Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    La presente cronología muestra los orígenes y la evolución intelectual, política y social de ese interesante movimiento político argentino conocido como “nacionalismo de derecha”, “nacionalismo católico” o, simplemente, nacionalismo. Como podrá verse, en el seno de esta doctrina política se entroncan diversas corrientes históricas, políticas, culturales, sociales y religiosas surgidas con anterioridad. A diferencia de lo que se dice frecuentemente, podrá apreciarse cómo los fascismos locales y extranjeros (utilizado este término en sentido amplio) tuvieron una mínima influencia, no pasando de meras notas accidentales. Estas corrientes que llevaron hacia el nacionalismo argentino son: el reconocimiento de la raíz hispana y cristiana de nuestra nación, el patriotismo, la reacción y la contrarrevolución (al principio como un pensamiento algo confuso y pragmático), el renacimiento cultural católico del siglo XX, el neotomismo (usado este término en sentido bien amplio), la revalorización de las tradiciones autóctonas y el surgimiento de los estudios folclóricos, y (“last but not least”) el revisionismo histórico (también usando este concepto en sentido amplio). Sólo en forma accidental y generalmente pasajera, pueden contarse algunas influencias del maurrasionismo, el fascismo, el falangismo o el nazismo.

    Una historia definitiva del nacionalismo católico argentino es aún una asignatura pendiente. El presente es un documento de trabajo en progreso en ese sentido. Se agradecen las aclaraciones, correcciones, citas y cualquier otro tipo de aporte que permita ofrecer una visión alternativa más aproximada a la verdad que las versiones de la “historia oficial” en su versión única escrita por detractores, opositores, enemigos y traidores.

    1919, I, 17.- A propósito de los hechos de la llamada “Semana Trágica”, en que se intentó una revolución socialista, en el Centro Naval tiene lugar una reunión de voluntarios de las llamadas “Guardias Cívicas” que apuntaba a “formar una agrupación que continuara funcionando en casos como el ocurrido recientemente y en donde el orden sea alterado por elementos avanzados y extraños al país”.
    1919, I, 20.- Sobre la base de las reuniones del Centro Naval, se funda la Liga Patriótica Argentina, bajo la dirección de Manuel Carlés (abogado radical rosarino, ex interventor en Salta 1918-9), con el fin de “mantener el orden y vigorizar los sentimiento esenciales del alma humana que por lo eterno funda la patria”. Entre los primeros miembros figuran: Joaquín de Anchorena (abogado y estanciero, vicepresidente de la Asociación del Trabajo, decano de la Facultad de Agronomía de la UBA 1917-21, ex intendente de Bs.As. 1910-4 y presidente de la Soc. Rural 1914-7), Estanislao Zeballos (profesor universitario, jurista, geógrafo e historiador, ex diputado nacional 1880-92 y 1912-6, canciller 1889-92 y 1906-8), Vicente C. Gallo (abogado radical, senador y ex diputado nacional 1912-9), el P. Miguel de Andrea (rector de la Univ. Católica de Buenos Aires, cura rector de San Miguel y director de la Unión Popular Católica Argentina, ex director espiritual de los Círculos de Obreros Católicos), Manuel de Iriondo (abogado radical santafesino, ex diputado nacional y presidente del Consejo Escolar) y Lisandro de la Torre (abogado rosarino, ex candidato a presidente del Partido Demócrata Progresista). El lema de la Liga era “Patria y Orden”.
    1919, VII, 23.- Ante el pedido y preocupación de legisladores socialistas, el gobierno prohíbe a los miembros del Ejército y la Armada unirse a la LPA.
    1919, XII, 24.- En una reunión de brigadas de la LPA, Carlés señala la necesidad de usar la “violencia inteligente” (de ser necesario) contra la “prensa roja” en defensa del “obrero desamparado”.
    1920.- Primer Congreso de Trabajadores de la LPA: Entre otros, se presenta un proyecto para una enseñanza masiva del Himno Nacional a los analfabetos y extranjeros.
    1921, III, 16.- El Dr. Juan P. Ramos, vocal del Honorable Consejo Nacional de Educación, presenta su “Proyecto Folklore Argentino” con el fin de “desenterrar en el presente algunos de los recuerdos o tradiciones que nos ha dejado el pasado de nuestra nacionalidad”.
    1921, VIII, 8.- Carlés y Anchorena se reúnen con E. Correa Falcón, agente de los estancieros santacruceños, quien les pide apoyo a favor del “trabajo libre” en los sucesos conocidos como “la Patagonia rebelde” –rebeliones organizadas por anarquistas, socialistas y sindicalistas que incluían las expropiaciones, el robo y el rapto, incluso intentos independentistas bajo la bandera roja.
    1922, VIII, 21.- Inauguración de los Cursos de Cultura Católica, dirigidos por Atilio Dell’Oro Maini (abogado y doctor en Jurisprudencia, secretario general de la Asociación del Trabajo, ex presidente de la Liga de la Juventud Católica Argentina 1919-21) y patrocinados por Santiago O’Farrell (político católico, ex dirigente de la Asociación Católica de Bs. As.).
    1923.- Cuarto Congreso de la LPA: Carlés resume el ideario de la LPA como la defensa de la familia, la propiedad y la autoridad.
    1923, V, 1.- Se crea el primer “fascio” en la Argentina, la Sección de Buenos Aires del PNFI, al frente de Octavio Dinale (inmigrante italiano, ex militante socialista), recientemente nombrado delegado fascista para Sudamérica. El “fascio” de Buenos Aires fundará el periódico “Il Littore”. El directorio estaba constituido por Eugenio Vercellino (presidente), Pío Castellani (secretario), Camilo Menni (vicesecretario) y Saúl D. Viano (tesorero). Formaron parte de la Sección Buenos Aires, entre otros, Luis Lenzi, Felipe Gottheil de Luca, Alejandro Ferro, Cayetano Perrone y Camilo Ferraro –figuras prominentes de la colectividad ítalo argentina.
    1923, X, 28.- Se funda la “Revista de la Nueva Italianidad”, posteriormente órgano oficial del fascismo argentino.
    1924.- Quinto Congreso Nacionalista de Trabajadores de la LPA: José Ibáñez señala el poco éxito del programa de fomento y protección de las Bibliotecas Populares en la educación de los obreros.
    1926, I, 12.- El diario anti-fascista “L’Italia” de la comunidad ítalo argentina denuncia el supuesto intento de Mussolini de convertir los consulados y la embajada en la Argentina en centros de propaganda fascista.
    1926.- El P. Zacarías de Vizcarra, asesor espiritual de “Criterio”, propone la utilización del término Hispanidad en vez del común de raza española en su opúsculo “La Hispanidad y su verbo”.
    1926, VI.- El historiador salteño Juan Carlos García Santillán publica su “Legislación sobre indios en el siglo XVI” en el número 1 de la “Revista de las Españas”, obra cumbre en la revisión de la leyenda negra hispanoamericana.
    1927.- Octavo Congreso Nacionalista de la LPA: Pablo Castañé Molina propone hacer hincapié en la enseñanza de la historia y poner requisitos a quienes quisieran trabajar como maestros: ser de nacionalidad argentino, cultor del nacionalismo y no comulgar con “ideas disolventes”. Levantando polémica, monseñor Nicolás Fassolino, vicario general del Arzobispado de Buenos Aires, denuncia como elemento disolvente el laicismo educativo.
    1927.- El Dr. Ernesto Padilla (político católico tucumano, diputado nacional) da apoyo a las investigaciones sobre música tradicional norteña del maestro Juan Alfonso Carrizo, lo que se verá reflejado en la publicación de los cancioneros de Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán y La Rioja.
    1927, XII, 1.- Los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta fundan el periódico “La Nueva República” con Ernesto Palacio como jefe de redacción, Rodolfo como director y la colaboración de Tomás Casares, Juan E. Carulla y César Pico, entre otros notables.
    1928, I, 15.- En “La Nueva República”, Rodolfo Irazusta denuncia la injerencia estadounidense en Hispanoamérica en su artículo “Nicaragua”. En el mismo artículo, exige el abandono argentino de la Sociedad de las Naciones y la convocación en Buenos Aires de una asamblea de países hermanos.
    1928.- Noveno Congreso Nacionalista de la LPA: Se señala la importancia de la escuela pública en la educación patriótica de los extranjeros. Se decide el patrocinio de libros nacionales como “Recuerdos de provincia” de Sarmiento, “Mis montañas” de Joaquín V. González y, especialmente, “Patria y belleza” del liguista Adolfo Rodríguez. Manuel Carlés denuncia la ley vigente de inmigración como “mala, anacrónica e inaplicable”.
    1928.- Ante el resultado de las elecciones que beneficia a Yrigoyen, el diario “La Fronda” de Francisco García Uriburu (“Pancho Uriburu”) fundado en 1919 como periódico democrático y liberal, incorpora redactores antiliberales como Rodolfo Irazusta, Carlos Ibarguren y Ernesto Palacio, y conservadores reaccionarios como Manuel Carlés, Roberto de Laferrere y el propio director.
    1928.- En un discurso pronunciado en Córdoba, Manuel Gálvez defiende el “nacionalismo” de Yrigoyen. La reacción adversa de “LNR” no se hace esperar.
    1928, II.- Llega a la Argentina el escritor Ramiro de Maeztu, designado embajador español en el país. Se contacta con los CCC y transa amistad con César Pico, Tomás Casares y Faustino Legón. El P. Zacarías de Vizcarra, capellán de los CCC, le infunde la preocupación sobre la Hispanidad.
    1928, III, 8.- Nace, bajo la dirección de Atilio Dell’Oro Maini, la revista “Criterio”.
    1929, V.- Enrique Pedro Osés ejerce en forma provisoria la dirección de la revista “Criterio”.
    1929, VII, 9.- Ante el paso del presidente Yrigoyen en ocasión del Tedeum del Día de la Independencia, Julio y Rodolfo Irazusta y Mario Lassaga gritan: “Viva la República y abajo el mal gobierno”, siendo detenidos por la policía. Terminado el acto oficial, se realiza una multitudinaria marcha de la LPA encabezada por Carlés.
    1929, X.- Fundación de la Liga Republicana, con simpatizantes del diario “LNR” para el mantenimiento del mismo, entre otros se inscriben: Leopoldo Lugones, Rodolfo Irazusta, Roberto de Laferrere, Juan Carulla y Federico Ibarguren.
    1930, I.- El Dr. Julio Fingerit funda la revista “Número”, con el núcleo joven de los ex colaboradores de “Criterio” que habían renunciado, Tomás de Lara e Ignacio B. Anzoátegui como secretarios, José Garrido como administrador, y la colaboración de Emiliano Aguirre, Dimas Antuña, Juan Antonio Spotorno, Héctor Basaldúa, Tomás Casares, Rómulo D. Carbia, Víctor Delhez, Osvaldo H. Dondo, Miguel Ángel Etcheverrigaray, Manuel Gálvez, José M. Garciarena, Rafael Jijena Sánchez, Mario Mendióroz, Emiliano McDonagh, Ernesto Palacio, Alberto Prebisch, César E. Pico y Carlos A. Sáenz.
    1930, V.- Aparece el diario fascista “Il Mattino”, con sede en Maipú 245, Ciudad de Buenos Aires, dirigido por Mario Appelius y la colaboración del ingeniero Valdani, Esteban Gras y Dionisio Armari. Sucesivos directores fueron los hermanos Miguel y Mario Intaglietta. Entre los argentinos, colaboraron: Coriolano Alberini, el P. Franceschi, Manuel Gálvez, Alberto Gerchunoff, Leopoldo Lugones, José León Pagano (padre), Juan P. Ramos, Ricardo Rojas, Alejandro M. Unsaín, Emilio Ravignani y Carlos Bastre.
    1930, VIII.- Leopoldo Lugones publica “La grande Argentina”, donde propone sustituir la partidocracia por un gobierno militar, según él, más limpio y eficiente, que ponga en práctica una política industrialista.
    1930, VIII, 15.- Fundación de la Legión de Mayo, dirigida por José Güiraldes y Rafael Campos.
    1930, VIII, 25.- La LM lanza una proclama llamando a “una acción contra el gobierno (yrigoyenista) para restaurar la organización republicana, representativa y federal”.
    1930, IX, 6.- Derrocamiento del gobierno de Hipólito Yrigoyen encabezado por el Gral. José Félix Uriburu. La LM no alcanza a estar presente en los acontecimientos que la toman por sorpresa. Miembros desorganizados de la LR alcanzan a participar en el último momento.
    1930, IX, 10.- Acordada de la Corte Suprema sosteniendo la legalidad del nuevo gobierno como “de facto”.
    1930, X, 1.- Declaración programática de Uriburu: se dará introducción a un régimen corporativo.
    1930, XI, 6.- Se funda la Escuela Superior Técnica del Ejército, bajo la dirección del Tte. Cnel. ingeniero Manuel Savio.
    1930, XII, 6.- Fundación de la Legión Cívica Argentina por Floro Lavalle (miembro de la LPA) como presidente, Federico G. Leloir como vicepresidente y Jorge R. Lavalle como secretario, y como miembros militares de la Comisión Directiva se incluye a los coroneles Nicolás C. Accame y Juan R. Jones, y el capitán Juan G. Ezquerra. El objetivo principal de la LCA era el apoyo al régimen de la “Revolución de Septiembre”. Se nombra como líder de las milicias legionarias a Lautaro Montenegro.
    1931, II.- Sublevación fallida de radicales, siendo reprimida por el Ejército y algunos legionarios.
    1931, III.- Establecimiento del Consejo Superior de la LCA.
    1931, IV.- Elecciones en la Provincia de Buenos Aires: Ganan los radicales.
    1931, IV, 5.- Las elecciones bonaerenses son anuladas por el Poder Ejecutivo nacional. Queda desestabilizado el gobierno de Uriburu.
    1931, V, 20.- Decreto de reconocimiento oficial de la LCA. La LCA dice contar con 10.000 miembros.
    1931, V, 25.- La LCA desfila por Buenos Aires “durante hora y cuarto” –según exponen los medios.
    1931, V, 28.- En una entrevista con “La Nación”, Lavalle indica que, desde el 20 de mayo, el mentor espiritual de la LCA se ha convertido en el líder de facto.
    1931, VI.- Fundación de la Agrupación Femenina de la LCA.
    1931, VII, 5.- Carta del Gral. Uriburu al Dr. Laurencena en donde afirma la necesidad de reformas fundamentales en la Constitución que aseguren la viabilidad de un régimen corporativo.
    1931, VII, 19.- Discurso de Uriburu en la ciudad de Rosario donde critica el parlamentarismo y el sistema de partidos.
    1931, VII.- Nueva sublevación radical fallida. Uriburu queda más debilitado.
    1931, XI, 8.- Elecciones nacionales: gana el Gral. Agustín P. Justo. Sale el último número de “LNR”.
    1931, XII.- Sale el número 24 y último de la revista “Número” co-dirigida entonces por Osvaldo H. Dondo, Mario Mendioroz e Ignacio B. Anzoátegui.
    1932, I.- Uriburu concede personería jurídica a la LCA.
    1932, II.- El P. Alberto Molas Terán funda el diario “Crisol”, y poco después se hace cargo, junto con el P. Franceschi, de la revista “Criterio”. Enrique Osés funda el periódico “La Maroma”.
    1932, II, 20.- En su discurso de despedida, el Gral. Uriburu dice que estima “indispensable para la defensa efectiva de los intereses del pueblo, la organización de las profesiones y de los gremios y la modificación de la estructura actual de los partidos políticos para que los intereses sociales tengan una representación auténtica y directa”.
    1932, II, 21.- Uriburu entrega el gobierno a Justo.
    1932, III?.- Los nacionalistas Juan Luis Nogués y José Luis Torres, gobernador y ministro de gobierno respectivamente de Tucumán, se enfrentan al gobierno nacional de Justo en defensa de la autonomía provincial en un conflicto con el Centro Azucarero Tucumano. El conflicto termina con la intervención de la provincia.
    1932, IV, 29.- En París muere Uriburu tras ser intervenido quirúrgicamente.
    1932, V, 18.- Muere el Padre Alberto Molas Terán, director de “Crisol” y co-director de “Criterio”. Enrique Osés se hace cargo de la dirección de “Crisol” que se transforma en órgano del llamado “nacionalismo popular revolucionario”. El P. Franceschi asume solo la dirección de “Criterio”.
    1932, VI.- El Partido Fascista Argentino, recientemente fundado y con sede en Avellaneda, publica su “Primer manifiesto fascista al pueblo argentino”, donde critica y se distancia de las “organizaciones nacionalistas”. El PFA publicaba el boletín “Camisa Negra”. Entre sus principios, establecía que el “jefe espiritual” era Benito Mussolini, el haz de los lictores romanos el símbolo, el uniforme la camisa negra, la adopción del saludo romano y se autodefinía como una “organización de combate” que tomaba el nombre de partido político para llenar las formas legales. Su líder era H.V. Passalacqua Elicabe. Conformado originalmente con hijos de italianos, manifestó independencia respecto al fascismo italiano.
    1932, VIII, 21.- Tomás Casares asume la dirección de los CCC, dando comienzo a la “década de oro” de los Cursos.
    1932, XI, 5.- “Bandera Argentina” presenta como uno de los fines de la LCA el regreso a los valores de la Argentina del siglo XIX.
    1932, XI, 23.- “Bandera Argentina” resalta la labor de la Agrupación Femenina de la LCA en la organización de actividades caritativas, comidas populares y refugios para los desamparados.
    1933.- La Acción Nacionalista Argentina (ANA) cambia su nombre por el de Afirmación de una Nueva Argentina, más conocida por sus siglas ADUNA, con dirigentes de prestigio como Juan P. Ramos.
    1933.- Leopoldo Lugones funda la Guardia Argentina con el fin de unificar al nacionalismo.
    1933, III, 25.- Carta abierta de Juan B. Molina, secretario de Uriburu y miembro de la LCA, a Alberto Uriburu, denunciando a Justo como “el único y verdadero enemigo” del nacionalismo.
    1933, IV.- El mayor Jacinto Hernández, comandante de las fuerzas vivas de la LCA, renuncia y se aleja por divergencias respecto a la colaboración con otros grupos nacionalistas. Hernández funda la Milicia Cívica Nacionalista.
    1933, IV, 5.- En Buenos Aires, por iniciativa de José Pacífico Otero se funda el Instituto Nacional Sanmartiniano.
    1933, V.- Desfile de la LCA por Buenos Aires y campaña de reclutamiento. Choques con fuerzas radicales, comunistas y anarquistas.
    1933, VII, 3.- Fallece el ex presidente de la nación Hipólito Yrigoyen.
    1933, IX.- Desfile de la LCA por Buenos Aires. Durante el desfile en Córdoba, se producen duros enfrentamientos entre militantes izquierdistas y radicales con la LCA. El diputado Uberto Vignart defiende a la LCA en el Congreso.
    1933, XI.- Alberto J. De Oliveira Cézar, comandante de las fuerzas vivas de la LCA, renuncia. De Oliveira funda la Legión Nacionalista. Marcelo de Lezica, vicepresidente de la LCA, proclama el mantenimiento de los ideales originales.
    1933, XII.- Proclama de la LCA aclarando que no se encuentra vinculada al fascismo italiano ni al nacionalsocialismo alemán.
    1934.- Publicación de “La Argentina y el imperialismo británico” de los hermanos Irazusta.
    1934.- Juan P. Ramos publica “Democracia nueva”, donde explica el ideario de la ADUNA.
    1934.- Manuel Gálvez publica “Este pueblo necesita” donde critica duramente a la LCA y los acusa de conservadores, dictatoriales y militaristas.
    1934, IV.- La LCA proclama contar con 600 combatientes y 1500 sustitutos. La Legión Nacionalista dice contar con 2300 miembros.
    1934, V, 10.- En una carta de Carlos R. Ribero, su presidente, la LCA ofrece ayuda a la Comisión Organizadora del Congreso Eucarístico Internacional.
    1934.- Juan E. Carulla, editor del diario “Bandera Argentina”, funda la Facción “Teniente Gral. Uriburu” en disidencia con el Consejo Superior de la LCA y proclama la necesidad de cooperar con otros grupos nacionalistas.
    1934, X.- Venido de la Santa Sede, Mons. Roberto Tofanelli conferencia en el local de la LCA.
    1934, X, 5.- La LCA ataca la sede del Teatro Cómico donde se presentaba una obra blasfema.
    1934, X, 10.- Se inaugura el XXXII Congreso Eucarístico Internacional en la ciudad de Buenos Aires. Manuel Gálvez es designado, por el arzobispo porteño, miembro de la Comisión de Prensa y Publicidad.
    1934, X, 12.- Con motivo del Día de la Raza y por invitación del P. Zacarías de Vizcarra, el arzobispo de Toledo y primado de España, Isidro Gomá Tomás, pronuncia en el Teatro Colón el discurso principal: “Apología de la Hispanidad”.
    1934, X, 14.- Se clausura el Congreso Eucarístico.
    1935, I, 24.- “Bandera Argentina” se declara completamente independiente de la LCA. Carulla busca favorecer una reunión entre los nacionalistas, los conservadores y los nacional demócratas para participar en las elecciones. Desde las páginas de “Crisol”, recibe una durísima crítica de Osés.
    1935, III.- Federico Martínez de Hoz, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, es obligado a renunciar por Justo, luego de la publicación de un manifiesto “uriburista” por miembros de su gobierno, los legionarios Ribero y Marcelo Lobos, y Raimundo Meabe (de Nacionalismo Argentino, ex gobernador de Salta 1931-2 y médico de Yrigoyen).
    1935, III.- Cientos de nacionalistas se manifiestan contra el gobierno nacional pero, al ser confrontados por la policía, se retiran en orden.
    1935, III, 17.- “Crisol” denuncia el proyecto del gobierno para retirar la personería jurídica a la LCA.
    1935, V.- El órgano oficial de la LCA, “Combate”, comienza a publicar una serie de artículos sobre la “revolución nacionalista”.
    1935, V, 25.- En “Crisol”, Ribero denuncia a la “oligarquía” por su colaboración con los intereses económicos extranjeros.
    1935, VI, 5.- Juan Enrique Ramón Queraltó, hijo de un comerciante español importador de juguetes, funda la Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios, como ala estudiantil de la LCA.
    1935, VI, 26.- Iriondo, ministro de Justicia, es interrogado en el Congreso por las actividades de la LCA. El diputado Abraham de la Vega defiende a la LCA. El diputado socialista Solari propugna la prohibición de la LCA, acusando a sus miembros de títeres de las embajadas alemana e italiana.
    1935, VI, 29.- Se realiza la asamblea constitutiva de FORJA, como línea “nacionalista” dentro de la Unión Cívica Radical. Sus fundadores más reconocidos fueron: Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane. Posteriormente, se unirán también Manuel Ortiz Pereyra y Homero Manzi. Paradójicamente, su mayor colaborador no era afiliado, Raúl Scalabrini Ortiz.
    1935, VII, 21.- El diario “Crisol” reproduce la famosa disertación de Rafael Jijena Sánchez en el Instituto Popular de Conferencias que intituló “La sugestión popular en la poesía”.
    1935, VII, 26.- “Crisol” denuncia al cónsul chileno en Neuquén por repartir semillas entre sus compatriotas en la Patagonia.
    1935, VII, 28.- “Crisol” acusa al presidente Justo de traicionar los ideales de la “revolución de septiembre”.
    1935, X.- Ernesto Palacio publica “Catilina contra la oligarquía”.
    1935, XI, 3.- Elecciones en la Provincia de Buenos Aires: en forma notablemente fraudulenta ganan los demócratas nacionales de Manuel A. Fresco.
    1935, XI, 22.- El P. Juan Bernardino Lértora publica en “El Pueblo” un “Justiciero homenaje para una paladín de España”, en honor de Francisco de Paula Oller, publicista carlista hispano argentino.
    1936, II, 29.- “Crisol” señala que el voto en blanco es la mejor política nacionalista como forma de repudiar el sistema democrático liberal.
    1936.- Se funda la Unión Nacional Fascista. Nimio de Anquín redacta los propósitos y el programa.
    1936.- Tiene lugar el homenaje de la industria y el comercio argentinos a Benito Mussolini. Participan entre otros, los empresarios Carlos Erba, Esteban Gras, Felipe Gottheil de Luca, Vittorio Valdani, las familias Devoto, Cattaneo y Vasena, y representantes de las industrias Fiat Argentina, Sociedad Comercial del Plata, Fante Martiri, Anilinas Colibrí, Frigorífico La Negra, Compañía Sansinena, Compañía General de Fósforos Sudamericana, Frigorífico Gualeguaychú y Frigorífico Grondona, de los bancos De Nápoles, De Italia y Río de la Plata, y del Instituto Ítalo Argentino de Seguros Generales, la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina, el Instituto Dante Alighieri, el Hospital Italiano, la Sociedad Italiana de Beneficencia, etc.
    1936.- Fundación de la Agrupación “Amigos de Crisol”, dirigida por Osés, Silveyra y Degreff.
    1936.- Ramón Doll abandona definitivamente el socialismo y “se convierte” al nacionalismo.
    1936, V.- En el ámbito de los Cursos de Cultura Católica, se funda la Escuela de Filosofía “Santo Tomás de Aquino”, dirigida por el P. Octavio N. Derisi, con el P. Juan Ramón Sepich a cargo del curso introductorio de Filosofía. Entre los primeros alumnos de la escuela estaban Mario Amadeo, José María de Estrada, Juan Carlos Goyeneche, Agustín García Santillán, Abelardo Rossi, Benito Raffo Magnasco, Gastón Terán, Juan Casaubon, Francisco Trusso, Máximo Etchecopar, Mario Buschiazzo y Septimio Walsh.
    1936, V, 11.- Mensaje de Fresco a la legislatura bonaerense donde propone un régimen corporativo.
    1936, VII, 18.- Alzamiento nacional en España.
    1936, VII.- Tras su regreso de Alemania, Molina organiza un golpe de estado contra el gobierno de Justo que es desmantelado.
    1936, VIII, 2.- “Crisol” dice que Justo ha traicionado los ideales del uriburismo.
    1936, VIII.- Visita la Argentina el filósofo francés Jacques Maritain. Se produce una polémica entre Maritain y algunos católicos argentinos como César Pico y el P. Meinvielle a propósito de la Guerra Civil Española.
    1936, VIII, 25.- “Crisol” denuncia a la “oligarquía [que es] títere del imperialismo que quiere poner fin a la soberanía argentina”.
    1936, IX.- Un grupo de simpatizantes locales de la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, liderado por José Ruiz Bravo y Antonio Rovira, funda la Falange Argentina. Sucesivamente fueron sus jefes nacionales: Nicolás Quintana, Juan Martín Cotano, Rafael Duyos, Pedro Ara y José Ignacio Ramos.
    1937, I, 8.- El periódico de tendencia fascista de la colectividad italiana, “Il Mattino d’Italia”, señala en su editorial las diferencias de raíz entre al fascismo, “un movimiento socialmente revolucionario” y los nacionalismos como el de “Bandera Argentina”, “una aspiración política de naturaleza meramente patriótica”. Desde “BA”, Carulla contestó que el golpe de Uriburu era el equivalente argentino de la marcha sobre Roma de Mussolini.
    1937.- Julio Irazusta obtiene el Premio Municipal de Literatura por su “Actores y espectadores”.
    1937, IV, 7.- Creación de la Unión de Scouts Católicos Argentinos, presididos por el Gral. Ezequiel Pereyra, con el Calte. Osvaldo Repetto y el Dr. Ernesto Padilla (h.) como vicepresidentes, el P. Julio Meinvielle como secretario y el Dr. Alfonso Rafaelli como prosecretario.
    1937, V.- Ante el decreto de unificación, Sebastián Cerceda Lazcano, dirigente de la delegación argentina de FE de las JONS, solicita al generalísimo Franco se lo ponga al frente de la organización FET de las JONS en este país.
    1937, VI, 20.- En Mendoza, durante un enfrentamiento en un café con simpatizantes “rojos”, muere Antonio Ribes –el primer caído falangista en el exterior.
    1937, IX, 25.- Juan Queraltó, presidente de la UNES, renuncia por “falta de compromiso y espíritu revolucionario”. Queraltó, con sus seguidores, funda la Alianza de la Juventud Nacionalista. Su patrón intelectual será Ramón Doll. La Alianza dice retomar las banderas nacionalistas, el anti-imperialismo y los beneficios para los trabajadores, para la “salvación nacional”.
    1937, XI.- En “Combate” se publica el último de los artículos sobre la “revolución nacionalista”.
    1938, otoño.- La revista falangista “Arriba” de Otoño da cuenta de la creación en la Argentina de una Delegación de Prensa y Propaganda, de la Sección Femenina, de las OO.JJ., de la Delegación de Auxilio Social y las Milicias Falangistas. Además se cuentan representantes en más de 60 localidades argentinas y corresponsales en Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
    1938, V, 1.- Con notable éxito, la Alianza convoca a un Día del Trabajo Argentino. Para prevenir un enfrentamiento con comunistas, socialistas y anarquistas, la Policía Federal prohíbe la marcha por Av. de Mayo y los obliga a pasar por la Av. Santa Fe –convirtiéndose así en la tradición de la Alianza.
    1938, VIII.- Visita el país el P. Réginald Garrigou-Lagrange O.P.
    1938, VIII, 8.- Se funda el Revisionismo Histórico como corriente historiográfica y el Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, con el Gral. General Juan B. Ithurbide como presidente y Ramón Doll como secretario, y como vocales Manuel Gálvez, Carlos Steffens Soler, Carlos y Federico Ibarguren, Julio y Rodolfo Irazusta, Alberto Ezcurra Medrano, Ernesto Palacio, Vicente Sierra, Ricardo Font Ezcurra, Juan Pablo Oliver, José María Rosa, Atilio García Mellid, Mario César Gras, Alberto Contreras, Arturo Jauretche, entre otros.
    1938, X.- Llega a la Argentina una misión de la FET de las JONS encabezada por Samuel Ros y Eugenio Montes.
    1938, XI.- Juan Carlos Goyeneche, Mario Amadeo y José María de Estrada fundan la revista “Sol y Luna”.
    1939, I.- Sale el primer número de la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”.
    1939, VI, 21.- Osés pronuncia su famoso discurso en Rosario: “Del Servicio Secreto inglés a Dickmann”, donde niega cualquier vínculo con el nazismo, el fascismo, el falangismo o cualquier otro movimiento extranjero.
    1939.- Enrique P. Osés funda “El Pampero”, un verdadero medio masivo, con unos 75 mil ejemplares diarios.
    1939, XI, 15.- Raúl Scalabrini Ortiz funda el diario “Reconquista”, con la colaboración de Marcelo Sánchez Sorondo, Manuel Fresco y otros.
    1939, XII, 26.- Sale el último número de “Reconquista”, acuciado por las dificultades económicas y habiendo rechazado una financiación de la Embajada alemana en la Argentina.
    1940.- Marcelo Sánchez Sorondo funda “Nueva Política”, que tendrá colaboraciones de nivel como la de Nimio de Anquín. Ernesto Palacio funda “Nuevo Orden”, que contará con la colaboración de los hermanos Irazusta, Ramón Doll y Armando Cascella, entre otros. “NO” propugna un “socialismo no marxista” y nacionalista.
    1940, III.- “El Pampero” organiza una gira patagónica de Ernesto Ochoa, folclorista, destinada a “la argentinización del alma de estas poblaciones, sumidas en el ambiente logrero y materialista que implantó en estas zonas el capitalismo extranjero”.
    1940, III, 8.- El presidente Ortiz decreta la intervención federal de la Provincia de Buenos Aires, desplazando al gobernador Manuel Fresco.
    1940, III, 31.- “El Pampero” comienza una campaña para la fundación de escuelas en la Patagonia que “argentinicen” a la población.
    1940, IV, 3.- Llega a la Argentina, enviado por Jiménez Arnau, el delegado José Ignacio Ramos para investigar diversas acusaciones contra la Falange Argentina y la delegación argentina de la FET de las JONS impulsadas por la Embajada Española. Ramos denuncia la corrupción del jefe regional Rafael Duyos, de la jefa de la Sección Femenina Carmen Ponce de León y el jefe de la Sección Espectáculos Jesús Gabaldón.
    1940, VI.- Sale el número 1 de la revista “Nueva Política”. En el artículo “Sentido actual del virreinato”, el Dr. Ricardo Zorraquín Becú propone como meta argentina el recuperar las fronteras del virreinato del Río de la Plata.
    1940, VI, 8.- Se sanciona la Ley de Orden Público para el control de las actividades relacionadas a la Segunda Guerra Mundial. La Alianza sale a repudiar la medida.
    1940, VIII.- En el editorial del número 3 de “Nueva Política”, Marcelo Sánchez Sorondo denuncia la neutralidad argentina como beneficiosa para Gran Bretaña, incluso contra el panamericanismo estadounidense, por “garantizar el flujo de importaciones de alimentos argentinos durante el conflicto bélico”.
    1940, IX, 16.- Enrique Osés pronuncia su famoso discurso “Qué imbéciles pluscuamperfectos” en el Teatro Nacional, llamando así a quienes persiguen el nacionalismo acusándolo de nazi; también recuerda las muertes de Jacinto Lacebrón Guzmán, F. García Montaño y Julio Benito.
    1941.- Fundación de la agrupación nacionalista “Unión Nacional Argentina Patria”, dirigida por el Dr. Fresco y el P. Castellani.
    1941.- La editorial La Mazorca publica “Medios y fines del nacionalismo” de Osés. Y posteriormente, Osés publica “Cuadernos nacionalistas”.
    1941, II.- En “El Fortín”, Roberto de Laferrere precisa que el nacionalismo verdadero debe ser neutralista y no germanófilo.
    1941, IV.- Enrique Osés pronuncia en Godoy Cruz (Mendoza) su famoso discurso (luego publicado), “Antes que la Constitución fue la nación”.
    1941, V, 1.- Durante la celebración del Día del Trabajo, junto a los clásicos vivas a Cristo Rey de los miembros de la Alianza, se escuchó algún viva a Hitler. El rumor pasó rápidamente a los medios de difusión.
    1941, VI, 4.- Ernesto Palacio, desde “NO”, replica que si bien el nacionalismo apoya la política neutralista del presidente Castillo, rechaza el régimen que éste representa.
    1941, VIII, 20.- Rodolfo Irazusta, desde “NO”, denuncia a los filo-fascistas que coquetean con el gobierno de Castillo y se dicen nacionalistas.
    1941, X.- El Cnel. Savio y los Ttes. Cneles. Franklin Lucero, Gregorio Tauber y Joaquín Saurí protagonizan un planteo al presidente Castillo. El presidente accede al mantenimiento de la neutralidad, la clausura del Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires y la declaración del estado de sitio.
    1941, XI.- Al frente de José I. Ramos, se produce la liquidación definitiva de la Falange Argentina. Sin embargo, se mantendrá una representación.
    1941, XII.- El Movimiento de la Renovación de Bonifacio del Carril publica su programa: anti-liberal, neutralista, corporativo y anti-capitalista.
    1941, XII.- Ribero y Juan Manuel Tobio, tesorero de la LCA, son citados a declarar ante la Comisión Investigadora de Actividades Antiargentinas de la Cámara de Diputados.
    1942, I, 11.- Declaración del Arzobispo de Buenos Aires recordando a los católicos la imposibilidad de identificarse con el nacionalismo exacerbado, el comunismo, el racismo y el totalitarismo. El arzobispo de Buenos Aires prohíbe la participación de sacerdotes en las actividades de la Acción Católica fuera de sus locales.
    1942.- Rodolfo Irazusta funda “La Voz del Plata”, que contará con la colaboración de Ramón Doll, entre otros.
    1942.- Juan Carlos Goyeneche es enviado a Madrid como agregado cultural de la Embajada Argentina en España.
    1942.- Se funda el Congreso de la Recuperación Nacional con el fin de aglutinar a todas las fuerzas nacionalistas.
    1942.- Se crea la Unión Cívica Nacionalista (UCN), encabezada por Emilio Gutiérrez Herrero, bajo el lema “Soberanía, recuperación nacional y justicia social”.
    1942, II, 1.- Sale el primer número de “Nueva Política” con la colaboración de Ramón Doll.
    1942, IV, 17.- En un acto en la ciudad de Buenos Aires, el ex gobernador Fresco dice que es su propósito pugnar “por el establecimiento de una ley fundada en la democracia funcional, que prescinda de los partidos políticos”.
    1942, IV, 29.- Desde “NO”, Rodolfo Irazusta denuncia la política neutralista como una maniobra pro-británica.
    1942, VII.- Los CCC comienzan la publicación de “Ortodoxia”.
    1942, XII, 16.- Tiene lugar el Congreso Nacionalista de Buenos Aires, en el cual participaron, entre otros, Nimio de Anquín, Ramón Doll, César Pico, Carlos Astrada y Vicente Sierra.
    1943.- La UNAP se une a la Alianza.
    1943.- José Luis Torres publica su primer libro: “Algunas maneras de vender la patria”.
    1943, III.- Se publica el último número de “Sol y Luna”.
    1943, V, 1.- Unos 100.000 simpatizantes de la Alianza, reunida entorno a la figura del Gral. Juan Bautista Molina y su caudillo Juan Queraltó, marcha por el centro de la ciudad de Buenos Aires (Av. Santa Fe desde Cnel. Díaz hasta la Plaza San Martín) en conmemoración del Día del Trabajo. Se lanzan consignas neutralistas. La Alianza cambia su nombre por el de Alianza Libertadora Nacionalista (ALN).
    1943, V.- Osés realiza una gira de propaganda nacionalista a la Patagonia, produciéndose enfrentamientos armados entre simpatizantes y comunistas.
    1943, V, 24.- Fallece Alejandro E. Bunge, director de la “Revista de Economía Argentina”.
    1943, VI, 4.- Golpe de estado. Se atribuye a José Luis Torres la redacción de la proclama revolucionaria. El nuevo presidente Gral. Edelmiro J. Farell nombra ministro del Interior al nacionalista Cnel. Luis Perlinger. Desde el editorial de “El Pampero”, Enrique Osés saluda alborozado el golpe. Las “300 boinas blancas” de FORJA, lideradas por Jauretche, publicitan su apoyo al golpe.
    1943.- Jordán Bruno Genta es designado interventor de la Universidad del Litoral.
    1943, VII, 10.- Se hace pública la nómina del cuerpo directivo del GOU (“Grupo Obra de Unificación”), logia nacionalista actuante en los sucesos del 4 de junio, integrado por 25 oficiales del Ejército, entre otros los coroneles Juan Domingo Perón, Enrique P. González, Eduardo Ávalos y Emilio Ramírez.
    1943, X, 14.- Asume como Ministro de Instrucción Pública el Dr. Gustavo Martínez Zuviría. El general nacionalista Luis Perlinger es designado Ministro del Interior, y nombra a Bonifacio del Carril, del Movimiento de la Renovación, como subsecretario.
    1943, XII, 31.- Por decreto se reimplanta la educación religiosa optativa en las escuelas públicas.
    1944, I, 26.- La República Argentina rompe relaciones con las potencias del Eje. Se producen varios arrestos, entre otros, el de Enrique P. Osés, editor de “El Pampero”.
    1944, II, 23.- El GOU es disuelto.
    1944, II, 24.- Renuncia el Gral. Ramírez a la presidencia de la Nación. Martínez Zuviría renuncia. Tomás Casares renuncia a la intervención de la UBA.
    1944, III, 14.- El escribano David Uriburu, militante nacionalista, asume como interventor federal de Corrientes. Uriburu nombra a los nacionalistas Basilio Serrano como Ministro de Hacienda e Instrucción Pública y a Luis María de Pablo Pardo, Ministro de Gobierno, Justicia y Culto.
    1944, VI, 1.- En Buenos Aires muere Rómulo D. Carbia, profesor de historia y director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, destructor de la “leyenda negra” anti-española.
    1944, VI.- El P. Julio Meinvielle funda “Nuestro Tiempo”.
    1944, VI, 28.- En un discurso de Perón ante las Vanguardias Obreras Católicas dice que la “Argentina es producto de la colonización y la conquista hispánica que dejó hermanadas a nuestra tierra en una sola voluntad la cruz y la espada” y que en los momentos actuales vuelve a ser necesaria esa “conjunción de fuerzas espirituales”.
    1944, VII.- El Dr. Ignacio Braulio Anzoátegui es designado Secretario de Cultura de la Nación e invita a ayudarlo a Leopoldo Marechal y Francisco L. Bernárdez.
    1944, VIII, 13.- En el diario “El Pueblo”, Manuel Gálvez publica su artículo “La obra social del coronel Perón”.
    1944, XI.- La revista ahora democristiana “Nuevo Orden” es deslegitimada por la Jerarquía católica. “Nuestro Tiempo” del P. Julio Meinvielle se refiere jocosamente a ella como la “Ex-Revista Católica”.
    1945.- Palacio publica el semanario “Política”, con la colaboración activa de Ramón Doll, y que (según Félix Luna) fue “la mejor publicación de índole política que se haya hecho nunca en el país”.
    1945, III.- Sale el último número de “EP”.
    1945, IV.- El Dr. Anzoátegui renuncia como secretario de Cultura en protesta por la declaración de guerra a Alemania, lo que consideraba una concesión indigna.
    1945, V.- Aparece el último número de “NT”.
    1945, IX, 20.- Todos los dirigentes de la Alianza, entre ellos Juan Queraltó, Arturo Palenque Carreras y Héctor Bernaudo, son detenidos.
    1945, X.- El P. Castellani comienza a colaborar en “Tribuna”.
    1945, X, 12.- Jóvenes de la Alianza, liderados por Juan y Raul Puigbó, Gianussi y Sergio Cerón, se enfrentan con militantes comunistas en la Plaza San Martín.
    1945, X, 17.- Darwin Passaponti, militante de la UNES de 16 años, lidera un grupo nacionalista que se une a la masiva manifestación obrera en Plaza de Mayo. Es interceptado por comunistas parapetados en los locales del diario “Crítica” que disparan sobre ellos, asesinando a Passaponti y otros dos jóvenes, más unos 50 heridos.
    1945, X, 18.- El diario católico “El Pueblo” publica un artículo de Delfina Bunge y su marido Manuel Gálvez comentando el espectáculo del día anterior: “Una emoción nueva en Buenos Aires”. Gálvez y su mujer recibieron violentas cartas y fueron obligados a renunciar a sus colaboraciones en “El Pueblo”.
    1945, X, 24.- Se crea el Partido Laborista, de ideología sindicalista y nacionalista, presidido por Luis Gay, para sostener la candidatura del Cnel. Perón.
    1945, XI, 5.- Manifestación del Sindicato Universitario Argentino y otras organizaciones nacionalistas al grito de “¡Examen sí, política no!” y que son atacados por grupos de choque comunistas y fubistas.
    1945, XI, 11.- Se disuelve FORJA, luego de que sus integrantes se incorporasen en apoyo de Perón.
    1945, XI, 12.- Durante un encuentro organizado por el Círculo Médico y el Centro de Estudiantes de Medicina, se producen enfrentamiento con grupos nacionalistas.
    1945, XI, 16.- Pastoral Colectiva del Episcopado recordando a los feligreses la prohibición de votar por partidos que auspiciaran el divorcio y/o la separación de la Iglesia y el Estado.
    1945, XI, 30.- Durante las elecciones en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, miembros de la FUBA y “demócratas” denuncian al decano Dr. Ramón Carrillo de colocar en las puertas de acceso elementos del Sindicato Universitario Argentino y de la Acción Católica.
    1945, XII.- El P. Meinvielle funda la revista “Balcón”, con editoriales de Máximo Etchecopar.
    1945, XII, 15.- En un discurso desde los balcones de la sede del Partido Laborista, Perón dice que su “política ha salido en gran parte de las encíclicas papales y (que su) doctrina es la Doctrina Social Cristiana”.
    1946, I.- Anzoátegui pronuncia una conferencia en la sede de la Escuela de Mandos de la Falange Española.
    1946, II, 24.- Elecciones nacionales: gana el peronismo. La Alianza apoya la candidatura de la fórmula Perón-Quijano y presenta sus propios candidatos a diputados nacionales en una lista liderada por Juan Queraltó y el P. Castellani, Bonifacio Lastra, Juan P. Oliver, Basilio Serrano, Federico y Carlos Ibarguren (hijo), que no acceden a la Cámara. “Cabildo”, órgano del nacionalismo, dirigido por Lautaro Durañona y Vedia, apoya la candidatura de Perón. También se presenta la Unión Cívica Nacionalista con lista de diputados propia encabezada por Rogelio García Lupo. Ernesto Palacio se presenta a candidato como diputado nacional por la Capital Federal en la lista de la Unión Cívica Radical – Junta Renovadora, que apoyaba a Perón, asumiendo ese cargo hasta 1952.
    1946, VI.- Sale el último número de “Política” de Ernesto Palacio.
    1946, VI, 4.- Perón asume la presidencia de la Nación.
    1946, XI.- Sale el último número de “Balcón”.
    1947.- Antonio Aloé, Luciano V. Loik León y otros miembros de UCN se unen al peronismo.
    1947, III, 16.- Se promulga la ley de Enseñanza Religiosa que, bajo su reglamentación, limita el papel de la Iglesia en la misma.
    1947, IV, 30.- El Senado aprueba la destitución de los ministros de la Corte Suprema, incluyendo al Procurador de la Nación, pero se excluye expresamente al Dr. Casares, que es nombrado presidente del supremo tribunal.
    1947, IX, 21.- Elecciones internas del Partido Peronista en la provincia de Buenos Aires para la elección de consejeros y delegados al Congreso Constituyente partidario. La ALN sólo obtiene 2 lugares: Jorge Álvarez Ceballos y Víctor Asprella.
    1948, III, 1.- Acto multitudinario por la compra de los ferrocarriles británicos.
    1948, III, 7.- Elecciones para diputados nacionales en la Provincia de Buenos Aires. La ALN bonaerense se presenta coaligada con el Partido Laborista, la UCR-JR y el Partido Independiente, obteniendo el 53.56% de los votos. El único aliancista que asume como diputado es Tomás Monetti. En la Capital Federal, la ALN se mantiene al margen del peronismo.
    1948, VI.- Ataque a la Sociedad Deportiva “Bar Kochba”, se acusa a la Alianza.
    1948, VII.- Bomba de estruendo en la Sinagoga de la calle Libertad, se vuelve a acusar a la ALN.
    1948, VII, 31.- Fallece el Tte. Gral. Manuel Savio, en ese entonces presidente de SOMISA y del directorio de Fabricaciones Militares.
    1948, X.- “Tacuara”, boletín de la UNES, publica una poesía de Luis Fernández Villavicencio dedicado a Darwin Passaponti.
    1948, XI, 9.- Se funda la Sociedad Tomista Argentina de la que el P. Julio Meinvielle fue su primer secretario general.
    1948, XII.- El P. Meinvielle funda “Presencia”.
    1949.- En el local de la UNES de Matheu 185 se constituye el Movimiento Nacionalista Fortaleza, que edita un periódico sábana con ese nombre con una línea anti-peronista. Al poco tiempo es clausurado por el gobierno y cambia su nombre por “Firmeza”. Otra escisión anti-peronista de la UNES se instala en el local de Camargo al 100 en el barrio de Flores, junto al campamento de “boyscouts”.
    1949.- Dos nacionalistas, Ernesto Palacio y el Dr. Joaquín Díaz de Vivar, ingresan al Congreso de la Nación como diputados.
    1949, VII, 25.- En el discurso a la Primera Reunión Nacional del Partido Peronista, Juan D. Perón propone como programa la democracia orgánica.
    1949, X.- En el número 3/4 (octubre/noviembre) de “Sexto Continente”, revista dirigida por A. Cascella, Scalabrini Ortiz publica su conocido trabajo “Palabras de esperanza para los que pueden ser mis hijos”, sobre la integración hispanoamericana.
    1949, XII, 18.- El P. Leonardo Castellani es expulsado de la Compañía de Jesús tras fugarse de Manresa donde se encontraba en aislamiento.
    1950, IX.- Bajo la dirección de Carlo Scorza (con sus iniciales C.S. o el seudónimo Camilo Sirtori), sale el primer número de “Dinámica Social” del Centro de Estudios Económico-Sociales. Esta publicación contará con notas de Juan Carlos Goyeneche, Héctor Bernardo, Gino Miniatti, Julio Irazusta, Jorge Degay, Ernesto Palacio, Juan R. Sepich, Pierre Daye, Mario Amadeo, Ramón de la Serna, Guillermo Izquierdo Araya, Guillermo Hoyos Osores, Juan Pichón Riviere, Guillermo Pérez Izquierdo, Manuel Fraga Iribarne, Atilio De Cicco, A.S. Mrzlodolski, Federico Ibarguren, Carlos Echeverri Herrera, Paul Berger, el P. Castellani, Eugenio de Oro, Jean Pleyber, Alberto Escalona Ramos, Fermín Chávez, Alberto Baldrich, Enrique V. Corominas, Bruno Jacovella, J.A. Osorio Lazarazo, Carlos Correa Ávila, José M. Cordero Torres, Antonio García, Arturo Piga, Mariano Montemayor, Mario Díaz Colodrero, Giuseppe Cavalli, Julio Campos, Giuseppe Pella, Enrique Martínez Codo, Ovidio S. Ventura, Luis Santiago Sanz, Santiago Galindo Herrero, George Uscatescu, Marcelo Sánchez Sorondo, Jean Sonkin, Antonio C. Vivanco, José María Rosa, Alberto Blasi Bambrilla, el P. Enrique Stieben, Nimio de Anquín y Jacques Ploncard D’Assac.
    1950, XII.- Tiene lugar la Conferencia de Economistas Católicos, contando con la presencia de Héctor Bernardo.
    1951.- El Movimiento Nacionalista Firmeza se disuelve y el local de Matheu vuelve a la UNES, a cargo de De Marthes, Gelesmellier y Villarrubia.
    1951.- En las elecciones nacionales a presidente, la Unión Cívica Nacionalista obtiene 163 votos.
    1951.- El P. Castellani colabora en el diario “La Prensa” bajo la dirección de César Tiempo en el período de expropiación del matutino.
    1951, VII.- Sale el último número regular de “Presencia”.
    1952, VIII.- Sale el número 24 de “DS” con un homenaje de Julio Irazusta al recientemente fallecido Charles Maurras.
    1953, IV.- Por supuesta indicación de Perón y con apoyo del Ministerio del Interior, Guillermo Patricio Kelly depone a Queraltó y toma el control de la Alianza.
    1954, XII, 10.- Fallece Enrique Pedro Osés.
    1955, VI, 15.- Ante los hechos acaecidos en la Catedral Metropolitana, cuando la misma fue atacada por fuerzas de choque peronistas encontrándose el Dr. Casares en Misa, solicita ser licenciado de su cargo al frente de la Corte Suprema.
    1955, IX, 16.- Se inicia la “Revolución Libertadora” con el fin de derrocar a Perón liderada desde Córdoba por el Gral. Eduardo Lonardi. El My. Juan Francisco Guevara (oficial del estado mayor de Lonardi) propone la utilización del lema “Dios es justo”. Tiene lugar la Operación “Rosa Negra”, donde grupos comandos nacionalistas, coordinados por Raúl Puigbó, tomarían las principales emisoras radiales. A gente de UNES se les asigna las voladuras de los “matchings” de las radios Belgrano y El Mundo, ese grupo tomó el nombre de “Tacuara”.
    1955, IX, 21.- Miembros de la Alianza Nacionalista Popular (ex ALN) se acantonan en el primer piso del edificio de San Martín y Corrientes, donde estaba la sede histórica de la Alianza, y son bombardeados por el Ejército.
    1955, IX, 23.- El Gral. Lonardi ingresa en la Casa Rosada. Entre sus colaboradores nacionalistas se destacan: Mario Amadeo (ministro de Relaciones Exteriores), el Gral. Juan José Uranga (ministro de Transporte), el Gral. León Justo Bengoa (ministro de Ejército), Luis Benito Cerrutti Costa (ministro de Trabajo y Previsión), Clemente Villada Achával (asesor presidencial y cuñado del presidente), el mayor Juan Francisco Guevara (asesor presidencial) y Juan Carlos Goyeneche (secretario de Prensa).
    1955, X, 4.- Por decreto del gobierno de la llamada “Revolución Libertadora”, el Dr. Casares es separado del cargo de ministro de la Corte Suprema, a pesar del apoyo de la gran mayoría de los juristas del país.
    1955, XI, 8.- Por presiones del sector liberal, el Gral. Lonardi pide la renuncia al Gral. Bengoa.
    1955, XI, 10.- Goyeneche renuncia, acusado de “filonazi” y “totalitario” por la prensa.
    1955, XI, 12.- El Gral. Lonardi emite un comunicado donde reafirma su ideario conciliatorio. El Gral. Lonardi decide desdoblar la cartera de Interior y Justicia, colocando en Interior al nacionalista Luis María de Pablo Pardo. En una reunión se lo intima a exigir la renuncia a varios nacionalistas de su gabinete.
    1955, XI, 13.- Golpe de estado liberal: desplazamiento del Gral. Lonardi. Alejandro Olmos, ex militante de la UNES, funda el periódico “Palabra Argentina”.
    1955, XI.- Alberto Ezcurra Uriburu (hijo del historiador Alberto Ezcurra Medrano), Luis Demharte y Horacio Bonfanti, militantes de la UNES, fundan el Grupo Tacuara de la Juventud Nacionalista en el local de la UNES en Once de la calle Matheu 185. Más tarde, la Unión Cívica Nacionalista (UCN) les presta un departamento de tres habitaciones en un viejo edificio de Tucumán 415.
    1956, IV, 3.- Fallece en Buenos Aires el Dr. Carlos Ibarguren Uriburu, abogado, político e historiador revisionista. En su entierro hablaron Mariano de Vedia y Mitre, Ricardo Levene, Gustavo Martínez Zuviría, Matías G. Sánchez Sorondo, Eduardo R. Elguera, Arturo Capdevila y Ángel Aldecoa.
    1956, VI.- Scalabrini Ortiz comienza a escribir en “Qué”, semanario dirigido por Rogelio Frigerio.
    1956, VI, 9.- Levantamiento cívico-militar peronista que fracasa y termina con fusilamientos masivos.
    1956, X, 10.- “Azul y Blanco” alcanza una tirada de 100.000 ejemplares y convoca a una “gran comida popular” en el Palacio del Baile del Parque del Retiro. “Azul y Blanco” contaba en ese entonces con las prestigiosas colaboraciones de Doll.
    1956, XII.- Habiendo recuperado su libertad por ser acusado de contactos con los militares peronistas, el Gral. Miguel Ángel Iñíguez Aybar, “Mayoría” lanza su candidatura. Contaba con el apoyo del Gral. Lonardi, el Gral. Justo León Bengoa, el P. Hernán Benítez, Raúl Damonte Taborda, los hermanos Bruno y Tulio Jacobella.
    1957.- En el Bar La Perla, en el barrio de Once, se funda el Movimiento Nacionalista Tacuara.
    1957, V.- En el mensual nacionalista “Mayoría” de los hermanos Bruno y Tulio Jacovella, Rodolfo Walsh comienza a publicar en entregas la historia de los fusilamientos a peronistas.
    1957, VI, 4.- El periódico “Palabra Argentina” organiza la “marcha del silencio” en recuerdo de los fusilamientos anti-peronistas del ’56.
    1957, VI.- Se funda el Instituto de Cursos Libres, que funciona en la sede del Teatro Candilejas (Rivadavia 640), donde se dan clases de Historia y Política a cargo de José María de Estrada, Federico Ibarguren, Fermín Chávez, Héctor Sáenz Quesada, Ramón Doll, Raúl Scalabrini Ortiz y Leonardo Castellani, entre otros.
    1957, VII, 28.- La UCN se presenta a las elecciones de convencionales constituyentes sólo en la Capital Federal, obteniendo 4.732 votos.
    1957, XII, 18.- Muere Juan Alfonso Carrizo, investigador folclorista catamarqueño.
    1958, I.- Sale el número 87 de “DS”, y se plantea una polémica sobre la “crisis del nacionalismo” de la que participan el P. Enrique Stieben, Bruno Jacovella y otros.
    1958, VI.- Durante el conflicto entre los partidarios de la educación “laica” y los de la educación “libre”, Tacuara toma partido por estos últimos, haciéndose notable en la ruptura de manifestaciones laicistas.
    1958, VIII.- Sale el número 94 de “DS”, se plantea otra polémica entorno a la cuestión de la participación del Estado en la cultura de la que participan el P. Castellani, Nimio de Anquín y Alberto Blasi Brambilla, entre otros.
    1958, VIII, 5.- Descontento con la política del Presidente Frondizi, Scalabrini Ortiz anuncia en su último artículo de “Qué” su renuncia a la publicación desarrollista.
    1958, XII, 15.- Muere en Buenos Aires el Dr. Juan P. Ramos.
    1959, V, 30.- Fallece Raúl Scalabrini Ortiz.
    1960, VII.- En las puertas de la Facultad de Medicina de Buenos Aires se produce un enfrentamiento entre estudiantes nacionalistas y liberales. Las reyertas terminan con dos nacionalistas en estado muy grave.
    1960, VIII, 17.- En el Colegio Nacional Sarmiento se produce un enfrentamiento entre estudiantes judíos y miembros de Tacuara.
    1962, III, 18.- Tacuara decide presentar candidatos propios para las elecciones en Capital Federal y Provincia de Entre Ríos, a través de la Unión Cívica Nacionalista. Un grupo de tacuaristas liderado por José Baxter y José Luis Nell deciden apoyar al peronismo.
    1962, III, 28.- Fallece Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast).
    1962, VI, 21.- Una joven judía, Graciela Sirota, es golpeada y torturada, acusándose a Tacuara. El “caso Sirota” estuvo presente en la prensa por mucho tiempo, y sólo después se descubrió que no habían tenido nada que ver los tacuristas.
    1962, IX.- Mario Amadeo y Santiago de Estrada fundan el Ateneo de la República. Entre los primeros miembros están Nicanor Costa Méndez, José María de Estrada, César Pico, Máximo Etchecopar, Mario Mendióroz, Carlos Mendióroz, José Enrique Morad, Héctor Obligado, Jaime Obligado, Pablo Hary, Mario Díaz Colodrero, Oscar Puiggrós, Guillermo Borda, Enrique Pearson, Enrique Peltzer, Pedro Real, René Delpech, Carlos Correa Ávila, Augusto Padilla, Liniers de Estrada, Bonifacio Lastra, Héctor Llambías, Carlos Gregorini y otros.
    1962, XI, 4.- Fallece Osvaldo Horacio Dondo, filósofo y poeta, que se desempeñaba como Director de Bibliotecas Públicas de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires desde 1955.
    1962, XI, 14.- En Buenos Aires muere Manuel Gálvez.
    1963.- Fallece Rodolfo Irazusta.
    1963, I, 31.- Fallece Roberto D. Laferrere.
    1963, VIII, 29.- Miembros de la Tacuara “de izquierda” asaltan el Policlínico Bancario. En el curso de los meses siguientes son detenidos Jorge Caffatti, Lorenzo Posse, Gustavo Posse, Tomislav Rivaric, Horacio Rossi, Mario Duaihy, Alfredo Ossorio, Osvaldo Vanzini, Dámaso Fernández, Luis Arean, Nelson Latorre, Adolfo Infante, Alberto Pascual Fürpass, Horacio Bonfanti, José Luis Nell, Luis Barbieri, Carlos Fuentes y Eduardo Álvarez. Quedarían prófugos: Federico Russo, Amílcar Fidanza, Horacio Iglesias, Alfredo Roca, Ricardo Viera, Rubén Rodríguez, Luis Alfredo Zarattini, Jorge Cataldo, Carlos Arbelos, José Baxter y Juan Carlos Brid.
    1963, IX.- En una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, José Baxter, José Luis Nell, Jorge Caffatti, Carlos Arbelos y otros tacuaristas “castristas” fundan el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT) y anuncian que darán comienzo a “acciones directas”.
    1964, II, 25.- Durante el Plenario de la Confederación General del Trabajo en Rosario, “infiltrados de izquierda” dispararon contra militantes tacuaristas. El saldo fueron tres jóvenes muertos: dos militantes del Movimiento Nacionalista Tacuara y uno del nacionalismo sindical peronista; Eduardo Ángel Bertoglio, Víctor Militello y Antonio Giardina.
    1964, III.- Militantes nacionalistas de Tacuara son detenidos por la policía acusados de asesinar a Raúl Alterman, un comunista judío.
    1964, IV, 4.- La prensa informa que, según la Policía Federal, de enero a noviembre de 1963 los militantes de Tacuara protagonizaron 43 “hechos terroristas”.
    1965, XI, 5.- Muere en Buenos Aires José Luis Torres en la pobreza más absoluta, sus restos son destinados al osario público del cementerio de la Chacarita.
    1966, VI.- Tiene lugar la Revolución Argentina protagonizada por el Gral. Juan Carlos Onganía. Entre los miembros del Ateneo de la República que integraron el nuevo gobierno estuvieron: Guillermo Borda (ministro del Interior), Mario Díaz Colodrero (secretario de Gobierno), Enrique Pearson (subsecretario de Gobierno), Nicanor Costa Méndez (ministro de Relaciones Exteriores), Jorge Alberto Mazzinghi (secretario de Relaciones Exteriores), Mariano Astigueta (ministro de Educación), Gastón Terán Etchecopar (secretario de Cultura), Raúl Puigbó (secretario de Promoción y Ayuda Comunitaria, luego reemplazado por Santiago de Estrada (h), Pedro Real (presidente del Banco Central). Entre los miembros de la Ciudad Católica nombrados, estaban Jorge Salimei (ministro de Economía), Roberto Petracca (ministro de Bienestar Social), Roberto Gorostiaga (ministro de Promoción y Asistencia a la Comunidad), Enrique Martínez Paz (ministro del Interior), y el Cnel. Juan Francisco Guevara (embajador en Venezuela).
    1966, VII.- El Frente Anticomunista de Odontología, el Sindicato Universitario de Derecho y otras 18 organizaciones estudiantiles universitarias solicitan al gobierno “la destrucción de la estructura marxista de la Universidad (de Buenos Aires), la expulsión de los profesores de esa ideología, la intervención de Eudeba y el fin del gobierno tripartito”.
    1966, VII.- Patricio Errecalde Pueyrredón, en representación de Tacuara, se entrevista durante casi una hora con el Ministro del Interior Martínez Paz y le expresa el “apoyo sin reservas” del movimiento.
    1966, VIII.- El Gral. Héctor Repetto, secretario general de la Presidencia, se entrevista en su despacho con Roberto Echenique (h.), jefe de la Liga Argentina Nacional Sindicalista (LANS).
    1966, IX, 28.- Tiene lugar la operación Cóndor, secuestro de un avión de Aerolíneas Argentinas para hacerlo aterrizar en las Islas Malvinas, protagonizada por 18 jóvenes nacionalistas peronistas (Dardo Manuel Cabo, Alejandro Giovenco, María Cristina Verrier, Ricardo Ahe, Norberto Karasiewicz, Aldo Omar Ramírez, Juan Carlos Bovo, Pedro Cursi, Ramón Sánchez, Juan Carlos Rodríguez, Luis Caprara, Jesús Ramón Navarro, Fernando José Aguirre, Fernando Lisardo, Pedro Bernardini, Edgardo Salcedo y Víctor Chazarreta).
    1967.- Se funda el Movimiento de la Revolución Nacional.
    1968, III, 20.- En la casa provincial de la Compañía de Jesús en Buenos Aires se funda el Instituto “Hugo Wast” con Juan Carlos Moreno (presidente), Juan Bautista Magaldi (vicepresidente), Jesús García Adams (secretario), José Arce, Carlos J. Bardi, Alberto Britos Muñoz, Roberto Bonamino, Horacio I. Carballal, Rodolfo C. Cotone, Carlos Ma. Dardán, Alfredo Díaz Molina, Raúl A. Entraigas, Alberto Ezcurra Medrano, Pablo Fortuna, Guillermo Furlong, Juan C. García Santillán, Rómulo G. Carbia, Oscar Ivanissevich, Tomás de Lara, Enrique M. Mayochi, Francisco Moreno, José Pagés, Guillermo Perkins Hidalgo y José A. Sojo (vocales).
    1969, VI-VII.- El Cnel. Guevara regresa a la Argentina y organiza la Fundación para la Comunidad Argentina en apoyo del Gral. Onganía.
    1970, VI, 26.- Muere en la ciudad de Buenos Aires, el poeta y novelista Leopoldo Marechal.
    1971.- El sindicalista metalúrgico José I. Rucci expone ante la Conferencia Episcopal Argentina las razones por las cuales la Iglesia debe apoyar al peronismo: por ser la única barrera contra el comunismo.
    1973, II, 23.- El sindicalista José I. Rucci funda la Juventud Sindical, contra “los ritos e ideologías foráneas que deforman el ser nacional”.
    1973.- El gobernador de San Juan, Eloy P. Camus, nombra a Enrique Gustavo Grassi Susini (ex de Tacuara) jefe de la policía provincial.
    1973, V, 17.- Sale el primer número de la revista “Cabildo”.
    1973, VI.- El comisario (retirado) Alberto Villar, especialista en anti-terrorismo, ocupa el Ministerio de Bienestar Social con un grupo de peronistas de la Agrupación 17 de Octubre. Allí fundará la Asociación Anticomunista Argentina.
    1973, VI, 20.- Ante el anuncio de la llegada de Perón a la Argentina, se produce un enfrentamiento armado en las cercanías del Aeropuerto de Ezeiza entre peronistas de “izquierda” (en el campo) y de “derecha” (sobre el palco).
    1973, VII, 2.- Una ignota “Acción Nacionalista Argentina” amenaza con una bomba en el domicilio del sacerdote tercermundista Carlos Mugica.
    1973, VIII, 2.- En un accidente de tránsito muere el P. Meinvielle.
    1974, V, 25.- Fallece Arturo Jauretche.
    1974, VIII, 14.- El nacionalista peronista Dr. Oscar Ivanissevich asume como ministro de Educación de la Nación. Alberto Ottalagano, también peronista nacionalista, asume como rector de la Universidad de Buenos Aires.
    1974, XI, 23.- Muere el P. Aníbal Atilio Rottjer, SDB.
    1975, II, 20.- Tras publicar 22 números, la revista “Cabildo” es clausurada por decreto del Poder Ejecutivo.
    1975, IV.- Los editores de “Cabildo” deciden publicar una nueva revista bajo el nombre de “El Fortín” –con el lema “por la Nación contra el caos”.
    1975, V.- Una vez más el gobierno clausura “El Fortín”, tras el número 2.
    1975, VI.- Los editores deciden publicar una nueva revista como “Restauración”.
    1976, II.- El gobierno clausura “Restauración” tras la aparición del número 7.
    1976, VIII.- Reaparece “Cabildo”, “segunda época”, con el número 1.
    1976, X.- Sale el número 3 de “Cabildo”.
    1976, XII, 28.- Fallece en Buenos Aires el Dr. Tomás Darío Casares.
    1977, III.- Sale el número 6 de “Cabildo”.
    1977, IV.- Se publica el número 7 de “Cabildo”.
    1977, VII.- Por disposición del Poder Ejecutivo se secuestra la tirada del número 8 de “Cabildo” y se prohíbe el número 9 del mes siguiente.
    1977, XI.- Sale el número 11 de “Cabildo”.
    1978, IV, 2.- Muere el Dr. Ignacio Braulio Anzoátegui en Buenos Aires.
    1978, X, 24.- En Buenos Aires fallece Francisco Luis Bernárdez, poeta católico.
    1978, XI.- Fallece el artista católico Juan Antonio Ballester Peña.
    1979, I, 3.- Muere Ernesto Palacio.
    1979, III, 14.- Muere de visita en Alemania el P. Juan Ramón Sepich Lange.
    1979, X.- Sale el número 28 de “Cabildo”.
    1979, XII, 22.- En Buenos Aires fallece Rafael Jijena Sánchez, folclorista y poeta tucumano.
    1981.- Colaboradores de “Cabildo” fundan el Movimiento Nacionalista de Restauración.
    1981, VI.- Se publica el número 43 de “Cabildo”.
    1981, III, 15.- En Buenos Aires fallece el P. Leonardo Castellani.
    1982, II, 19.- Muere Alberto Ezcurra Medrano.
    1982, IV, 2.- Recuperación de las Islas Malvinas.
    1982, IV, 4.- A. Olmos inicia el Juicio por la Deuda Externa.
    1982, V, 6.- Fallece Julio Irazusta.
    1982, VII, 29.- Muere Vicente Dionisio Sierra.
    1983, VI.- Se publica el número 65 de “Cabildo”.
    1984, VIII, 15.- Con motivo del plebiscito por el Tratado del Canal de Beagle, dirigentes nacionalistas se unen en un “Gran Frente Patriótico”: Raúl Puigbó, Marcelo Sánchez Sorondo, Cecilio Jack Vieyra, Enrique S. Gilardi Novaro, Fernando y Hugo Esteva, Radamés Marini y Gerardo Palacios Hardy.
    1984, X.- Nace la revista “Bastión” dirigida por Adrián Salbuchi.
    1985, I, 4.- En Chacras de Coria (Mendoza) muere Víctor Delhez, grabador belga católico radicado en la Argentina.
    1985, III, 1.- Muere Juan Pablo Oliver.
    1986, VII.- Aparece el número 102 de “Cabildo”.
    1986, IX.- Se publica el número 104 de “Cabildo”.
    1986, XI.- Sale el número 106 de “Cabildo”.
    1987, IV, 17.- Alzamiento militar nacionalista en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo liderado por el Tcnel. Aldo Rico que culmina el 19 con la firma de un pacto con el gobierno de Alfonsín. Nace el movimiento “carapintada”, llamado así por el uso de pintura de camuflaje en el rostro.
    1987, VIII, 8.- A los 75 años fallece de cáncer Juan Queraltó.
    1987, IX.- Aparece el número 115 de “Cabildo”.
    1987, XI.- Sale el número 117 de “Cabildo”.
    1987, XI, 20.- En un acto en conmemoración del combate de la Vuelta de Obligado, Antonio Caponnetto, secretario de redacción de “Cabildo”, denuncia al gobierno de Alfonsín como ilícito.
    1987, XII.- Se publica el número 118 de “Cabildo”.
    1988, I, 19.- Alzamiento “carapintada” en Monte Caseros y en Aeroparque que termina con el arresto de varios oficiales del Ejército y la Fuerza Aérea.
    1988, IX, 25.- Bajo los auspicios del P. Alberto Ezcurra, un grupo de nacionalistas peronistas funda la Orden peregrina y militante de María del Rosario de San Nicolás.
    1988, XII.- Alzamiento “carapintada” en Villa Martelli liderado por el Cnel. Mohamed Alí Seineldín.
    1989, VII, 7.- Muere Roberto H. Marfany.
    1989, IX.- Se publica el número 104 de “Cabildo”.
    1989, X, 1.- Acto de inhumación de los restos de Juan Manuel de Rosas en el cementerio de la Recoleta. La homilía estuvo a cargo del P. Alberto I. Ezcurra.
    1989, XI.- Sale el número 129 de “Cabildo”.
    1990, IX, 5.- Muere Juan Oscar Ponferrada, poeta y dramaturgo catamarqueño.
    1990, I, 12.- La Agrupación Justicialista Alerta Nacional, el MNdeR de la Provincia de Buenos Aires y sectores de Veteranos de Malvinas funda el Partido Nacionalista de los Trabajadores, liderado por Alejandro Biondini.
    1990, XII, 3.- Alzamiento militar “carapintada” en el Regimiento de Infantería 1, liderado por el My. Hugo Reinaldo Abete, y el Comando en Jefe del Ejército, por el Cap. Gustavo Breide Obeid, duramente reprimido.
    1991.- Se deja de publicar “Cabildo” (segunda época).
    1991, VII, 2.- Muere José María Rosa.
    1992.- M.A. Seineldín funda el Movimiento por la Identidad Nacional e Integración Iberoamericana (MINII), quedando él como vicepresidente, y G. Breide Obeid como secretario general.
    1993, V, 26.- Fallece el P. Alberto Ignacio Ezcurra Uriburu.
    1993, X, 26.- En Buenos Aires muere Ángel J. Battistessa, lingüista y traductor.
    1995.- En las elecciones nacionales a la presidencia el MODIN obtiene el 1,62% de los votos.
    1996.- Como brazo político del MINII, Breide Obeid funda el Partido Popular de la Reconstrucción.
    1998, VIII, 15-6.- En la sede del Colegio “La Salle” de Buenos Aires tiene lugar el Primer Congreso de Historia del Nacionalismo Argentino 1927-1982, organizado por el Dr. Patricio Randle, como un encuentro de historiadores preocupados por dar una versión genuina ante los errores de los trabajos historiográficos extranjeros. Posiblemente desconociéndolo los organizadores, algunos grupúsculos nacionalistas auto convocados aprovechan para celebrar el “Primer Encuentro del Nacionalsocialismo en la Argentina”, causando el escándalo de la prensa y las quejas de las autoridades del colegio.
    1999, XII.- Una autodenominada “Comisión Permanente” publica un homenaje a Enrique P. Osés como “paladín de la Revolución Nacional”.
    2000, IV, 24.- Muere Alejandro Olmos.

  2. #2
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Excelente cronología. Un material utilísimo para saber más de la historia argentina.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    A continuación una entrevista al historiador judío Daniel Lvovich aparecida en el "Río Negro", de Viedma. Me pareció interesante incluírla en el hilo porque muestra como ve el fenómeno un integrante de esta colectividad:


    "No todo el nacionalismo argentino fue antisemita"

    Sarmiento y Perón, ¿antisemitas? Daniel Lvovich no lo cree. Sí cree que la Iglesia fue la primera en difundir la mitología del complot que demoniza al judío.

    ¿Cuán antisemita ha sido este país? ¿Qué grupos de derecha han sido los más activos antisemitas a lo largo del siglo XX? ¿Qué rol le cupo a la Iglesia católica a la hora de demonizar al judío? ¿Qué hay de los discursos xenófobos de Sarmiento? ¿Y de las ambigüedades de Perón al respecto? ¿Hubo una conspiración hebrea para apropiarse de la Patagonia? Si el complot conocido como Plan Andinia fue un fiasco ¿por qué se lo escuchó? ¿Y las FF.AA- desde principios de siglo hasta el general Bendini- cómo reproducen este mito? Estos son algunos interrogantes que el texto "Nacionalismo y antisemitismo" (Ed. Vergara) permite despejar. Su autor, el historiador Daniel Lvovich, propone una lectura que permite ver estos dos fenómenos duros de digerir en la historia del país. El texto es el resultado de años de estudio y teje el derrotero de las ideas que acompañan prácticas en ocasiones signadas por la violencia, que echan raíces en el positivismo de fines del XIX y desembocan en los atentados antisemitas de los '90.

    Daniel es santafesino, pero vive en Buenos Aires, donde investiga y es docente en la Universidad Nacional de Sarmiento. Vivió unos años en Neuquén, donde trabajó como maestro en una escuela rural del interior y luego como investigador en la Universidad del Comahue. No llega a los 40 y lleva varios trabajos publicados sobre historia política y social argentina del siglo XX, entre los que se destaca: "Nacionalismo y antisemitismo", publicado este año.

    - ¿Nacionalismo y antisemitismo aparecen en Argentina como dos caras de la misma moneda?

    - No necesariamente. Lo que sí aparece es esta especificidad en el nacionalismo de derecha en su época de oro, la década del ´30, que torna inescindibles estas ideas, ya sea por convicción, por clima de época, o porque demostró ser un arma más o menos útil en su intento de movilizar masas. De modo que no todo el nacionalismo fue antisemita. Hubo un nacionalismo incluso filosemita, un liberalismo antisemita, etc., etc., incluso en este tiempo tan particular que llega más o menos hasta el '45.

    - ¿Y qué pasa antes de los '30? Es interesante analizar los antecedentes de antisemitismo a fines del XIX, insertos en un discurso xenófobo, nada menos que en personajes como Sarmiento...

    - Sarmiento tiene las dos caras. Es antisemita o no, según las necesidades de la apoyatura política que el tiempo le exige. En los '80, la xenofobia hacia los inmigrantes se explica más en el racismo como doctrina científica y, como tal, culturalmente aceptada y esto ocurre hasta entrado el siglo XX. De cualquier modo, no es posible afirmar que Sarmiento sea antisemita, aunque como señala Halperin Donghi "retoma más de uno de los motivos característicos de la literatura antisemita entonces en boga". Yo diría que es muy difícil afirmar que haya sido antisemita dada la ambigüedad de sus declaraciones.

    - ¿Y en qué momento este antisemitismo de raíz doctrinario se convierte en un movilizador político?

    - Hay un momento central marcado por el caso Dreyfus, en el mundo y en Argentina. En el muy amplio arco político existe una unani

    midad en contra de la persecución del capitán Dreyfus porque se está violando allí la herencia de la revolución francesa. Y en este bando hay también personas manifiestamente antisemitas; en el otro bando, el que condena a Dreyfus, está la Iglesia católica, que -recogiendo lo que ocurría en Europa en ese momento- hace del antisemitismo una bandera política.

    - Dice que le sorprendió en su investigación el rol de la Iglesia en esta historia. ¿La Iglesia será la primera en difundir toda la mitología del complot, la encargada de demonizar al judío?

    - Sí, es la Iglesia la primera que difunde toda la mitología del complot, pero la Iglesia argentina no hace más que repetir aquello que circulaba en el Vaticano y en Francia. Hay un corte claro entre el antisemitismo tradicional teológico, propio de la iglesia católica, y el antisemitismo moderno propio de fines del siglo XIX, y que en Argentina toma motivos religiosos. Pero hay como una configuración cultural previa que explica al judaísmo como algo diabólico, oscuro, peligroso...

    - ¿Se refiere a las manifestaciones que aparecen en la literatura?

    - Sí, contemporáneamente a estas expresiones aparece un texto como "La Bolsa" de Julián Martel, en el que se asocia al judío no con lo diabólico sino con el dinero, la riqueza y donde se agrega una advertencia: la que habla de la capacidad del judío de alborotar a las masas. Martel traduce al contexto argentino un texto que había demostrado en Francia una enorme eficacia: se trata de La Francia judía de Drumont. A principios del XX, se asociará al hebreo ya no con lo demoníaco ni con el dinero, sino con la revolución socialista, asociación que terminará en los episodios de la Semana Trágica de 1919.

    - En realidad la asociación es siempre con el miedo más vigente...

    - Sí, se suele buscar a un chivo expiatorio para que explique todo aquello que no se puede explicar, como el origen de la agitación social, las crisis económicas. La cristalización de la imagen de fines de los '20 corresponde a la imagen canónica del enemigo oculto y que adquiere mil caras distintas. En ese momento son el comunismo y el capitalismo, pero siempre condensando la imagen de un enemigo multiforme que, al tiempo, entronca con la forma más difundida a nivel universal, que es la perspectiva de los Protocolos de los Sabios de Sion.

    - En qué momento la xenofobia, que era generalizada hacia el extranjero, focaliza en el inmigrante judío y se convierte en antisemitismo?

    - En el Centenario el problema es con el inmigrante en general, recordemos los escritos de Gálvez o de Rojas, pero en 1919 las cosas cambian cuando un sector de la derecha apunta a la colectividad hebrea como la responsable del conflicto. Aun así, el antisemitismo como mito movilizador no se va a consolidar hasta el '30, cuando el discurso antisemita adquiere otras implicancias aquí y en Europa.

    - Y luego del Holocausto las cosas cambian. Ya no será lo mismo un ataque a un miembro de la colectividad...

    - Sí, pero el Holocausto se revisó mucho después de ocurrido. Tuvo que pasar una generación o dos para volver a revisar aquel episodio, en Europa y en Argentina. A partir de los '60, '70 comienzan a cambiar las percepciones históricas y el Holocausto se instala en el lugar de problema universal.

    - ¿Cómo explica que Argentina haya sido el único país en Latinoamérica que logró instalar la "cuestión judía", al tiempo que no hubo un antisemitismo oficial y el antisemitismo social es muy bajo, según -al menos- aquella encuesta que hizo Gino Germani?

    - Se instala la cuestión judía, un poco por la enorme cantidad de población de ese origen y otro poco por la enorme influencia de la Iglesia en un determinado período. Germani observa por los '60 la presencia de este antisemitismo llamado tradicional, compuesto de estereotipos pero difícilmente activable políticamente. Por otra parte, yo no planteo en mi libro la existencia de un antisemitismo oficial en Argentina, si bien hay en determinados períodos un "dejar hacer" no implica que el Estado lo practique; de hecho, en los períodos donde el discurso es más radicalizado en la derecha, Argentina se convierte en uno de los países que más refugiados judíos recibe.

    - Desde la Semana Trágica a los supuestos dichos del general Bendini donde se retomó el mito del Plan Andinia se suceden diversas actualizaciones del supuesto complot sionista. ¿Cómo explica esta pervivencia?

    - El mito no muere, cambia de forma. Esa es su naturaleza, y como todo mito es indefendible. ¿Cómo hacés para desmentir que haya un grupo minúsculo y oscuro dispuesto a conquistar el mundo? El mito no muere, queda ahí para ser usado. Aquí no importa si el relato es verdadero o falso, sino si es efectivo o no.

    - ¿Y después del '43 qué ocurre? Niega en su libro que Perón haya sido antisemita...

    - Es imposible afirmar que haya una orientación política antisemita durante los gobiernos de Perón, y no sólo eso, durante su gestión por primera vez llega a un cargo importante una persona de origen judío. Se ha dicho que Perón intentó construir una organización llamada OIA (Organización Israelita Argentina), con el fin de hacer una fuerza propia para ponerla al lado de las existentes como la DAIA, tal como hacía con cada sector potencialmente influyente... Puede ser, pero lo cierto es que tuvo una relación fluida con la colectividad y en su conflicto con la Iglesia se apoyó en ella. A todo esto cabe una objeción: el tema del ingreso de los nazis, muchos de ellos criminales de guerra, que llegaron a Argentina durante el gobierno de Perón. Esto nos vuelve a mostrar al Perón ambiguo. Pero no olvidemos que después de derrocado Perón, ningún otro gobierno se ocupó de importunar a nazis, como Eichmann, que vivieron muchos años cómodamente en el país. Ni radicales, ni desarrollistas, ni militares se ocuparon de juzgarlos, de denunciarlos o de expulsarlos.

    El mito del complot por la Patagonia

    - ¿Dónde se alimenta el mito del complot sionista dispuesto a adueñarse de la Patagonia?

    - La historia de la existencia de una conspiración judía mundial llega en tiempos del caso Dreyfus. El texto síntesis de toda la teoría de la conspiración, los Protocolos de los Sabios de Sion, lo publica la Iglesia por primera vez en el país por la década del ´20. A principios de los ´30 aparece una versión completa en el diario El Pueblo, de la Iglesia Católica. A partir de ahí va a ser glosado, repartido por los grupos nacionalistas más radicales y -algo que me sorprendió sobremanera- va a ser difundido en los boletines parroquiales de distintas iglesias porteñas.

    - ¿Y qué pasa con la exitosa versión literaria de los Protocolos de Hugo Wast, seudónimo del ex ministro de Justicia e Instrucción Gustavo Martínez Zubiría?

    - Sin duda el espaldarazo más fuerte a la difusión de los Protocolos se lo da este texto, El Kahal-Oro. Fue best-séller, legitimado por la crítica nacionalista y católica. Wast advierte en su prólogo que no se trata de ficción, sino de una realidad ficcionalizada, dando crédito a la existencia real de una conspiración.

    - ¿Y cómo se recupera el mito en la turbulenta década de los '60?

    - Este mito conspirativo va a permitir en los '60 la construcción del Plan Andinia, cuando el problema será el control de la Patagonia. El complot aparece asociado al problema territorial, tema caro al mundo castrense. Es decir, el mito esta vez fue escuchado por este nacionalismo territorialista, preocupado más por el territorio que por las personas y muy atento el peligro que corría el sur. En los '60 hay otros fantasmas, hay una democracia restringida y una derecha fortalecida y el mito viene como anillo al dedo para incorporar a los nuevos enemigos.



    Susana Yappert

    Río Negro, 05/01/04



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Gracias Adolpo. Igualmente, no usaria como fuente a los diarios pues suelen errar bastante en este tema, dando rienda suelta a sus prejuicios y generalizaciones, o a verdaderas operaciones de inteligencia como las de Verbitsky en todo lo referido a la Ciudad Catolica (toda una serie de libros y articulos periodisticos financiados por CELS de los ultimos 2 anios... llenos de verdades a medias y muchas falsedades). Incluso, fuentes democristianas como la Academia Nacional de Ciencias Morales y Politicas estan plagadas de mentiras.

    Desde una mirada totalmente opuesta pero con muchisimo mas rigor cientifico, te recomiendo diversos articulos que podes encontrar en la web de la Universidad Hebrea de Tel Aviv en castellano e ingles (hebreo no leo) http://www.tau.ac.il/. Te vas a llevar varias sorpresas.

    Leiste los tres libros que publico el Instituto Zinny que critican las historias del nacionalismo de Rock, Devoto y otros --escritos por D'Angelo y creo que Caponnetto??? Yo no los consigo, pero me los recomendaron.

    Hernan Capizzano tiene escrito uno muy bueno sobre Jacinto Lacebron Guzman (tengo que terminar de leerlo) y esta por publicar uno sobre la Legion Civica Argentina (que segun la gente de Santiago Apostol esta terminandose de imprimir). Con el pude conversar el anio pasado en Lujan. Fue muy claro. El solo va a fuentes primarias, lo que hace que sus investigaciones sean unicas e irrefutables. Lo malo es que no tenga un padrino que lo financie. Por ej., tiene completamente demostrado que la supuesta violencia del nacionalismo no era tal. Todos, todos, los partidos politicos y movimientos tenian grupos de choque, con palos y cachiporras (y pistolas y revolveres si fuesen necesarios). Pero, ademas, radicales, comunistas y anarquistas solian atacar o emboscar las marchas legionarias y aliancistas.

    Ademas esta el libro de Zuleta (del que solo tengo algunas paginas fotocopiadas), pero D'Angelo lo critico tanto que no me da para comprar los dos tomos (si los consiguiera).

    Muchos datos los saque de libros de memorias: las de Sanchez Sorondo, algo de las de C. Ibarguren (padre) y quiero conseguir las de Irazusta (no me acuerdo cual de los 2) y las de Carulla que las tienen en Huemul (la de Carulla la critican bastante porque la escribio en los 50/60 cuando ya estaba devuelta del nacionalismo y se habia hecho democrata). Ayer me entere que Juan Luis Gallardo esta escribiendo sus "Memorias politicamente incorrectas"... espero que las termine cuanto antes.

    Despues esta todo lo escrito por traidores... que, por eso mismo, hay que leer con mucho cuidado. Por ej. el de Bardini sobre Tacuara. Sobre este tema, hay que tener mucho ojo. Como demuestro (en cierta forma) arriba en la cronologia, hubo muchos grupos llamados Tacuara y que no tuvieron nada que ver entre si, salvo el hecho de decirse nacionalistas. Pero ya vemos que en la Argentina, nacionalista aveces es sinonimo de patriota, otras de tradicionalista, otras de estatista, otras de proteccionista, otras de chauvinista, otras de nazi, otras de fascista... cada cual entiende lo que le conviene.

    Por eso, esta bueno, hacer esta investigacion.

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    "El Nacionalismo: una incógnita en constante evolución"; fue un estudio crítico publicado por la Comisión de Estudios de la T.F.P. a comienzos de los '70 que se podía conseguir en los kioscos del subte. Es una lástima que ahora no la tengo porque no creo que se consiga; ahí podías ver la desconfianza de estos muchachos hacia cualquier cosa que se opusiera al bloque anglo-americano por miedo al comunismo. En la tapa se leía:

    1929: el ideal era la tradición hispánica.
    1943: el ideal se transformó para justificar una política fascista.
    1950: el ideal se transformó para justificar una dictadura igualitaria.
    1975: ¿cuál será el ideal futuro?

    Je, je, ¿te das cuenta?, te iban mostrando como supuestamente el nacionalismo había surgido como una corriente hispanista y tradicionalista pero que iba evolucionando hacia la izquierda; primero hacia el nazi-fascismo, luego el peronismo y después, obvio, el comunismo

    De editorial "Plus Ultra" hay muy buenos estudios, casualmente estoy releyendo "Defensa de la Argentinidad", de Matías Suárez; este libro le encantaría a Ordóñez



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Respecto a esto, hace un par de anios en la pagina/blog de Cosme Beccar Varela hubo una interesante discusion con algunos nacionalistas por unas criticas que A. Caponnetto le habia hecho al Partido de Don Cosme (partido que al final la Camara Electoral en una decision bastante estupida no le dejo constituir: le exigian que las afiliaciones minimas exigidas por ley estuviesen refrendadas por escribano publico [notario]).

    Lamentablemente no lo puedo encontrar en internet... desaparecio?

  7. #7
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    En Internet Archive no pude entrar, pero serian estos los mensajes y articulos:

    Articulos:

    03/25/2003457LOS NACIONALISTAS Y LA CRISIS (II Y FINAL)03/24/2003456LOS NACIONALISTAS Y LA CRISIS ARGENTINA (I)

    Correos:

    04/16/2003TERCIANDO EN UN CAMBIO DE CARTAS, carta de Wenceslao Tejerina
    04/02/2003POLÉMICA ENTRE TRADICIONALISTAS Y NACIONALISTAS, carta de María Lilia Genta y contestación04/02/2003NOTAS A UNA POLÉMICA, por Fernando Romero Moreno y comentarios04/01/2003CRÍTICA AL INMOVILISMO POLÍTICO, A PROPÓSITO DEL NACIONALISMO, carta de Gabriel Noel y contestación04/01/2003UNA EXTRAÑA ESQUELA DEL PROFESOR CAPONNETTO, y una contestación03/27/2003RESPUESTA DEL PROFESOR CAPONNETTO A "LA BOTELLA AL MAR", carta de Antonio Caponnetto y contestación 03/26/2003DEFENSA ERRADA DEL PROFESOR CAPONNETTO, carta de Gustavo Illa Caponnetto y contestación.

  8. #8
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Se repite una y otra vez la mentira de que los Montoneros eran nacionalistas catolicos. El siguiente informe rebate completamente esa afirmacion --que no por repetida deja de ser falsa.

    ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
    “NUESTRA HISTORIA-70”

    BOLETINES PARA COLECCIONAR


    Es una serie informativa sobre acontecimientos de nuestro pasado reciente, destinado principalmente a quienes no los vivieron y para los que los olvidaron. Su exposición no busca polemizar ni agraviar, sino lograr la concordia a través de la verdad y la equidad en el tratamiento de los dramáticos sucesos vividos en la década del 70 que vienen siendo parcializados y distorsionados mediante una campaña de mentiras y desinformación interesada.

    B63-Montoneros en Moscú Boletín de fecha 11 de julio de 2006

    Entre los años 1976 y 1977 , como colofón de una serie de largas gestiones y entrevistas ,Firmenich logró destacar un “embajador” permanente en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La historia de esta organización subversiva terrorista nos muestra que en los primeros años no tuvo una clara política internacional ( quizás debido a su necesidad de mostrarse como peronistas e infiltrarse en ese movimiento político) .En principio se vincularon con Cuba, vinculación que terminó en cuasi dependencia, donde fueron instruídos militarmente y adoctrinados contra “el imperialismo” y en la “lucha de clases”, en oportunidad de gestarse todo el movimiento armado revolucionario en las naciones latinoamericanas a partir de la década del 60.

    Más tarde se relacionaron en especial con los gobiernos nacionalistas de Perú y Panamá y con sus hermanos de lucha, los movimientos guerrilleros latinoamericanos . Recién cuando las operaciones militares comenzaron a diezmar su organización multiplicaron sus relaciones con el exterior pero con distintos objetivos, según los grupos de países. Con Europa occidental, donde volcaron su esfuerzo principal, establecieron contacto con gobiernos y personalidades socialistas y sindicatos de esa ideología, logrando su apoyo para montar una enorme campaña de acción psicológica contra el gobierno militar, por los DDHH de sus partidarios. Con los países socialistas y los gobiernos del tercer mundo buscaron , además de otras ventajas el apoyo diplomático para entrar en los organismos internacionales .

    Los terroristas Montoneros no mostraron nunca total simpatía por los soviéticos, pero sabían que en su esquema insurreccional era inevitable la confrontación con las FF AA argentinas, pensaban que ello derivaría en la intervención directa o indirecta de los EEUU .En este escenario imaginaban que los soviéticos se involucrarían en favor de los “Movimientos de Liberación Nacional” y que ellos podrían convertirse en una fuerza marxista leninista con la suficiente personalidad para no ser absorbidos por el Partido Comunista de la URSS o los servicios especiales de ese país .

    Comienzo de las relaciones.

    El inicio de las relaciones con los soviéticos se debió a la iniciativa del ex ministro de Economía de Perón José B. Gelbard, ( agente de la KGB) quien interesó a “sus superiores rusos” para iniciar las relaciones con la organización terrorista. Como respaldo a esta gestión se designó al montonero Miguel Bonasso como enviado especial del “diario Noticias” a Moscú (fundado por la organización terrorista el 20 de noviembre de 1973, del cual era Director) cuando Gelbard realizó su viaje a los países del Este . El resultado de ese periplo fue una serie de entusiastas e intencionales artículos sobre la gestión ministerial ante los lideres soviéticos y la importancia estratégica de los acuerdos firmados .

    Durante la primavera septentrional de 1975, como colorario de la gestión del PC Cubano y la intervención de la “Unión de las Sociedades Soviéticas de Amistad con los Países de América Latina”( SSOD), Mario Eduardo Firmenich logró arribar en un vuelo de Aeroflot al aeropuerto de Sheremetievo (URSS) .

    El gobierno soviético prefirió ser prudente para evitar dificultades en las relaciones bilaterales con el gobierno de la Republica Argentina ( que atacaba a los Montoneros y al PRT-ERP) y con el PC argentino, y envió para recibirlo sólo a una “personalidad académica”. Según fuentes terroristas, el propio Firmenich , más tarde haría comentarios sobre la poca utilidad de su gira y el hecho de que gran parte de su estadía la tuvo que pasar en un departamento de la embajada cubana.

    Sin embargo el total de gestiones dejaron sus huellas y Montoneros logró colocar su representante en Moscú y Firmenich designó en esa tarea a un catedrático, de una generación mayor que la media de los terroristas, que estaba exiliado en Perú ( En la documentación que disponemos no figura su identificación) .

    Firmenich define su ideología.

    Si bien la prensa soviética escribía poco sobre la guerrilla en la Argentina y cuando lo hacía, generalmente era hostil debido a que no quería perjudicar las relaciones económicas con nuestro país, en los boletines de la Agencia TASS - de circulación restringida – se publicaban noticias o pochtovki “panoramas” , con bastante objetividad sobre los montoneros. En uno de ellos, se transcribió una entrevista de Firmenich con las agencias Palestina, TASS, EFE y el corresponsal de Le Monde, donde el líder montonero se proclamó “marxista – Leninista” y expresó el respeto de su organización por el campo socialista.

    Esto no podía sorprender a nadie informado, ya que Mario E. Firmenich en 1974, en un Documento titulado “Nuestras concepciones teóricas y nuestro método de análisis en el plano ideológico-político” entregado a las “secretarías zonales” reconocía al “materialismo histórico y al materialismo dialéctico” como importantes y principales aportes teóricos distribuidos para su discusión en un “congreso” de la organización terrorista.

    En el final del documento decía: “Lo esencial de una organización no es que se llame Marxista leninista sino que utilice concretamente los aportes del materialismo histórico y del materialismo dialéctico”. Cuestión que llevaron a cabo desde el momento que en octubre de 1973, la primigenia Montoneros se fusionó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias- FAR” , públicamente marxistas –leninistas que tenían incluso un mayor desarrollo orgánico y una mayor firmeza ideológica . Fieles a su objetivo de “infiltrarse en el peronismo”, mantuvieron el nombre de Montoneros y su “falsa identificación con la doctrina peronista” para confundir a la población y sectores sociales que les interesaban.

    Opinión del PC soviético sobre las organizaciones revolucionarias “setentistas”en América latina.

    El discurso soviético continuó siendo critico sobre los montoneros: “representan a la ultra izquierda decían los mas benévolos. Son terroristas” concluían otros”. Zbignev Ivanosvki , del Instituto de América latina, dependiente del PC, en la recopilación “América latina en los años 80”, dice :

    “La mayoría de las organizaciones de este tipo no tomaban en consideración las condiciones sociales y económicas de éste u otro país. Aspiraban a acelerar los procesos, querían saltar las etapas separadas de “la revolución”, querían tomar el poderpolítico inmediatamente.

    En la mayoría de los casos, la lucha armada se creía como únicamente posible ( transformándose con frecuencia en actos terroristas) con la negación de todas otras formas y métodos, aún en calidad de temporales y de segunda importancia….Como regla, se despreciaba el papel de la clase obrera y se exageraba el papel de los estudiantes, intelectuales y campesinos. Dichas organizaciones en la práctica no elevaron la conciencia de las masas, acción fundamental para hacer la revolución..

    ….Los ultra izquierdistas se negaron siempre a luchar por el mejoramiento de la situación de los trabajadores en las condiciones del régimen existente porque estaban convencidos de que la revolución socialista podría inmediatamente resolver todos los problemas.......Desde nuestro punto de vista, la organización ultra izquierdista de montoneros, desde su nacimiento, fue muy heterogénea , debido preponderantemente a su composición pequeño burguesa y al eclecticismo de sus concepciones teóricas, que trataron de unir el marxismo – leninismo con elementos del cristianismo, del nacionalismo, del populismo …”

    FIN BOLETIN Nro 63.-

  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Thumbs up Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Muchas gracias por la información; ignoraba que los Montos hayan tenido esos vínculos con la U.R.S.S.

    P.S.: ¿ese boletín tiene algún sitio?, me gustaría mandarle el texto a DeRenzis para que lo lea en el programa de la mañana. Saludos.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  10. #10
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Cita Iniciado por adolpo-o
    [...]P.S.: ¿ese boletín tiene algún sitio?, me gustaría mandarle el texto a DeRenzis para que lo lea en el programa de la mañana. Saludos.
    Me lo reenvia un amigo al que le llega por mail. No conozco quien lo hace ni si tiene un sitio o no. (Quizas buscando en Google...)

  11. #11
    Avatar de Semper_Fidelis
    Semper_Fidelis está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 may, 06
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    12
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Hola camaradas, este es mi primer post y quisiera agregar una sutileza a la cronoogia, creo que seria bueno que en la 2 epoca de la revista cabildo aparesca quien la llevo adelante, Ricardo Curuchet.

    Saludos

  12. #12
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Cita Iniciado por Semper_Fidelis
    Hola camaradas, este es mi primer post y quisiera agregar una sutileza a la cronoogia, creo que seria bueno que en la 2 epoca de la revista cabildo aparesca quien la llevo adelante, Ricardo Curuchet.

    Saludos
    Tenes razon. Gracias.

    Estoy preparando algunas correcciones y mejoras al original. En cuanto pueda, cuelgo la nueva version.

    Saludos in Xto.

  13. #13
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Algo de nostalgia (revistas y periódicos nacionalistas de los '80):

    - Causa Nacional (luego "Trinchera Nacional)
    - Barbarie
    - Ideario
    - Independencia
    - SS Nuestra Lucha (la hacían a mimeógrafo y se vendía en el subte )
    - Historia NR (ídem)
    - Con Nosotros (íd.)
    - Masoneria (era un cuaderno mensual que publicaba el profesor Patricio Maguire sobre masonería y sociedades secretas)
    - Marcha (de Jorge Abelardo Ramos, era un cóctel ideológico y era finacianda por un sector de la Iglesia)
    - Iglesia y Revolución Nacional (del padre Ricci)
    - La Patria Grande (de Abelardo también)
    - El Conservador (periódico que publicaba un sector católico y nacionalista del conservadorismo, lo dirigía el profesor Paz que escribía en "Cabildo" también)
    - Papeles (a mimeógrafo, era el órgano del P.A.N.I., Partido Ario Nacionalista Integral; creo que lo dirigía un militar retirado)
    - El Ataque (de Federico Rivanera Carlés)
    - Alerta Nacional (de Biondini)
    - Pucará (periódico de Salta)
    - Pucará (revista de humor y comics patrióticos que se publicaba en Tucumán)


    Publicaciones de otros países hermanos que se conseguían en el subte:

    - Réplica (revista nacionalista mexicana de orientación cristera)
    - Trinchera 88 (periódico NS peruano)
    - CEDADE (harto conocida por los camaradas españoles)

    De los '90, con el "modelo" desaparecieron muchas, me acuerdo de éstas:

    - Patria Argentina
    - Disenso (revista de filosofía, histroria y cultura que dirigía Alberto Buela)
    - Fuerza Nacional (periódico)



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  14. #14
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Te quedo algun ejemplar por ahi? Seria bueno para completar la cronologia. Por razones obvias, las abiertamente nazis las dejaria de lado.

    Habia un diario que publicaban los carapintadas que tambien se vendia en el subte o en Huemul. No me acuerdo el nombre?

    Habia tambien boletines publicados por los sectores nacionalistas de los Veteranos de Malvinas que eran buenisimos. Debo tener alguno en la casa de mi madre.

    Que tiempos aquellos! Las charlas de los veteranos. Las manifestaciones en favor de los carapintadas o del MNdeR. La repatriacion de los restos de Rosas!!! Las "Misas Patrioticas" del P. Ezcurra (uno de sus sobrinos, del mismo nombre, era companiero del colegio). Incluso las manifestaciones de los TFP con el Partido Orden y Justicia, y los estandartes colorados con el leon. O mores o tempore...

  15. #15
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    En una mudanza perdí parte de los diarios y revistas que tenía guardados; es una pena porque tenía muchos ejemplares y de casi todas las que mencioné; me quedó un ejemplar de "Disenso" y algunos de "Patria Argentina". Con la llegada de Alfonsín hubo una explosión de publicaciones políticas de distinto signo y eso se veía reflejado en los kioscos del subte; yo tenía una colección que iba desde "Cabildo" hasta "El Humanista", de los mariposones del PH que como te digo, las perdí en una mudanza

    P.D.: el periódico carapintada que mencionás, ¿era "Tiempo Militar"?
    Última edición por Erasmus; 15/07/2006 a las 01:31



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  16. #16
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Cita Iniciado por adolpo-o
    [...]
    P.D.: el periódico carapintada que mencionás, ¿era "Tiempo Militar"?
    Puede ser... La verdad es que no me acuerdo. Ya pasaron casi 20 años!
    Última edición por Erasmus; 15/07/2006 a las 01:51

  17. #17
    Avatar de Semper_Fidelis
    Semper_Fidelis está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    31 may, 06
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    12
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Cita Iniciado por adolpo-o

    P.D.: el periódico carapintada que mencionás, ¿era "Tiempo Militar"?
    Hace poco vi en el puesto de diarios y revistas de la estación de Subte Bolivar de la linea E ese periodico.....

  18. #18
    Prudencio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 mar, 12
    Mensajes
    10
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Tuve el placer de conocer y ser amigo del querido D.Ricardo Curutchet, si bien en la gran diferencia de años que nos separaban nos unía un común nacionalismo católico, comunión de ideas y mismas amistades. Lo recuerdo siempre sonriente, valiente, un buen hombre, buen argentino y buen amigo, va mi homenaje a su querida memoria. Bueno es tenerlo presente ya que fue el alma de la revista Cabildo.

  19. #19
    Prudencio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    24 mar, 12
    Mensajes
    10
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Excelente trabajo, lo que he notado es que se lo nombra poco al Dr.Gustavo Martínez Zuviría conocido universalmente por el seudónimo de Hugo Wast, el escritor argentino que mas libros ha escrito y vendido en la historia de las letras argentinas llegando a vender solamente en la argentino con sus sesenta obras mas de tres millones de libros y otro tanto en los 15 idiomas a los que fueron traducidas sus obras, llegando a ser en su tiempo el escritor mas leído en el mundo de habla hispana, ganador de infinidad de premios, distinciones, siendo miembro fundador de la academia argentina de letras, miembro correspondiente de otras en el mundo como la real academia española de la lengua, o la colombiana.
    Agrego algo sobre Hugo Wast. por ejemplo cuando en el presente y excelente trabajo dice:
    1934, X,10. Se inagura el XXXII Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires. Manuel Gálvez es designado por el arzobispo porteño miembro de la Comisión de Prensa y Publicidad.."
    D.Manuel Gálvez que era pariente y muy amigo de Hugo Wast, acompañó a este en dicha comsión, ya que no dice el autor que el Presidente de la Comisión de Prensa y Publicidad del XXXII Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires fue el mismo Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast).
    Dice el autor en el párrafo de abajo del trabajo mencionado:
    1934,X,12.- Con motivo del Día de la Raza y por invitación del P.Zaracías de Vizcarra, el arzobispo de Toledo y Primado de España D.Isidro Gomá y Tomás pronuncia en el teatro Colón el discurso principal "Apología de la Hispanidad"
    Interesante es saber que el primer orador de esa función de gala fue el célebre escritor argentino Dr. Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast),novelista católico universalmente conocido bajo el seudónimo de Hugo Wast. Director de la Biblioteca Nacional y Presidente de la Comisión de Prensa y Publicidad del Congreso Eucarístico, siendo el segundo orador el mismo Primado de España en donde le responde a Hugo Wast, allí se muestra la amistad y el profundo amor a España, la Argentina y a Dios de estos dos grandes hombres católicos, el uno sacerdote, el otro escritor, que al morir fue enterrado con la sotana de los jesuitas.
    En su discurso Hugo Wast en el Teatro Colón y ante personalides de la Argentina y el mundo, como el Presidente Justo o el Cardenal Paccelli futuro Pio XX y cardenales y sacerdotes del todo el mundo. Comienza saludando a su querido amigo el arzobispo de Toledo y Primado de España D. Isidro Gomá y Tomas con las siguientes palabras, no pondré todo por que es si bien magnifico, también largo.
    Discurso del Dr. Martínez Zuviría
    No os sorprenda, señores, mi emoción al usar de la palabra en este momento
    y en presencia de tan ilustre concurso.
    He vacilado mucho al entrar, os lo confieso, pero he recordado la hermosa
    oración de Esther, antes de llegar a la presencia del rey Asuero, y la he
    repetido mentalmente: "Acordaos de mí, Señor, vos que domináis todo poder.
    Poned en mi boca lo que debo decir, a fin de que mis palabras sean
    agradables al príncipe".


    Eminentísimo Señor, que representáis con incomparable majestad al Vicario de
    Cristo en la tierra, rey de reyes, aunque se firme "siervo de los siervos
    de Dios", dignaos aceptar el corazón palpitante de esta gran ciudad latina,
    que tiene en su escudo una cruz. Y a vos, Excmo. Señor Presidente de la
    Nación, dejadme que os diga que el pueblo argentino, que anoche visteis
    desfilar, y cuya fé se muestra en forma intergiversable, está orgulloso de
    veros continuar la lista de sus presidentes católicos, y de afirmar con
    palabras elocuentes y con hechos prácticos vuestras sinceras convicciones,
    fuentes de buen gobierno, por que como vos mismo lo dijisteis en vuestro
    discurso de anoche: los pueblos sueñan todavía con el reino de la justicia y
    del amor que les anticipara el Divino Maestro.


    Me complace eludir al escudo de Buenos Aires delante, de V. E. Monseñor Gomá
    y Tomás, primado de España, por que es recordar al gran español don. Juan de
    Garay, que en 1580 abrió los cimientos de esta ciudad; y en testimonio de su
    fe católica la puso bajo la advocación de la Santísima Trinidad y le dio por
    blasón un águila coronada, que empuñaba una cruz roja, semejante a la que
    llevan en su manto los caballeros de Calatrava.
    Las armas de Buenos Aires, son ahora la insignia del XXXII Congreso
    Eucarístico Internacional, con la diferencia de que el águila no levanta una
    cruz, sino la resplandeciente custodia Eucarística.
    A vos Excmo. Señor, que habéis dado gloria a Dios y a las letras castellanas
    escribiendo con pluma de oro libros profundos y hermosos por su ciencia y
    por su fervor, os complacerá sin duda descubrir en los cimientos de Buenos
    Aires esta roca firme de la fundación, sellada con la católica y
    españolísima cruz de aquellos caballeros que hacían voto de defender, aún
    con las armas, la Inmaculada Concepción de María, objeto de vuestra ardiente
    devoción y tema de algunos de vuestros libros.







    Erasmus dio el Víctor.

  20. #20
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000

    Otro paisano interesado en la historia del nacionalismo:

    "La Alianza Libertadora Nacionalista creó la consigna Patria Sí, Colonia No"



    Por: Matías Méndez Especial para Infobae


    De Rodolfo Walsh a Guillermo Patricio Kelly, del primer guerrillero guevarista y Mario Santucho a Dalmiro Sáenz, ¿qué fue ese grupo de pensamiento y acción, nacionalista, católico y filofascita, capaz de congregar a personalidades tan dispares?


    La historia argentina del siglo XX, marcada por la fuerte impronta que le dio el peronismo, tuvo un movimiento nacionalista sobre el que se escribió poco. Fue "poco relatado", dice el autor de Puños y pistolas (Sudamericana), Rubén Furman, quien dedicó los últimos años a estudiar este fenómeno político que comenzó en el primer golpe de Estado del siglo, cuando un edecán de José María Uriburu advirtió la presencia de jóvenes nacionalistas en colegios secundarios y le propuso su organización. Uriburu le ordenó crear la Legión Cívica, como milicia de apoyo que después sería disuelta por Agustín P. Justo. Pero esos jóvenes que habían terminado el secundario continuaron luego su militancia embuidos por el clima que se vivía en Europa a fines del ´30 y formaron la Alianza de la Juventud Nacionalista que después se transformaría en Alianza Libertadora Nacionalista.


    Puños y pistolas está edificado en diez capítulos que se abren con la descripción de la demolición a cañonazos de la Sede Nacionalista por la Revolución Libertadora en 1955 y se cierran con un apéndice en el que se publica el Programa de la ALN para las elecciones de 1946. A lo largo de 346 páginas, el autor analizará la formación ideológica del nacionalismo y su relación con la época histórica en cada una de las etapas de desarrollo de esta corriente.




    Furman, que fue uno de los fundadores del diario Página 12, escribió un libro en el que se percibe su pasión por la historia y la obsesión por el dato duro, propio del periodista puntilloso que contrasta la información histórica con el testimonio de los actores de la época. El autor indagó en archivos periodísticos y políticos y en la bibliografía existente, pero también entrevistó a protagonistas destacados del movimiento nacionalista, como Emilio Gutiérrez Herrero, uno de los fundadores que, a sus 98 años, vive en Uruguay o el periodista Rogelio García Lupo: a través de su relato el lector podrá conocer la historia de uno de sus amigos y mártir del nacionalismo que cayó muerto el 17 de octubre de 1945, Darwin Passaponti.


    Furman narra también el momento en que los nacionalistas analizaron bombardear el Congreso y cómo fueron ellos los creadores de las consignas Patria Sí, Colonia No y Alpargatas Sí, Libros No. En esta entrevista, el autor hablará de estos temas, de los personajes más destacados que pasaron por sus filas, como Rodolfo Walsh o Guillermo Patricio Kelly, de la relación que tuvieron con Perón y del acercamiento de algunos de ellos a la revolución cubana de la mano del primer guerrillero del Che Guevara en Argentina, Jorge Masetti.


    -El libro pone luz sobre un movimiento del que no se sabe mucho: la Alianza Libertadora Nacionalista



    Poco relatado. Es algo que, como tuvo durante un período importante al peronismo como telón de fondo, está contado como historia heroica o trágica o mala. Eso evitó que se tratara de reconstruir lo que fue el grupo más importante del nacionalismo de la Argentina de los años 30 al 50: la Alianza Libertadora Nacionalista.

    Fue un grupo de origen católico, nacionalista, de base extremadamente juvenil, que tenía una facilidad asombrosa para reclutar jóvenes en los colegios secundarios. En 1937, cuando la mayoría de los chicos que estaba en la Unión Nacional de Estudiantes Secundarios (UNES), que fue la más importante creación del nacionalismo argentino como organización social, dejaban el colegio, hacía falta una organización que pudiera tomar ese impulso nacionalista que había surgido con el golpe de Uriburu, con la Legión Cívica, que era copiada de la milicia de Mussolini y para que Uriburu tuviera una fuerza militar propia. Cuando esos chicos, que ya no habían vivido la experiencia de la Legión porque había sido disuelta por Justo, abandonaban el colegio formaron lo que en ese momento se llamó la Alianza de la Juventud Nacionalista. Ese grupo buscaba captar la fuerza de un nacionalismo que me animo a decir era un nacionalismo de época: con una fuerte impronta filofascista, con un componente católico muy importante.


    -¿La Agrupación tiene distintas etapas?




    Este grupo duró dieciocho años, desde el 37 hasta el 55, en que la Revolución Libertadora lo terminó de manera brutal, en el hecho militar más importante que hizo la Libertadora en la Capital cuando demolió a cañonazos la sede, que estaba a cuatro cuadras de Plaza de Mayo. En esos dieciocho años tuvo distintas etapas: una nacionalista, más vinculada a ese nacionalismo de época, una posterior, próxima a los inicios del peronismo, una fuerza fundamental para la defensa del neutralismo en Argentina y una etapa donde Perón opera sobre ella y la convierte en una fuerza de choque, que es

    como es más recordada, sobre todo por los antiperonistas, porque era un grupo al que el Estado le insufló recursos materiales y logísticos y lo convirtió en un grupo de choque que podía amedrentar a los enemigos del gobierno y podía lograr un control de la calle que, por otra parte, Perón lograba de otra manera: por vía política; pero esto era una vía complementaria y muy eficaz.



    -¿El origen del aliancismo es una decisión que se toma desde el Estado?


    No, hay algo que la vincula al Estado. Según el relato que me hace el último fundador vivo, Emilio Gutiérrez Herrero, el que lleva la idea de fundar la Alianza Libertadora para retener a los chicos nacionalistas, es el General Juan Bautista Molina, que había sido el edecán de Uriburu en el golpe del 30. En el año 31, Uriburu le ordena que organice la Legión Cívica, que se arma a semejanza de los Fasci italiani di combattimento: era una milicia voluntaria y realizaba todos los fines de semana entrenamiento militar en los cuarteles con oficiales a cargo. Tiene impulso inicial muy parecido al del golpe: son sectores nacionalistas, impregnados de ese aire oligárquico y elitista del nacionalismo de esos años. Como ya tiene el componente masivo, lo que comienza a imponerse es una tónica que es más acorde al fascismo: sectores medios que encarnen esa ideología. Aunque representen intereses aristocratizantes son sectores medios.



    -En este sentido, la Alianza plantea un Estado corporativo. ¿De qué se trataba?

    En los años 30 el modelo a imitar es el modelo fascista italiano que con el triunfo de Franco en la Guerra Civil, se impone en España. Proponen que se elimine la representación popular directa, que en Argentina había instaurado la Ley Saenz Peña y se reemplace por la representación estamental de corporaciones, los obreros organizados por sindicatos cuyo reconocimiento era dado por el Estado, la representación de los patrones también ordenada por el Estado, la de las otras corporaciones (Ejercito, Iglesia). Esta idea falangista es este impulso original que tiene la Alianza y está en sus programas, que son sumamente curiosos porque son nacionalistas, tienen un planteo sobre la realidad agraria que es sumamente descarnado, proponen una reforma agraria profunda con entrega de la tierra a los arrendatarios y hacen una descripción de la situación social en el campo que es análoga a la que justifica el Estatuto del Peón rural muchos años después por el peronismo. Por eso se dice que muchas de las consignas que plantearon los nacionalistas anticiparon al peronismo y fueron tomadas por el peronismo, pero Perón una vez que logró tener una base social propia no necesitaba de los nacionalistas para que lo asesoren. Se deshizo de ellos porque eran piantavotos y radicalizados y tomó un pequeño segmento, un núcleo que a él le interesaba, que era el de este grupo juvenil de choque decidido a imponer ideas en lo que le da el título al libro: la dialéctica de puños y pistolas, que es una lógica explicada por el fundador de la falange, José Antonio Primo de Rivera.



    -¿La política de Perón con el sindicalismo y su política educativa con la incorporación de Martínez Zuviría fue central en la relación con el aliancisimo?


    El relato de la historia más habitual es que el nacionalismo acompañó globalmente al nacimiento del peronismo. Esto no es cierto, el nacionalismo sufrió los mismos embates y los mismos dilemas que el resto de las fuerzas políticas con el surgimiento de un liderazgo impensado, cuando en 1943 los militares toman por segunda vez en el siglo el gobierno. Los nacionalistas acompañan desde afuera, porque no habían sido convocados, el golpe del 43 y sufren ataques de amor y odio porque a fines del 43 el gobierno se recuesta en el sector nacional-católico y le entrega el manejo de la educación. Nombra ministro a Hugo Wast, seudónimo de Martínez Zuviría, que era autor de novelas antisemitas cuya idea central era que los judíos se quieren apoderar de la riqueza y el dominio del mundo, son un enemigo que está en todos lados y que hay que eliminar.


    Los aliancistas están fascinados con el giro nacional católico del gobierno cuando sus propios instructores en los cursos internos comienzan a ser rectores de Universidades. Y después sufren decepciones porque en determinado momento por imperio de las circunstancias, la revolución del 43 tiene que romper con el Eje y muy tardíamente le declara la guerra.


    -¿El otro punto central y de quiebre es la aprobación del Acta de Chapultepec?



    Exactamente, algunas de las voces de este libro dicen que el tema central de ese nacionalismo previo al 45 fue la neutralidad. Hay muchas interpretaciones de lo que significaba la neutralidad, si era una posición de autonomía nacional o implicaba además simpatía con el Eje, o ambas cosas a la vez. Los aliancistas, el verdadero nacionalismo que existía, era partidario activo del neutralismo. La mayor concentración que hizo el nacionalismo en toda su historia en Argentina, fue la marcha de la neutralidad durante el gobierno de Ortiz. Pensaban que el régimen del 43 iba a mantener eso. En el '45 cuando el gobierno de Farrell firma las actas de Chapultepec y declara la guerra al Eje, Argentina se incorpora al sistema de seguridad hemisférica norteamericana: es el primer pacto de defensa regional, en el que el enemigo no es aún el comunismo, porque todavía no tenía esa definición la política exterior norteamericana.

    El primer acto de gobierno efectivo de Perón en el año '46 es ordenar al Congreso que ratifique el Acta de Chapultepec. Se produce un enorme alboroto popular, porque primero el peronismo era reacio a esa definición. Los nacionalistas por supuesto. García Lupo dice "era como que Perón ejecutara la política de Braden, nosotros habíamos luchado con la consigna Braden o Perón y de pronto viene Perón y dice vamos a hacer lo que decía Braden". Se produce un gran desgajamiento de nacionalista de la Alianza, que es mencionado en muchas crónicas como uno de los grandes agitadores de ese momento. En la semana previa a la ratificación parlamentaria se produce una semana de agitación nacionalista que convulsiona a la Capital. Hay intento de quema de cines, tratan de descarrillar tranvías, apedrean el Congreso.



    -¿Ahí piensan en bombardear el Congreso?



    Piensan en bombardear el Congreso. Está contado como una anécdota reídera, porque es un tema de comedia. Logran robar un avión del aeroclub de La Matanza y tratan de hacerlo despegar, habían puesto una bomba adentro sin la carga explosiva, tenía un cartel que decía "la próxima vez va en serio". La iban a tirar a mano sobre la claraboya del recinto de Diputados. Pensaban que iba a caer ahí adentro e iba a armar un destrozo. La cosa que es que no pueden hacer decolar el avión porque el encargado de eso había tomado un curso rápido y no pudo despegar.




    -¿Los aliancistas participan del 17 de Octubre?


    Los aliancistas, sobre todo el sector juvenil, están encandilados con Perón y marchan el 17 de octubre, una impresionante e impensada demostración popular, además pacífica, pero que termina con pequeños incidentes en los que mueren dos aliancistas. En la desconcentración marchan hacia el diario Crítica, que era un diario antiperonista, aparentemente hay un intento de incendiarlo y desde adentro responden a balazos y mueren dos muchachos, uno de ellos, Darwin Passaponti, que muchos años después, en los '70 fue nominado por Perón como el primer mártir del peronismo, que aún no existía como peronismo, podríamos decir. Cuando Perón cortejaba a los grupos juveniles, a Passaponti, que había sido un héroe del nacionalismo y que aún no era exactamente un héroe del peronismo, lo canoniza.



    -Le dedica un capítulo a Guillermo Patricio Kelly. ¿Cree que su toma de la conducción de la Alianza fue impulsada por el propio gobierno peronista?


    El encabeza un grupo dentro de la Alianza que se denominaba el Comando Nacional Anticomunista, eran los muchachos pesados, más vinculados a esa estructura que proveía el Estado que era básicamente complicidad policial para los hechos (liberar zonas, permitirles cometer atentados, crímenes). Esto les permite a algunos integrantes que venían del nacionalismo previo, decir que esto fue el comienzo de la Triple A. Yo creo que no tuvo ese dramatismo, naturalmente, pero efectivamente es un grupo de choque. La Alianza tenía una lógica de choque. Tenían cierto entrenamiento en ganar la calle, Perón toma eso y dice háganme esto bien, yo les doy todo lo que les haga falta para hacerlo.



    -¿Cómo analiza el acercamiento de muchos aliancistas con la Revolución Cubana? ¿Cree, como dice García Lupo, que uno de los puntos importantes es la formación jesuita de Fidel Castro?

    Hay un personaje decisivo que es Jorge Ricardo Masetti, un periodista que había sido aliancista y había trabajado en el Diario Tribuna, de Manuel Frescó (N. del A.: el Gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940 que simpatizaba con el fascismo italiano). Había estado el 17 de octubre en Plaza de Mayo y era uno de los desengañados por las primeras medidas de Perón y entonces se hizo brutalmente antiperonista. Tenía formación católica y era menor que Walsh. En el '58 viaja a Cuba a hacer una nota a los barbudos que habían subido a la Sierra para derrotar a Batista. Va con un esquela de presentación que le permite relacionarse con Guevara. Lo reciben y lo llevan a la Sierra y él realiza la primera entrevista radial a Fidel Castro y al Che en la Sierra Maestra. Masetti entabla una relación bastante próxima con el Che, descubren que tienen puntos de contacto y Masetti termina fascinado con lo que ve. Pocos días después del triunfo de los barbudos es invitado a Cuba y le proponen formar una agencia de Prensa, que es Prensa Latina. Viene a la Argentina y recluta a sus amigos aliancistas. Les propone a Walsh, a García Lupo, a Muñoz Unzaín, a Carlos Aguirre. Eran todo un grupo que va desde acá, discutiendo con los peronistas, porque Masetti invita a algunos amigos peronistas que le dicen: "No, ese es un régimen pro norteamericano". Masetti, les dice: "No, son nacionalistas". El observaba eso: a Fidel lo formaron los jesuitas, ha sido un tipo de acción en la Universidad, sí hay un grupo que lidera su hermano que está más vinculado al comunismo pero él no. En Cuba sus primeras medidas además los fascinan, porque Fidel no sólo tenía carisma, sino una decisión: nacionalizaba empresas norteamericanas, decretaba la reforma agraria. Quedan fascinados y entablan algún tipo de diálogo.


    Pero el grupo que fue a Cuba fue minúsculo, la mayoría no se fue, quedó en las formaciones de la ultraderecha de los años '70 en Argentina, así como hubo sectores que lo hicieron en Montoneros.


    -¿Los aliancistas son los creadores de las consignas Patria sí, Colonia No y Alpargatas sí, libros no?



    Sí. Patria Sí, Colonia No es una expresión popular que, al margen de su historia posterior, en su origen contrasta con algunas ideas aristocráticas del grupo. Alpargatas sí, libros no es posterior, ya es del 45 y de los sectores de la Alianza vinculados al peronismo.


    La primera es una idea de los años 40, una consigna que en las primeras etapas comienzan a cantar los Aliancistas. Expresa ese sentimiento antiimperialista, sobre todo contra el imperialismo anglosajón, que en las condiciones de la guerra estaba muy vinculado a la simpatía con el Eje.


    La segunda consigna tiene que ver con la manifiesta hostilidad que reciben, en el ámbito estudiantil, culto o educado, el nacionalismo.

    Ver video en la página:


    FUENTE
    Última edición por Erasmus; 28/07/2014 a las 08:35



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."








LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •