Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 394

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    VALADÉS, Fray Diego de

    De Diccionario de Historia Cultural de América Latina


    Saltar a navegación, buscar

    (Tlaxcala 1533- Roma 1582) franciscano, escritor, políglota

    Su padre, del mismo nombre, fue un conquistador nacido en Extremadura, España y que llegó a México en 1520 como integrante de la expedición de Pánfilo de Narváez que venía a aprender a Hernán Cortés. Tras la derrota de Narváez, Hernán Cortes invitó a los hombres que venían a capturarlo a unirse a él. Diego Valadés fue uno de los que aceptaron, participando en los sucesos de la Noche Triste y luego en la conquista de Tenochtitlán en agosto de 1521. Consumada la conquista militar, Diego Valadés se unió en Tlaxcala a una mujer indígena con la cual procreó un hijo, uno de los primeros mestizos mexicanos, el cual nació en la ciudad de Tlaxcala en 1533, y a quien bautizó con su mismo nombre.

    Diego Valadés padre, vio que su hijo recibiera una adecuada educación en la ciudad de México, donde fue discípulo de fray Pedro de Gante quien le enseño el arte del dibujo y el grabado. Viendo fray Pedro la gran capacidad intelectual y virtudes de su discípulo, lo tomó como secretario particular, ayudándole en la conducción de la escuela de San José de los Naturales y como maestro de dibujo; enseñó también en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco y varios de sus alumnos indígenas destacaron como pintores, como lo fueron Martín Mixcohuatl, Francisco Xinmáma y Juan Mateo Toribio.

    Diego de Valadés profesó como religioso franciscano en 1550, y recibió la ordenación sacerdotal en 1555, a pesar de que las disposiciones de la época no permitían la ordenación de indígenas y mestizos. Durante varios años misionó entre los indígenas chichimecas. Además del Castellano y el Latín, fray Diego dominaba las tres lenguas indígenas más importantes de la Nueva España: náhuatl, tarasco y otomí.

    En 1570 fue nombrado Guardián del Convento franciscano de Tlaxcala, y un año después fue enviado al Congreso general de la Orden franciscana que se reunió en Francia. Estuvo algún tiempo en el convento franciscano de Sevilla, y en 1575 fue nombrado Procurador de la Orden ante la Santa Sede. En Roma preparó su gran obra: «Rhetorica Christiana», en la cual describe minuciosamente la naturaleza indígena y su gran capacidad de aprender, siendo además un compendio de la cultura mestiza que se gestaba en México y de los métodos evangelizadores de las órdenes religiosas. Rhetorica Christiana fue editada en Perugia, Italia, en 1579 y constituye una de las obras de Literatura Hispánica más importantes del siglo XVI; el mismo fray Diego dibujó las letras capitulares de la edición y varios grabados que la ilustran. La obra la dedicó al papa Gregorio XIII. Fray Diego Valadés falleció en Roma en 1582.


    BIBLIOGRAFÍA:


    Palomera. Esteban J. Fray Diego Valadés, ofm. Evangelizador humanista de la Nueva España. UIA, México, 1988

    Enciclopedia de México. Vol. XIV, p. 7939

    JUAN LOUVIER CALDERÓN




    ________________________________

    Fuente:

    VALADÉS, Fray Diego de - Diccionario de Historia Cultural de América Latina









    Valadés, fray Diego (Escritor y Grabador)

    Posted by artecolonial under Artes Menores, Literatura, México, V, XVI | Etiquetas: gregorio XIII, Rethorica Christiana, roma |

    1 comentario




    Humanista y filosofo, historiador, lingüista, dibujante, grabador, misionero y evangelizador, el franciscano fray Diego Valadés fue el primer mexicano que imprimió un libro en Europa, dedicado al Sumo Pontífice Gregorio XIII, el celebré Papa de la reforma del calendario. Autor asimismo de Rethorica Christiana, que es un gran compendio de la cultura de la época.

    Nace en 1533 en Tlaxcala, su padre fue el soldado Diego Valadés, originario de Villanueva de Balcarrota, cerca de Badajoz. Este soldado llegó en 1520 con la expedición de Pánfilo de Narváez, con lo cual fue uno de los primeros conquistadores de la Nueva España. En 1566 participa como testigo en el proceso del hijo de Hernán Cortés por sus pretendidas aspiraciones a convertirse en rey de México y hacerse independiente de España, el que fuera predicador y notario en dicho juicio nos demuestra la gran capacidad intelectual de fray Diego Valadés, ya que tenía una corta edad para esos puestos. Seguramente fue ordenando desde muy joven y sabemos que estuvo en el convento junto a fray Pedro de Gante, de quien aprendo gran parte de sus oficios. En 1569 aparece como guardián del convento de Tepejí de Río. Viaja a Europa en 1571, al Congreso General Franciscano que se reunió en Francia. En 1575 fue procurador de la Orden Franciscana ante la Corte Pontificia. Durante su estancia en Roma prepara su Rethorica Christiana, la cual es finalmente publicada en 1579 en Perusa. En 1582, nuevamente en Roma envía valiosas reliquias a diversos conventos franciscanos de México, esta es la última noticia que tenemos de él.





    Fray Diego Valadés, o.f.m: evangelizador humanista de la Nueva España : el hombre, su época y su obra , Esteban J. Palomera, Universidad Iberoamericana, 1988, 467 p.

    Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, FRAY DIEGO DE VALADES, ESCRITOR Y GRABADOR FRANCISCANO DEL SIGLO XVI, 1945, vol. IV, núm. 13, pp. 15-44








    ________________________________

    Fuente:

    https://artecolonial.wordpress.com/2...or-y-grabador/
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Guacanagarix, el aliado de Colón





    Nacimiento
    : Marién (zona norte del actual Haití* y República Dominicana) siglo XV.


    Fallecimiento
    : 1494 en Marién.


    Cargos
    :

    – Cacique taíno de la región de Marién.


    Hechos más relevantes
    :

    – Primer y principal aliado de Cristóbal Colón en La Española. Le recibió con regalos y con gran amabilidad. Le creí*a un enviado del cielo.

    – Colaboró activamente con los españoles en el cuidado del Fuerte Navidad, aunque su destrucción despertó sospechas entre algunos colonos acerca de su lealtad. Las heridas sufridas y la destrucción de su tribu fue suficiente para convencer a Colón.

    – Acompañó a Colón en su expedición en búsqueda del Cibao.

    – A pesar de la formación de la alianza de caciques para expulsar a los españoles de La Isabela y del centro de la isla prefirió mantenerse leal a los españoles y participó en la lucha contra el resto de caciques en la batalla de la Vega Real




    ________________________________

    Fuente:

    Guacanagarix, el aliado de Colón - Historia del Nuevo Mundo
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Pueblos y etnias que se rebelaron contra Rumiñahui, y ayudaron a los conquistadores españoles en el Reino de Quito.

    -------------

    - Pastos (la mayor parte neutr...ales, sin embargo también rebeldes al inca por la condición de mitimáes)

    - Caranquis (nunca olvidaron Yahuarcocha, se amotinan y asesinan al general Quisquis)

    - Otavalos (antes mitimaes bolivianos, asaltaron el aposento inca en Caranqui)

    - Cayambes (Don jerónimo Puento; casique. luchó al lado de Benalcázar)

    - Cochasquíes (Aliados históricos de los Cayambis)

    - Quitos

    - Zámbizas

    - Collahuasos

    - Pillajos (los 4 últimos se alían a Benalcázar muy temprano, son pasados a cuchillo por Rumiñahui 4000 de ellos en la matanza de Pomasqui)

    - Panzaleo (Casique Don Sancho Hacho, hizo apresar a los incas de Latacunga , manteniéndolos prisioneros hasta que reconocieran al rey de España como su único señor)

    - Tihuahaló (apoyo incondicional a los españoles de los casiques Don Alfonso Ati y su hijo Francisco Ati, recibiendo la condecoración correspondiente por parte de los españoles)

    - Puruhaes (Dejaron permanecer en sus territorios a Benalcázar mientras ssus tropas se recuperaban)

    - Duchicelas (Quizás la más sorprendente muestra de fidelidad a los conquistadores españoles, se da por parte de la legítima realeza quiteña; ya que el mismo Atahualpa por vía materna descendía de estos antiguos reyes. Sin embargo el primer Juan Duchicela colaboró activamente con Benalcázar, por lo que luego de pacificado el Reino de Quito, se le otorga vitalicia y sucesoriamente el señorío de Yaruquí)

    - Chimbos (varios conglomerados mitimaes que se rebelan contra Rumiñahui)

    - Cañaris (No hace falta decir mucho. Son los más reconocidos históricamente por apoyar incondicionalmente a los españoles en contra de la tiranía inca)

    - Paltas (De causa Huascarista, no dudaron en apoyar a los españoles)

    _____________


    Y esto de una lectura rápida ( a vuelo de paloma) Sin duda una investigación más profunda revelaría muchos otros pueblos que ante la providencial incursión de los valientes castellanos en el Reino de Quito, por fin pudieron alzarse en armas contra el tirano Rumiñahui, último remanente de ese cruel imperio inca que los tenía subyugados.






    ________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/andy.guarni...08160940724461
    Pious dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    COSME LÓPEZ Y OTROS - LOS PRIMEROS QUITEÑOS EN EUROPA

    Parte de la visión sesgada y unilateral del proceso histórico que significó la Conquista y el Poblamiento de las Indias Occidentales o América por parte de la Corona de Castilla, es creer que no existió intercambio humano de un continente a otro, sino solamente “ocupación” del uno (Europa) por sobre el otro (lo que sería América). En términos actuales, la movilidad humana desde América hacia Europa desde el primer momento del proceso histórico mencionado fue muy amplia y hasta ahora muy poco estudiada y comprendida. Se ven criollos y mestizos de todos los rincones conquistados ir y venir por el Atlántico y de un lado a otro de América (numerosos son, por ejemplo, los conquistadores mestizos de América del Sur, demostrativamente véase el caso de Buenos Aires, donde casi la totalidad de sus fundadores y primeros pobladores eran mestizos biológicos aunque europeos culturalmente hablando, venidos desde el Paraguay - Valga recordar que las primeras generaciones de mestizos americanos, lo vemos en México como en el Paraguay, siempre fueron considerados castellanos o hispanos como sus padres), dejando en muchos casos descendencia en ambos lados del Océano. Me remitiré en este caso, como es evidente, a mi Reino o Provincia ultramarina de la Monarquía Hispánica: Quito.

    La villa de San Francisco de Quito fue asentada el 6 de diciembre de 1534 en el actual emplazamiento de la ciudad, siendo la capital de su provincia hispana homónima por casi tres siglos. Apenas poco más 20 años después, en 1555, es decir en la primera generación de criollos y mestizos quiteños y quitenses (quiteño, gentilicio de los nacidos en San Francisco de Quito; quitense, gentilicio de los naturales de la provincia, después Real Audiencia de Quito), se tiene la constancia documental del primer quiteño en tierras europeas, de la Castilla peninsular: Cosme López, “vecino y natural de Quito, hijo de Diego López y de Leonor de Andía, soltero” y por supuesto, mozo todavía, quien además se disponía a volver a Quito para entonces. Además se distingue a los siguientes en la documentación disponible en el Archivo General de Indias: En 1557 están en la Península los hermanos Ruy Gómez de la Cámara y Martín Rojas, “naturales de Quito, vecinos de Antequera”, mestizo el primero, hijos del conquistador Alonso de Gómez Adalid y de Leonor Palla (india noble) el primero; y criollo el segundo, hijo de Inés de Rojas. También evidenciamos así que si bien el mestizaje se produjo desde el primer momento, el criollaje también, en la primera generación posterior a la conquista nacieron criollos –hijos de padre y madre europeos en América-, desmintiendo así varios puntos de la Leyenda Negra, como la supuesta ausencia total de mujeres en la Conquista, ni hablemos de las familias completas que se trasladaron en la décadas posteriores desde los Reinos Peninsulares a los Ultramarinos.

    El 29 de diciembre de 1557 Juan de Rioja, “de color mestizo” pasa a la “Provincia de Quito, por ser natural de ella”, desconociendo desde cuando había estado en la Península. Para 1559 consta la presencia de Francisco Bernardo de Quirós en Sevilla –quien ya estaba en la Península por lo menos desde antes de 1556-, “natural de San Francisco de Quito”, que para la fecha era servido por un criado peninsular, Alonso Pérez.

    Así comprobamos la presencia de al menos cinco quiteños y quitenses en los reinos peninsulares en la inmediata y primera generación posterior a la conquista. En casos como el de la Isla Española, los casos se cuentan por centenas, debido a lógicas cuestiones cronológicas para el momento.

    Se encuentran, así mismo, otros (por lo menos 3) “vecinos de San Francisco de Quito” en éste primer cuarto de siglo posterior a la fundación de la ciudad en Europa, sin embargo al no señalar si son o no naturales de la misma, no se puede consignar su presencia aquí.


    Francisco Núñez del Arco Proaño






    ________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater









    Catálogo de pasajeros a Indias VOLUMEN V (1567-1577)




    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Pious dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Mañana presentarán libro del investigador, que ofrece un nuevo rostro de esa rebelión

    En la Guerra de Castas, fue sangre con linaje la que se sublevó, dice Marco Antonio León

    Es una cronología de hechos, que permite acercarse a los líderes mayas no sólo como abanderados de una causa social, sino como actores de carne y hueso, señala el autor


    Juan José Olivares

    Periódico La Jornada

    Martes 1º de mayo de 2012, p. a10




    Jacinto Pat, principal líder de la rebelión maya llamada Guerra de Castas, es descendiente directo del halach uinic (especie de gobernante) de Cozumel, Ah Naum Pat. Es como decir que, en su justa dimensión, tiempo y momento histórico, Emiliano Zapata proviene directamente de Moctezuma. Las implicaciones históricas son importantes, aunque sorprende que no se haya destacado, comenta el investigador Marco Antonio León Diez, autor del libro Genealogías de los primeros insurrectos de la guerra social maya de 1847, que registra el aspecto cronológico de los hechos que cambiaron el rostro de la península de Yucatán, al tiempo que permite acercarse a las figuras reales de esos líderes mayas, no sólo como abanderados de una causa social, sino como actores de carne y hueso.

    La obra, que pretende despertar el interés por conocer más acerca de este capítulo fundamental en la historia de la península de Yucatán, se presentará este miércoles en la casa de cultura Jesús Reyes Heroles, de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. En opinión del autor, el libro tiene el objetivo motivar estudios biográficos de los líderes de esa rebelión. Se trata del punto de partida de nuevas investigaciones, que se emprendan con mayor ahínco.

    A partir de la documentación escrita y oral (testimonios de los descendientes de esos personajes), Marco Antonio León Diez creó la biografía de los tres líderes de esa revuelta social: Jacinto Pat, Cecilio Chi y Manuel Antonio Ay y Tec, de quienes sólo existían datos biográficos dispersos en textos de diferentes historiadores.

    León Diez aglutinó la información, que resultó en las semblanzas de esas figuras, que cambian el rostro de lo que se conocía, en el imaginario y en la historia oficial, sobre estas tres figuras mayas.


    Retratos hablados

    En el libro destaca el trabajo del artista plástico Marcelo Jiménez Santos, quien a partir de la descripción oral de los descendiente de esos héroes, se dio a la labor de crear sus retratos, de cómo hubieran sido esos líderes, con base en criterios de edad y carácter. De hecho, los dibujos fueron realizados hace ya casi una década, cuando León Diez editó un catálogo de la exposición que montó con fotos de las familia de los involucrados, al tiempo que hizo los árboles genealógicos.

    Desde ese tiempo, los retratos de Pat, Chi y Ay y Tec se reconocieron como rostros históricos y se comenzaron a reproducir en libros. Ya había un reconocimiento oficial y eso fue fundamental, afirma León Diez.

    El autor expresa que, entre otras cosas, busca que el libro abra un abanico de hechos con los que se demuestre que el luchador social Pat es de sangre real, de linaje. Es una aportación que será debatida, aunque pasará tiempo para que la historia oficial lo reconozca.

    Sin embargo, el hecho de confirmar el linaje de Jacinto Pat es una aportación. Eso modifica la percepción que se tenía de él. Si se levantó en armas no fue por algo espontáneo: tenía consciencia de dónde venía. Su consciencia, digamos, era de otro nivel. Su abuelo, su padre, sus primos... todos tenían dinero y estirpe. Fue sangre real la que se sublevó, asegura Marco Antonio.

    Explica el origen del libro: Todo comenzó cuando llegué acá e hice un registro fotográfico de las autoridades tradicionales mayas. Me invitaron a una reunión de historia oral, en la que los viejos cuentan sus vivencias. En uno de esos encuentros conocí a los descendientes de Chi y Pat. Cuando los escuché, se me ocurrió tomarles fotos, porque básicamente mi trabajo era fotográfico. Conocer a Leonardo Pat fue muy importante en la investigación, porque él fue el contacto con los demás que ofreciron su testimonio.

    León Diez destaca que lo fundamental de su investigación fue, primero, tener los rostros de los líderes, porque no existían: unicamente había representaciones de ellos en esculturas, pero las hicieron sin ningún fundamento; sólo como se las imaginó el escultor.

    Luego vino la indagación geneaológica, la búsqueda de datos biográficos documentados y el resultado de las biografías le dio varias sorpresas, como el linaje de la familia Pat.

    Jacinto es la generación número 12 de su familia, que en tiempos prehispánicos tuvo ciertos privilegios y luego buenas relaciones con los españoles. No los perdieron con el tiempo. Era una familia de caciques, cobraba impuestos de los españoles y se quedaba con parte de ellos. Sabía que tenían linaje. Todo comenzó cuando Hernán Cortés llegó a esa región, en la que fue recibido por el Ah Naum Pat, luego de que su nave se había dañado. (Pedro de) Alvarado había llegado antes y saqueó el lugar, lo que posteriormente fue castigado por Cortés, acto que fue bien visto por los gobernantes mayas. La zona era un lugar en el que se podían abastecer para seguir sus expediciones. Desde entonces, la familia Pat tuvo canonjías con los españoles.


    La obra da cuenta de 20 generaciones de la familia Pat, aunque sólo 14 están perfectamente documentadas, del resto a cuatro le faltan nombres de pila y en dos no hay nada de datos, que no quiere decir que no haya en el siglo XVIII. Hay huecos; sin embargo, es la primera vez que se publica una biografía completa de Jacinto Pat. Recopilé información de los últimos historiadores y lo que había de tradición oral. Existía información, pero desperdigada y no actualizada.

    Hay otras sorpresas, porque en el caso de Chi lo que había era información a nivel de literatura, pero es eso, literatura, no historia. Hay novelas y obras de teatro acerca de Cecilio Chi, pero lo que descubrimos fue lo que dicen los historiadores yucatecos de la época y que se ha repetido, esto es que Chi fue asesinado por Anastasio Flores, su secretario, quien era amante de la mujer de Chi. Esa es la historia oficial, lo que dice (Serapio) Baqueiro, algo indigno para un guerrero venerado. Yo, con base en documentos, demuestro que eso es una falsedad. Sí, lo mató Anastasio, pero fue por un complot de Benancio Pek, quien también mandó asesinar a Jacinto Pat.


    Documentos reveladores

    El investigador abunda: En cuanto a Manuel Antonio hay una historia diferente. Encontramos que no era como se le describía: un borracho al que se le caían las cartas de la conspiración en la cantina, la cual se abortó por ese hecho. Documentos importantes, como los del proceso que se le siguií a Manuel Antonio, hacen referencia a que tenía otra imagen. Asimismo, el testimonio de Felipe de la Cámara Zavala, encargado de la ejecución, revela otras cosas, como que no era un muchacho, sino un hombre de 45 años, con experiencia militar y con carácter, que hablaba maya y español perfectamente.

    Marco Antonio León Diez asegura que cuando fue a ver a las familias de los tres líderes y les decía que les quería tomar fotos, ninguno de los integrantes se mostró sorprendido, porque sabían de dónde venían, sabían que eran descendientes de esas figuras de la historia, pese a que nadie estaba enterado. Cuando se dio a conocer esto, los primeros sorprendidos fueron los habitantes de los pueblos vecinos, pues lo desconocían.

    Genealogías de los primeros insurrectos de la Guerra Social Maya de 1847 se puede obtener en dos modalidades: como ibook, con un costo de 30 pesos, y en papel bajo pedido; es decir, se compra el libro (250 pesos), y una empresa lo imprime en papel y lo mandan al comprador. Puede obtenerlo mediante www.selvalibre.com.mx



    ________________________________

    Fuente:

    La Jornada: En la Guerra de Castas, fue sangre con linaje la que se sublevó, dice Marco Antonio León
    Última edición por Mexispano; 05/02/2017 a las 00:08
    Pious dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Nahum Pat

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Nahum Pat
    Información personal
    Nacimiento Siglo XVjuliano
    Fallecimiento Siglo XVjuliano
    Nacionalidad Pueblo maya
    Lengua materna Maya
    Información profesional
    Ocupación Halach uinik
    Participó en Conquista de Yucatán
    [editar datos en Wikidata]


    Nahum Pat
    (siglo XVI) fue el nombre de un dirigente maya, halach uinic o jefe del territorio insular de Cozumel, isla que actualmente es parte del estado de Quintana Roo, México, y quien, en 1527, recibió de manera amistosa a la expedición española encabezada por Francisco de Montejo (el Adelantado), durante la primera campaña capitaneada por éste con vistas a la conquista de Yucatán.[1]


    Datos históricos[editar]

    El encuentro de Nahum Pat con las huestes de Francisco de Montejo se dio cuando aquel cruzaba a tierra firme junto con otros 400 indígenas mayas con el propósito de asistir a la boda de su hermana. Nahum Pat estaba familiarizado con la presencia de los europeos, porque estos habían pasado anteriormente por la isla de Cozumel. Ello facilitó de algún modo su sometimiento pacífico cuando le pidieron, en este nuevo episodio, que les ayudara a explorar el territorio continental con la intención de encontrar algún lugar seguro que además no estuviera lejos de Cuba.[1]

    Pat negoció que un grupo de indígenas mayas, nativos de una población llamada Mochí, cercana a Xelhá, recibieran en paz a Montejo y al grupo de españoles, ofreciéndoles habitación y comida por un tiempo. Fue en ese tiempo cuando el Adelantado fundó en un lugar cercano, la primera villa llamada Salamanca en la península de Yucatán.[1]

    La estancia en paz y en ese lugar habría de durar poco ya que no tardaron en iniciarse las hostilidades con otros grupos mayas que se percataron de la intención de los conquistadores y que adoptaron una actitud combativa. Por otro lado, el clima poco saludable para los recién llegados, orientó también a que buscaran alternativa para el lugar que habían seleccionado en primer término. Todo ello hizo que el grupo de españoles se movieran, primero hacia el norte estableciendo en Xamanhá otra base y después hacia el sur en dirección a la bahía de Chactemal en donde más tarde estableció Montejo otra nueva Salamanca.[1]

    En este último peregrinar hacia el sur de la costa oriental de la península de Yucatán, Montejo hubo de separarse de una parte importante de sus hombres que quedaron al mando de Alonso de Ávila quien capitaneaba una de las embarcaciones en que se trasladaban. El mal tiempo hizo que perdieran contacto por varios días. El Adelantado creyó que la fatalidad le había arrebatado a sus soldados, pero días después, Nahum Pat le informó del paradero de De Ávila y el resto de españoles, quienes ya habían vuelto a Xamanhá en donde se reencontraron. Esto sucedió poco antes de que Montejo viajara hacia la Nueva España en busca de refuerzos y recursos para iniciar en forma la campaña de conquista de la región. Se quedó Alonso de Ávila en calidad de lugarteniente al frente de los españoles en la Salamanca-Xamanhá esperando el retorno del Adelantado.[1]



    Véase también[editar]





    Referencias[editar]




  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Después de la conquista de México-Tenochtitlán, Tezcoco pidió a Carlos V el envío de sacerdotes evangelizadores, quien les envió a tres franciscanos: fray Juan de Tecto, fray Juan de Ayora y fray Pedro de Gante. Este último se queda en Tezcoco y funda la primera escuela de cultura en mesoamérica. Enseña latín, castellano, sastrería, bordado, carpintería y tejido. Asimismo, aprende el náhuatl y escribe el primer catecismo en esa lengua para la enseñanza de la doctrina cristiana. En honor a este hecho, en la parte norte de la catedral se encuentra "€œLa capilla de la enseñanza o Capilla de Gante".

    De acuerdo con la cédula real emitida el 9 de septiembre de 1551 en la ciudad de Valladolid, España, Tezcoco es la segunda ciudad más importante del continente americano.


    Escudo de Armas

    El cacique don Fernando Pimentel y Alvarado se presentó en el año de 1551 al emperador Carlos V, pidiendo el título de ciudad para su patria Tescuco y que el escudo de armas fuera el mismo que usaban sus antiguos reyes.

    El escudo de armas está estructurado por una cabeza de coyote en perfil derecho, que simboliza a Acolmiztli-Nezahualcóyotl, rey de la nación chichimeca y gobernante de Texcoco.

    Al frente y circunvalando al escudo hay dos orlas: la diestra representa a la cultura española y la siniestra a la cultura asentada en el lago de Texcoco.

    Debajo de la cabeza del coyote, al centro hay una cueva que representa el origen de las siete tribus nahuatlacas que se asentaron en la cuenca de México simbolizadas por siete cabezas de perfil derecho, cuyos reyes o señoríos fueron tributarios de Texcoco.

    Arriba, al centro hay un penacho de guerra texcocano; en el campo de la izquierda un vestuario de guerra llamado xiquipile, sostenido por dos águilas que hacen patente la coronación de Acolmiztli-Nezahualcóyotl como rey de Texcoco.La montera, capucha o casco que se halla sobre el escudo con dos borlas en la parte superior era una insignia de las personas reales que la usaban por adorno.

    La macana india con filos de navaja de obsidiana; un escudo o rodela (chimalli) que simboliza las guerras sostenidas con los acolhuas y la caxa o tambor (tlanpanhuehuetl) que usaban en sus celebraciones y fiestas.

    En el lado derecho hay un cerro que dista poco menos de una legua de la ciudad, conocido hoy por el de Tetzcutzinco y las jarillas que crecen sobre de él; el brazo con la flecha representa a la provincia de Acolhuacan desde su fundación.En la parte de abajo hay dos casas (callis): la siniestra hace referencia al monumento que Acolmiztli-Nezahualcóyotl mandó a construir en honor del creador del cielo; la diestra arroja humo y representa a Chimalpopoca, (habitación que desprende humo) rey mexica, que obtuvo como tributaria a la ciudad de Tezcuco mediante el apoyo de Tezozómoc.

    Más abajo, las plumas colocadas sobre un piecezuelo o peana, son los adornos que usaban los indios principales en sus bailes.

    Finalmente, los campos del escudo de armas están sostenidos por cuatro garras que representan la unión de la provincia de Acolhuacan.


    Época colonial

    Después de que Hernán Cortés llega y funda la Villa Rica de la Veracruz, se dirige hacia México-Tenochititlan conquistando a su paso diferentes señoríos. Llega a Tezcoco el 3 de noviembre de 1519 cuando gobernaba Cacamatzin. Sus huestes se aposentan en lo que fue el palacio de Acolmiztli-Nezahualcóyotl.

    Ahí construye los bergantines para atacar a la gran Tenochtitlan. Estos fueron botados el 28 de abril de 1521. El 1 de junio de ese mismo año se dirige a la gran Tenochtitlan, siendo reducida el 13 de agosto de 1521. Existe en la calle de Juárez sur, un obelisco conmemorando este hecho.


    ___________________________

    Artículo completo:

    H. Ayuntamiento de Texcoco
    Pious dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    En la Nueva España, el uso de escudo de armas fue un rasgo cultural traído de Europa. Sin embargo, en algunos se aprecia la combinación de elementos gráficos tanto de origen europeo como indígena. ¿Qué elementos de origen indígena observas en este escudo? — con Claudio Lerena.

    El Escudo de Armas, fue otorgado el 9 de septiembre de 1551 en Valladolid, España a solicitud del cacique Fernando Pimentel y Alvarado al emperador Carlos V de Alemania y I de España, para que Tescuco ostentara el título de ciudad.





    https://www.facebook.com/virreinato/...type=3&theater
    Pious dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El retrato de Sebastiana Inés Josefa de San Agustín, India caciqca.


    Se trata de una obra que representa a una mujer perteneciente a la nobleza indígena además de que el retrato está realizado antes de que la doncella ingresara al convento de Corpus Christi que estaba reservado, precisamente, para las mujeres indígenas. También nos permite apreciar la riqueza de un atuendo mestizo, en el que se combinaba el huipil indígena con accesorios europeos y asiáticos.

    El Convento de Corpus Cristi, ubicado frente al hemiciclo a Juárez, en la Alameda, fue aprobado por la Real Cedula el 1724, fue el primer convento en la Nueva España hecho para las hijas de los Caciques Indígenas, por lo que se consideraba un privilegio entrar en el convento, ya que las doncellas, además de aprender las labores mujeriles, como bordar, cocinar, planchar, también aprendían un mínimo de latín gracias a las oraciones, así como música para participar en el coro, matemáticas básicas para llevar la contabilidad, leer y escribir, ya que podrían llegar a ser cronistas o secretarias.


    Información: http://www.franzmayer.org.mx/piezadelmes.php






    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/patrimoniov...PAGES_TIMELINE
    Pious dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El Marquesado de Oropesa

    El Marquesado de Santiago de Oropesa



    https://www.facebook.com/16918322777...9465123651257/

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    LOS CHIGUANTOPA Y SUS RETRATOS

    En los últimos meses del año 1812 Martina de la Paz Chihuantupa Coronilla Pumayalli Ñusta hacia su testamento en el Cusco y murió poco después (6 de Diciembre 1812 o 6 de Enero 1813). Ella era “cacica y gobernadora por derecho de sangre del pueblo de Colquepata y sus ayllus en el partido de Paucartambo”.





    En la descripción de sus bienes figuran “doce retratos de los Yngas de la familia que estuvieron en el Corredor”. Algunos de estos retratos han sobrevivido y están en el Museo Inka (Casa del Almirante) en el Cusco. Estos retratos, como por ejemplo de Luis Chiguantopa (a la izquierda), el medio hermano de Martina, dan una imagen clara de la posición social elevada de estos miembros de la nobleza Inca colonial. Los Chiguantupa pertenecieron a la Casa de Lloque Yupanqui.

    Martina era la última de la familia Chiguantopa y murió soltera y sin hijos. En su testamento estipuló que su sobrino nieto Cristóbal Apu Curillo Pumayalli, vecino de Calca, lo debería suceder. Él era un descendiente del primer matrimonio de su madre Micaela Guaypartupa Pumayalli y Sutapongopiña con Joseph Curillo Quispetupa.

    Genealogia parcial

    Marcos Chiguantopa de la Paz Coronilla Ynga * ca. 1685 + … (testamento 21-3-1746); Maestro de campo, Cacique del ayllu Collana en Huayllabamba m.n., mayordomo de la cofradía de la Purísima Concepción en Guayllabamba, gobernador del marquesado de Oropesa y Paucartambo, Alférez real de los Indios Nobles en 1739
    xI ca. 1705

    Josepha Landivisnay * ...; Cacica de los ayllus Collana y Urcos Pinagua en Huayllabamba; Probablemente hija de Lorenzo L.
    xII ca. 1730

    Micaela Guaypartupa Pumayalli y Sutapongopiña * …; xI ca. 1720 Joseph Curillo Quispetupa * ...


    Hijos del primer matrimonio:

    1. Luis Chiguantopa Coronilla Ynga * ca. 1710 + 1755/63; Alférez real de los Indios Nobles 1752 y 1755
    x …

    Antonia Tito Condemayta * …; Noble del ayllu del ayllu Uscamayta; Hija de Nicolás T. C. y Asencia Paucar


    Hijo:

    Vicente Chiguantopa * ca. 1740 + 1768/69; Principal y gobernador del pueblo de Colquepata

    2. Ursula de la Paz Chihuantupa ~ Huayllabamba 27-10-1710 + joven

    3. Josepha de la Paz Chihuantupa ~ Huayllabamba 22-4-1714 + joven


    Hijos del segundo matrimonio:

    4. Martina de la Paz Chihuantupa Coronilla Pumayalli Ñusta * ca. 1735 + Cusco 6-12-1812 o 6-1-1813 (testamento Cusco 1812#); Cacica y gobernadora por derecho de sangre del pueblo de Colquepata y sus ayllus en el partido de Paucartambo, soltera, hija única y heredera de Marcos y Micaela 1769

    5. Joseph Januario Marcelo Chiguantopa ~ San Cristóbal 1-12-1742 + joven


    # ARC Protocolos Notariales, Mariano Meléndez Páez Leg. 184 (1812-1813) p. 529



    Fuentes:

    Libros parroquiales de Huayllabamba y San Cristóbal (Cusco), Protocolos Notariales


    ________________________________

    Fuente:


    Dinastias Autoctonas de Peru y Bolivia: LOS CHIGUANTOPA Y SUS RETRATOS
    Pious dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ESCUDO DE ARMAS DE GONZALO UCHU HUALPA Y FELIPE TUPA INGA YUPANQUI

    por Jorge Álvarez


    Escudo de armas, concedido por Carlos V en una Real Cédula de 1544, a Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupa Inga Yupanqui, hijos ilegítimos de Huayna Cápac y nietos principales del gran Inga Yupanqui, "reyes y señores naturales que fueron de estos dilatados reynos y provincias del Perú" para que fueran considerados "personas reales que representan a las nuestras".

    Pese a esta descripción, no eran hermanos de Huáscar y Atahualpa sino nietos de algún hermano o primo suyo. El escudo está pintado en color sobre pergamino, tamaño 343 x 432 mm.
    Real Cédula, dada en Valladolid en 9 de mayo de 1544, que Carlos V otorgó a Don Gonzalo Uchu Hualpa y a Don Felipe Tupa Inca Yupanqui:

    "hijos legítimos de Guaynacapac [Huayna Capac] y nietos prales. del gran Tupa Inca Inpangu [Yupanqui], Reyes y Señores N. que fueron destos dilatados Reynos y Provincias del Perú: un escudo fecho dos partes que en la una dellas esté un Águila Real en campo rosado y a los lados leones que cojan arco iris y encima una bola camersí que solían tener por amarita y a los dos lados culebras coronadas en campo rosado. Y por la una letra que dice, Ave María en el medio y en el otro lado un castillo en campo amarillo y por divisa un águila real con sus trabales dependencias afollajes de azul engarzadas en ellos cuarenta y dos coronas imperiales alrededor con otras tantas reales que son la una parte de las coronas que dichos señores Reyes naturales de esos dichos Reynos y Provincias del Perú tuvieron sugetos a su Dominio y Corona. Y asimismo vos señalamos y damos y concedemos por Toisón propio para que le traigáis puesto a el pecho: un mascarón de oro que le cojan doce pares de culebras coronadas y estas asidas unas de otras formando lazos y eslabones. Como asimismo también os hacemos merced de nuestra ciencia cierta motu propio y poderío real absoluto del nuestro Toisón de Oro".

    Fuente: Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía:

    Real Cédula, dada en Valladolid en 9 de mayo de 1544, que Carlos V otorgó a Don Gonzalo Uchu Hualpa y a Don Felipe Tupa Inca Yupanqui.






    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/15980661837...type=3&theater
    Pious dio el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    DEL INCANATO A LA MONARQUÍA HISPÁNICA





    https://www.facebook.com/movimientoh...type=3&theater

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Gregorio de San Juan

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


    Gregorio de San Juan
    Información personal
    Nacimiento Siglo XVI
    Fallecimiento Siglo XVII
    Nacionalidad Virreinato de Nueva España
    Información profesional
    Ocupación Cacique
    Cargos ocupados
    [editar datos en Wikidata]

    Gregorio de San Juan
    fue un cacique nahua activo a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII quien escribió un testimonio que trata sobre el sistema de encomiendas instauradas durante el Virreinato en México en el siglo XVI.[1]

    El sistema de encomiendas fue uno de los factores más importantes en el proceso de colonización.[2]​ En el testamento escrito por Gregorio de San Juan se describe cómo las encomiendas ayudaban a que los gobernantes prehispánicos de México conservaran ciertas facultades gubernamentales y administrativas. Por medio de estas encomiendas, Gregorio de San Juan pudo acumular una fortuna y bienes materiales.

    A finales del siglo XVI las leyes de trabajo cambiaron, dejando atrás el sistema de encomiendas y tomando el salario como nuevo agente.[2]
    Referencias[editar]


    • 50 años Centro de Estudios de Historia de México Carso. Fundación Carlos Slim. Soumaya. 2015.
    • Saltar a: abMiranda Márquez, Alfonso (2004). Historia de México: Conquista, Virreinato, Independencia. México: Panorama. ISBN968381252-X.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_de_San_Juan



  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal



    Izquierda: Juana Juárez Cortés Chimalpopoca. India cacica. Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces. Derecha: Escudo de armas concedidos por la Corona española a las indias cacicas. Códice García Granados, A4. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.






    Izquierda: Manuela de Mesa, hija de don Lucas Mesa y doña Anastasia Reinoso, del pueblo de San Bartolomé, jurisdicción de Calpulhuac. India cacica. Monja coronada. Profesó en el Convento de la Compañía de María y Enseñanza de Indias el 18 de marzo de 1827. Anónimo. Colección Josefina Muriel. Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces. Derecha: María Joaquina de San Rafael. India cacica. Monja coronada. Profesó en el Convento de Santa María de los Ángeles de la ciudad de Antequera, Oaxaca, en 1824. Museo Nacional del Virreinato. Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces.



    Las indias cacicas en la época virreinal

    Josefina Muriel


    Durante el virreinato, las indias cacicas fueron reconocidas tanto por los indígenas como por los españoles en todos sus títulos y privilegios, con iguales prerrogativas que los varones; socialmente, se les equiparó con la nobleza de los hijosdalgos, pero no con la alta nobleza española.

    La existencia de las cacicas en las sociedades indígenas fue observada de inmediato por los conquistadores, quienes reconocieron su importancia como autoridades intermedias para controlar al pueblo. Los pipiltin o nobles eran quienes mandaban y a ellos obedecían los macehuales.

    El gobierno hispano les reconoce su posición social, prerrogativas y derechos, pero les impone las limitaciones que el derecho hispano dispone en las Indias. Socialmente, se les equipara con la nobleza de los hijosdalgos (de clase noble por la sangre), pero no con la alta nobleza española. De ello sólo serán excepción los nietos y descendientes del emperador Moctezuma, en quienes se reconocerá a los herederos del legítimo señor de estas tierras, otorgándoles los altos títulos de condes y duques.

    Entre la nobleza indígena, la categoría de cacica era transmitida por herencia o por nombramiento del emperador; el hecho de ser patrimonial, daba lugar a que las mujeres pudieran ocupar el puesto como titulares y heredarlo.


    Los derechos de las cacicas

    Si bien los indígenas consideraban a la mujer noble como “joya de gran valor”, como “un zafiro”, desde su nacimiento y, cuando llegaba a ser cacica, era “muy estimada, temida, respetada y servida”, los españoles, por su parte, ampararon ampliamente a la mujer indígena mediante las Leyes de Indias, las cuales impidieron que fuesen marcadas con hierro candente, que los españoles abusaran de ellas llevándolas a sus expediciones o haciendo servir en sus casas a las jovencitas o sometiéndolas a trabajos forzados o exigiéndoles los mismos tributos que a los hombres, pues llegaron a eximirlas totalmente de ese tipo de contribuciones, prohibieron que hicieran trabajo rudo y exigieron, además, que a todas se les pagara un salario mínimo y que no pudieran ser esclavizadas ni aun en caso de rebeldía.

    La actitud protectora hacia las mujeres indígenas propició el reconocimiento de sus derechos a los cacicazgos, con todos sus títulos y privilegios; así, durante el virreinato fueron cacicas con iguales prerrogativas que los varones. Reconocidas tanto por los indios como por los españoles, quedaron exentas del pago de tributos y tuvieron el derecho a recibir tributos en sus cacicazgos.

    Las de sangre mestiza conservaron también todos los derechos de las cacicas indígenas y se les reconoció el dominio sobre sus tierras, las cuales incrementaron con las mercedes reales que se les concedieron. Al igual que los caciques, gozaban de un fuero especial, pues no podían ser aprehendidas por los jueces ordinarios, salvo por delito grave, y el tribunal que veía sus causas era la Real Audiencia. A lo anterior se añadieron otros privilegios, como las pensiones que les otorgó la Corona, señaladamente a las descendientes de los reyes indígenas. Otros de sus singulares derechos fueron el de utilizar caballos para transportarse y acudir directamente al rey con sus peticiones. Hubo dos derechos más que nos dan una imagen de ellas como damas de la Nueva España: uno fue el de vestirse a la usanza española y el otro el de titularse “doñas”, lo cual indicaba su dignidad de “grandes señoras” con “nobles antepasados”. En aquellos tiempos, ese título era tan importante que en los procesos judiciales y aun en el ingreso a instituciones se aducía como título de hidalguía el ser llamados “don” y “doña”.

    Los reyes les concedieron escudos de armas que ellas usarían para hacer valer sus derechos y que podían colocar en sus casas, palacios o capillas erigidas a su costa. De esto último quedan algunos ejemplos, como el de la iglesia del Sanctorum, en Tacuba, levantada por don Antonio Cortés Totoquihuatzin hacia 1573.


    La educación de las cacicas

    Durante el virreinato, las hijas de los caciques empezaron a ser educadas en los colegios desde niñas por maestras españolas ya en 1526. A esa educación un tanto popular siguió otra a partir de 1540, con el establecimiento del primer convento de monjas, el Convento de la Concepción, donde estuvieron como colegialas las hijas de Isabel Moctezuma y Juan Cano, llamadas doña Isabel y doña Catalina, nietas del emperador, que luego serían monjas y fundadoras de otros conventos, y también estarían allí sus primas doña Leonor y doña Ana Sotelo Moctezuma y doña María de Mendoza Austria y Moctezuma, hija de caciques de Tlatelolco y descendiente del emperador Cuauhtémoc.

    Doña Magdalena de Jesús, hija de los caciques de Tlajomulco, Jalisco, fue educada en el Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara. Los caciques de Metepec educaron a su hija doña Felipa con maestras privadas en su propia casa, y varias hijas de los caciques de Michoacán fueron educandas en el Convento de Santa Clara de Morelia, en 1735. En los albores del siglo XIX, los caciques de San Juan Teotihuacán enviaron a su hija doña Isabel al colegio de Guadalupe de Indias de México, donde era maestra y monja otra cacica: doña Manuela de Mesa, hija de don Lucas Mesa y doña Anastasia Reinoso.

    En esas instituciones, las niñas de la nobleza indígena aprendieron a leer, escribir y “contar”, esto es, la aritmética elemental, labores femeniles, cocina, canto, música y doctrina cristiana, como una preparación para ser esposas y madres de familia, es decir, educadoras de sus propias hijas. De ese modo, la cultura hispana dimanaba de las cacicas a ese pueblo que formaban las macehuales que ellas instruían.

    Josefina Muriel. Doctora en historia por la UNAM. Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de la Real Academia de Letras de Cádiz y otras más. Autora de numerosas obras dedicadas al estudio de la historia colonial. Directora del Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio, Vizcaínas.

    Muriel, Josefina, “Las indias cacicas en la época virreinal”, Arqueología Mexicana, núm. 29, pp. 56-63.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://arqueologiamexicana.mx/mexic...poca-virreinal

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Valerio de la Cruz

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Ir a la navegaciónIr a la búsquedaJuan Bautista Valerio de la Cruz o Xicalchalchilmitl (Texcoco, 1517 - Ciudad de México, 1572) fue un indígena, descendiente de los tlatoque de Tetzcuco, que sirvió al ejército realista del incipiente virreinato de Nueva España como conquistador de parte de la Gran Chichimeca.
    Semblanza biográfica[editar]

    Xicalchalchilmitl fue descendiente del tlatoani poeta Nezahualcóyotl. Terminada la conquista de México, e iniciada la ocupación de los españoles, fue bautizado con el nombre de Juan Bautista Valerio de la Cruz. Su padrino fue el procurador Bernardino de Santa Clara. En 1527 se unió a las milicias reales y fue ascendido a alférez de la Guarda Real de Lanza y Daga en 1529. Dos años más tarde, regresó a su ciudad natal para dedicarse al cultivo de sus tierras.

    En 1534, ocupó Xilotepec con la ayuda de ochenta arcabuceros y cuatrocientos indígenas flecheros. Estando en esta localidad recibió órdenes del virrey Antonio de Mendoza para reunir otomíes y guerreros de la región y así avanzar en la conquista y ocupación de las actuales ciudades de Tula, Tepetlán, San Juan del Río, San Miguel de Allende, y Villa de San Felipe, lugares habitados por los chichimecas. El virrey Mendoza —antes de partir hacia el virreinato del Perú— lo nombró cacique de las tierras que conquistase.[1]​ Valerio de la Cruz ayudó a la construcción del puente y del convento de San José en Tula.

    En mayo de 1559, el virrey Luis de Velasco lo nombró capitán general de los chichimecas. El 30 de octubre de 1559, Felipe II aprobó el nombramiento, adicionalmente lo premió con la cruz y el hábito de la orden de Santiago y le concedió el uso de escudo de armas de los reyes de Texcoco. El escudo tenía un nopal en donde descansaba un águila coronada y una casa fuerte con una víbora, se le añadió la cruz de Santiago y la leyenda Sodatas regia magna operata tua. Murió en la Ciudad de México en 1572, fue sepultado en el convento de Santiago Tlatelolco.[2]



    Referencias[editar]


    • Sosa, 2006; 220
    • Sosa, 2006; 221




    Bibliografía[editar]










    https://es.wikipedia.org/wiki/Valerio_de_la_Cruz


  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Moctezuma mandó a labrar en Tenochtitlan, una obra donde aparece la atadura de años y una araña descendiendo de los cielos, simbolizando a las tzitzimimeh, en tanto, el 18 de septiembre, Cortés entraba en Tlaxcala, los castellanos sabían de la importancia de los aliados totonacas, por su valor y bravura, Francisco Solís lo admitió, «...mucha parte para ganar las dichas provincias e paresçe a este testigo que sin la ayuda dellos no ganaran las dichas provincias».

    Permanecieron veinte días en la ciudad, Cortés informó al rey que la ciudad era más grande que Granada, cosa absurda, tanto en tamaño como en belleza, todavía exageraba al decir que había un mercado con treinta mil almas todos los días. Lo que si vieron fue la diferencia de vestimenta, el clima templado obligaba a llevar máxtlatl, tilma y enredos masculinos, las mujeres llevaban las nahuas y el huipil, aunque las pobres llevaban el torso desnudo.

    Cortés forjó una alianza con Maxixcatzin y Xicoténcatl el Viejo, cosa no vista desde que Colón tuvo una alianza con los guacanagarí en La Española. Como presentes para la alianza, los tlaxcaltecas dieron trescientas mujeres, algunas nobles, con la esperanza de que criaran una «generación de hombres tan valientes y temidos», en tanto Cortés mandó traer de Cempoala capas, telas, sal y otras cosas que recibieron con agrado los tlaxcaltecas.

    Cortés pretendió devolver a las indias e insistió en que se convirtiesen al cristianismo, pero se negaron, fray Olmedo le dijo a Cortés que «...no es justo que por fuerza los hagamos ser cristianos... No quisiera yo que se hiciera hasta que tengan conocimiento de nuestra santa fe», Lugo, Velázquez de León y Alvarado lo apoyaron, pero insistió en pedir un templo para colocar a la Virgen y una Cruz, a lo que los tlaxcaltecas accedieron, pero a lo que se negaban los frailes Olmedo y Juan Díaz.

    Las mujeres nobles fueron bautizadas, Tecuelhuatzin, hija de Xicoténcatl, fue bautizada como doña María Luisa y entregada a Alvarado, la hija de Maxixcatzin fue doña Elvira, entregada a Juan Velázquez de León, Juan de Nájera nos dice que hubo muchos hombres que en esos días se casaron con mujeres indias. Mientras los emisarios tenochcas insistían en que Cortés abandonase Tlaxcala para ir a Cholula y los tlaxcaltecas pedían tomar el camino por Huexotzinco.

    Mientras preparaba la expedición a Cholula, mandó a pie a Pedro de Alvarado y a Bernandino Vázquez de Tapia a Tenochtitlan, caminaban muy lento y los tenochacas los jalaban para avanzar más rápido; fueron a Cholula y de ahí al paso entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, para finalmente encontrarse con una delegación en que venía un hijo de Moctezuma y Cuitlahuac, señor de Iztapalapa y hermano de Moctezuma.


    Fuente: Thomas, H. 1994. La conquista de México. México D.F., Editorial Patria S.A. de C.V.

    Imagen: Reconstrucción de una hoja del Lienzo de Tlaxcala, donde se ve el águila de los Habsburgo con el lema de España, Plus Ultra, así como los cuatro señores de Tlaxcala y se hace alusión a la posterior leyenda de la materialización milagrosa de una cruz en el lugar en que los señores recibieron a los españoles.





    https://www.facebook.com/gazetamexic...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    En la capilla del Sagrario de la Catedral de la Virgen de la Asunción en Tlaxcala capital, se encuentra la primera pila bautismal de toda América. En esta pila fueron bautizados en el año de 1520 los cuatro señores principales de la Antigua República de Tlaxcala, a quienes se les dió los nombres de Lorenzo a Maxixcatzin; Gonzalo a Tlahuexolotzin; Bartolomé a Zitlalpopocatzin y Vicente a Xicohténcatl. Los padrinos fueron Pedro de Alvarado, Andrés de Tapia, Gonzalo de Sandoval, Cristóbal de Olid y el capitán Hernán Cortés.





    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El cacicazgo indígena fue una institución crucial en los pueblos indios novohispanos, la nobleza indígena jugó un rolen la economía de los pueblos y regiones controladas por españoles, con la conquista del altiplano mexicano, los indios y los españoles debieron buscar la forma de crear un sistema estable y de sustento para la sociedad, proceso que llevó a la creación de una nueva sociedad con espacios para indios y españoles, el cacicazgo fue parte de ello, heredero de las instituciones que tuvieron los indios antes del arribo de los españoles, para sobrevivir, los indios se adaptaron al mundo cambiante y jugaron el papel de pivotes y fueron cruce del mundo indio y español que en la legislación, estaba separado.

    En el siglo XVI, Tepexí de la Seda era un pueblo de indios con población esparcida en una zona montañosa cercana al Mixtecapan, al sur de la Puebla de los Ángeles, se cree que la época prehispánica era una fortaleza popoluca, a mediados del siglo se introdujo el cultivo de la seda, que fue prohibido posteriormente, pero el nombre se quedó. Había algunos pocos españoles con tierras en el cacicazgo, pero no pertenecían al pueblo de indios, aunque si al corregimiento homónimo. Había un monasterio dominico que fungía como parroquia, el pueblo estaba rodeado de territorios nahuas y mixtecas, habitado por nahuaparlantes y popolucas, aunque se cree que vivían separados. En 1570 había 3,800 tributarios, para 1620 eran 1,118, lo que demuestra la disminución de la población, como en toda Nueva España, si se convierten las cifras y se considera que eran 4.5 personas por cada tributario, tenemos 17,100 habitantes en 1570 y 5,031 en 1620,

    Los Mendoza, eran los caciques, originarios de Puebla de los Ángeles y con contactos con los caciques de Tepeaca, Tecalli y Acatzinco. Aunque había una querella legal sobre el territorio y se cree, varios caciques, en 1596 tenemos a los Moctezuma, Guzman, Mendoza, Luna, Ceynos (o Sainos), De la Cruz y Esquivel, no sabemos con certeza si todos eran caciques o si estaba solamente la disputa. Para el siglo XVIII eran solamente los Moctezuma y Cortés, Mendoza y Luna, De la Cruz y Cebrián. Los Mendoza recibieron ese nombre al ser evangelizados, el antepasado fue Matzatzin, cuando la matriarca de la familia, doña Ana de Santa Bárbara, falleció en 1620, los registros no mencionan su edad, pero era de edad avanzada dado que tenía nietos adultos, todos sus hijos habían muerto ya; sabemos que en 1570 enviudó, que sus padres fueron don Martín de la Cruz y doña Isabel de Guzman, que heredaron el cacicazgo de don Pedro Matzatzin.

    El cacicazgo no solamente incluía tierras sino privilegios sobre los indios, el tributo [llamado terrazgo] y que era pagado por los terrazgeros por usar la tierra, pero en las fuentes se los llama por igual como terrazgueros, macehuales, tributarios o comuneros. Al propietario del cacicazgo se le llamaba cacique o cacica, si era mujer. Según las fuentes, el tributo eran mantas y lana hilada, así como servicios personales, también sembraban sus sementeras y ayudaban en el reconocimiento de tierras. El cargo de cacica de doña Ana y su señorío sobre la tierra, llevaba aparejada la entrega de gallinas, la entrega de leña y el mantenimiento de su casa de adobe. En 1597 ella se quejaba que no había quien trabajase en sus milpas y que los indios les enviasen dos personas a la semana para servirla. No eran muy diferentes a los caciques de Tlacotepec y toda la familia mantenía el cacicazgo como una organización corporativa.

    Hay debate sobre la forma de heredar el cacicazgo, se cree que hay diferencia entre cacicazgos dispersos y consolidados; fue una institución modelada del mayorazgo español, el cacicazgo consolidado era heredado por el hijo mayor sin posibilidad de dividirse o venderse, el disperso tenía diferentes herederos en cada generación. Doña Ana dejó una herencia de ambas, tanto consolidada como dispersa, esta última en bienes que no pertenecían al cacicazgo, la consolidada eran cinco pueblos y tierras y terrazgueros, todo ello dejado a su nieto, don Diego de Mendoza, si él moría sin descendencia, sería de su hermano, don Domingo, si él moría sin descendencia, sería de sus hermanos o hermanas. Los terrazgueros eran considerados como una unidad económica reconocida por los españoles, parte de la herencia de los cacicazgos, parte del señorío o patrimonio.

    Doña Ana dejó tras de sí, cajas con cincuenta chalchihuites y collares de coral, uno con una cruz de plata y una pequeña imagen dorada de Nuestra Señora. Había pequeñas cajitas de Flandes con algunos juguetes de mujer de poco valor, junto algunas ropas de seda. Había un armario grande de madera, seis sillas, algunas de ellas viejas y rotas, una pequeña y blanca mesa de escribir, algunas cajas vacías de madera, con candados y llaves, ropas de algodón teñido, dos lienzos con la Ascensión de Nuestro Señor y con San José y Nuestra Señora. Tenía once extensiones de tierras de riego, seis de tierras de temporal, tres jardines, un de árboles de granada, uno de nopales para obtener cochinilla y uno de pitaya, además de cuatro estancias de ganado menor, para cabras y ovejas, una estancia de ganado mayor para vacas, burros, mulas y caballos, así como una labor de maíz, claro que el nombre de la estancia hace referencia a su tamaño y no necesariamente a que no haya ganado menor o mayor en la estancia.

    En una estancia del cacicazgo tuvo una merced para un trapiche, que no había sido construido aún en 1620. No tenemos la certeza de la extensión del cacicazgo, pero se cree que en las estancias solamente tenía 43 km cuadrados, pero la extensión no determina el valor, dado que vale más una milpa que un pastizal. Poseían los Mendoza varias casas, la primera con la puerta principal a la iglesia en el medio del pueblo, valuada en 400 pesos, todos los miembros de la familia vivían ahí. Otra cruzando la puerta falsa del monasterio dominico, no está claro quién vivía allí. La última estaba en la cabecera, cerca esquina sur de la iglesia, pero era pequeña y hecha de barro, aunque obviamente tuvieron más en las estancias.


    Fuente: Hoekstra, R. (2010). A Colonial Cacicazgo: the Mendozas of Seventeenth-Century Tepexí de la Seda. European Review of Latin America and Caribbean Studies. pp. 87-106.

    Imagen: ca. 1734 - "Retrato de Doña Juana María Inés Cortés Chimalpopoca, Convento de Corpus Christi de México para indias cacicas", anónimo, escuela mexicana, óleo sobre tela.







    ______________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/gazetamexic...0330024273592/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Entre los caciques indios, el cacique no era el dueño de todos los inmuebles, sino que el cacique era simplemente cabeza de la casa, la casa necesitaba ser sostenida por las acciones de una familia, una mujer como Dª Ana no se ocupaba directamente de las actividades agrícolas, don Diego de Mendoza, su nieto, se ocupaba de administrar las propiedades y al menos fue gobernador una vez de Tepexí de la Seda en el período entre 1621-1626. Las propiedades estaban distribuidas entre varios pueblos, separadas por estancias de ganado. Si recordamos la publicación anterior, recordamos que entre el ganado, hablamos de ovejas y nos recuerda a Benito Juárez, pero las ovejas solamente podían ser tenidas por la nobleza indígena. La posesión de mulas también era importante dado que las ruecas de mulas eran el principal medio de transporte en el virreinato y lo fueron en México hasta la llegada del ferrocarril. No sabemos que se transportaba desde el cacicazgo de los Mendoza en ruecas, pero si sabemos que se llevaban bienes a Cholula y Puebla de los Ángeles.

    El mayordomo se encargaba de varias estancias, don Diego administró varias estancias y era por ende, era mayordomo, en 1623 sembró trigo y maíz en la estancia de Tetitlan, en la villa de Zacapalache, pero los diques de riego se rompieron mientras él estaba en cama y nadie pudo checar los asuntos de las tierras, un año después, declaró que el pastor, Francisco, perdió 99 ovejas en San Antonio y después 40 más cuando desapareció y dejó las ovejas en el campo. Sabemos que llegaron a tener 932 vacas, 8,480 cabras, 698 caballos, 144 mulas, 53 burros y 819 ovejas, en cinco años de albaceazgo, las ventas de ganado fueron de 5,055 pesos. En agricultura, producían maíz y frijol en la labor de San Luis, en la hacienda de San Antonio y la milpa de Tetitlan, produciendo entre 600 y 700 fanegas, consumido por la familia y los sirvientes de las estancias.

    En las estancias de ovejas había pastores, en las de vacas, vaqueros, liderados cada uno por su capitán, había 53 indios de salario en 1621, 11 vaqueros, 28 pastores, 5 yeguerizos, 9 gañanes o trabajadores del campo, incluidos 5 capitanes, los capitanes recibían 3 o 4 pesos de sueldo, los demás entrre 2 y 4 pesos junto a raciones de maíz. Los vaqueros, gañanes, tlacehuales y pastores eran indios, de Tepexí, Tepeaca y Tecamachalco, los capitanes eran indios también, pero algunos mayordomos eran españoles, lo que demuestra que eran sirvientes de alto rango de los indios, recordemos que los caciques, la familia Mendoza, eran indios, lo que desmiente en parte el mito de que los indios eran sirvientes o casi esclavos de los españoles y estos solamente eran los dueños y amos. Comúnmente, la casa era autosustentable alimenticiamente, don Diego enviaba alimentos a las estancias para su consumo.

    No siempre era así, en 1622 se tuvo que comprar maíz a muy alto precio a Puebla de los Ángeles, Tepeaca y Mocajac, otros insumos entraban como manteca, huevos, pepitas, chocolate, azúcar, velas, chiles, tomates, sal y algunas libras de pescado en abril. En noviembre o diciembre, se compraban ropas para los gañanes y sus esposas. Se llevaba una cuenta de los gastos para los miembros de la familia, de la misma manera que los sirvientes, la familia del cacique vestían de algodón teñido y en ocasiones especiales de seda y damasco, todos esos gastos se descontaban de la herencia. Los gastos más importantes fueron las bodas y los funerales.

    Para el funeral de Dª Ana se gastaron 7 pesos en los cantares de la iglesia, ropas para la familia, fueron 36 pesos, además de las velas, vino y pan necesarios, el gasto total fue de 396 pesos con 6 reales, excluyendo 5 pesos de salario para el oficial mandado por el obispo. El funeral de don Domingo, hermano de don Diego y también nieto de Dª Ana, costó 262 pesos. También festividades como la del 16 de septiembre de 1623, en que se invitó a los caciques de Tecamachalco, Acatzingo, Tecali y otro lugares para celebrar la fiesta de Santo Domingo. El 12 de julio de 1624 se casa Dª María de Mendoza con don Martín de los Ángeles, cacique de Tepeaca, y el costo fue de 94 pesos con 4 reales. Los gastos médicos eran también importantes, los caciques no se atendían por los médicos del pueblo, sino por cirujanos españoles.

    Fuente: Hoekstra, R. (2010). A Colonial Cacicazgo: the Mendozas of Seventeenth-Century Tepexí de la Seda. European Review of Latin America and Caribbean Studies. pp. 87-106.

    Imagen: Casa de la cacica, en Teposcolula, Oaxaca, ahora convertida en biblioteca pública; es un edificio del siglo XVI, el nombre se cree que se refiere a Dª Catalina de Peralta, cacica que se hizo cargo de la casa (cacicazgo) en 1569.






    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/gazetamexic...3227707317157/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 18:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 17:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 12:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 15:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 05:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •