron a lo largo de los dos siglos, para lograr una obra difuminada (algo parecido al estilo de los pintores impresionistas franceses).
Y para hablar pasajes extensos y panorámicos sobre la historia del período colonial de Potosí , menciona a dos autores modernos y contemporáneos:
1)
Gustavo Adolfo Otero Vértiz (1896 - 1958). (Obra de 1958). Varios párrafos de su obra.
2)
Fernando Carmona de la Peña (1924 – 2001). (Obra de 1968). Varios párrafos de su obra.
Autores modernos y contemporáneos, según su origen, el cual nos habla sobre su pensamiento:
Franceses
Henri Lorin (1866 - 1932), geógrafo, sociólogo y diputado francés.
Roland Émile Mousnier (1907– 1993), historiador francés que realizó estudios comparativos entre civilizaciones.
Jacqueline Beaujeu-Garnier (1917 - 1995) fue una geógrafa francesa. Una de las principales geógrafas feministas del siglo XX.
Italia
Antonello Gerbi (1904 – 1976), historiador italiano y economista.
Antonello Gerbi, de origen hebreo, auspiciado por la fundación Rockefeller para sus estudios en Londres, Berlín y Viena, trabajó en la Banca Comercial Italiana. En 1938 lo transfirieron al Banco Italiano de Lima, donde escribió La Disputa del Nuevo Mundo, libro de historia sobre el Perú.
España
José María Ots Capdequí (1893–1975) historiador español del Derecho, especialmente del Derecho colonial en América, también denominado Derecho Indiano.
Catalanistas
Luis Nicolau D'Olwer (1888 - 1961), político español de ideología catalanista y republicana.
Jaume Vicens Vives (1910 – 1960) historiador español del catalanismo del siglo XX.
Uruguayos
Daniel Vidart, (1920), antropólogo uruguayo y escritor.
Guillermo Vázquez Franco (1924), profesor de historia uruguayo e investigador.
Bolivianos
Gustavo Adolfo Otero Vértiz (1896 - 1958), escritor boliviano de sátira, drama y novela, pasando por la sociología, ciencia política, geografía e historia.
Enrique Finot (1891 - 1952), escritor boliviano, historiador, político y diplomático.
Mexicanos
Miguel León-Portilla (1926), filósofo mexicano e historiador, experto en materia del pensamiento y la literatura náhuatl.
Luis Chávez Orozco (1901- 1996), fue un profesor mexicano, sindicalista, funcionario público e historiador.
José María Luis Mora Lamadrid (1794 - 1850), fue un sacerdote mexicano , político, ideólogo e historiador del siglo XIX.
Fernando Carmona de la Peña (1924 – 2001), mexicano Licenciado en la Escuela Nacional de Economía (ENE), UNAM
Estadounidenses
Earl J. Hamilton (1899-1989), historiador estadounidense.
Paul A. Baran (1910 - 1964), economista ruso - norteamericano, conocido por sus puntos de vista marxistas.
Lewis U. Hanke (1905 - 1993), historiador estadounidense, hispanista e hispanoamericanista.
Británicos
Hacquetta Hawkes (1910 – 1996), arquéologa británica y escritora
John Lynch (1927), profesor británico emérito de Historia Latinoamericana en la Universidad de Londres.
Sir John Huxtable Elliott (1930), historiador británico eminente.
Paul Thompson (1935), historiador oral británico. Profesor de Investigación en la Universidad de Essex.
Josiah Condier (1789–1855), editor británico del periódico abolicionista El Patriota y de la enciclopedia geográfica El Viajante Moderno.
Henry F. Dobyns, etnohistoriador, británico.
Brasil
Darcy Ribeiro (1922 –1997), antropólogo brasileño. Ministro de Educación en Brasil.
Promotor de reformas universitarias en Brasil, Chile, Perú, Venezuela, México y Uruguay, al abandonar el país al golpe de estado de Brasil en 1964.
Darcy Ribeiro basa su obra citada, Las Américas y la Civilización, en la de:
Arnold Joseph Toynbee (1889 - 1975), historiador británico.
Argentinos
Jaime Molins, argentino. (Publicación de 1882)
Vicente G. Quesada, (1830 - 1913) argentino. (Publicación de 1890).
Jorge Abelardo Ramos Gurtman (1921-1994), político argentino, historiador y escritor, creador de la corriente política e ideológica llamada la "Izquierda Nacional" (con influencia intelectual en Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile).
Sergio José Bagú Bejarano (1911 – 2002). Periodista argentino, abogado, historiador y sociólogo. Ocupa un lugar destacado entre los pensadores de América Latina en el siglo XX y dentro del marxismo latinoamericano.
Marxistas alemanes
Ernest Ezra Mandel (1923– 1995), revolucionario alemán y teórico del Marxismo.
André Gunder Frank (1929 - 2005) fue un economista y sociólogo alemán y uno de los creadores de la teoría de la dependencia en los 60, considerándose él mismo como un neomarxista y economista radical.
Comentario
Como podemos evidenciar, los autores contemporáneos y modernos citados en esta obra provienen de distintas nacionalidades.
De los más de 30 autores modernos y contemporáneos citados, no es de sorprenderse que solo haya tres autores españoles. Un jurista de las Indias y dos ideólogos independentistas catalanistas.
Tampoco es de sorprenderse que el libro recoja, desde su 1ra hasta su 50ma cita, apenas una sola frase de un cronista español de la conquista de América: Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 – 1557), que tiene una obra cuasi enciclopédica; Pero, aun así, el autor de este libro ha decidido escoger solo una frase.
La fuentes primarias se obvian u omiten directamente.
No se encuentra en la bibliografía ningún catedrático hispanista, defensor de la Monarquía Universal Hispánica (por mencionar a este punto de vista histórico y académico, que existe).
De los autores europeos citados en la bibliografía de la obra: desde la 1ra hasta la 50ma cita, de 30 de ellos, seis son británicos, tres son estadounidenses, tres son franceses, tres son españoles (siendo dos de ellos independentistas catalanistas), dos son alemanes (marxistas) y uno es judeo-italiano.
De los autores latinoamericanos (desde la 1ra hasta la 50ma cita), cuatro son argentinos, cuatro son mexicanos, dos son bolivianos, dos son uruguayos y uno es brasileño.
Encontramos autores con marcadas tendencias políticas, como las del marxismo teórico. Particularmente, dos autores alemanes de esa línea, un economista estadounidense y dos políticos argentinos de dicha línea política.
En las fuentes bibliográficas de los británicos y de Darcy Ribeiro, de Brasil, encontramos la tendencia del enciclopedismo británico (valga la redundancia), pues, probablemente, los británicos son los que han modelado los lineamientos generales de la Historia Universal, sobre todo para lo que se enseña de Historia en Latinoamérica.
También encontramos autores decisivamente influyentes en el pensamiento académico universitario de hispanoamérica (que, como ya mencionamos, sus raíces bien podrían venir de la doxología que los británicos han ejercido sobre la historia; pues no olvidemos que la ubicación del meridiano de Greenwhich fue una decisión aplicada a todo el mundo, pero decidida, valga la redundancia, solo por los británicos).
Un ejemplo de un autor académicamente influyente, a revisar:
- Darcy Ribeiro, de Brasil.
Fue Ministro de Educación de su país e hizo reformas universitarias en Chile, Perú, Venezuela, México y Uruguay.
¿En qué consistieron esas reformas universitarias en tantos países latinoamericanos?
Es de sorprenderse (o tal vez no) que, de los autores latinoamericanos citados, la mayoría sean argentinos y mexicanos de marcada alineación política de izquierda.
Marcadores