Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13
Honores9Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de Partido Realista

Tema: Curiosidades : El Chile, Australia....

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Santiaguino
    Santiaguino está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 may, 06
    Ubicación
    La Capilla de Lo Arrieta, La Reina, Stgo.
    Edad
    43
    Mensajes
    50
    Post Thanks / Like

    Re: Curiosidades : El Chile, Australia....

    Eso es muy cierto. Es muy raro que, como dices, estando claramente consignado en la historia, solo quede en eso, y la interpretación o "difusión" de los hechos diga algo tan distinto, o al menos no diga nada al respecto. Me llama mucho la atención -aunque a estas alturas no me sorprende-. Esto porque en cualquier libro de historia, incluyendo los más básicos escolares, aparece ese episodio, por una inmensa mayoría desconocido -u olvidado a lo menos-

    Antes de profundizar en el tema, me parece importante considerar que la famosa "Guerra de Arauco", esa de los "3 siglos" nunca fue tal. Al menos muchos historiadores así lo señalan y, analizando todos los datos, tiende a ser evidente.(podemos profundizar posteriormente en eso)

    Como dijo el pollo, vamos al grano:
    A través de distintos Parlamentos (el de Negrete el último-1803-), la Corona le había otorgado un "estatus jurídico especial" a la Araucanía, también conocoda como La Frontera. Esto porque efectivamente se reconocía al Río Bio-bio como límite del territorio español, y por lo tanto, el comienzo del mapuche.
    En 1814, Gabino Gaínza, en un parlamento con los mapuches, confirma el estatus independiente de estos indígenas y éstos por su parte revalidan el compromiso que, de ser requerido, defenderían al Rey de España.
    Así, la mayoría de los mapuches se enfrentó al bando patriota chileno -que consideraba la Araucanía como parte del territorio Nacional-, en su defensa y en cumplimiento del compromiso adoptado.(otros caciques por cierto apoyaron a los patriotas)
    Este es el periodo denominado de la "Guerra a Muerte", donde la resistencia española(restos del ejército español que dominaban los territorios al sur de Concepción, incluyendo las guerrillas del capitán Benavides)y los mapuches lucharan ferozmente contra las fuerzas del gobierno.
    Finalmente, al intentar regresar al Perú, Benavides sería traicionado y entregado, siendo ejecutado en 1822, poniendo fin a la Guerra a Muerte.
    Posteriormente, en un parlamento celebrado entre las fuerzas chilenas y mapuches (1825), se acordó la tregua y los mapuches reconocieron al gobierno. En la práctica serían independientes y esas tierras no serían disputadas hasta 1860.
    Última edición por Santiaguino; 15/05/2006 a las 18:21

  2. #2
    Avatar de Santiaguino
    Santiaguino está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 may, 06
    Ubicación
    La Capilla de Lo Arrieta, La Reina, Stgo.
    Edad
    43
    Mensajes
    50
    Post Thanks / Like

    Re: Curiosidades : El Chile, Australia....

    Esta parte de la historia es bastante confusa.
    Hacia el s.XIX, cuando hablamos de Araucanía nos referimos a los territorios entre los ríos Bio-bio y Toltén por el sur. Zona habitada por unos 100.000 indígenas -no todos mapuches aunque sí la mayoría- y que políticamente estaba dentro del Estado de Chile, mas independiente.
    Estas poblaciones, por su contacto prolongado con la población del Chile Central - tanto en el período Imperial como en el republicano- se habían visto influidas por ésta, en su forma de vida, en especial en lo que es la economía. Por así decirlo, estaban en un proceso natural de 'chilenización'.
    La población mapuche aumentó y vivían en un no despreciable bienestar económico, de la mano con la ausencia de conflictos bélicos con la autoridad republicana.
    Esta relación se deterioró con la participación activa de los mapuches en las revoluciones de 1851 (contra el "autoritarismo" del gobierno de Manuel Montt)y la de 1859 (la llamada 'fusión liberal-conservadora' contra los 'Nacionales'-Montt-)

    Luego viene un extraño episodio que según la historia oficial -aunque poco conocida- habría apresurado la incorporación de La Araucanía.
    En 1861 (ya en el periodo de la República Liberal <1861-1891>)aparece en la zona el francés Orélie Antoine de Tounens, quién, con apoyo de los mapuches, se proclamaría Rey de la Araucanía, como Orélie Antoine I. Sería el Reino de la Araucanía y Patagonia, o Nueva Francia, tenía su "constitución", "ministros", bandera, escudo...en fin (ojo que aun hay orates que insisten con el tema este)
    Recuerdo que hace algunos años(¿98?), un francés "invadió" una isla británica del Canal de la Mancha, colocando la bandera del inexistente reino...claro que era algo simbólico que de hecho tenía que ver con Malvinas; tema aparte...que bien le cabe el título de "Curiosidades" a este párrafo...

    Al poco tiempo sería capturado, encerrado y posteriormente devuelto a Francia.
    Ahí comenzaría el plan de incorporación al mando del coronel Cornelio Saavedra.

    <<Posteriormente continuaré con los enfrentamientos entre las fuerzas chilenas y mapuches>>
    Última edición por Santiaguino; 15/05/2006 a las 19:03

  3. #3
    Jarauta está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 dic, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    164
    Post Thanks / Like

    Re: Curiosidades : El Chile, Australia....

    Cita Iniciado por Santiaguino Ver mensaje
    Eso es muy cierto. Es muy raro que, como dices, estando claramente consignado en la historia, solo quede en eso, y la interpretación o "difusión" de los hechos diga algo tan distinto, o al menos no diga nada al respecto. Me llama mucho la atención -aunque a estas alturas no me sorprende-. Esto porque en cualquier libro de historia, incluyendo los más básicos escolares, aparece ese episodio, por una inmensa mayoría desconocido -u olvidado a lo menos-

    Antes de profundizar en el tema, me parece importante considerar que la famosa "Guerra de Arauco", esa de los "3 siglos" nunca fue tal. Al menos muchos historiadores así lo señalan y, analizando todos los datos, tiende a ser evidente.(podemos profundizar posteriormente en eso)

    Como dijo el pollo, vamos al grano:
    A través de distintos Parlamentos (el de Negrete el último-1803-), la Corona le había otorgado un "estatus jurídico especial" a la Araucanía, también conocoda como La Frontera. Esto porque efectivamente se reconocía al Río Bio-bio como límite del territorio español, y por lo tanto, el comienzo del mapuche.
    En 1814, Gabino Gaínza, en un parlamento con los mapuches, confirma el estatus independiente de estos indígenas y éstos por su parte revalidan el compromiso que, de ser requerido, defenderían al Rey de España.
    Así, la mayoría de los mapuches se enfrentó al bando patriota chileno -que consideraba la Araucanía como parte del territorio Nacional-, en su defensa y en cumplimiento del compromiso adoptado.(otros caciques por cierto apoyaron a los patriotas)
    Este es el periodo denominado de la "Guerra a Muerte", donde la resistencia española(restos del ejército español que dominaban los territorios al sur de Concepción, incluyendo las guerrillas del capitán Benavides)y los mapuches lucharan ferozmente contra las fuerzas del gobierno.
    Finalmente, al intentar regresar al Perú, Benavides sería traicionado y entregado, siendo ejecutado en 1822, poniendo fin a la Guerra a Muerte.
    Posteriormente, en un parlamento celebrado entre las fuerzas chilenas y mapuches (1825), se acordó la tregua y los mapuches reconocieron al gobierno. En la práctica serían independientes y esas tierras no serían disputadas hasta 1860.
    Me podrías decir que cargo tenía Gabino Gaínza, por favor

  4. #4
    Partido Realista está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 11
    Ubicación
    Chile
    Mensajes
    9
    Post Thanks / Like

    Re: Curiosidades : El Chile, Australia....

    Me podrías decir que cargo tenía Gabino Gaínza, por favor
    Gabino Gaínza era Brigadier del Ejército Real.
    Según el historiador Fernando Campos Harriet fue mandado por el Virrey del Perú para reemplazar al Coronel Sánchez, quien había sucedido al anterior brigadier Antonio Pareja tras su muerte (por enfermedad). Juan Francisco Sánchez no era respetado por algunos de sus subalternos que fueron a Perú a solicitar del Virrey Fernando de Abascal que lo reemplazara, enviando este a Gabino Gaínza.
    Gaínza estuvo al mando del Ejército Real hasta que firmó el tratado de Lircay entre el gobierno del director supremo Francisco de La Lastra. En el dicho tratado, Gaínza reconocía la legitimidad del gobierno de Chile, mientras este reconociera la legitimidad del Rey don Fernando.
    Abascal, al conocer del dicho tratado, decidió inhabilitar a gaínza y reemplazarlo por el brigadier Mariano Osorio, quien llegó a Chile e instauró el primer gobierno Realista en 1814.

    Gaínza después de eso se fue a luchar en el Ejército Real de Guatemala, pero luego decidió unirse a los secesionistas e independizar al dicho Reino. Se mantuvo al mando del país hasta que decidió unirlo al Imperio Méjicano.

  5. #5
    Partido Realista está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 11
    Ubicación
    Chile
    Mensajes
    9
    Post Thanks / Like

    Re: Curiosidades : El Chile, Australia....

    Todo eso de los documentos esá muy bien, y deja en claro que Chile tenía jurisdicción sobre esos territorios antárticos... La antártica tuvo un régimen de Soberanía Compartida entre Chile y Argentina desde la década del 40 del siglo XX y hasta la firma del tratado antártico. Más que disputar a quien le pertenece ese territorio, deberíamos preocuparnos de que los Británicos no nos los quiten, puesto que están a la espera de que el tratado antártico se caiga para darnos problemas. Lo triste es que sin la unidad que el imperio nos daba, y con las divisiones y odios posteriores, será muy difícil hacerle frente a los piratas ellos... es por eso, que se vuelve lamentable la caída del imperio español, porque nos dejó a merced de los prepotentes británicos.
    Erasmus y El Tercio de Lima dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •