Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 394

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Doña Francisca Pizarro Yupanqui: Aristocracia indiana y herencia mestiza.


    Luis Vicente Pelegri Pedrosa.



    Un día otoñal de 1551. Una adolescente de apenas 17 años se apresta entre la garúa del puerto del Callao a embarcar con dos hermanastros y varios allegados, casi más que familiares, hacia la primavera española. Su historia podría ser la de cualquier criolla, fruto del mestizaje de dos culturas: la hispánica y la incaica, sin embargo es nada menos que doña Francisca Pizarro Yupangui, la primera mestiza del Perú, hija y única heredera del conquistador, capitán general y gobernador del territorio, Francisco Pizarro, y de una joven princesa inca, doña Inés Huaylas Yupanqui, llamada la “pizpita”, o pajarillo, por el propio Francisco. Inés fue la princesa y gran señora de Hatum Huaylas, hija del inca Huayna Cápac y de la coya, o esposa principal, Cóndor Huacho. Doña Inés y su madre tuvieron un destacado protagonismo en la resistencia de Lima contra el ataque incaico. La azarosa y prolongada vida de doña Francisca para su época (1534-1598), puede resumirse en cuatro etapas: peruana, vallisoletana, trujillana y madrileña.

    Francisca nació en Jauja, primera capital del Perú, hasta que su ilustre padre trasladó la cabecera del territorio a la costera Ciudad de los Reyes, donde fue bautizada. Curtida y madurada en comprometidas situaciones. Vivió los duros años que sucedieron a la ejecución del último emperador inca Atahualpa, la conquista del Tahuantinsuyo, la rebelión inca y las guerras civiles entre españoles. Separada de su madre a los tres años; huérfana de padre a los siete, cuando aquel fue asesinado por las huestes de Diego de Almagro “El Mozo”, el domingo 26 de junio de 1541; expulsada de su propia tierra con 17.

    Pizarro dejó a su madre doña Inés por doña Angelina, una hija principal de Huayna Cápac que estuvo destinada a ser la coya de Atahualpa, cuyo nombre de ñusta, o princesa, fue Cuxirimay Ocllo. Aun así el gobernador dejó a doña Inés bien dotada y casada con otro español, Francisco de Ampuero, servidor suyo que llegó a Perú con Hernando Pizarro. Tal vez este cambio de compañera se debiera a un intento Francisco de prestigiar aún más su posición ante los señores incas y garantizar la obediencia de éstos, o al prosaico motivo del carácter de doña Inés, por la crueldad que demostró con su medio hermana la coya Azarpay, a la que mandó ejecutar.

    Diez años después del asesinato de su padre, y ante el malestar que provocaba la presencia de los herederos del conquistador, y más tras la derrota y ejecución de su tío Gonzalo Pizarro, la Corona obligó a su expatriación. Doña Francisca viajó a España acompañada de un numeroso séquito de parientes y sirvientes. La Corona española había reconocido su noble condición: nieta de inca, hija de inca, sobrina de inca e hija de doña Inés Huaylas Yupanqui, princesa y señora del Hatum Huaylas. Era, además, la heredera directa de la enorme fortuna y propiedades de su padre, Francisco Pizarro, y como tal vivió rodeada de lujos y de una refinada educación, y más para una mujer de su tiempo, pues aprendió a leer y escribir, supo ejecutar los bailes de salón de su época y tocaba el clavecín. Además, tuvo a su servicio cuatro esclavas blancas y numerosa servidumbre indígena

    Doña Francisca fue criada en el hogar de su tío Martín de Alcántara, hermano por parte de madre de Francisco Pizarro, y su esposa Inés Muñoz, una española de origen campesino que vio morir a sus dos hijos españoles en el duro viaje hacia Perú, y que adoptó a doña Francisca y su hermano Gonzalo. Con ellos viajó a España. Allí la esperaba con grandes planes el verdadero cerebro económico de la empresa conquistadora de los Pizarro, Hernando, el único hijo legítimo e hijodalgo de los cuatro hermanos del clan. Existen pruebas de que, ante la persecución emprendida por los funcionarios reales para acabar con el poder de los Pizarro en Perú, Hernando y Gonzalo habían tratado de la salida hacia España de Francisca y de los hijos supervivientes de los hermanos conquistadores.

    Hernando se encontraba preso en el castillo de la Mota de Medina del Campo. El joven príncipe de Asturias, futuro Felipe II, mantenía en jaula de oro al viejo conquistador, cuyas relaciones y poder en ultramar no convenía dejar operar en libertad, pero tal vez el reconocimiento del príncipe y una posible simpatía por el viejo conquistador nos ayuden a entender su destino. Hernando desde su prisión siguió manejando hilos a través de testaferros, y a costa de litigar con la Corona y con particulares salvó parte del imperio peruano del que repatrió una importante fortuna invertida sobre todo en su solar trujillano. Hernando Pizarro culminaba así su carrera militar, cumpliendo el anhelo de regresar como rico señor a su tierra, a la que siempre pensó en volver como demuestran sus tempranas inversiones desde América. Todo ello permitió al futuro rey Prudente extirpar del Perú el peligro de posibles revueltas en torno al clan conquistador, proscrito así para siempre de la Nueva Castilla.

    Como colofón al salvamento de bienes y propiedades Hernando contrajo matrimonio con su sobrina doña Francisca, hacia 1552, se unían la sangre y la fortuna del clan Pizarro. Durante una década, convivieron los cónyuges en Medina del Campo, hasta que el ya rey Felipe II dio la libertad definitiva al viejo militar. El maduro conquistador y la joven princesa mestiza forjaron un linaje al que trasmitieron su estirpe gracias a un mayorazgo fundado en 1578, año de la muerte de Hernando.

    Pero las disposiciones del hermano superviviente de la Conquista fracasaron en parte con las aspiraciones de su joven viuda. En 1581, doña Francica contrajo segundas nupcias con don Pedro Portocarrero, hijo de los condes de Puñonrrostro, de más abolengo que fortuna, que saneaban gracias a su enlace con la rica criolla. Don Francico Pizarro y Pizarro, uno de los tres hijos que tuvo con su tío, casaría a su vez con una hermana de don Pedro. Por tanto, madre e hijo pasaban a la vez a ser concuñados. La nueva estirpe indiana añejaba así también su nueva nobleza emparentando con un linaje castellano. Como no podía ser menos para una noble con aspiraciones, la pareja residió en Madrid, con casas en la Calle Relatores y la calle del Príncipe. Los dispendios obligados por el tren de vida cortesano comenzaron a menguar la fortuna de la refina mestiza. Así, en compañía de un hombre más joven que ella y en medio de boato para el cual fue educada, vivió doña Francisca los últimos veinte años de su etapa madrileña.

    La vida de doña Francisca, en suma, fue la de una mujer refinada y educada, pero templada en mil adversidades, que recoge la herencia de dos mundos y funda una estirpe que, junto a otras, son el origen de un grupo social que podríamos llamar la “aristocracia indiana en España”, formada por indianos retornados y por criollos, que, provenientes de esta nueva élite mestiza, dejaron huella de su fortuna, como fue el caso de los Moctezuma, herederos de la princesa azteca Isabel de Moctezuma, e incluso en la cultura, con el gran Garcilaso de la Vega. Un capítulo esencial para entender la obra de España en América y el origen de una cultura común.





    ________________________________

    Fuente:

    Doña Francisca Pizarro Yupanqui: Aristocracia indiana y herencia mestiza. – CHDE Trujillo












    Muestra "Doña Francisca Pizarro Yupanqui: La nobleza del Mestizaje"





    https://www.youtube.com/watch?v=654L...ature=youtu.be
    Última edición por Mexispano; 02/12/2016 a las 04:17
    Pious dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Mujeres indígenas oprimidas, sí como no.




    Una joya colonial mixteca: la Casa de la Cacica de Tepescolula (Oaxaca)


    La llamada Casa de la Cacica de Teposcolula forma parte de un collar mixteco-europeo de joyas arquitectónicas del siglo XVI.



    Teposcolula, Oaxaca, fue cabecera de la provincia de la Mixteca durante la época colonial. Allí existen monumentos de gran valor histórico y arquitectónico.

    Construida alrededor de 1560, la Casa de la Cacica fue le componente principal de la residencia de los señores naturales de Teposcolula y, sin duda, es un ejemplo único , no solamente en la Mixteca y Oaxaca, sino en toda América. Existen de milagro, aunque día a día se deteriora más y está en grave peligro de destrucción.

    El yuhuitayu, o señorío mixteco, fue una institución política de gran importancia durante la época Posclásica. En el momento de la conquista española de esa región, por 1520, había no menos de 30 “estados pequeños” en la región nduzahui, que abarca a Acatlán (Puebla), la Costa Chica de Oaxaca, la cañada de Cuicatlán, el valle de Oaxaca, la región chatino-zapoteca en el este y la frontera con el estado de Guerrero en el oeste.

    Los reyes y reinas mixtecos son bien conocidos gracias a los documentos pictográficos o códices. Entre los más célebres se pueden citar: Nuttall, Bodley, Caso (o Colombino), Vindobonensis, Selden, Becker y Egerton y los manuscritos del Grupo Borgia. Además existen otros códices coloniales que son genealogías, mapas, planos o lienzos de los siglos XVI y XVII. En estos documentos se encuentra representada gran parte de la historia de Oaxaca.

    Formidables en la época prehispánica, los señoríos o cacicazgos más importantes de la Mixteca –Tilantongo, Tututepec, Achiutla, Yanhuitlán, Jaltepec, Coixtlahuaca, Tamazulapan, Tejupan, Tlaxiaco y Teposcolula-, así como sus caciques, persistieron durante la colonia y varios de ellos conservaron sus privilegios, propiedades personales y sus extensos terrenos hasta los últimos años de la pasada centuria.

    El cacicazgo de Teposcolula fue enorme. Durante la época colonial la cabecera estuvo ubicada en San Pedro y San Pablo, y numerosos pueblos vecinos reconocieron a los caciques de esta región y les pagaron tributo y servicios personales. (Archivo General de la Nación, ramo Tierras 24, expediente 6). Los señores mixtecos tenías miles de hectáreas de terrenos, milpas, manantiales, huertas y casas alrededor de la cabecera, y una salina muy productiva en San Felipe Ixtapa. El testamento e inventario realizado en 1563 de los bienes del cacique don Felipe Osorio –según consta en el Archivo del Poder Judicial del Estado de Oaxaca- demuestra que tenía riquezas personales de inmenso valor, pues se incluyen objetos como ropa fina europea e indígena (cargas de huipiles y mantas decoradas), joyas, chalchihuites, plata, oro, esmeraldas y otras piedras preciosas, perlas, plumería y ganado.

    Entre las propiedades que pertenecieron al cacicazgo de Teposcolula se encuentran varias casas, solares y otras construcciones situadas en la cabecera y más allá de ésta. En 1569 la cacica Catalina de Peralta heredó de sus antecesores “las casas principales del dicho don Felipe de Austria, que dicen ser del dicho cacicazgo...” En una sección del acta de posesión, fechada en 1569, se menciona que en este pueblo de Teposcolula, fronterizo con el monasterio homónimo, las casas habías sido hechas de cal y canto para don Felipe Osorio, y que el siguiente cacique, Felipe de Austria, las habitaba en ese entonces como anexo al cacicazgo. El documento agrega que junto a estas casas había otras de adobe y piedra separadas por calles.

    Todas las construcciones mencionadas constituyeron el tecpan, o residencia real de los señores de Teposcolula. Resulta evidente, según los documentos existentes, que el tecpan incluyó estructuras, probablemente muchas, que ya no existen en el pueblo. A causa de la destrucción sistemática e insensible de la arquitectura colonial en Teposcolula durante las pasadas décadas, se han perdido para siempre esos monumentos históricos. La llamada Casa de la Cacica, que sobrevive hoy en día, es singular remanente de un collar mixteco-europeo de joyas arquitectónicas del siglo XVI. Pero aún es posible evitar la completa destrucción y pérdida del patrimonio cultural y nacional si se conserva el que todavía existe.

    Afortunadamente en esta década James B. Kiracofe, ha estudiado este importante monumento alertando en su obra sobre la urgencia de proteger y conservar esta pieza histórico-arquitectónica. El estudioso afirma que la Casa de la Cacica de Teposcolula es en realidad un recinto que incluye una estructura principal con un friso de discos ornamentales característico de una residencia real, y varios edificios más pequeños localizados dentro de un gran cercado amurallado. Los vestigios de una fuente señalan que se acanalaba el agua fresca hacia el recinto y que se ajardinó el cercado de una manera lujosa. Los muros de delimitación miden 18.30 m por el oeste, 22 m por el lado este, y 20.30 m por el sur y el norte; son aproximadamente 410 metros cuadrados. La edificación principal mide 9.50 m en sus lados oeste y este y 5 m en los muros sur y norte, para un total de 47.5 metros cuadrados.

    Las paredes básicas miden entre 4.80 y 5.30 metros y no reflejan un gran deterioro, pero los perfilares y cuartos adyacentes han sido maltratados o, en el mejor de los casos, descuidados, Seguramente la casa principal se construyó antes que los cuartos y los muros adyacentes, pero no es posible hacer conclusiones hasta contar con estudios más detallados, próximas excavaciones y una consolidación de la estructura.

    El doctor Kiracofe llama la atención sobre la semejanza de la Casa de la Cacica y su friso de discos como símbolo de máxima autoridad con otras casas reales construidas antes de 1565 en Texcoco y Tenochtitlan, representadas en el Códice Osuna y en el Códice Mendoza.

    También argumenta que el arte y la arquitectura colonial de Teposcolula representan una fusión de conceptos y técnicas indígenas y europeas, lo cual permite pensar que la Mixteca no se occidentalizó por completo; pese a las presiones de la cultura europea, los mixtecos mantuvieron su identidad, su cultura y sus símbolos. Si no completamente autóctonos, supieron combinarlos con los de los conquistadores, y la Casa de la Cacica, en la Mixteca, es una manifestación convincente de este proceso.




    RESIDENTES DE LA CASA DE LA CACICA, 1560 A 1760



    DON FELIPE DE OSORIO, cacique-príncipe (m. en 1563).

    DOÑA INÉS DE OSORIO (m. en 156?), cacica, y su esposo don Felipe de Austria, cacique de Tilantongo y Teposcolula (hasta 1569).

    JUANA, HIJA DE DON FELIPE DE AUSTRIA.

    DOÑA CATALINA DE PERALTA, cacica, y su esposo, Diego de Mendoza, cacique de Tamazulapan (hasta 1600?).

    DON BALTASAR VELASCO Y GUZMAN, cacique de Teposcolula y muchos otros pueblos, con su esposa y varios hijos (desde 1600? Hasta 1640?).

    DON FRANCISCO PIMENTEL Y GUZMAN, cacique de Teposcolula, Yanhuitlán, Tututepec y muchos otros pueblos (de 1640 hasta su muerte en 1685), con su esposa, doña Lucía de Orozco y Cortés, y cinco hijos.

    DON AGUSTIN CARLOS PIMENTEL Y GUZMAN Y ALVARADO, cacique de Teposcolula, Tututepec, Tilantongo y muchos otros pueblos desde 1704 hasta su fallecimiento en 1736, con su esposa, Lucía Ramírez de León, cacica de la villa de Etla y varios hijos.

    DOÑA FAUSTINA PIMENTEL ALVARADO RAMIREZ DE LEON, cacica de Teposcolula, Tilantongo, Tututepec, Jamiltepec, Tezoatlan, Etla y otros pueblos, con su esposo, don Martín Carlos de Villagómez y Guzmán, cacique de Silacayoapan, Acatlán, Petlalcingo, Yanhuitlán y otros pueblos, y sus hijos, desde 1736 hasta cerca de 1760. Después de 1760 es difícil decir cuáles de los caciques Pimentel Alvarado Villagómez Guzmán vivían en la casa o por cuánto tiempo. Tenían muchos cacicazgos en Oaxaca y Puebla; frecuentemente cambiaron de residencia entre la Mixteca y las ciudades de Puebla, Tehuacán y Oaxaca.



    ________________________________

    Fuente:

    https://webcache.googleusercontent.c...&ct=clnk&gl=mx













    Rescatan patio oriente de la Casa de la Cacica


    Publicado el 15 feb. 2016


    El Taller de Restauración de la FAHHO realiza trabajos de restauración del patio oriente y los testigos de dos crujías de este inmueble del siglo XVI

    San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax.- Para dar continuidad a los trabajos de recuperación del conjunto arquitectónico de la Casa de la Cacica, ubicado en San Pedro y San Pablo Teposcolula, realizados en 2009, el Taller de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) lleva a cabo el rescate del patio oriente de este edificio que data del siglo XVI.

    El espacio donde se realiza el proyecto, el patio y los testigos de dos crujías de los lados oriente, nororiente y suroriente, será utilizado para las actividades de la BS Biblioteca Infantil y Juvenil de Casa de la Cacica, respondiendo así al crecimiento que la biblioteca ha tenido a tres años de su inauguración.

    En la primera etapa, bajo la supervisión de la Coordinación Arqueológica de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la FAHHO, se lleva a cabo la liberación de rellenos de excavaciones hechas en el año 2009, las cuales fueron cerradas para una mejor conservación de los conjuntos arquitectónicos que en esa etapa se encontraron.

    Gabriela Serrano Rojas, encargada de la supervisión arqueológica, señaló que además realizan dos pozos de sondeo y una cala arquitectónica con el objetivo de descartar evidencia arqueológica en toda el área. Las primeras excavaciones fueron en 2001, 2004 y 2009, en las cuales se hallaron vestigios de arquitectura del siglo XVI.

    Como parte del trabajo multidisciplinario que se ejecuta, con base en los vestigios encontrados, llevan a cabo los levantamientos arquitectónicos para hacer un estudio y registro en el cual valoran el estado de los muros y piezas que se encuentran disgregadas.

    José Luis Cruz Robledo, encargado de elaboración de los proyectos de restauración, visitas de seguimiento y supervisión de obra del Taller de Restauración, comentó que, una vez liberado el relleno de las dos crujías del siglo XVI y el patio, se van a consolidar los muros e integrarán las piezas faltantes con material de características similares al original, ya sea bijarro o cantera. Además, en los interiores se consolidarán algunos pisos de acuerdo a los vestigios y se integrarán pisos de cal, como fueron originalmente en el siglo XVI.

    “Para Teposcolula estos trabajos de rescate permiten conocer la identidad y patrimonio cultural de la comunidad, que ha aprendido a valorar y conservar”, menciona Felipe de Jesús Morales Lara, presidente municipal.


    Una joya de la cultura mixteca

    Construida en la década de 1560 por órdenes de don Pedro de Osorio, la Casa de la Cacica es un edificio en el que su arquitectura y decoración hablan del poderío político y económico del señorío mixteco que la mandó a edificar, convirtiéndola en un palacio mixteco donde habitaron los caciques que gobernaron Teposcolula de 1560 a 1719, aproximadamente.

    Tal como se representa en el Códice Yanhuitlán, el edificio es de forma rectangular y en su parte superior tiene un friso con discos que en la época prehispánica era un elemento distintivo de alto rango. Forma parte de una serie de construcciones que guardan un particular estilo arquitectónico y estética, típicos de varios inmuebles que se edificaron en la Mixteca Alta durante el siglo XVI, que incorpora referencias tanto de la arquitectura prehispánica (mixteco posclásico) como a la española renacentista. Es un testimonio de lo que fue la cultura mixteca y de la manera en que esta se enfrentó a la colonización de Mesoamérica.

    Esta construcción es la única en su tipo que se conserva en buen estado en México, gracias a las intervenciones que se han realizado desde 2002, en las cuales han participado historiadores, investigadores, arqueólogos y arquitectos, quienes, con apoyo de la FAHHO y la comunidad, han logrado el rescate de esta joya de la cultura mixteca, la cual estaba escondida bajo un establo y arroyo.

    Los trabajos que se llevan a cabo en el patio oriente son gracias a la sinergia entre el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) de la Secretaría de Cultura, el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula y la FAHHO, los cuales se planean culminar en abril próximo.







    https://www.youtube.com/watch?v=vmRR81txeUA
    Pious dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Marcos Chiguantupa. Indígena inca nombrado alférez real por la corona de Castilla






    https://www.facebook.com/62218856457...type=3&theater







    Ya existe un hilo sobre él en el foro:

    Marcos Chiguantupa, Alférez Real de los Incas
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    LOS CAÑARIS DEL CUZCO O DE CÓMO LOS INDIOS CAÑARIS FUERON CUSTODIOS Y GUARDIANES DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA:


    Resulta casi desconocido que los Cañaris, una etnia originaria del actual sur del Ecuador (provincias de Cañar y Azuay), fueron uno de los mayores adversarios del Tahuantinsuyo, tal es así, que los Incas decidieron su traslado al Cuzco para poder tenerlos bien controlados, al menos a su élite. A la llegada de los castellanos se aliaron a ellos en su lucha contra los Incas, y desde entonces demostraron un realismo inigualable, demostrado hasta la mal llamada independencia cuando sostuvieron la Causa del Rey hasta el fin en Quito y el Perú.


    Y así también lo atestigua un suceso ocurrido en Cuzco en 1610, durante las fiestas de celebración de la beatificación de San Ignacio de Loyola, como lo señala una Crónica anónima de la época:

    «Las fiestas que el Domingo siguiente despues de la Ascension se hizieron se auentajaron a estas, salieron en primer lugar quatrocientos indios Cañares (que como se dixo arriba eran la guarda del Inga) en muy bien aderezados forma de esquadrón con sus capitanes, muy vizarros, con turbantes, chipanas, ajorcas de plata, canipos también de plata, que son a figura de luna con las armas que ellos vsauan y las que nosotros vsamos, espadas; picas, arcabuzes, &, hicieron su entrada con grande aparato de guerra, como los passados que diximos, entraron tras ellos otros dozientos indios también Cañares.»

    Transcribo el relato del Inca Garcilazo y pongo de relieve el dramatismo del episodio:

    «Yendo pasando las cuadrillas como hemos dicho para ir en procesión, llegó la de los cañaris, que aunque la provincia de ellos está fuera del distrito de aquella ciudad, van con sus andas en cuadrilla de por sí, porque hay muchos indios de aquella nación que viven en ella y el caudillo de ellos era entonces don Francisco Chillchi, cañari, de quien hicimos mención en el cerco y mucho aprieto en el que el príncipe Manco Inca tuvo a Hernando Pizarro y a los suyos cuando este cañari mató en la plaza de aquella ciudad al indio capitán del Inca que desafió a los españoles a batalla singular. Este don Francisco subió las gradas del cementerio muy disimulado, cubierto con su manta y las manos debajo de ella, con sus andas sin ornamento de seda ni oro, más de que iban pintadas de diversos colores y en los cuatro lienzos del chapitel llevaba pintadas cuatro balallas de indios y españoles.

    Llegando a lo alto del cementerio en derecho del cabildo de la ciudad, donde estaba Garcilaso de la Vega, mi señor, que era corregidor entonces y su teniente el licenciado Monjaraz, que fue un letrado de mucha prudencia y consejo, desechó al indio cañari la manta que llevaba en lugar de capa y uno de los suyos la tomó de los hombros y el se quedó en cuerpo con otra manta ceñida...., llevaba en la mano derecha una cabeza de indio contrahecha asida por los cabellos.

    Apenas la hubieron visto los Incas, cuando cuatro cinco de ellos arremetieron con el cañari y lo levantaron alto del suelo para dar con él de cabeza en tierra. También se alborotaron los demás indios que había de la una parte y de la otra del tablado donde estaba el Santísimo Sacramento, de manera que obligaron al licenciado Monjaraz a ir a ellos para ponerlos en paz. Preguntó a los Incas que por qué se habían escandalizado. El más anciano respondió diciendo: »Este perro auca, en lugar de solemnizar la fiesta viene con esta cabeza a recordar cosas pasadas que estaban muy olvidadas.

    Entonces el teniente preguntó al cañari qué era aquello. Respondió diciendo: »Señor, yo corté esta cabeza a un indio que desafió a los españoles que estaban cercados en esta plaza con Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro y Juan Pizarro, mis señores y mis amos, y otros doscientos españoles, y ninguno de ellos quiso salir al desafío del indio por parecerles antes infamia que honra pelear con un indio uno a uno. Entonces yo le pedí licencia para salir al duelo y me la dieron los cristianos y así salí y combatí con el desafiador y le vencí y corté la cabeza en esta plaza.»

    En la imagen: Caciques cañaris según óleo del siglo XVII en el museo arzobispal del Cuzco, durante la fiesta del Corpus Christi, partícipes del hecho que se narra. Nótese la cabeza decapitada con sus adornos.


















    ________________________________

    Fuente:

    https://es-la.facebook.com/francisco...45409182375867
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Mas fotos:
















    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    domingo, 11 de septiembre de 2011

    Cronistas Indios: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl






    Fernando de Alva Ixtlilxóchitl


    Hijo de Juan de Navas Pérez de Peraleda y Ana Cortés Ixtlilxóchitl, es descendiente directo del señor acolhúa de Texcoco Nezahualcóyotl. Tampoco le falta sangre tenochca heredada de doña Beatriz Papantla, hija de Cuitlahuac, efímero penúltimo tlatoani ("soberano") de Tenochtitlan, vencedor de la Noche Triste. Nacido hacia 1568 probablemente en San Juan de Teotihuacan o Texcoco, como hijo de español y mestiza su educación es una mezcla de ambas tradiciones culturales, dominando tanto el nahuatl como el castellano. La síntesis de ambas herencias culturales se reforzará en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde estudiará.

    Posteriormente fue juez gobernado de Texcoco (1612), intérprete del Juzgado de Indios y gobernador de Tlamanalco (1621). Interesado en la escritura sobre la historia de su pueblo, recopila cantares antiguos e interpreta y vierte al nahuatl viejas pinturas que representan hechos y personajes históricos. De esta labor surgen varias obras, como las cinco relaciones de los toltecas, doce de la historia de los pueblos chichimecas, las "Ordenanzas de Nezahualcoyotl" o la "Historia larga" o trece relaciones de la noticia de los pobladores.

    Su deseo de recuperar el pequeño señorío familiar le hace escribir dos memoriales, "Sucinta" y "Sumaria", dirigidos a los virreyes Luis de Velasco y fray García Guerra. Su obra más importante es la "Historia Chichimeca", escrita en castellano, donde recoge las pinturas, las relaciones de los indios viejos y los cantares de transmisión oral. Su visión texcocana de los hechos -Texcoco, aunque aliado de Tenochtitlan, conserva cierta rivalidad- debe ser contrastada con la visión más cercana a los tenochca de Tezozomoc. Falleció Alva Ixtlilxóchitl hacia 1648.


    Fragmento de Historia de la nación chichimeca


    Habiendo descansado Cortés y los suyos en Hueyotlipan, Maxixcatzin con otros muchos señores y más de cincuenta mil hombres de los amigos, le apresuraron la ida a Tlaxcalan, en donde los cuatro señores principales con toda la Señoría le salieron a recibir y llevaron a su ciudad con muy gran regocijo, en donde le curaron y regalaron muy bien, según la relación que tengo citada de Tlaxcayan que es la que yo sigo y todo lo más que he escrito y adelante escribiré, es según las relaciones y pinturas que escribieron los señores naturales recién ganada la tierra, que se hallaron en los lances acontecidos en aquellos tiempos; porque en cuanto a las cosas de nuestros españoles y más notables en aquestos tiempos, Francisco de Gómara en su Historia de las Indias, Antonio de Herrera en su Crónica, el reverendo padre fray Juan Torquemada en su Monarquía indiana y como testigo de vista el invictísimo don Fernando Cortés, marqués del Valle, en las cartas y relaciones que envió a su majestad, todos tratan muy especificadamente, en donde los curiosos lectores hallarán a medida de sus deseos lo que quisieren.


    Lista de referencias


    Referencia bibliográfica

    De Alva Ixtlilxóchitl, Fernando (2000). Historia de la nación chichimeca. Madrid: Dastin.
    Disponible en versión electrónica en:
    - Biblioteca Antologica



    Referencia electrónica

    Junta de Castilla y León (s.f.). "Fernando de Alva Ixtlilxóchitl" en Personajes. Obtenido de la red el día 11 de septiembre de 2011. Disponible en:
    http://www.artehistoria.jcyl.es/hist...najes/5899.htm





    ________________________________

    Fuente:

    Literatura Novohispana: Cronistas Indios: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Suceso ocurrido en Cuzco en 1610, durante las fiestas de celebración de la beatificación de San Ignacio de Loyola, como lo señala una Crónica anónima de la época O de cómo los indios cañarís fueron custodios y guardianes de la monarquía hispánica, frente a la hostilidad inca

    ___________________________


    En la imagen: Casiques cañaris según óleo del siglo XVII en el museo arzobispal del cuzco, durante la fiesta del Corpus Cristi, partícipes del hecho que se narra a continuación:


    Crónica anónima:

    Las fiestas que el Domingo siguiente despues de la Ascension se hizieron se auentajaron a estas, salieron en primer lugar quatrocientos indios Cañares (que como se dixo arriba eran la guarda del Inga) en muy bien aderezados forma de esquadrón con sus capitanes, muy vizarros, con turbantes, chipanas, ajorcas de plata, canipos también de plata, que son a figura de luna con las armas que ellos vsauan y las que nosotros vsamos, espadas; picas, arcabuzes, &, hicieron su entrada con grande aparato de guerra, como los passados que diximos, entraron tras ellos otros dozientos indios también Cañares

    Transcribo el relato de Garcilaso y pongo de relieve el dramatismo del episodio:

    Yendo pasando las cuadrillas como hemos dicho para ir en procesión, llegó la de los cañaris, que aunque la provincia de ellos está fuera del distrito de aquella ciudad, van con sus andas en cuadrilla de por sí, porque hay muchos indios de aquella nación que viven en ella y el caudillo de ellos era entonces don Francisco Chillchi, cañari, de quien hicimos mención en el cerco y mucho aprieto en el que el príncipe Manco Inca tuvo a Hernando Pizarro y a los suyos cuando este cañari mató en la plaza de aquella ciudad al indio capitán del Inca que desafió a los españoles a batalla singular. Este don Francisco subió las gradas del cementerio muy disimulado, cubierto con su manta y las manos debajo de ella, con sus andas sin ornamento de seda ni oro, más de que iban pintadas de diversos colores y en los cuatro lienzos del chapitel llevaba pintadas cuatro balallas de indios y españoles.

    Llegando a lo alto del cementerio en derecho del cabildo de la ciudad, donde estaba Garcilaso de la Vega, mi señor, que era corregidor entonces y su teniente el licenciado Monjaraz, que fue un letrado de mucha prudencia y consejo, desechó al indio cañari la manta que llevaba en lugar de capa y uno de los suyos la tomó de los hombros y el se quedó en cuerpo con otra manta ceñida...., llevaba en la mano derecha una cabeza de indio contrahecha asida por los cabellos.

    Apenas la hubieron visto los Incas, cuando cuatro cinco de ellos arremetieron con el cañari y lo levantaron alto del suelo para dar con él de cabeza en tierra. También se alborotaron los demás indios que había de la una parte y de la otra del tablado donde estaba el Santísimo Sacramento, de manera que obligaron al licenciado Monjaraz a ir a ellos para ponerlos en paz. Preguntó a los Incas que por qué se habían escandalizado. El más anciano respondió diciendo: «Este perro auca, en lugar de solemnizar la fiesta viene con esta cabeza a recordar cosas pasadas que estaban muy olvidadas.

    Entonces el teniente preguntó al cañari qué era aquello. Respondió diciendo: «Señor, yo corté esta cabeza a un indio que desafió a los españoles que estaban cercados en esta plaza con Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro y Juan Pizarro, mis señores y mis amos, y otros doscientos españoles, y ninguno de ellos quiso salir al desafío del indio por parecerles antes infamia que honra pelear con un indio uno a uno. Entonces yo le pedí licencia para salir al duelo y me la dieron los cristianos y así salí y combatí con el desafiador y le vencí y corté la cabeza en esta plaza».





    ________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/permalink.p...30525950296577
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    VALADÉS, Fray Diego de

    De Diccionario de Historia Cultural de América Latina


    Saltar a navegación, buscar

    (Tlaxcala 1533- Roma 1582) franciscano, escritor, políglota

    Su padre, del mismo nombre, fue un conquistador nacido en Extremadura, España y que llegó a México en 1520 como integrante de la expedición de Pánfilo de Narváez que venía a aprender a Hernán Cortés. Tras la derrota de Narváez, Hernán Cortes invitó a los hombres que venían a capturarlo a unirse a él. Diego Valadés fue uno de los que aceptaron, participando en los sucesos de la Noche Triste y luego en la conquista de Tenochtitlán en agosto de 1521. Consumada la conquista militar, Diego Valadés se unió en Tlaxcala a una mujer indígena con la cual procreó un hijo, uno de los primeros mestizos mexicanos, el cual nació en la ciudad de Tlaxcala en 1533, y a quien bautizó con su mismo nombre.

    Diego Valadés padre, vio que su hijo recibiera una adecuada educación en la ciudad de México, donde fue discípulo de fray Pedro de Gante quien le enseño el arte del dibujo y el grabado. Viendo fray Pedro la gran capacidad intelectual y virtudes de su discípulo, lo tomó como secretario particular, ayudándole en la conducción de la escuela de San José de los Naturales y como maestro de dibujo; enseñó también en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco y varios de sus alumnos indígenas destacaron como pintores, como lo fueron Martín Mixcohuatl, Francisco Xinmáma y Juan Mateo Toribio.

    Diego de Valadés profesó como religioso franciscano en 1550, y recibió la ordenación sacerdotal en 1555, a pesar de que las disposiciones de la época no permitían la ordenación de indígenas y mestizos. Durante varios años misionó entre los indígenas chichimecas. Además del Castellano y el Latín, fray Diego dominaba las tres lenguas indígenas más importantes de la Nueva España: náhuatl, tarasco y otomí.

    En 1570 fue nombrado Guardián del Convento franciscano de Tlaxcala, y un año después fue enviado al Congreso general de la Orden franciscana que se reunió en Francia. Estuvo algún tiempo en el convento franciscano de Sevilla, y en 1575 fue nombrado Procurador de la Orden ante la Santa Sede. En Roma preparó su gran obra: «Rhetorica Christiana», en la cual describe minuciosamente la naturaleza indígena y su gran capacidad de aprender, siendo además un compendio de la cultura mestiza que se gestaba en México y de los métodos evangelizadores de las órdenes religiosas. Rhetorica Christiana fue editada en Perugia, Italia, en 1579 y constituye una de las obras de Literatura Hispánica más importantes del siglo XVI; el mismo fray Diego dibujó las letras capitulares de la edición y varios grabados que la ilustran. La obra la dedicó al papa Gregorio XIII. Fray Diego Valadés falleció en Roma en 1582.


    BIBLIOGRAFÍA:


    Palomera. Esteban J. Fray Diego Valadés, ofm. Evangelizador humanista de la Nueva España. UIA, México, 1988

    Enciclopedia de México. Vol. XIV, p. 7939

    JUAN LOUVIER CALDERÓN




    ________________________________

    Fuente:

    VALADÉS, Fray Diego de - Diccionario de Historia Cultural de América Latina









    Valadés, fray Diego (Escritor y Grabador)

    Posted by artecolonial under Artes Menores, Literatura, México, V, XVI | Etiquetas: gregorio XIII, Rethorica Christiana, roma |

    1 comentario




    Humanista y filosofo, historiador, lingüista, dibujante, grabador, misionero y evangelizador, el franciscano fray Diego Valadés fue el primer mexicano que imprimió un libro en Europa, dedicado al Sumo Pontífice Gregorio XIII, el celebré Papa de la reforma del calendario. Autor asimismo de Rethorica Christiana, que es un gran compendio de la cultura de la época.

    Nace en 1533 en Tlaxcala, su padre fue el soldado Diego Valadés, originario de Villanueva de Balcarrota, cerca de Badajoz. Este soldado llegó en 1520 con la expedición de Pánfilo de Narváez, con lo cual fue uno de los primeros conquistadores de la Nueva España. En 1566 participa como testigo en el proceso del hijo de Hernán Cortés por sus pretendidas aspiraciones a convertirse en rey de México y hacerse independiente de España, el que fuera predicador y notario en dicho juicio nos demuestra la gran capacidad intelectual de fray Diego Valadés, ya que tenía una corta edad para esos puestos. Seguramente fue ordenando desde muy joven y sabemos que estuvo en el convento junto a fray Pedro de Gante, de quien aprendo gran parte de sus oficios. En 1569 aparece como guardián del convento de Tepejí de Río. Viaja a Europa en 1571, al Congreso General Franciscano que se reunió en Francia. En 1575 fue procurador de la Orden Franciscana ante la Corte Pontificia. Durante su estancia en Roma prepara su Rethorica Christiana, la cual es finalmente publicada en 1579 en Perusa. En 1582, nuevamente en Roma envía valiosas reliquias a diversos conventos franciscanos de México, esta es la última noticia que tenemos de él.





    Fray Diego Valadés, o.f.m: evangelizador humanista de la Nueva España : el hombre, su época y su obra , Esteban J. Palomera, Universidad Iberoamericana, 1988, 467 p.

    Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, FRAY DIEGO DE VALADES, ESCRITOR Y GRABADOR FRANCISCANO DEL SIGLO XVI, 1945, vol. IV, núm. 13, pp. 15-44








    ________________________________

    Fuente:

    https://artecolonial.wordpress.com/2...or-y-grabador/
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Guacanagarix, el aliado de Colón





    Nacimiento
    : Marién (zona norte del actual Haití* y República Dominicana) siglo XV.


    Fallecimiento
    : 1494 en Marién.


    Cargos
    :

    – Cacique taíno de la región de Marién.


    Hechos más relevantes
    :

    – Primer y principal aliado de Cristóbal Colón en La Española. Le recibió con regalos y con gran amabilidad. Le creí*a un enviado del cielo.

    – Colaboró activamente con los españoles en el cuidado del Fuerte Navidad, aunque su destrucción despertó sospechas entre algunos colonos acerca de su lealtad. Las heridas sufridas y la destrucción de su tribu fue suficiente para convencer a Colón.

    – Acompañó a Colón en su expedición en búsqueda del Cibao.

    – A pesar de la formación de la alianza de caciques para expulsar a los españoles de La Isabela y del centro de la isla prefirió mantenerse leal a los españoles y participó en la lucha contra el resto de caciques en la batalla de la Vega Real




    ________________________________

    Fuente:

    Guacanagarix, el aliado de Colón - Historia del Nuevo Mundo
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Pueblos y etnias que se rebelaron contra Rumiñahui, y ayudaron a los conquistadores españoles en el Reino de Quito.

    -------------

    - Pastos (la mayor parte neutr...ales, sin embargo también rebeldes al inca por la condición de mitimáes)

    - Caranquis (nunca olvidaron Yahuarcocha, se amotinan y asesinan al general Quisquis)

    - Otavalos (antes mitimaes bolivianos, asaltaron el aposento inca en Caranqui)

    - Cayambes (Don jerónimo Puento; casique. luchó al lado de Benalcázar)

    - Cochasquíes (Aliados históricos de los Cayambis)

    - Quitos

    - Zámbizas

    - Collahuasos

    - Pillajos (los 4 últimos se alían a Benalcázar muy temprano, son pasados a cuchillo por Rumiñahui 4000 de ellos en la matanza de Pomasqui)

    - Panzaleo (Casique Don Sancho Hacho, hizo apresar a los incas de Latacunga , manteniéndolos prisioneros hasta que reconocieran al rey de España como su único señor)

    - Tihuahaló (apoyo incondicional a los españoles de los casiques Don Alfonso Ati y su hijo Francisco Ati, recibiendo la condecoración correspondiente por parte de los españoles)

    - Puruhaes (Dejaron permanecer en sus territorios a Benalcázar mientras ssus tropas se recuperaban)

    - Duchicelas (Quizás la más sorprendente muestra de fidelidad a los conquistadores españoles, se da por parte de la legítima realeza quiteña; ya que el mismo Atahualpa por vía materna descendía de estos antiguos reyes. Sin embargo el primer Juan Duchicela colaboró activamente con Benalcázar, por lo que luego de pacificado el Reino de Quito, se le otorga vitalicia y sucesoriamente el señorío de Yaruquí)

    - Chimbos (varios conglomerados mitimaes que se rebelan contra Rumiñahui)

    - Cañaris (No hace falta decir mucho. Son los más reconocidos históricamente por apoyar incondicionalmente a los españoles en contra de la tiranía inca)

    - Paltas (De causa Huascarista, no dudaron en apoyar a los españoles)

    _____________


    Y esto de una lectura rápida ( a vuelo de paloma) Sin duda una investigación más profunda revelaría muchos otros pueblos que ante la providencial incursión de los valientes castellanos en el Reino de Quito, por fin pudieron alzarse en armas contra el tirano Rumiñahui, último remanente de ese cruel imperio inca que los tenía subyugados.






    ________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/andy.guarni...08160940724461
    Pious dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    COSME LÓPEZ Y OTROS - LOS PRIMEROS QUITEÑOS EN EUROPA

    Parte de la visión sesgada y unilateral del proceso histórico que significó la Conquista y el Poblamiento de las Indias Occidentales o América por parte de la Corona de Castilla, es creer que no existió intercambio humano de un continente a otro, sino solamente “ocupación” del uno (Europa) por sobre el otro (lo que sería América). En términos actuales, la movilidad humana desde América hacia Europa desde el primer momento del proceso histórico mencionado fue muy amplia y hasta ahora muy poco estudiada y comprendida. Se ven criollos y mestizos de todos los rincones conquistados ir y venir por el Atlántico y de un lado a otro de América (numerosos son, por ejemplo, los conquistadores mestizos de América del Sur, demostrativamente véase el caso de Buenos Aires, donde casi la totalidad de sus fundadores y primeros pobladores eran mestizos biológicos aunque europeos culturalmente hablando, venidos desde el Paraguay - Valga recordar que las primeras generaciones de mestizos americanos, lo vemos en México como en el Paraguay, siempre fueron considerados castellanos o hispanos como sus padres), dejando en muchos casos descendencia en ambos lados del Océano. Me remitiré en este caso, como es evidente, a mi Reino o Provincia ultramarina de la Monarquía Hispánica: Quito.

    La villa de San Francisco de Quito fue asentada el 6 de diciembre de 1534 en el actual emplazamiento de la ciudad, siendo la capital de su provincia hispana homónima por casi tres siglos. Apenas poco más 20 años después, en 1555, es decir en la primera generación de criollos y mestizos quiteños y quitenses (quiteño, gentilicio de los nacidos en San Francisco de Quito; quitense, gentilicio de los naturales de la provincia, después Real Audiencia de Quito), se tiene la constancia documental del primer quiteño en tierras europeas, de la Castilla peninsular: Cosme López, “vecino y natural de Quito, hijo de Diego López y de Leonor de Andía, soltero” y por supuesto, mozo todavía, quien además se disponía a volver a Quito para entonces. Además se distingue a los siguientes en la documentación disponible en el Archivo General de Indias: En 1557 están en la Península los hermanos Ruy Gómez de la Cámara y Martín Rojas, “naturales de Quito, vecinos de Antequera”, mestizo el primero, hijos del conquistador Alonso de Gómez Adalid y de Leonor Palla (india noble) el primero; y criollo el segundo, hijo de Inés de Rojas. También evidenciamos así que si bien el mestizaje se produjo desde el primer momento, el criollaje también, en la primera generación posterior a la conquista nacieron criollos –hijos de padre y madre europeos en América-, desmintiendo así varios puntos de la Leyenda Negra, como la supuesta ausencia total de mujeres en la Conquista, ni hablemos de las familias completas que se trasladaron en la décadas posteriores desde los Reinos Peninsulares a los Ultramarinos.

    El 29 de diciembre de 1557 Juan de Rioja, “de color mestizo” pasa a la “Provincia de Quito, por ser natural de ella”, desconociendo desde cuando había estado en la Península. Para 1559 consta la presencia de Francisco Bernardo de Quirós en Sevilla –quien ya estaba en la Península por lo menos desde antes de 1556-, “natural de San Francisco de Quito”, que para la fecha era servido por un criado peninsular, Alonso Pérez.

    Así comprobamos la presencia de al menos cinco quiteños y quitenses en los reinos peninsulares en la inmediata y primera generación posterior a la conquista. En casos como el de la Isla Española, los casos se cuentan por centenas, debido a lógicas cuestiones cronológicas para el momento.

    Se encuentran, así mismo, otros (por lo menos 3) “vecinos de San Francisco de Quito” en éste primer cuarto de siglo posterior a la fundación de la ciudad en Europa, sin embargo al no señalar si son o no naturales de la misma, no se puede consignar su presencia aquí.


    Francisco Núñez del Arco Proaño






    ________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater









    Catálogo de pasajeros a Indias VOLUMEN V (1567-1577)




    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Pious dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Mañana presentarán libro del investigador, que ofrece un nuevo rostro de esa rebelión

    En la Guerra de Castas, fue sangre con linaje la que se sublevó, dice Marco Antonio León

    Es una cronología de hechos, que permite acercarse a los líderes mayas no sólo como abanderados de una causa social, sino como actores de carne y hueso, señala el autor


    Juan José Olivares

    Periódico La Jornada

    Martes 1º de mayo de 2012, p. a10




    Jacinto Pat, principal líder de la rebelión maya llamada Guerra de Castas, es descendiente directo del halach uinic (especie de gobernante) de Cozumel, Ah Naum Pat. Es como decir que, en su justa dimensión, tiempo y momento histórico, Emiliano Zapata proviene directamente de Moctezuma. Las implicaciones históricas son importantes, aunque sorprende que no se haya destacado, comenta el investigador Marco Antonio León Diez, autor del libro Genealogías de los primeros insurrectos de la guerra social maya de 1847, que registra el aspecto cronológico de los hechos que cambiaron el rostro de la península de Yucatán, al tiempo que permite acercarse a las figuras reales de esos líderes mayas, no sólo como abanderados de una causa social, sino como actores de carne y hueso.

    La obra, que pretende despertar el interés por conocer más acerca de este capítulo fundamental en la historia de la península de Yucatán, se presentará este miércoles en la casa de cultura Jesús Reyes Heroles, de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. En opinión del autor, el libro tiene el objetivo motivar estudios biográficos de los líderes de esa rebelión. Se trata del punto de partida de nuevas investigaciones, que se emprendan con mayor ahínco.

    A partir de la documentación escrita y oral (testimonios de los descendientes de esos personajes), Marco Antonio León Diez creó la biografía de los tres líderes de esa revuelta social: Jacinto Pat, Cecilio Chi y Manuel Antonio Ay y Tec, de quienes sólo existían datos biográficos dispersos en textos de diferentes historiadores.

    León Diez aglutinó la información, que resultó en las semblanzas de esas figuras, que cambian el rostro de lo que se conocía, en el imaginario y en la historia oficial, sobre estas tres figuras mayas.


    Retratos hablados

    En el libro destaca el trabajo del artista plástico Marcelo Jiménez Santos, quien a partir de la descripción oral de los descendiente de esos héroes, se dio a la labor de crear sus retratos, de cómo hubieran sido esos líderes, con base en criterios de edad y carácter. De hecho, los dibujos fueron realizados hace ya casi una década, cuando León Diez editó un catálogo de la exposición que montó con fotos de las familia de los involucrados, al tiempo que hizo los árboles genealógicos.

    Desde ese tiempo, los retratos de Pat, Chi y Ay y Tec se reconocieron como rostros históricos y se comenzaron a reproducir en libros. Ya había un reconocimiento oficial y eso fue fundamental, afirma León Diez.

    El autor expresa que, entre otras cosas, busca que el libro abra un abanico de hechos con los que se demuestre que el luchador social Pat es de sangre real, de linaje. Es una aportación que será debatida, aunque pasará tiempo para que la historia oficial lo reconozca.

    Sin embargo, el hecho de confirmar el linaje de Jacinto Pat es una aportación. Eso modifica la percepción que se tenía de él. Si se levantó en armas no fue por algo espontáneo: tenía consciencia de dónde venía. Su consciencia, digamos, era de otro nivel. Su abuelo, su padre, sus primos... todos tenían dinero y estirpe. Fue sangre real la que se sublevó, asegura Marco Antonio.

    Explica el origen del libro: Todo comenzó cuando llegué acá e hice un registro fotográfico de las autoridades tradicionales mayas. Me invitaron a una reunión de historia oral, en la que los viejos cuentan sus vivencias. En uno de esos encuentros conocí a los descendientes de Chi y Pat. Cuando los escuché, se me ocurrió tomarles fotos, porque básicamente mi trabajo era fotográfico. Conocer a Leonardo Pat fue muy importante en la investigación, porque él fue el contacto con los demás que ofreciron su testimonio.

    León Diez destaca que lo fundamental de su investigación fue, primero, tener los rostros de los líderes, porque no existían: unicamente había representaciones de ellos en esculturas, pero las hicieron sin ningún fundamento; sólo como se las imaginó el escultor.

    Luego vino la indagación geneaológica, la búsqueda de datos biográficos documentados y el resultado de las biografías le dio varias sorpresas, como el linaje de la familia Pat.

    Jacinto es la generación número 12 de su familia, que en tiempos prehispánicos tuvo ciertos privilegios y luego buenas relaciones con los españoles. No los perdieron con el tiempo. Era una familia de caciques, cobraba impuestos de los españoles y se quedaba con parte de ellos. Sabía que tenían linaje. Todo comenzó cuando Hernán Cortés llegó a esa región, en la que fue recibido por el Ah Naum Pat, luego de que su nave se había dañado. (Pedro de) Alvarado había llegado antes y saqueó el lugar, lo que posteriormente fue castigado por Cortés, acto que fue bien visto por los gobernantes mayas. La zona era un lugar en el que se podían abastecer para seguir sus expediciones. Desde entonces, la familia Pat tuvo canonjías con los españoles.


    La obra da cuenta de 20 generaciones de la familia Pat, aunque sólo 14 están perfectamente documentadas, del resto a cuatro le faltan nombres de pila y en dos no hay nada de datos, que no quiere decir que no haya en el siglo XVIII. Hay huecos; sin embargo, es la primera vez que se publica una biografía completa de Jacinto Pat. Recopilé información de los últimos historiadores y lo que había de tradición oral. Existía información, pero desperdigada y no actualizada.

    Hay otras sorpresas, porque en el caso de Chi lo que había era información a nivel de literatura, pero es eso, literatura, no historia. Hay novelas y obras de teatro acerca de Cecilio Chi, pero lo que descubrimos fue lo que dicen los historiadores yucatecos de la época y que se ha repetido, esto es que Chi fue asesinado por Anastasio Flores, su secretario, quien era amante de la mujer de Chi. Esa es la historia oficial, lo que dice (Serapio) Baqueiro, algo indigno para un guerrero venerado. Yo, con base en documentos, demuestro que eso es una falsedad. Sí, lo mató Anastasio, pero fue por un complot de Benancio Pek, quien también mandó asesinar a Jacinto Pat.


    Documentos reveladores

    El investigador abunda: En cuanto a Manuel Antonio hay una historia diferente. Encontramos que no era como se le describía: un borracho al que se le caían las cartas de la conspiración en la cantina, la cual se abortó por ese hecho. Documentos importantes, como los del proceso que se le siguií a Manuel Antonio, hacen referencia a que tenía otra imagen. Asimismo, el testimonio de Felipe de la Cámara Zavala, encargado de la ejecución, revela otras cosas, como que no era un muchacho, sino un hombre de 45 años, con experiencia militar y con carácter, que hablaba maya y español perfectamente.

    Marco Antonio León Diez asegura que cuando fue a ver a las familias de los tres líderes y les decía que les quería tomar fotos, ninguno de los integrantes se mostró sorprendido, porque sabían de dónde venían, sabían que eran descendientes de esas figuras de la historia, pese a que nadie estaba enterado. Cuando se dio a conocer esto, los primeros sorprendidos fueron los habitantes de los pueblos vecinos, pues lo desconocían.

    Genealogías de los primeros insurrectos de la Guerra Social Maya de 1847 se puede obtener en dos modalidades: como ibook, con un costo de 30 pesos, y en papel bajo pedido; es decir, se compra el libro (250 pesos), y una empresa lo imprime en papel y lo mandan al comprador. Puede obtenerlo mediante www.selvalibre.com.mx



    ________________________________

    Fuente:

    La Jornada: En la Guerra de Castas, fue sangre con linaje la que se sublevó, dice Marco Antonio León
    Última edición por Mexispano; 05/02/2017 a las 00:08
    Pious dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 18:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 17:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 12:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 15:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 05:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •