Tenga en cuenta, estimado Irmão de Cá, que yo en ningún momento he hablado de "traiciones". Quizás confunda Vd. mi mensaje con el de algún otro forero. Si Vd. recuerda yo hablé de las causas económicas que habían provocado la elevación de impuestos a Portugal así como la limitación de alguno de los privilegios de que disfrutaba su nobleza. Pero jamás hablé de traición... Y me refería a las causas que empujaron al valido de S.M. a tomar dichas medidas. Básicamente que la teta de la vaca castellana ya estaba del todo seca, tras tantos años de ser exprimida por la Monarquía, mientras otros territorios no estaban contribuyendo, ni mucho menos, en igual medida. En otras palabras, al campesinado castellano ya no se le podía seguir exprimiendo en la forma y con la misma contundencia con que se venía haciendo, hasta el momento de tomarse por parte del valido de S.M., dichas medidas tan polémicas..... y exigirles a otros territorios que contribuyeran, al menos, de igual manera.
Vd. hace cita expresa de incumplimientos concretos en seis de los once puntos acordados en las Cortes de Tomar, bajo el reinado de Felipe II, concretamente en los puntos 1, 2, 3, 4, 10 y 11.
La cita que Vd. pone sobre el primer punto incumplido, dice textualmente:
Su cita sobre el punto tres dice:“El 6 de agosto de 1628 era expedida (por D. Felipe IV) la carta regia que, sin el voto de las Cortes (por tradición, indispensable para que se criaran nuevos tributos), mandaba levantar, por medio de préstamo forzado, las cuantías necesarias para la defensa, por seis años, de todos los dominios amenazados por extranjeros.”
In Grande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira, Editorial Enciclopédia, Limitada, Vol. 25, Lisboa/Rio de Janeiro, 1978, pp. 317-319.
Mientras que la cita sobre el punto once dice:- (...)"En 1600,el Rey (Felipe III) enviaba a Portugal una comisión de tres miembros (todos castellanos) con el fin de fiscalizar la Casa de la India y la hacienda. En seguida, se han nombrado ministros castellanos para el Consejo de Portugal y el Consejo de Hacienda, en manifiesta violación de los capítulos de 1581".
Mattoso, José (org.), História de Portugal,Lisboa, ed. Estampa, 1993, vol. 3.
Se puede observar claramente que la primera fue tomada precisamente por el motivo que yo tenía entendido, y que estoy intentando exponer en mis mensajes de este hilo, la segunda idem de idem y la tercera con la finalidad de sofocar la rebelión del Alentejo provocada, precisamente, por la subida de impuestos que fueron llevadas a cabo por mor de las dos medidas anteriores a las que ambos hacemos referencia. Es decir... lo que yo venía exponiendo que estas tres medidas venían a paliar la situación de injusticia que venía padeciendo Castilla, por ser el único territorio que estaba corriendo con el peso de todas las campañas organizadas por la Monarquía desde hacía muchos años. En su última cita hace Vd. mención también a que las tropas enviadas (incumpliendo el punto once, sin ninguna duda) hubieron de abandonar Portugal para correr a sofocar la revueltas que se estaban produciendo en Cataluña, también por los mismos motivos que ya he expuesto. Es decir, nadie quería contribuir por medio de impuestos en la misma medida en que venía haciéndolo Castilla, y para evitar esta situación de injusticia (y porque, como lo digo... la teta de la vaca castellana ya estaba exhausta) la corona intentó que el resto de los territorios también contribuyeran.- Importantes guarniciones castellanas han sido enviadas a Portugal, sobretodo después del 1637, a pretexto de sufocar la rebelión del Manuelinho en la provincia portuguesa de Alentejo, habiendo gran parte dejado el país para sufocar la revuelta de los Segadors en Cataluña.
“El 2 de diciembre de 1640, cuando el Castillo de San Jorge se rinde a D. Álvaro de Abranches, su guarnición contaba con 500 soldados españoles.”
Castelo de São Jorge
Y con respecto a los puntos 2, 3 y 10 nada que puntualizar, salvo que efectivamente.. también (y subrrayo lo de también) hubo incumplimiento. Es decir, como Vd. bien expone existió un claro incumplimiento que yo jamás he negado, aunque también es verdad lo que yo le decía... Y jamás he hablado de "traición" portuguesa, sino de unas medidas tomadas por la corona, a través de su valido, que jamás fueron entendidas por algunos territorios. Quizás el error (y reconozco no ser ningún experto en historia política) fue haber llegado a aquellos acuerdos que dejaban a Castilla en aquella situación de injusticia comparativa... Sin embargo Castilla, tras la denominada Guerra de las Comunidades (bajo el reinado de Carlos I) y la derrota de las tropas Comuneras en la batalla de Villalar, que no tienen nada que ver con esta historia a la que nos referimos, sí se había mantenido fiel a la Corona contribuyendo con un volumen de cargas impositivas enormes, que el resto de territorios no tenían... Sin ninguna duda era una situación de injusticia que tenía que ser resuelta.
Un saludo«Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor»
Marcadores