La presente cronología muestra los orígenes y la evolución intelectual, política y social de ese interesante movimiento político argentino conocido como “nacionalismo de derecha”, “nacionalismo católico” o, simplemente, nacionalismo. Como podrá verse, en el seno de esta doctrina política se entroncan diversas corrientes históricas, políticas, culturales, sociales y religiosas surgidas con anterioridad. A diferencia de lo que se dice frecuentemente, podrá apreciarse cómo los fascismos locales y extranjeros (utilizado este término en sentido amplio) tuvieron una mínima influencia, no pasando de meras notas accidentales. Estas corrientes que llevaron hacia el nacionalismo argentino son: el reconocimiento de la raíz hispana y cristiana de nuestra nación, el patriotismo, la reacción y la contrarrevolución (al principio como un pensamiento algo confuso y pragmático), el renacimiento cultural católico del siglo XX, el neotomismo (usado este término en sentido bien amplio), la revalorización de las tradiciones autóctonas y el surgimiento de los estudios folclóricos, y (“last but not least”) el revisionismo histórico (también usando este concepto en sentido amplio). Sólo en forma accidental y generalmente pasajera, pueden contarse algunas influencias del maurrasionismo, el fascismo, el falangismo o el nazismo.

Una historia definitiva del nacionalismo católico argentino es aún una asignatura pendiente. El presente es un documento de trabajo en progreso en ese sentido. Se agradecen las aclaraciones, correcciones, citas y cualquier otro tipo de aporte que permita ofrecer una visión alternativa más aproximada a la verdad que las versiones de la “historia oficial” en su versión única escrita por detractores, opositores, enemigos y traidores.

1919, I, 17.- A propósito de los hechos de la llamada “Semana Trágica”, en que se intentó una revolución socialista, en el Centro Naval tiene lugar una reunión de voluntarios de las llamadas “Guardias Cívicas” que apuntaba a “formar una agrupación que continuara funcionando en casos como el ocurrido recientemente y en donde el orden sea alterado por elementos avanzados y extraños al país”.
1919, I, 20.- Sobre la base de las reuniones del Centro Naval, se funda la Liga Patriótica Argentina, bajo la dirección de Manuel Carlés (abogado radical rosarino, ex interventor en Salta 1918-9), con el fin de “mantener el orden y vigorizar los sentimiento esenciales del alma humana que por lo eterno funda la patria”. Entre los primeros miembros figuran: Joaquín de Anchorena (abogado y estanciero, vicepresidente de la Asociación del Trabajo, decano de la Facultad de Agronomía de la UBA 1917-21, ex intendente de Bs.As. 1910-4 y presidente de la Soc. Rural 1914-7), Estanislao Zeballos (profesor universitario, jurista, geógrafo e historiador, ex diputado nacional 1880-92 y 1912-6, canciller 1889-92 y 1906-8), Vicente C. Gallo (abogado radical, senador y ex diputado nacional 1912-9), el P. Miguel de Andrea (rector de la Univ. Católica de Buenos Aires, cura rector de San Miguel y director de la Unión Popular Católica Argentina, ex director espiritual de los Círculos de Obreros Católicos), Manuel de Iriondo (abogado radical santafesino, ex diputado nacional y presidente del Consejo Escolar) y Lisandro de la Torre (abogado rosarino, ex candidato a presidente del Partido Demócrata Progresista). El lema de la Liga era “Patria y Orden”.
1919, VII, 23.- Ante el pedido y preocupación de legisladores socialistas, el gobierno prohíbe a los miembros del Ejército y la Armada unirse a la LPA.
1919, XII, 24.- En una reunión de brigadas de la LPA, Carlés señala la necesidad de usar la “violencia inteligente” (de ser necesario) contra la “prensa roja” en defensa del “obrero desamparado”.
1920.- Primer Congreso de Trabajadores de la LPA: Entre otros, se presenta un proyecto para una enseñanza masiva del Himno Nacional a los analfabetos y extranjeros.
1921, III, 16.- El Dr. Juan P. Ramos, vocal del Honorable Consejo Nacional de Educación, presenta su “Proyecto Folklore Argentino” con el fin de “desenterrar en el presente algunos de los recuerdos o tradiciones que nos ha dejado el pasado de nuestra nacionalidad”.
1921, VIII, 8.- Carlés y Anchorena se reúnen con E. Correa Falcón, agente de los estancieros santacruceños, quien les pide apoyo a favor del “trabajo libre” en los sucesos conocidos como “la Patagonia rebelde” –rebeliones organizadas por anarquistas, socialistas y sindicalistas que incluían las expropiaciones, el robo y el rapto, incluso intentos independentistas bajo la bandera roja.
1922, VIII, 21.- Inauguración de los Cursos de Cultura Católica, dirigidos por Atilio Dell’Oro Maini (abogado y doctor en Jurisprudencia, secretario general de la Asociación del Trabajo, ex presidente de la Liga de la Juventud Católica Argentina 1919-21) y patrocinados por Santiago O’Farrell (político católico, ex dirigente de la Asociación Católica de Bs. As.).
1923.- Cuarto Congreso de la LPA: Carlés resume el ideario de la LPA como la defensa de la familia, la propiedad y la autoridad.
1923, V, 1.- Se crea el primer “fascio” en la Argentina, la Sección de Buenos Aires del PNFI, al frente de Octavio Dinale (inmigrante italiano, ex militante socialista), recientemente nombrado delegado fascista para Sudamérica. El “fascio” de Buenos Aires fundará el periódico “Il Littore”. El directorio estaba constituido por Eugenio Vercellino (presidente), Pío Castellani (secretario), Camilo Menni (vicesecretario) y Saúl D. Viano (tesorero). Formaron parte de la Sección Buenos Aires, entre otros, Luis Lenzi, Felipe Gottheil de Luca, Alejandro Ferro, Cayetano Perrone y Camilo Ferraro –figuras prominentes de la colectividad ítalo argentina.
1923, X, 28.- Se funda la “Revista de la Nueva Italianidad”, posteriormente órgano oficial del fascismo argentino.
1924.- Quinto Congreso Nacionalista de Trabajadores de la LPA: José Ibáñez señala el poco éxito del programa de fomento y protección de las Bibliotecas Populares en la educación de los obreros.
1926, I, 12.- El diario anti-fascista “L’Italia” de la comunidad ítalo argentina denuncia el supuesto intento de Mussolini de convertir los consulados y la embajada en la Argentina en centros de propaganda fascista.
1926.- El P. Zacarías de Vizcarra, asesor espiritual de “Criterio”, propone la utilización del término Hispanidad en vez del común de raza española en su opúsculo “La Hispanidad y su verbo”.
1926, VI.- El historiador salteño Juan Carlos García Santillán publica su “Legislación sobre indios en el siglo XVI” en el número 1 de la “Revista de las Españas”, obra cumbre en la revisión de la leyenda negra hispanoamericana.
1927.- Octavo Congreso Nacionalista de la LPA: Pablo Castañé Molina propone hacer hincapié en la enseñanza de la historia y poner requisitos a quienes quisieran trabajar como maestros: ser de nacionalidad argentino, cultor del nacionalismo y no comulgar con “ideas disolventes”. Levantando polémica, monseñor Nicolás Fassolino, vicario general del Arzobispado de Buenos Aires, denuncia como elemento disolvente el laicismo educativo.
1927.- El Dr. Ernesto Padilla (político católico tucumano, diputado nacional) da apoyo a las investigaciones sobre música tradicional norteña del maestro Juan Alfonso Carrizo, lo que se verá reflejado en la publicación de los cancioneros de Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán y La Rioja.
1927, XII, 1.- Los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta fundan el periódico “La Nueva República” con Ernesto Palacio como jefe de redacción, Rodolfo como director y la colaboración de Tomás Casares, Juan E. Carulla y César Pico, entre otros notables.
1928, I, 15.- En “La Nueva República”, Rodolfo Irazusta denuncia la injerencia estadounidense en Hispanoamérica en su artículo “Nicaragua”. En el mismo artículo, exige el abandono argentino de la Sociedad de las Naciones y la convocación en Buenos Aires de una asamblea de países hermanos.
1928.- Noveno Congreso Nacionalista de la LPA: Se señala la importancia de la escuela pública en la educación patriótica de los extranjeros. Se decide el patrocinio de libros nacionales como “Recuerdos de provincia” de Sarmiento, “Mis montañas” de Joaquín V. González y, especialmente, “Patria y belleza” del liguista Adolfo Rodríguez. Manuel Carlés denuncia la ley vigente de inmigración como “mala, anacrónica e inaplicable”.
1928.- Ante el resultado de las elecciones que beneficia a Yrigoyen, el diario “La Fronda” de Francisco García Uriburu (“Pancho Uriburu”) fundado en 1919 como periódico democrático y liberal, incorpora redactores antiliberales como Rodolfo Irazusta, Carlos Ibarguren y Ernesto Palacio, y conservadores reaccionarios como Manuel Carlés, Roberto de Laferrere y el propio director.
1928.- En un discurso pronunciado en Córdoba, Manuel Gálvez defiende el “nacionalismo” de Yrigoyen. La reacción adversa de “LNR” no se hace esperar.
1928, II.- Llega a la Argentina el escritor Ramiro de Maeztu, designado embajador español en el país. Se contacta con los CCC y transa amistad con César Pico, Tomás Casares y Faustino Legón. El P. Zacarías de Vizcarra, capellán de los CCC, le infunde la preocupación sobre la Hispanidad.
1928, III, 8.- Nace, bajo la dirección de Atilio Dell’Oro Maini, la revista “Criterio”.
1929, V.- Enrique Pedro Osés ejerce en forma provisoria la dirección de la revista “Criterio”.
1929, VII, 9.- Ante el paso del presidente Yrigoyen en ocasión del Tedeum del Día de la Independencia, Julio y Rodolfo Irazusta y Mario Lassaga gritan: “Viva la República y abajo el mal gobierno”, siendo detenidos por la policía. Terminado el acto oficial, se realiza una multitudinaria marcha de la LPA encabezada por Carlés.
1929, X.- Fundación de la Liga Republicana, con simpatizantes del diario “LNR” para el mantenimiento del mismo, entre otros se inscriben: Leopoldo Lugones, Rodolfo Irazusta, Roberto de Laferrere, Juan Carulla y Federico Ibarguren.
1930, I.- El Dr. Julio Fingerit funda la revista “Número”, con el núcleo joven de los ex colaboradores de “Criterio” que habían renunciado, Tomás de Lara e Ignacio B. Anzoátegui como secretarios, José Garrido como administrador, y la colaboración de Emiliano Aguirre, Dimas Antuña, Juan Antonio Spotorno, Héctor Basaldúa, Tomás Casares, Rómulo D. Carbia, Víctor Delhez, Osvaldo H. Dondo, Miguel Ángel Etcheverrigaray, Manuel Gálvez, José M. Garciarena, Rafael Jijena Sánchez, Mario Mendióroz, Emiliano McDonagh, Ernesto Palacio, Alberto Prebisch, César E. Pico y Carlos A. Sáenz.
1930, V.- Aparece el diario fascista “Il Mattino”, con sede en Maipú 245, Ciudad de Buenos Aires, dirigido por Mario Appelius y la colaboración del ingeniero Valdani, Esteban Gras y Dionisio Armari. Sucesivos directores fueron los hermanos Miguel y Mario Intaglietta. Entre los argentinos, colaboraron: Coriolano Alberini, el P. Franceschi, Manuel Gálvez, Alberto Gerchunoff, Leopoldo Lugones, José León Pagano (padre), Juan P. Ramos, Ricardo Rojas, Alejandro M. Unsaín, Emilio Ravignani y Carlos Bastre.
1930, VIII.- Leopoldo Lugones publica “La grande Argentina”, donde propone sustituir la partidocracia por un gobierno militar, según él, más limpio y eficiente, que ponga en práctica una política industrialista.
1930, VIII, 15.- Fundación de la Legión de Mayo, dirigida por José Güiraldes y Rafael Campos.
1930, VIII, 25.- La LM lanza una proclama llamando a “una acción contra el gobierno (yrigoyenista) para restaurar la organización republicana, representativa y federal”.
1930, IX, 6.- Derrocamiento del gobierno de Hipólito Yrigoyen encabezado por el Gral. José Félix Uriburu. La LM no alcanza a estar presente en los acontecimientos que la toman por sorpresa. Miembros desorganizados de la LR alcanzan a participar en el último momento.
1930, IX, 10.- Acordada de la Corte Suprema sosteniendo la legalidad del nuevo gobierno como “de facto”.
1930, X, 1.- Declaración programática de Uriburu: se dará introducción a un régimen corporativo.
1930, XI, 6.- Se funda la Escuela Superior Técnica del Ejército, bajo la dirección del Tte. Cnel. ingeniero Manuel Savio.
1930, XII, 6.- Fundación de la Legión Cívica Argentina por Floro Lavalle (miembro de la LPA) como presidente, Federico G. Leloir como vicepresidente y Jorge R. Lavalle como secretario, y como miembros militares de la Comisión Directiva se incluye a los coroneles Nicolás C. Accame y Juan R. Jones, y el capitán Juan G. Ezquerra. El objetivo principal de la LCA era el apoyo al régimen de la “Revolución de Septiembre”. Se nombra como líder de las milicias legionarias a Lautaro Montenegro.
1931, II.- Sublevación fallida de radicales, siendo reprimida por el Ejército y algunos legionarios.
1931, III.- Establecimiento del Consejo Superior de la LCA.
1931, IV.- Elecciones en la Provincia de Buenos Aires: Ganan los radicales.
1931, IV, 5.- Las elecciones bonaerenses son anuladas por el Poder Ejecutivo nacional. Queda desestabilizado el gobierno de Uriburu.
1931, V, 20.- Decreto de reconocimiento oficial de la LCA. La LCA dice contar con 10.000 miembros.
1931, V, 25.- La LCA desfila por Buenos Aires “durante hora y cuarto” –según exponen los medios.
1931, V, 28.- En una entrevista con “La Nación”, Lavalle indica que, desde el 20 de mayo, el mentor espiritual de la LCA se ha convertido en el líder de facto.
1931, VI.- Fundación de la Agrupación Femenina de la LCA.
1931, VII, 5.- Carta del Gral. Uriburu al Dr. Laurencena en donde afirma la necesidad de reformas fundamentales en la Constitución que aseguren la viabilidad de un régimen corporativo.
1931, VII, 19.- Discurso de Uriburu en la ciudad de Rosario donde critica el parlamentarismo y el sistema de partidos.
1931, VII.- Nueva sublevación radical fallida. Uriburu queda más debilitado.
1931, XI, 8.- Elecciones nacionales: gana el Gral. Agustín P. Justo. Sale el último número de “LNR”.
1931, XII.- Sale el número 24 y último de la revista “Número” co-dirigida entonces por Osvaldo H. Dondo, Mario Mendioroz e Ignacio B. Anzoátegui.
1932, I.- Uriburu concede personería jurídica a la LCA.
1932, II.- El P. Alberto Molas Terán funda el diario “Crisol”, y poco después se hace cargo, junto con el P. Franceschi, de la revista “Criterio”. Enrique Osés funda el periódico “La Maroma”.
1932, II, 20.- En su discurso de despedida, el Gral. Uriburu dice que estima “indispensable para la defensa efectiva de los intereses del pueblo, la organización de las profesiones y de los gremios y la modificación de la estructura actual de los partidos políticos para que los intereses sociales tengan una representación auténtica y directa”.
1932, II, 21.- Uriburu entrega el gobierno a Justo.
1932, III?.- Los nacionalistas Juan Luis Nogués y José Luis Torres, gobernador y ministro de gobierno respectivamente de Tucumán, se enfrentan al gobierno nacional de Justo en defensa de la autonomía provincial en un conflicto con el Centro Azucarero Tucumano. El conflicto termina con la intervención de la provincia.
1932, IV, 29.- En París muere Uriburu tras ser intervenido quirúrgicamente.
1932, V, 18.- Muere el Padre Alberto Molas Terán, director de “Crisol” y co-director de “Criterio”. Enrique Osés se hace cargo de la dirección de “Crisol” que se transforma en órgano del llamado “nacionalismo popular revolucionario”. El P. Franceschi asume solo la dirección de “Criterio”.
1932, VI.- El Partido Fascista Argentino, recientemente fundado y con sede en Avellaneda, publica su “Primer manifiesto fascista al pueblo argentino”, donde critica y se distancia de las “organizaciones nacionalistas”. El PFA publicaba el boletín “Camisa Negra”. Entre sus principios, establecía que el “jefe espiritual” era Benito Mussolini, el haz de los lictores romanos el símbolo, el uniforme la camisa negra, la adopción del saludo romano y se autodefinía como una “organización de combate” que tomaba el nombre de partido político para llenar las formas legales. Su líder era H.V. Passalacqua Elicabe. Conformado originalmente con hijos de italianos, manifestó independencia respecto al fascismo italiano.
1932, VIII, 21.- Tomás Casares asume la dirección de los CCC, dando comienzo a la “década de oro” de los Cursos.
1932, XI, 5.- “Bandera Argentina” presenta como uno de los fines de la LCA el regreso a los valores de la Argentina del siglo XIX.
1932, XI, 23.- “Bandera Argentina” resalta la labor de la Agrupación Femenina de la LCA en la organización de actividades caritativas, comidas populares y refugios para los desamparados.
1933.- La Acción Nacionalista Argentina (ANA) cambia su nombre por el de Afirmación de una Nueva Argentina, más conocida por sus siglas ADUNA, con dirigentes de prestigio como Juan P. Ramos.
1933.- Leopoldo Lugones funda la Guardia Argentina con el fin de unificar al nacionalismo.
1933, III, 25.- Carta abierta de Juan B. Molina, secretario de Uriburu y miembro de la LCA, a Alberto Uriburu, denunciando a Justo como “el único y verdadero enemigo” del nacionalismo.
1933, IV.- El mayor Jacinto Hernández, comandante de las fuerzas vivas de la LCA, renuncia y se aleja por divergencias respecto a la colaboración con otros grupos nacionalistas. Hernández funda la Milicia Cívica Nacionalista.
1933, IV, 5.- En Buenos Aires, por iniciativa de José Pacífico Otero se funda el Instituto Nacional Sanmartiniano.
1933, V.- Desfile de la LCA por Buenos Aires y campaña de reclutamiento. Choques con fuerzas radicales, comunistas y anarquistas.
1933, VII, 3.- Fallece el ex presidente de la nación Hipólito Yrigoyen.
1933, IX.- Desfile de la LCA por Buenos Aires. Durante el desfile en Córdoba, se producen duros enfrentamientos entre militantes izquierdistas y radicales con la LCA. El diputado Uberto Vignart defiende a la LCA en el Congreso.
1933, XI.- Alberto J. De Oliveira Cézar, comandante de las fuerzas vivas de la LCA, renuncia. De Oliveira funda la Legión Nacionalista. Marcelo de Lezica, vicepresidente de la LCA, proclama el mantenimiento de los ideales originales.
1933, XII.- Proclama de la LCA aclarando que no se encuentra vinculada al fascismo italiano ni al nacionalsocialismo alemán.
1934.- Publicación de “La Argentina y el imperialismo británico” de los hermanos Irazusta.
1934.- Juan P. Ramos publica “Democracia nueva”, donde explica el ideario de la ADUNA.
1934.- Manuel Gálvez publica “Este pueblo necesita” donde critica duramente a la LCA y los acusa de conservadores, dictatoriales y militaristas.
1934, IV.- La LCA proclama contar con 600 combatientes y 1500 sustitutos. La Legión Nacionalista dice contar con 2300 miembros.
1934, V, 10.- En una carta de Carlos R. Ribero, su presidente, la LCA ofrece ayuda a la Comisión Organizadora del Congreso Eucarístico Internacional.
1934.- Juan E. Carulla, editor del diario “Bandera Argentina”, funda la Facción “Teniente Gral. Uriburu” en disidencia con el Consejo Superior de la LCA y proclama la necesidad de cooperar con otros grupos nacionalistas.
1934, X.- Venido de la Santa Sede, Mons. Roberto Tofanelli conferencia en el local de la LCA.
1934, X, 5.- La LCA ataca la sede del Teatro Cómico donde se presentaba una obra blasfema.
1934, X, 10.- Se inaugura el XXXII Congreso Eucarístico Internacional en la ciudad de Buenos Aires. Manuel Gálvez es designado, por el arzobispo porteño, miembro de la Comisión de Prensa y Publicidad.
1934, X, 12.- Con motivo del Día de la Raza y por invitación del P. Zacarías de Vizcarra, el arzobispo de Toledo y primado de España, Isidro Gomá Tomás, pronuncia en el Teatro Colón el discurso principal: “Apología de la Hispanidad”.
1934, X, 14.- Se clausura el Congreso Eucarístico.
1935, I, 24.- “Bandera Argentina” se declara completamente independiente de la LCA. Carulla busca favorecer una reunión entre los nacionalistas, los conservadores y los nacional demócratas para participar en las elecciones. Desde las páginas de “Crisol”, recibe una durísima crítica de Osés.
1935, III.- Federico Martínez de Hoz, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, es obligado a renunciar por Justo, luego de la publicación de un manifiesto “uriburista” por miembros de su gobierno, los legionarios Ribero y Marcelo Lobos, y Raimundo Meabe (de Nacionalismo Argentino, ex gobernador de Salta 1931-2 y médico de Yrigoyen).
1935, III.- Cientos de nacionalistas se manifiestan contra el gobierno nacional pero, al ser confrontados por la policía, se retiran en orden.
1935, III, 17.- “Crisol” denuncia el proyecto del gobierno para retirar la personería jurídica a la LCA.
1935, V.- El órgano oficial de la LCA, “Combate”, comienza a publicar una serie de artículos sobre la “revolución nacionalista”.
1935, V, 25.- En “Crisol”, Ribero denuncia a la “oligarquía” por su colaboración con los intereses económicos extranjeros.
1935, VI, 5.- Juan Enrique Ramón Queraltó, hijo de un comerciante español importador de juguetes, funda la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, como ala estudiantil de la LCA.
1935, VI, 26.- Iriondo, ministro de Justicia, es interrogado en el Congreso por las actividades de la LCA. El diputado Abraham de la Vega defiende a la LCA. El diputado socialista Solari propugna la prohibición de la LCA, acusando a sus miembros de títeres de las embajadas alemana e italiana.
1935, VI, 29.- Se realiza la asamblea constitutiva de FORJA, como línea “nacionalista” dentro de la Unión Cívica Radical. Sus fundadores más reconocidos fueron: Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane. Posteriormente, se unirán también Manuel Ortiz Pereyra y Homero Manzi. Paradójicamente, su mayor colaborador no era afiliado, Raúl Scalabrini Ortiz.
1935, VII, 21.- El diario “Crisol” reproduce la famosa disertación de Rafael Jijena Sánchez en el Instituto Popular de Conferencias que intituló “La sugestión popular en la poesía”.
1935, VII, 26.- “Crisol” denuncia al cónsul chileno en Neuquén por repartir semillas entre sus compatriotas en la Patagonia.
1935, VII, 28.- “Crisol” acusa al presidente Justo de traicionar los ideales de la “revolución de septiembre”.
1935, X.- Ernesto Palacio publica “Catilina contra la oligarquía”.
1935, XI, 3.- Elecciones en la Provincia de Buenos Aires: en forma notablemente fraudulenta ganan los demócratas nacionales de Manuel A. Fresco.
1935, XI, 22.- El P. Juan Bernardino Lértora publica en “El Pueblo” un “Justiciero homenaje para una paladín de España”, en honor de Francisco de Paula Oller, publicista carlista hispano argentino.
1936, II, 29.- “Crisol” señala que el voto en blanco es la mejor política nacionalista como forma de repudiar el sistema democrático liberal.
1936.- Se funda la Unión Nacional Fascista. Nimio de Anquín redacta los propósitos y el programa.
1936.- Tiene lugar el homenaje de la industria y el comercio argentinos a Benito Mussolini. Participan entre otros, los empresarios Carlos Erba, Esteban Gras, Felipe Gottheil de Luca, Vittorio Valdani, las familias Devoto, Cattaneo y Vasena, y representantes de las industrias Fiat Argentina, Sociedad Comercial del Plata, Fante Martiri, Anilinas Colibrí, Frigorífico La Negra, Compañía Sansinena, Compañía General de Fósforos Sudamericana, Frigorífico Gualeguaychú y Frigorífico Grondona, de los bancos De Nápoles, De Italia y Río de la Plata, y del Instituto Ítalo Argentino de Seguros Generales, la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina, el Instituto Dante Alighieri, el Hospital Italiano, la Sociedad Italiana de Beneficencia, etc.
1936.- Fundación de la Agrupación “Amigos de Crisol”, dirigida por Osés, Silveyra y Degreff.
1936.- Ramón Doll abandona definitivamente el socialismo y “se convierte” al nacionalismo.
1936, V.- En el ámbito de los Cursos de Cultura Católica, se funda la Escuela de Filosofía “Santo Tomás de Aquino”, dirigida por el P. Octavio N. Derisi, con el P. Juan Ramón Sepich a cargo del curso introductorio de Filosofía. Entre los primeros alumnos de la escuela estaban Mario Amadeo, José María de Estrada, Juan Carlos Goyeneche, Agustín García Santillán, Abelardo Rossi, Benito Raffo Magnasco, Gastón Terán, Juan Casaubon, Francisco Trusso, Máximo Etchecopar, Mario Buschiazzo y Septimio Walsh.
1936, V, 11.- Mensaje de Fresco a la legislatura bonaerense donde propone un régimen corporativo.
1936, VII, 18.- Alzamiento nacional en España.
1936, VII.- Tras su regreso de Alemania, Molina organiza un golpe de estado contra el gobierno de Justo que es desmantelado.
1936, VIII, 2.- “Crisol” dice que Justo ha traicionado los ideales del uriburismo.
1936, VIII.- Visita la Argentina el filósofo francés Jacques Maritain. Se produce una polémica entre Maritain y algunos católicos argentinos como César Pico y el P. Meinvielle a propósito de la Guerra Civil Española.
1936, VIII, 25.- “Crisol” denuncia a la “oligarquía [que es] títere del imperialismo que quiere poner fin a la soberanía argentina”.
1936, IX.- Un grupo de simpatizantes locales de la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, liderado por José Ruiz Bravo y Antonio Rovira, funda la Falange Argentina. Sucesivamente fueron sus jefes nacionales: Nicolás Quintana, Juan Martín Cotano, Rafael Duyos, Pedro Ara y José Ignacio Ramos.
1937, I, 8.- El periódico de tendencia fascista de la colectividad italiana, “Il Mattino d’Italia”, señala en su editorial las diferencias de raíz entre al fascismo, “un movimiento socialmente revolucionario” y los nacionalismos como el de “Bandera Argentina”, “una aspiración política de naturaleza meramente patriótica”. Desde “BA”, Carulla contestó que el golpe de Uriburu era el equivalente argentino de la marcha sobre Roma de Mussolini.
1937.- Julio Irazusta obtiene el Premio Municipal de Literatura por su “Actores y espectadores”.
1937, IV, 7.- Creación de la Unión de Scouts Católicos Argentinos, presididos por el Gral. Ezequiel Pereyra, con el Calte. Osvaldo Repetto y el Dr. Ernesto Padilla (h.) como vicepresidentes, el P. Julio Meinvielle como secretario y el Dr. Alfonso Rafaelli como prosecretario.
1937, V.- Ante el decreto de unificación, Sebastián Cerceda Lazcano, dirigente de la delegación argentina de FE de las JONS, solicita al generalísimo Franco se lo ponga al frente de la organización FET de las JONS en este país.
1937, VI, 20.- En Mendoza, durante un enfrentamiento en un café con simpatizantes “rojos”, muere Antonio Ribes –el primer caído falangista en el exterior.
1937, IX, 25.- Juan Queraltó, presidente de la UNES, renuncia por “falta de compromiso y espíritu revolucionario”. Queraltó, con sus seguidores, funda la Alianza de la Juventud Nacionalista. Su patrón intelectual será Ramón Doll. La Alianza dice retomar las banderas nacionalistas, el anti-imperialismo y los beneficios para los trabajadores, para la “salvación nacional”.
1937, XI.- En “Combate” se publica el último de los artículos sobre la “revolución nacionalista”.
1938, otoño.- La revista falangista “Arriba” de Otoño da cuenta de la creación en la Argentina de una Delegación de Prensa y Propaganda, de la Sección Femenina, de las OO.JJ., de la Delegación de Auxilio Social y las Milicias Falangistas. Además se cuentan representantes en más de 60 localidades argentinas y corresponsales en Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
1938, V, 1.- Con notable éxito, la Alianza convoca a un Día del Trabajo Argentino. Para prevenir un enfrentamiento con comunistas, socialistas y anarquistas, la Policía Federal prohíbe la marcha por Av. de Mayo y los obliga a pasar por la Av. Santa Fe –convirtiéndose así en la tradición de la Alianza.
1938, VIII.- Visita el país el P. Réginald Garrigou-Lagrange O.P.
1938, VIII, 8.- Se funda el Revisionismo Histórico como corriente historiográfica y el Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, con el Gral. General Juan B. Ithurbide como presidente y Ramón Doll como secretario, y como vocales Manuel Gálvez, Carlos Steffens Soler, Carlos y Federico Ibarguren, Julio y Rodolfo Irazusta, Alberto Ezcurra Medrano, Ernesto Palacio, Vicente Sierra, Ricardo Font Ezcurra, Juan Pablo Oliver, José María Rosa, Atilio García Mellid, Mario César Gras, Alberto Contreras, Arturo Jauretche, entre otros.
1938, X.- Llega a la Argentina una misión de la FET de las JONS encabezada por Samuel Ros y Eugenio Montes.
1938, XI.- Juan Carlos Goyeneche, Mario Amadeo y José María de Estrada fundan la revista “Sol y Luna”.
1939, I.- Sale el primer número de la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”.
1939, VI, 21.- Osés pronuncia su famoso discurso en Rosario: “Del Servicio Secreto inglés a Dickmann”, donde niega cualquier vínculo con el nazismo, el fascismo, el falangismo o cualquier otro movimiento extranjero.
1939.- Enrique P. Osés funda “El Pampero”, un verdadero medio masivo, con unos 75 mil ejemplares diarios.
1939, XI, 15.- Raúl Scalabrini Ortiz funda el diario “Reconquista”, con la colaboración de Marcelo Sánchez Sorondo, Manuel Fresco y otros.
1939, XII, 26.- Sale el último número de “Reconquista”, acuciado por las dificultades económicas y habiendo rechazado una financiación de la Embajada alemana en la Argentina.
1940.- Marcelo Sánchez Sorondo funda “Nueva Política”, que tendrá colaboraciones de nivel como la de Nimio de Anquín. Ernesto Palacio funda “Nuevo Orden”, que contará con la colaboración de los hermanos Irazusta, Ramón Doll y Armando Cascella, entre otros. “NO” propugna un “socialismo no marxista” y nacionalista.
1940, III.- “El Pampero” organiza una gira patagónica de Ernesto Ochoa, folclorista, destinada a “la argentinización del alma de estas poblaciones, sumidas en el ambiente logrero y materialista que implantó en estas zonas el capitalismo extranjero”.
1940, III, 8.- El presidente Ortiz decreta la intervención federal de la Provincia de Buenos Aires, desplazando al gobernador Manuel Fresco.
1940, III, 31.- “El Pampero” comienza una campaña para la fundación de escuelas en la Patagonia que “argentinicen” a la población.
1940, IV, 3.- Llega a la Argentina, enviado por Jiménez Arnau, el delegado José Ignacio Ramos para investigar diversas acusaciones contra la Falange Argentina y la delegación argentina de la FET de las JONS impulsadas por la Embajada Española. Ramos denuncia la corrupción del jefe regional Rafael Duyos, de la jefa de la Sección Femenina Carmen Ponce de León y el jefe de la Sección Espectáculos Jesús Gabaldón.
1940, VI.- Sale el número 1 de la revista “Nueva Política”. En el artículo “Sentido actual del virreinato”, el Dr. Ricardo Zorraquín Becú propone como meta argentina el recuperar las fronteras del virreinato del Río de la Plata.
1940, VI, 8.- Se sanciona la Ley de Orden Público para el control de las actividades relacionadas a la Segunda Guerra Mundial. La Alianza sale a repudiar la medida.
1940, VIII.- En el editorial del número 3 de “Nueva Política”, Marcelo Sánchez Sorondo denuncia la neutralidad argentina como beneficiosa para Gran Bretaña, incluso contra el panamericanismo estadounidense, por “garantizar el flujo de importaciones de alimentos argentinos durante el conflicto bélico”.
1940, IX, 16.- Enrique Osés pronuncia su famoso discurso “Qué imbéciles pluscuamperfectos” en el Teatro Nacional, llamando así a quienes persiguen el nacionalismo acusándolo de nazi; también recuerda las muertes de Jacinto Lacebrón Guzmán, F. García Montaño y Julio Benito.
1941.- Fundación de la agrupación nacionalista “Unión Nacional Argentina Patria”, dirigida por el Dr. Fresco y el P. Castellani.
1941.- La editorial La Mazorca publica “Medios y fines del nacionalismo” de Osés. Y posteriormente, Osés publica “Cuadernos nacionalistas”.
1941, II.- En “El Fortín”, Roberto de Laferrere precisa que el nacionalismo verdadero debe ser neutralista y no germanófilo.
1941, IV.- Enrique Osés pronuncia en Godoy Cruz (Mendoza) su famoso discurso (luego publicado), “Antes que la Constitución fue la nación”.
1941, V, 1.- Durante la celebración del Día del Trabajo, junto a los clásicos vivas a Cristo Rey de los miembros de la Alianza, se escuchó algún viva a Hitler. El rumor pasó rápidamente a los medios de difusión.
1941, VI, 4.- Ernesto Palacio, desde “NO”, replica que si bien el nacionalismo apoya la política neutralista del presidente Castillo, rechaza el régimen que éste representa.
1941, VIII, 20.- Rodolfo Irazusta, desde “NO”, denuncia a los filo-fascistas que coquetean con el gobierno de Castillo y se dicen nacionalistas.
1941, X.- El Cnel. Savio y los Ttes. Cneles. Franklin Lucero, Gregorio Tauber y Joaquín Saurí protagonizan un planteo al presidente Castillo. El presidente accede al mantenimiento de la neutralidad, la clausura del Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires y la declaración del estado de sitio.
1941, XI.- Al frente de José I. Ramos, se produce la liquidación definitiva de la Falange Argentina. Sin embargo, se mantendrá una representación.
1941, XII.- El Movimiento de la Renovación de Bonifacio del Carril publica su programa: anti-liberal, neutralista, corporativo y anti-capitalista.
1941, XII.- Ribero y Juan Manuel Tobio, tesorero de la LCA, son citados a declarar ante la Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de la Cámara de Diputados.
1942, I, 11.- Declaración del Arzobispo de Buenos Aires recordando a los católicos la imposibilidad de identificarse con el nacionalismo exacerbado, el comunismo, el racismo y el totalitarismo. El arzobispo de Buenos Aires prohíbe la participación de sacerdotes en las actividades de la Acción Católica fuera de sus locales.
1942.- Rodolfo Irazusta funda “La Voz del Plata”, que contará con la colaboración de Ramón Doll, entre otros.
1942.- Juan Carlos Goyeneche es enviado a Madrid como agregado cultural de la Embajada Argentina en España.
1942.- Se funda el Congreso de la Recuperación Nacional con el fin de aglutinar a todas las fuerzas nacionalistas.
1942.- Se crea la Unión Cívica Nacionalista (UCN), encabezada por Emilio Gutiérrez Herrero, bajo el lema “Soberanía, recuperación nacional y justicia social”.
1942, II, 1.- Sale el primer número de “Nueva Política” con la colaboración de Ramón Doll.
1942, IV, 17.- En un acto en la ciudad de Buenos Aires, el ex gobernador Fresco dice que es su propósito pugnar “por el establecimiento de una ley fundada en la democracia funcional, que prescinda de los partidos políticos”.
1942, IV, 29.- Desde “NO”, Rodolfo Irazusta denuncia la política neutralista como una maniobra pro-británica.
1942, VII.- Los CCC comienzan la publicación de “Ortodoxia”.
1942, XII, 16.- Tiene lugar el Congreso Nacionalista de Buenos Aires, en el cual participaron, entre otros, Nimio de Anquín, Ramón Doll, César Pico, Carlos Astrada y Vicente Sierra.
1943.- La UNAP se une a la Alianza.
1943.- José Luis Torres publica su primer libro: “Algunas maneras de vender la patria”.
1943, III.- Se publica el último número de “Sol y Luna”.
1943, V, 1.- Unos 100.000 simpatizantes de la Alianza, reunida entorno a la figura del Gral. Juan Bautista Molina y su caudillo Juan Queraltó, marcha por el centro de la ciudad de Buenos Aires (Av. Santa Fe desde Cnel. Díaz hasta la Plaza San Martín) en conmemoración del Día del Trabajo. Se lanzan consignas neutralistas. La Alianza cambia su nombre por el de Alianza Libertadora Nacionalista (ALN).
1943, V.- Osés realiza una gira de propaganda nacionalista a la Patagonia, produciéndose enfrentamientos armados entre simpatizantes y comunistas.
1943, V, 24.- Fallece Alejandro E. Bunge, director de la “Revista de Economía Argentina”.
1943, VI, 4.- Golpe de estado. Se atribuye a José Luis Torres la redacción de la proclama revolucionaria. El nuevo presidente Gral. Edelmiro J. Farell nombra ministro del Interior al nacionalista Cnel. Luis Perlinger. Desde el editorial de “El Pampero”, Enrique Osés saluda alborozado el golpe. Las “300 boinas blancas” de FORJA, lideradas por Jauretche, publicitan su apoyo al golpe.
1943.- Jordán Bruno Genta es designado interventor de la Universidad del Litoral.
1943, VII, 10.- Se hace pública la nómina del cuerpo directivo del GOU (“Grupo Obra de Unificación”), logia nacionalista actuante en los sucesos del 4 de junio, integrado por 25 oficiales del Ejército, entre otros los coroneles Juan Domingo Perón, Enrique P. González, Eduardo Ávalos y Emilio Ramírez.
1943, X, 14.- Asume como Ministro de Instrucción Pública el Dr. Gustavo Martínez Zuviría. El general nacionalista Luis Perlinger es designado Ministro del Interior, y nombra a Bonifacio del Carril, del Movimiento de la Renovación, como subsecretario.
1943, XII, 31.- Por decreto se reimplanta la educación religiosa optativa en las escuelas públicas.
1944, I, 26.- La República Argentina rompe relaciones con las potencias del Eje. Se producen varios arrestos, entre otros, el de Enrique P. Osés, editor de “El Pampero”.
1944, II, 23.- El GOU es disuelto.
1944, II, 24.- Renuncia el Gral. Ramírez a la presidencia de la Nación. Martínez Zuviría renuncia. Tomás Casares renuncia a la intervención de la UBA.
1944, III, 14.- El escribano David Uriburu, militante nacionalista, asume como interventor federal de Corrientes. Uriburu nombra a los nacionalistas Basilio Serrano como Ministro de Hacienda e Instrucción Pública y a Luis María de Pablo Pardo, Ministro de Gobierno, Justicia y Culto.
1944, VI, 1.- En Buenos Aires muere Rómulo D. Carbia, profesor de historia y director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, destructor de la “leyenda negra” anti-española.
1944, VI.- El P. Julio Meinvielle funda “Nuestro Tiempo”.
1944, VI, 28.- En un discurso de Perón ante las Vanguardias Obreras Católicas dice que la “Argentina es producto de la colonización y la conquista hispánica que dejó hermanadas a nuestra tierra en una sola voluntad la cruz y la espada” y que en los momentos actuales vuelve a ser necesaria esa “conjunción de fuerzas espirituales”.
1944, VII.- El Dr. Ignacio Braulio Anzoátegui es designado Secretario de Cultura de la Nación e invita a ayudarlo a Leopoldo Marechal y Francisco L. Bernárdez.
1944, VIII, 13.- En el diario “El Pueblo”, Manuel Gálvez publica su artículo “La obra social del coronel Perón”.
1944, XI.- La revista ahora democristiana “Nuevo Orden” es deslegitimada por la Jerarquía católica. “Nuestro Tiempo” del P. Julio Meinvielle se refiere jocosamente a ella como la “Ex-Revista Católica”.
1945.- Palacio publica el semanario “Política”, con la colaboración activa de Ramón Doll, y que (según Félix Luna) fue “la mejor publicación de índole política que se haya hecho nunca en el país”.
1945, III.- Sale el último número de “EP”.
1945, IV.- El Dr. Anzoátegui renuncia como secretario de Cultura en protesta por la declaración de guerra a Alemania, lo que consideraba una concesión indigna.
1945, V.- Aparece el último número de “NT”.
1945, IX, 20.- Todos los dirigentes de la Alianza, entre ellos Juan Queraltó, Arturo Palenque Carreras y Héctor Bernaudo, son detenidos.
1945, X.- El P. Castellani comienza a colaborar en “Tribuna”.
1945, X, 12.- Jóvenes de la Alianza, liderados por Juan y Raul Puigbó, Gianussi y Sergio Cerón, se enfrentan con militantes comunistas en la Plaza San Martín.
1945, X, 17.- Darwin Passaponti, militante de la UNES de 16 años, lidera un grupo nacionalista que se une a la masiva manifestación obrera en Plaza de Mayo. Es interceptado por comunistas parapetados en los locales del diario “Crítica” que disparan sobre ellos, asesinando a Passaponti y otros dos jóvenes, más unos 50 heridos.
1945, X, 18.- El diario católico “El Pueblo” publica un artículo de Delfina Bunge y su marido Manuel Gálvez comentando el espectáculo del día anterior: “Una emoción nueva en Buenos Aires”. Gálvez y su mujer recibieron violentas cartas y fueron obligados a renunciar a sus colaboraciones en “El Pueblo”.
1945, X, 24.- Se crea el Partido Laborista, de ideología sindicalista y nacionalista, presidido por Luis Gay, para sostener la candidatura del Cnel. Perón.
1945, XI, 5.- Manifestación del Sindicato Universitario Argentino y otras organizaciones nacionalistas al grito de “¡Examen sí, política no!” y que son atacados por grupos de choque comunistas y fubistas.
1945, XI, 11.- Se disuelve FORJA, luego de que sus integrantes se incorporasen en apoyo de Perón.
1945, XI, 12.- Durante un encuentro organizado por el Círculo Médico y el Centro de Estudiantes de Medicina, se producen enfrentamiento con grupos nacionalistas.
1945, XI, 16.- Pastoral Colectiva del Episcopado recordando a los feligreses la prohibición de votar por partidos que auspiciaran el divorcio y/o la separación de la Iglesia y el Estado.
1945, XI, 30.- Durante las elecciones en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, miembros de la FUBA y “demócratas” denuncian al decano Dr. Ramón Carrillo de colocar en las puertas de acceso elementos del Sindicato Universitario Argentino y de la Acción Católica.
1945, XII.- El P. Meinvielle funda la revista “Balcón”, con editoriales de Máximo Etchecopar.
1945, XII, 15.- En un discurso desde los balcones de la sede del Partido Laborista, Perón dice que su “política ha salido en gran parte de las encíclicas papales y (que su) doctrina es la Doctrina Social Cristiana”.
1946, I.- Anzoátegui pronuncia una conferencia en la sede de la Escuela de Mandos de la Falange Española.
1946, II, 24.- Elecciones nacionales: gana el peronismo. La Alianza apoya la candidatura de la fórmula Perón-Quijano y presenta sus propios candidatos a diputados nacionales en una lista liderada por Juan Queraltó y el P. Castellani, Bonifacio Lastra, Juan P. Oliver, Basilio Serrano, Federico y Carlos Ibarguren (hijo), que no acceden a la Cámara. “Cabildo”, órgano del nacionalismo, dirigido por Lautaro Durañona y Vedia, apoya la candidatura de Perón. También se presenta la Unión Cívica Nacionalista con lista de diputados propia encabezada por Rogelio García Lupo. Ernesto Palacio se presenta a candidato como diputado nacional por la Capital Federal en la lista de la Unión Cívica Radical – Junta Renovadora, que apoyaba a Perón, asumiendo ese cargo hasta 1952.
1946, VI.- Sale el último número de “Política” de Ernesto Palacio.
1946, VI, 4.- Perón asume la presidencia de la Nación.
1946, XI.- Sale el último número de “Balcón”.
1947.- Antonio Aloé, Luciano V. Loik León y otros miembros de UCN se unen al peronismo.
1947, III, 16.- Se promulga la ley de Enseñanza Religiosa que, bajo su reglamentación, limita el papel de la Iglesia en la misma.
1947, IV, 30.- El Senado aprueba la destitución de los ministros de la Corte Suprema, incluyendo al Procurador de la Nación, pero se excluye expresamente al Dr. Casares, que es nombrado presidente del supremo tribunal.
1947, IX, 21.- Elecciones internas del Partido Peronista en la provincia de Buenos Aires para la elección de consejeros y delegados al Congreso Constituyente partidario. La ALN sólo obtiene 2 lugares: Jorge Álvarez Ceballos y Víctor Asprella.
1948, III, 1.- Acto multitudinario por la compra de los ferrocarriles británicos.
1948, III, 7.- Elecciones para diputados nacionales en la Provincia de Buenos Aires. La ALN bonaerense se presenta coaligada con el Partido Laborista, la UCR-JR y el Partido Independiente, obteniendo el 53.56% de los votos. El único aliancista que asume como diputado es Tomás Monetti. En la Capital Federal, la ALN se mantiene al margen del peronismo.
1948, VI.- Ataque a la Sociedad Deportiva “Bar Kochba”, se acusa a la Alianza.
1948, VII.- Bomba de estruendo en la Sinagoga de la calle Libertad, se vuelve a acusar a la ALN.
1948, VII, 31.- Fallece el Tte. Gral. Manuel Savio, en ese entonces presidente de SOMISA y del directorio de Fabricaciones Militares.
1948, X.- “Tacuara”, boletín de la UNES, publica una poesía de Luis Fernández Villavicencio dedicado a Darwin Passaponti.
1948, XI, 9.- Se funda la Sociedad Tomista Argentina de la que el P. Julio Meinvielle fue su primer secretario general.
1948, XII.- El P. Meinvielle funda “Presencia”.
1949.- En el local de la UNES de Matheu 185 se constituye el Movimiento Nacionalista Fortaleza, que edita un periódico sábana con ese nombre con una línea anti-peronista. Al poco tiempo es clausurado por el gobierno y cambia su nombre por “Firmeza”. Otra escisión anti-peronista de la UNES se instala en el local de Camargo al 100 en el barrio de Flores, junto al campamento de “boyscouts”.
1949.- Dos nacionalistas, Ernesto Palacio y el Dr. Joaquín Díaz de Vivar, ingresan al Congreso de la Nación como diputados.
1949, VII, 25.- En el discurso a la Primera Reunión Nacional del Partido Peronista, Juan D. Perón propone como programa la democracia orgánica.
1949, X.- En el número 3/4 (octubre/noviembre) de “Sexto Continente”, revista dirigida por A. Cascella, Scalabrini Ortiz publica su conocido trabajo “Palabras de esperanza para los que pueden ser mis hijos”, sobre la integración hispanoamericana.
1949, XII, 18.- El P. Leonardo Castellani es expulsado de la Compañía de Jesús tras fugarse de Manresa donde se encontraba en aislamiento.
1950, IX.- Bajo la dirección de Carlo Scorza (con sus iniciales C.S. o el seudónimo Camilo Sirtori), sale el primer número de “Dinámica Social” del Centro de Estudios Económico-Sociales. Esta publicación contará con notas de Juan Carlos Goyeneche, Héctor Bernardo, Gino Miniatti, Julio Irazusta, Jorge Degay, Ernesto Palacio, Juan R. Sepich, Pierre Daye, Mario Amadeo, Ramón de la Serna, Guillermo Izquierdo Araya, Guillermo Hoyos Osores, Juan Pichón Riviere, Guillermo Pérez Izquierdo, Manuel Fraga Iribarne, Atilio De Cicco, A.S. Mrzlodolski, Federico Ibarguren, Carlos Echeverri Herrera, Paul Berger, el P. Castellani, Eugenio de Oro, Jean Pleyber, Alberto Escalona Ramos, Fermín Chávez, Alberto Baldrich, Enrique V. Corominas, Bruno Jacovella, J.A. Osorio Lazarazo, Carlos Correa Ávila, José M. Cordero Torres, Antonio García, Arturo Piga, Mariano Montemayor, Mario Díaz Colodrero, Giuseppe Cavalli, Julio Campos, Giuseppe Pella, Enrique Martínez Codo, Ovidio S. Ventura, Luis Santiago Sanz, Santiago Galindo Herrero, George Uscatescu, Marcelo Sánchez Sorondo, Jean Sonkin, Antonio C. Vivanco, José María Rosa, Alberto Blasi Bambrilla, el P. Enrique Stieben, Nimio de Anquín y Jacques Ploncard D’Assac.
1950, XII.- Tiene lugar la Conferencia de Economistas Católicos, contando con la presencia de Héctor Bernardo.
1951.- El Movimiento Nacionalista Firmeza se disuelve y el local de Matheu vuelve a la UNES, a cargo de De Marthes, Gelesmellier y Villarrubia.
1951.- En las elecciones nacionales a presidente, la Unión Cívica Nacionalista obtiene 163 votos.
1951.- El P. Castellani colabora en el diario “La Prensa” bajo la dirección de César Tiempo en el período de expropiación del matutino.
1951, VII.- Sale el último número regular de “Presencia”.
1952, VIII.- Sale el número 24 de “DS” con un homenaje de Julio Irazusta al recientemente fallecido Charles Maurras.
1953, IV.- Por supuesta indicación de Perón y con apoyo del Ministerio del Interior, Guillermo Patricio Kelly depone a Queraltó y toma el control de la Alianza.
1954, XII, 10.- Fallece Enrique Pedro Osés.
1955, VI, 15.- Ante los hechos acaecidos en la Catedral Metropolitana, cuando la misma fue atacada por fuerzas de choque peronistas encontrándose el Dr. Casares en Misa, solicita ser licenciado de su cargo al frente de la Corte Suprema.
1955, IX, 16.- Se inicia la “Revolución Libertadora” con el fin de derrocar a Perón liderada desde Córdoba por el Gral. Eduardo Lonardi. El My. Juan Francisco Guevara (oficial del estado mayor de Lonardi) propone la utilización del lema “Dios es justo”. Tiene lugar la Operación “Rosa Negra”, donde grupos comandos nacionalistas, coordinados por Raúl Puigbó, tomarían las principales emisoras radiales. A gente de UNES se les asigna las voladuras de los “matchings” de las radios Belgrano y El Mundo, ese grupo tomó el nombre de “Tacuara”.
1955, IX, 21.- Miembros de la Alianza Nacionalista Popular (ex ALN) se acantonan en el primer piso del edificio de San Martín y Corrientes, donde estaba la sede histórica de la Alianza, y son bombardeados por el Ejército.
1955, IX, 23.- El Gral. Lonardi ingresa en la Casa Rosada. Entre sus colaboradores nacionalistas se destacan: Mario Amadeo (ministro de Relaciones Exteriores), el Gral. Juan José Uranga (ministro de Transporte), el Gral. León Justo Bengoa (ministro de Ejército), Luis Benito Cerrutti Costa (ministro de Trabajo y Previsión), Clemente Villada Achával (asesor presidencial y cuñado del presidente), el mayor Juan Francisco Guevara (asesor presidencial) y Juan Carlos Goyeneche (secretario de Prensa).
1955, X, 4.- Por decreto del gobierno de la llamada “Revolución Libertadora”, el Dr. Casares es separado del cargo de ministro de la Corte Suprema, a pesar del apoyo de la gran mayoría de los juristas del país.
1955, XI, 8.- Por presiones del sector liberal, el Gral. Lonardi pide la renuncia al Gral. Bengoa.
1955, XI, 10.- Goyeneche renuncia, acusado de “filonazi” y “totalitario” por la prensa.
1955, XI, 12.- El Gral. Lonardi emite un comunicado donde reafirma su ideario conciliatorio. El Gral. Lonardi decide desdoblar la cartera de Interior y Justicia, colocando en Interior al nacionalista Luis María de Pablo Pardo. En una reunión se lo intima a exigir la renuncia a varios nacionalistas de su gabinete.
1955, XI, 13.- Golpe de estado liberal: desplazamiento del Gral. Lonardi. Alejandro Olmos, ex militante de la UNES, funda el periódico “Palabra Argentina”.
1955, XI.- Alberto Ezcurra Uriburu (hijo del historiador Alberto Ezcurra Medrano), Luis Demharte y Horacio Bonfanti, militantes de la UNES, fundan el Grupo Tacuara de la Juventud Nacionalista en el local de la UNES en Once de la calle Matheu 185. Más tarde, la Unión Cívica Nacionalista (UCN) les presta un departamento de tres habitaciones en un viejo edificio de Tucumán 415.
1956, IV, 3.- Fallece en Buenos Aires el Dr. Carlos Ibarguren Uriburu, abogado, político e historiador revisionista. En su entierro hablaron Mariano de Vedia y Mitre, Ricardo Levene, Gustavo Martínez Zuviría, Matías G. Sánchez Sorondo, Eduardo R. Elguera, Arturo Capdevila y Ángel Aldecoa.
1956, VI.- Scalabrini Ortiz comienza a escribir en “Qué”, semanario dirigido por Rogelio Frigerio.
1956, VI, 9.- Levantamiento cívico-militar peronista que fracasa y termina con fusilamientos masivos.
1956, X, 10.- “Azul y Blanco” alcanza una tirada de 100.000 ejemplares y convoca a una “gran comida popular” en el Palacio del Baile del Parque del Retiro. “Azul y Blanco” contaba en ese entonces con las prestigiosas colaboraciones de Doll.
1956, XII.- Habiendo recuperado su libertad por ser acusado de contactos con los militares peronistas, el Gral. Miguel Ángel Iñíguez Aybar, “Mayoría” lanza su candidatura. Contaba con el apoyo del Gral. Lonardi, el Gral. Justo León Bengoa, el P. Hernán Benítez, Raúl Damonte Taborda, los hermanos Bruno y Tulio Jacobella.
1957.- En el Bar La Perla, en el barrio de Once, se funda el Movimiento Nacionalista Tacuara.
1957, V.- En el mensual nacionalista “Mayoría” de los hermanos Bruno y Tulio Jacovella, Rodolfo Walsh comienza a publicar en entregas la historia de los fusilamientos a peronistas.
1957, VI, 4.- El periódico “Palabra Argentina” organiza la “marcha del silencio” en recuerdo de los fusilamientos anti-peronistas del ’56.
1957, VI.- Se funda el Instituto de Cursos Libres, que funciona en la sede del Teatro Candilejas (Rivadavia 640), donde se dan clases de Historia y Política a cargo de José María de Estrada, Federico Ibarguren, Fermín Chávez, Héctor Sáenz Quesada, Ramón Doll, Raúl Scalabrini Ortiz y Leonardo Castellani, entre otros.
1957, VII, 28.- La UCN se presenta a las elecciones de convencionales constituyentes sólo en la Capital Federal, obteniendo 4.732 votos.
1957, XII, 18.- Muere Juan Alfonso Carrizo, investigador folclorista catamarqueño.
1958, I.- Sale el número 87 de “DS”, y se plantea una polémica sobre la “crisis del nacionalismo” de la que participan el P. Enrique Stieben, Bruno Jacovella y otros.
1958, VI.- Durante el conflicto entre los partidarios de la educación “laica” y los de la educación “libre”, Tacuara toma partido por estos últimos, haciéndose notable en la ruptura de manifestaciones laicistas.
1958, VIII.- Sale el número 94 de “DS”, se plantea otra polémica entorno a la cuestión de la participación del Estado en la cultura de la que participan el P. Castellani, Nimio de Anquín y Alberto Blasi Brambilla, entre otros.
1958, VIII, 5.- Descontento con la política del Presidente Frondizi, Scalabrini Ortiz anuncia en su último artículo de “Qué” su renuncia a la publicación desarrollista.
1958, XII, 15.- Muere en Buenos Aires el Dr. Juan P. Ramos.
1959, V, 30.- Fallece Raúl Scalabrini Ortiz.
1960, VII.- En las puertas de la Facultad de Medicina de Buenos Aires se produce un enfrentamiento entre estudiantes nacionalistas y liberales. Las reyertas terminan con dos nacionalistas en estado muy grave.
1960, VIII, 17.- En el Colegio Nacional Sarmiento se produce un enfrentamiento entre estudiantes judíos y miembros de Tacuara.
1962, III, 18.- Tacuara decide presentar candidatos propios para las elecciones en Capital Federal y Provincia de Entre Ríos, a través de la Unión Cívica Nacionalista. Un grupo de tacuaristas liderado por José Baxter y José Luis Nell deciden apoyar al peronismo.
1962, III, 28.- Fallece Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast).
1962, VI, 21.- Una joven judía, Graciela Sirota, es golpeada y torturada, acusándose a Tacuara. El “caso Sirota” estuvo presente en la prensa por mucho tiempo, y sólo después se descubrió que no habían tenido nada que ver los tacuristas.
1962, IX.- Mario Amadeo y Santiago de Estrada fundan el Ateneo de la República. Entre los primeros miembros están Nicanor Costa Méndez, José María de Estrada, César Pico, Máximo Etchecopar, Mario Mendióroz, Carlos Mendióroz, José Enrique Morad, Héctor Obligado, Jaime Obligado, Pablo Hary, Mario Díaz Colodrero, Oscar Puiggrós, Guillermo Borda, Enrique Pearson, Enrique Peltzer, Pedro Real, René Delpech, Carlos Correa Ávila, Augusto Padilla, Liniers de Estrada, Bonifacio Lastra, Héctor Llambías, Carlos Gregorini y otros.
1962, XI, 4.- Fallece Osvaldo Horacio Dondo, filósofo y poeta, que se desempeñaba como Director de Bibliotecas Públicas de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires desde 1955.
1962, XI, 14.- En Buenos Aires muere Manuel Gálvez.
1963.- Fallece Rodolfo Irazusta.
1963, I, 31.- Fallece Roberto D. Laferrere.
1963, VIII, 29.- Miembros de la Tacuara “de izquierda” asaltan el Policlínico Bancario. En el curso de los meses siguientes son detenidos Jorge Caffatti, Lorenzo Posse, Gustavo Posse, Tomislav Rivaric, Horacio Rossi, Mario Duaihy, Alfredo Ossorio, Osvaldo Vanzini, Dámaso Fernández, Luis Arean, Nelson Latorre, Adolfo Infante, Alberto Pascual Fürpass, Horacio Bonfanti, José Luis Nell, Luis Barbieri, Carlos Fuentes y Eduardo Álvarez. Quedarían prófugos: Federico Russo, Amílcar Fidanza, Horacio Iglesias, Alfredo Roca, Ricardo Viera, Rubén Rodríguez, Luis Alfredo Zarattini, Jorge Cataldo, Carlos Arbelos, José Baxter y Juan Carlos Brid.
1963, IX.- En una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, José Baxter, José Luis Nell, Jorge Caffatti, Carlos Arbelos y otros tacuaristas “castristas” fundan el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT) y anuncian que darán comienzo a “acciones directas”.
1964, II, 25.- Durante el Plenario de la Confederación General del Trabajo en Rosario, “infiltrados de izquierda” dispararon contra militantes tacuaristas. El saldo fueron tres jóvenes muertos: dos militantes del Movimiento Nacionalista Tacuara y uno del nacionalismo sindical peronista; Eduardo Ángel Bertoglio, Víctor Militello y Antonio Giardina.
1964, III.- Militantes nacionalistas de Tacuara son detenidos por la policía acusados de asesinar a Raúl Alterman, un comunista judío.
1964, IV, 4.- La prensa informa que, según la Policía Federal, de enero a noviembre de 1963 los militantes de Tacuara protagonizaron 43 “hechos terroristas”.
1965, XI, 5.- Muere en Buenos Aires José Luis Torres en la pobreza más absoluta, sus restos son destinados al osario público del cementerio de la Chacarita.
1966, VI.- Tiene lugar la Revolución Argentina protagonizada por el Gral. Juan Carlos Onganía. Entre los miembros del Ateneo de la República que integraron el nuevo gobierno estuvieron: Guillermo Borda (ministro del Interior), Mario Díaz Colodrero (secretario de Gobierno), Enrique Pearson (subsecretario de Gobierno), Nicanor Costa Méndez (ministro de Relaciones Exteriores), Jorge Alberto Mazzinghi (secretario de Relaciones Exteriores), Mariano Astigueta (ministro de Educación), Gastón Terán Etchecopar (secretario de Cultura), Raúl Puigbó (secretario de Promoción y Ayuda Comunitaria, luego reemplazado por Santiago de Estrada (h), Pedro Real (presidente del Banco Central). Entre los miembros de la Ciudad Católica nombrados, estaban Jorge Salimei (ministro de Economía), Roberto Petracca (ministro de Bienestar Social), Roberto Gorostiaga (ministro de Promoción y Asistencia a la Comunidad), Enrique Martínez Paz (ministro del Interior), y el Cnel. Juan Francisco Guevara (embajador en Venezuela).
1966, VII.- El Frente Anticomunista de Odontología, el Sindicato Universitario de Derecho y otras 18 organizaciones estudiantiles universitarias solicitan al gobierno “la destrucción de la estructura marxista de la Universidad (de Buenos Aires), la expulsión de los profesores de esa ideología, la intervención de Eudeba y el fin del gobierno tripartito”.
1966, VII.- Patricio Errecalde Pueyrredón, en representación de Tacuara, se entrevista durante casi una hora con el Ministro del Interior Martínez Paz y le expresa el “apoyo sin reservas” del movimiento.
1966, VIII.- El Gral. Héctor Repetto, secretario general de la Presidencia, se entrevista en su despacho con Roberto Echenique (h.), jefe de la Liga Argentina Nacional Sindicalista (LANS).
1966, IX, 28.- Tiene lugar la operación Cóndor, secuestro de un avión de Aerolíneas Argentinas para hacerlo aterrizar en las Islas Malvinas, protagonizada por 18 jóvenes nacionalistas peronistas (Dardo Manuel Cabo, Alejandro Giovenco, María Cristina Verrier, Ricardo Ahe, Norberto Karasiewicz, Aldo Omar Ramírez, Juan Carlos Bovo, Pedro Cursi, Ramón Sánchez, Juan Carlos Rodríguez, Luis Caprara, Jesús Ramón Navarro, Fernando José Aguirre, Fernando Lisardo, Pedro Bernardini, Edgardo Salcedo y Víctor Chazarreta).
1967.- Se funda el Movimiento de la Revolución Nacional.
1968, III, 20.- En la casa provincial de la Compañía de Jesús en Buenos Aires se funda el Instituto “Hugo Wast” con Juan Carlos Moreno (presidente), Juan Bautista Magaldi (vicepresidente), Jesús García Adams (secretario), José Arce, Carlos J. Bardi, Alberto Britos Muñoz, Roberto Bonamino, Horacio I. Carballal, Rodolfo C. Cotone, Carlos Ma. Dardán, Alfredo Díaz Molina, Raúl A. Entraigas, Alberto Ezcurra Medrano, Pablo Fortuna, Guillermo Furlong, Juan C. García Santillán, Rómulo G. Carbia, Oscar Ivanissevich, Tomás de Lara, Enrique M. Mayochi, Francisco Moreno, José Pagés, Guillermo Perkins Hidalgo y José A. Sojo (vocales).
1969, VI-VII.- El Cnel. Guevara regresa a la Argentina y organiza la Fundación para la Comunidad Argentina en apoyo del Gral. Onganía.
1970, VI, 26.- Muere en la ciudad de Buenos Aires, el poeta y novelista Leopoldo Marechal.
1971.- El sindicalista metalúrgico José I. Rucci expone ante la Conferencia Episcopal Argentina las razones por las cuales la Iglesia debe apoyar al peronismo: por ser la única barrera contra el comunismo.
1973, II, 23.- El sindicalista José I. Rucci funda la Juventud Sindical, contra “los ritos e ideologías foráneas que deforman el ser nacional”.
1973.- El gobernador de San Juan, Eloy P. Camus, nombra a Enrique Gustavo Grassi Susini (ex de Tacuara) jefe de la policía provincial.
1973, V, 17.- Sale el primer número de la revista “Cabildo”.
1973, VI.- El comisario (retirado) Alberto Villar, especialista en anti-terrorismo, ocupa el Ministerio de Bienestar Social con un grupo de peronistas de la Agrupación 17 de Octubre. Allí fundará la Asociación Anticomunista Argentina.
1973, VI, 20.- Ante el anuncio de la llegada de Perón a la Argentina, se produce un enfrentamiento armado en las cercanías del Aeropuerto de Ezeiza entre peronistas de “izquierda” (en el campo) y de “derecha” (sobre el palco).
1973, VII, 2.- Una ignota “Acción Nacionalista Argentina” amenaza con una bomba en el domicilio del sacerdote tercermundista Carlos Mugica.
1973, VIII, 2.- En un accidente de tránsito muere el P. Meinvielle.
1974, V, 25.- Fallece Arturo Jauretche.
1974, VIII, 14.- El nacionalista peronista Dr. Oscar Ivanissevich asume como ministro de Educación de la Nación. Alberto Ottalagano, también peronista nacionalista, asume como rector de la Universidad de Buenos Aires.
1974, XI, 23.- Muere el P. Aníbal Atilio Rottjer, SDB.
1975, II, 20.- Tras publicar 22 números, la revista “Cabildo” es clausurada por decreto del Poder Ejecutivo.
1975, IV.- Los editores de “Cabildo” deciden publicar una nueva revista bajo el nombre de “El Fortín” –con el lema “por la Nación contra el caos”.
1975, V.- Una vez más el gobierno clausura “El Fortín”, tras el número 2.
1975, VI.- Los editores deciden publicar una nueva revista como “Restauración”.
1976, II.- El gobierno clausura “Restauración” tras la aparición del número 7.
1976, VIII.- Reaparece “Cabildo”, “segunda época”, con el número 1.
1976, X.- Sale el número 3 de “Cabildo”.
1976, XII, 28.- Fallece en Buenos Aires el Dr. Tomás Darío Casares.
1977, III.- Sale el número 6 de “Cabildo”.
1977, IV.- Se publica el número 7 de “Cabildo”.
1977, VII.- Por disposición del Poder Ejecutivo se secuestra la tirada del número 8 de “Cabildo” y se prohíbe el número 9 del mes siguiente.
1977, XI.- Sale el número 11 de “Cabildo”.
1978, IV, 2.- Muere el Dr. Ignacio Braulio Anzoátegui en Buenos Aires.
1978, X, 24.- En Buenos Aires fallece Francisco Luis Bernárdez, poeta católico.
1978, XI.- Fallece el artista católico Juan Antonio Ballester Peña.
1979, I, 3.- Muere Ernesto Palacio.
1979, III, 14.- Muere de visita en Alemania el P. Juan Ramón Sepich Lange.
1979, X.- Sale el número 28 de “Cabildo”.
1979, XII, 22.- En Buenos Aires fallece Rafael Jijena Sánchez, folclorista y poeta tucumano.
1981.- Colaboradores de “Cabildo” fundan el Movimiento Nacionalista de Restauración.
1981, VI.- Se publica el número 43 de “Cabildo”.
1981, III, 15.- En Buenos Aires fallece el P. Leonardo Castellani.
1982, II, 19.- Muere Alberto Ezcurra Medrano.
1982, IV, 2.- Recuperación de las Islas Malvinas.
1982, IV, 4.- A. Olmos inicia el Juicio por la Deuda Externa.
1982, V, 6.- Fallece Julio Irazusta.
1982, VII, 29.- Muere Vicente Dionisio Sierra.
1983, VI.- Se publica el número 65 de “Cabildo”.
1984, VIII, 15.- Con motivo del plebiscito por el Tratado del Canal de Beagle, dirigentes nacionalistas se unen en un “Gran Frente Patriótico”: Raúl Puigbó, Marcelo Sánchez Sorondo, Cecilio Jack Vieyra, Enrique S. Gilardi Novaro, Fernando y Hugo Esteva, Radamés Marini y Gerardo Palacios Hardy.
1984, X.- Nace la revista “Bastión” dirigida por Adrián Salbuchi.
1985, I, 4.- En Chacras de Coria (Mendoza) muere Víctor Delhez, grabador belga católico radicado en la Argentina.
1985, III, 1.- Muere Juan Pablo Oliver.
1986, VII.- Aparece el número 102 de “Cabildo”.
1986, IX.- Se publica el número 104 de “Cabildo”.
1986, XI.- Sale el número 106 de “Cabildo”.
1987, IV, 17.- Alzamiento militar nacionalista en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo liderado por el Tcnel. Aldo Rico que culmina el 19 con la firma de un pacto con el gobierno de Alfonsín. Nace el movimiento “carapintada”, llamado así por el uso de pintura de camuflaje en el rostro.
1987, VIII, 8.- A los 75 años fallece de cáncer Juan Queraltó.
1987, IX.- Aparece el número 115 de “Cabildo”.
1987, XI.- Sale el número 117 de “Cabildo”.
1987, XI, 20.- En un acto en conmemoración del combate de la Vuelta de Obligado, Antonio Caponnetto, secretario de redacción de “Cabildo”, denuncia al gobierno de Alfonsín como ilícito.
1987, XII.- Se publica el número 118 de “Cabildo”.
1988, I, 19.- Alzamiento “carapintada” en Monte Caseros y en Aeroparque que termina con el arresto de varios oficiales del Ejército y la Fuerza Aérea.
1988, IX, 25.- Bajo los auspicios del P. Alberto Ezcurra, un grupo de nacionalistas peronistas funda la Orden peregrina y militante de María del Rosario de San Nicolás.
1988, XII.- Alzamiento “carapintada” en Villa Martelli liderado por el Cnel. Mohamed Alí Seineldín.
1989, VII, 7.- Muere Roberto H. Marfany.
1989, IX.- Se publica el número 104 de “Cabildo”.
1989, X, 1.- Acto de inhumación de los restos de Juan Manuel de Rosas en el cementerio de la Recoleta. La homilía estuvo a cargo del P. Alberto I. Ezcurra.
1989, XI.- Sale el número 129 de “Cabildo”.
1990, IX, 5.- Muere Juan Oscar Ponferrada, poeta y dramaturgo catamarqueño.
1990, I, 12.- La Agrupación Justicialista Alerta Nacional, el MNdeR de la Provincia de Buenos Aires y sectores de Veteranos de Malvinas funda el Partido Nacionalista de los Trabajadores, liderado por Alejandro Biondini.
1990, XII, 3.- Alzamiento militar “carapintada” en el Regimiento de Infantería 1, liderado por el My. Hugo Reinaldo Abete, y el Comando en Jefe del Ejército, por el Cap. Gustavo Breide Obeid, duramente reprimido.
1991.- Se deja de publicar “Cabildo” (segunda época).
1991, VII, 2.- Muere José María Rosa.
1992.- M.A. Seineldín funda el Movimiento por la Identidad Nacional e Integración Iberoamericana (MINII), quedando él como vicepresidente, y G. Breide Obeid como secretario general.
1993, V, 26.- Fallece el P. Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu.
1993, X, 26.- En Buenos Aires muere Ángel J. Battistessa, lingüista y traductor.
1995.- En las elecciones nacionales a la presidencia el MODIN obtiene el 1,62% de los votos.
1996.- Como brazo político del MINII, Breide Obeid funda el Partido Popular de la Reconstrucción.
1998, VIII, 15-6.- En la sede del Colegio “La Salle” de Buenos Aires tiene lugar el Primer Congreso de Historia del Nacionalismo Argentino 1927-1982, organizado por el Dr. Patricio Randle, como un encuentro de historiadores preocupados por dar una versión genuina ante los errores de los trabajos historiográficos extranjeros. Posiblemente desconociéndolo los organizadores, algunos grupúsculos nacionalistas auto convocados aprovechan para celebrar el “Primer Encuentro del Nacionalsocialismo en la Argentina”, causando el escándalo de la prensa y las quejas de las autoridades del colegio.
1999, XII.- Una autodenominada “Comisión Permanente” publica un homenaje a Enrique P. Osés como “paladín de la Revolución Nacional”.
2000, IV, 24.- Muere Alejandro Olmos.