Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 23

Tema: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana


    Investigaciones científicas expuestas en el II Encuentro Nacional de Razas Autóctonas Españolas de Protección Especial, que se celebra hasta hoy en Almonte, constatan que el tradicional vaquero norteamericano tiene su procedencia en la comarca de Doñana.
    Según informó el Ayuntamiento almonteño en un comunicado remitido a Europa Press, con el ejemplo de que el «estereotipo que representaba la imagen del hombre Malboro del clásico anuncio de tabaco era hispano y procedía de la comarca de Doñana» ilustró ayer su ponencia el profesor titular de Genética de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, Juan Vicente Delgado, dentro del ciclo de conferencias del encuentro.
    Delgado analizó también las repercusiones del ganado marismeño durante la colonización en todo el continente americano y demostró que el caballo de raza retuerta de Doñana «es única en el mundo».
    Además, resaltó el papel de España y, en concreto, de Doñana y de las Islas Canarias, en la colonización animal y cultural en Iberoamérica.
    De EE.UU a la Patagonia
    «En concreto, los grandes desplazamientos de ganado guiados por jinetes que aún se ven en Almonte son una figura homogénea desde Norteamérica hasta La Patagonia», explicó Delgado, que añadió que «el vaquero de la marisma de Doñana mucho tiene que ver con el gaucho argentino o con el indio de las praderas». Según el profesor titular de Córdoba, esta tradición ganadera partió en el siglo XV de la comarca de Doñana hacia América después del Descubrimiento.
    El equipo de investigación de Juan Vicente Delgado analizó a través de microsatélites de ADN las relaciones filogenéticas entre las razas autóctonas españolas y las americanas. Por una parte, llegaron a la conclusión de que la vaca mostrenca de Doñana se encuentra en el punto medio entre dos grupos criollos, uno procedente de la zona caribeña y otra del cono sur, en concreto de Argentina.
    Otro de los estudios, que según el profesor de Veterinaria de la Universidad de Córdoba ha tenido una «gran repercusión», demostró que la raza caballar retuerta que vive asilvestrada en el Espacio Natural de Doñana, está dotada de un gen exclusivo y es única en el mundo.
    «Es un caballo feo estéticamente y poco comercial pero es la base de todos los equinos españoles de nuestro país», añadió. En cuanto a la raza marismeña, Juan Vicente Delgado aseguró que, según sus investigaciones, se encuentra genéticamente más próximo al caballo de pura raza española. Delgado formó parte del equipo de investigadores, dirigido por el catedrático de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Mario Herrero, que elaboró trabajos e informes para que la yegua marismeña fuera reconocida como raza autóctona española, hecho que se produjo en junio de 2006.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Olvidé identificar el artículo. Es del ABC de Sevilla de hoy. Pues sí. Cualquiera que haya visto al gaucho argentino o el huaso chileno, por ejemplo, sabe que es así. Y en los pueblos que aparecen en las películas de Cantinflas se ven vaqueros con la misma indumentaria que los de las de Hollywood pero más castizos, más nuestros. Ni siquiera falta el "saloon". Lo que pasó fue simplemente que EE.UU. sembró cizaña entre los texanos para separarlos de México, luego le hizo una guerrita a México y se comió más de la mitad del país y Hollywood hizo el resto difundiendo por el mundo la imagen del clásico vaquero como algo típico de Estados Unidos. Eso sí, ya no es un caballero como Martín Fierro. Aunque los que llegaron del Este en grandes oleadas en las caravanas y con la fiebre del oro adoptaran la estética del jinete hispano, les falta algo y tienen otra mentalidad y otra forma de sentir (más anglosajona y calvinista, entre otras cosas), eso cuando no son unos bandoleros. Pero el origen está claramente ahí, y la misma toponimia delata en muchos casos la marcada presencia hispana en esas tierras del Oeste norteamericano.

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Thumbs up Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Excelente aporte, Hyeronimus, voy a pegar el artículo en Stirpes que hay un thread muy jugoso sobre el origen del gaucho.

    Rep para Hyeronimus

    P.D.: Donoso, ¿para cuando la balancita?



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Es sabido que el ganado cuernilargo, típico en Texas, ya casi extinto, que sirvió para que esa región de USA se desarrollara, ganadera mente hablando, es de origen español, y los famosos caballos salvajes mustang también son de origen hispano peninsular. Parece ser que esa raza, los cuernilargos, sólo se conservan en nuestros días para que aparezca de vez en cuando en alguna película ambientada en el “salvaje oeste”.

    Los españoles introdujeran el caballo de nuevo en Norteamérica, después de miles de años de ausencia en ese continente, extintos por el exceso de caza practicado por los nativos americanos (bueno, extinguieron al caballo y unas cuantas especies más). Eso echaría por tierra el mito romántico de los indios ecologistas, viviendo en equilibrio con la naturaleza.

    También habría que hablar del llanero venezolano que, tengo entendido, tiene su origen en la tradición ganadera andaluza. Incluso en una ocasión oí que los llaneros, hombres mestizos por lo general, tendrían muchos de ellos sangre andaluza en sus venas.
    Última edición por Val; 23/04/2007 a las 21:45

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana




    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    El origen del vaquero

    Bueno hoy me gustaría hacer un post sobre el origen de los vaqueros o conocidos también como cowboys, porque muchas veces los norteamericanos se adjudican el origen de estos, lo cual es muy erróneo y ademas arrogante de su parte, y al mismo tiempo también los canadienses se pelean por esta tradición.

    Los españoles iniciaron lo que hoy es la tradición vaquera, que comenzó con el sistema de hacienda en la España medieval. Este estilo de ranchos se esparció a través de la península ibérica, y luego fue importado a América. Las dos regiones poseen un clima seco y poco pasto, y por eso los ganados grandes requerían vastas porciones de tierra para obtener suficiente forraje. La necesidad de cubrir distancias grandes dio lugar al desarrollo del vaquero a caballo.
    Durante el siglo XVI los conquistadores y otros colonizadores españoles llevaron sus tradiciones rurales así como sus caballos y reses a América, empezando por México. Las tradiciones de España sufrieron transformaciones por el ambiente geográfico y las circunstancias culturales de la Nueva España, que más tarde pasó a ser México y el sudoeste de EEUU. Al mismo tiempo, la tierra y la sociedad de América recibieron cambios drásticos por la influencia española.
    Así, aunque son considerados como un icono norteamericano, los vaqueros comenzaron a partir de una tradición hispánica, que evolucionó en lo que hoy se conoce como el vaquero del norte de México y el charro de las regiones Jalisco y Michoacán. La mayoría de los vaqueros eran de origen criollo, mientras que gran parte de los hacendados –los dueños de los ranchos- pertenecían a la raza española.
    La llegada de los caballos fue muy importante, ya que los equinos se habían extinguido en América desde el final de la era de hielo prehistórica. Sin embargo, los caballos se multiplicaron rápidamente en esas tierras y se volvieron cruciales para el éxito de los españoles y demás colonizadores. Los primeros caballos eran de origen andaluz o árabe, pero comenzó a desarrollarse una raza única de caballos americanos en el norte y el sur de América a través de la cruza y la selección natural de los animales salvajes. Los Mustang y otras razas de caballos coloniales ahora se llaman ‘salvajes’, pero en realidad eran caballos silvestres, descendientes de animales domésticos.
    Mientras los comerciantes de habla inglesa se expandían hacia el oeste, las tradiciones españoles e inglesas, el idioma y la cultura se mezclaron entre sí. Antes de la guerra de América y México de 1848, los mercaderes de Nueva Inglaterra viajaron por barco a California donde se encontraron con hacendados y vaqueros, e intercambiaron artículos para las pieles y sebo producido en los ranchos. Los comerciantes americanos tenían contactos similares con la vida vaquera. Comenzando con estos encuentros iniciales, el estilo de vida y el lenguaje de los vaqueros comenzaron una transformación que se fundiría con las tradiciones culturales inglesas y produciría lo que llegó a conocerse como la cultura americana del cowboy.
    Con la llegada de los trenes y el incremento de la demanda de carne en los inicios de la guerra civil americana, el vaquero americano evolucionó ya que las tradiciones antiguas junto con la necesidad de transportar el ganado de los ranchos donde crecían hasta la estación más cercana impusieron la necesidad del cambio.

    Similitudes en las diferentes partes de Latinoamérica.
    Solo para complementar el tema, voy a poner las similitudes que tienen algunos paises de latinoamérica, con estos vaqueros.
    El gaucho es un tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Se identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero. El equivalente femenino del gaucho se denomina china.

    El llanero, figura de Colombia y Venezuela, es comúnmente identificado con un jinete que se dedica por lo general al cuidado de ganado en las grandes haciendas ganaderas de la región. Esta ocupación se remonta a la época colonial.

    Huaso son los jinetes en el rodeo chileno, similar al gaucho rioplatense, al llanero colombiano y venezolano. Sin embargo, la labor del huaso chileno - a diferencia de los mencionados - no se limita exclusivamente a la ganadería, sino que también abarca otras actividades campesinas, como la agricultura.

    Chagra es el campesino de los Andes ecuatorianos dedicado principalmente a las faenas ganaderas, generalmente como vaqueros o también como arrieros. Su actual vestimenta se caracteriza por una camisa, poncho, sombrero de paño, bufanda de lana de borrego y zamarro. El origen de su nombre se pierde en el tiempo, aunque algunos estudiosos lo relacionan con la "chakra", palabra kichwa que se relaciona con la tierra para el cultivo.

    El qorilazo' o ccorilazo, son jinetes, dedicados a la domesticación de caballos y carreras de éstos, siendo un tipo de vaquero similar a los llaneros colombianos y venezolanos, gauchos argentinos, huasos, chilenos, chagras, ecuatorianos, y los cowboys estadounidenses. Se dedican a la crianza se ganado bovino, ya sea a la crianza de reses para la carne o lecheras.


    Si bien sabemos que los vaqueros fueron contratados para cuidar el ganado y guiarlo en busca de mejores pastizales.
    Las primeras cabezas de ganado fueron descargadas en America durante el tiempo del explorador español, Hernan Cortés (1485- 1547), específicamente cuando la conquista de Mexico en 1519. Ese es el origen real de los vaqueros esa tradición que se especializaría en el cuidado del ganado a campo abierto. Luego vendrían los prototipos de vestimenta: un sombrero de fieltro de ala ancha para guarnecer la cara del vaquero y, en las noches, doblado, servir de cabecera al cansado cowboy; un pañuelo para proteger la nariz y la boca de los escombros y el polvo, unos pantalones anchos y postizos de cuero, para guarnecer de las espinas y los cactus; botas con espuelas, sillas de montar y lazos, corresponden en nuestro imaginario a la percepción de los vaqueros.
    Pero por lo general los vaqueros eran en realidad unos jornaleros con largas jornadas laborales; casi nunca poseían tierras ni ganado y, era prototípico decir que sus únicas posesiones eran sus artes, la silla y el caballo. No faltan los filmes del oeste que hagan el estereotipo del vaquero analfabeta y anárquico, además.

    México Criollo - El origen del vaquero - Historia
    Erasmus dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Cita Iniciado por Val Ver mensaje
    Es sabido que el ganado cuernilargo, típico en Texas, ya casi extinto, que sirvió para que esa región de USA se desarrollara, ganadera mente hablando, es de origen español, y los famosos caballos salvajes mustang también son de origen hispano peninsular. Parece ser que esa raza, los cuernilargos, sólo se conservan en nuestros días para que aparezca de vez en cuando en alguna película ambientada en el “salvaje oeste”.


    Muy cierto, al inicio de este video dicen que ese ganado fue introducido en el siglo XVI por los españoles.


    Longhorn Cattle in Ohio - America's Heartland

    Texas Longhorn cattle is, of course, associated with the Lone Star State. But we discover one of America's top Longhorn Cattle producers deep in the heart of the Ohio Valley. And they pride themselves on producing better beef for America's dinner tables.





    https://www.youtube.com/watch?v=E4nZ-6du_6g

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Mustang, los caballos salvajes que cambiaron Norteamérica





    El Ford Mustang es el coche fetiche de varias generaciones de estadounidenses, un espectacular deportivo que la firma de Dearborn introdujo en el mercado a mediados de los sesenta y que aún hoy sigue fabricándose y vendiéndose con éxito. Pero lo que muchos no sabrán es que el pura sangre que aparece en su logotipo es un homenaje a la raza autóctona de caballo que pobló a millones las llanuras norteamericanas durante siglos, mucho antes que sus homónimos de cuatro ruedas surcaran la mítica Ruta 66.

    Esta raza de caballos salvajes es originaria de los primeros caballos que los españoles llevaron a América, los prestigiosos caballos andaluces, árabes o hispano-árabes que pudieron escapar de sus amos al llegar al Nuevo Mundo para abrírseles ante ellos un auténtico paraíso terrenal. Kilómetros y kilómetros de llanuras repletas de pasto y sin depredadores naturales que temer que hicieron que estas primeras manadas se fueran reproduciendo a una velocidad vertiginosa. En su punto álgido, a comienzos del siglo XX, los mustangs llegaron a alcanzar los 2 millones de cabezas, suponiendo un verdadero problema para los ganaderos que empezaron a cazarlos sistemáticamente hasta reducir su número a 320.000 hacia la década de los 60. Finalmente en 1971 el Congreso estadounidense decretó a la especie como protegida prohibiendo su caza.







    Pero la historia del caballo en este continente no era nueva ya que habían existido equinos hasta finales del Pleistoceno, hace 10.000 años. Desde entonces el caballo se desarrolló enormemente en Asia y Europa mientras en América sus pobladores carecían de este importantísimo medio de transporte. Así, los grandes beneficiados de la llegada del Mustang y su espectacular desarrollo fueron los nativos norteamericanos que adoptaron la cultura del caballo como suya llegando a una simbiosis casi mística.

    Precisamente la labor de los nativos en el territorio norteamericano tuvo mucho que ver en el desarrollo de esta nueva especie. Pese al mito de la América virgen que acostumbramos a tener, lo cierto es que los nativos norteamericanos cambiaron y mucho el paisaje de Norteamérica. Para facilitar el desarrollo y la caza de su principal sustento, el bisonte, realizaron durante siglos sistemáticas quemas de arbustos que permitieron la expansión de las praderas donde pastaban las millones de cabezas de bisonte que poblaban el continente, posibilitando su expansión, y por ende, la del recién llegado caballo.







    Así, a partir de la llegada del caballo de la mano de los españoles hacia principios del siglo XVI y, sobre todo a partir del siglo XVII, los principales pueblos de amerindios de las grandes llanuras adoptaron y domesticaron al fiero Mustang para sus actividades cotidianas como la caza, la guerra o el transporte, algo básico para naciones nómadas como los sioux, cheyennes, pies negros o comanches.

    El nombre de Mustang proviene de la palabra española “mesteño”, nombre con el que se denominaba a los caballos asilvestrados también llamados cimarrones. En un principio los nativos tenían prohibido montar a caballo, actividad exclusiva de los españoles, pero diferentes razias de tribus indias en la frontera de México y Florida, bastiones hispanos en Norteamérica, junto con los propios caballos que escapaban de los españoles hicieron que la raza Mustang se fuera desarrollando y expandiendo por el territorio. Poco después por el norte, los conquistadores franceses introdujeron ejemplares normandos y bretones y los holandeses sus típicos frisones, complementando la diversidad racial de los Mustangs.





    Migración de las tribus indias hacia el norte.

    Poseer un caballo era signo de distinción en una tribu y este nuevo medio de transporte permitió ir sedenterizando a las problaciones indias toda vez que iban ocupando las Grandes Llanuras en un largo proceso de migración hacia el norte. Las naciones indias fueron sustituyendo al perro por el caballo como animal fetiche al que llamaban al principio “Gran Perro”.

    Las tribus nativas de Estados Unidos adoptaron así la cultura del Mustang que a partir de entonces y gracias al cine, la literatura y la televisión se asoció a ellos y a una áurea de misticismo salvaje y libertad. Esa asociación de ideas precisamente daría origen al mítico automóvil de la Ford, y antes, a su equivalente aeronáutico, el veloz caza Mustang protagonista de las grandes batallas aéreas de la Segunda Guerra Mundial.



    __________________

    Fuente:

    Mustang, los caballos salvajes que cambiaron Norteamérica | mr. domingo

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Wild Horses Spar in the River


    Publicado el 19 jul. 2013

    Filmed while out painting wild horses from life. A band stallion spars with a bachelor that gets to close to his mares. http://www.karenmclainstudio.com

    Painting wild horses from life is the foundation for the work I do in the studio. I want to express the power, beauty and bonds that I see manifest in wild horses. The freedom, risk and challenge that is inherent in living wild in nature is reflected in my process of working from life. They are not solely paintings of horses, but reflected communication of their experience and our journey.





    https://www.youtube.com/watch?v=jtV8mrBYtho

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    "El cowboy o vaquero había aprendido su oficio, como había tomado parte de su lenguaje e indumentaria, de los españoles, y el ganado que trotaba en los largos caminos descendía en parte de los animales que llegaron de España antes de que hubiera un hombre blanco en nuestra costa del Atlántico."


    Fuente: James Truslow Adams, La epopeya de América.




    _______________________

    https://es-la.facebook.com/771257176...type=3&theater






    A lo cual se puede añadir:

    -Como bien dice mi paisano, maestro y amigo el historiador Francisco Rivas, la vaca tejana procede de la vaca marismeña andaluza.

    -Asimismo, el "cowboy" y el rodeo son herederos del charro novohispano (mexicano); que al igual que el gaucho que va desde Uruguay y Argentina a Brasil, el chalán peruano o el llanero de Venezuela o Colombia, son el resultado del acriollamiento del jinete ibérico criado en la cultura de frontera.


    -Recomendamos el artículo: http://mundiumhispanico.blogspot.pe/…/charros-gauchos-y-chi…


    _______________________

    https://es-la.facebook.com/pages/Ant...13868212144988

  11. #11
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    La cultura vaquera tejana es el resultado de la implantación novohispana a partir de un híbrido entre:

    1- La potente cultura vaquera montañesa (cantábrica), llevada por los fundadores de Nuevo Santander. De hecho, la cría de ganado en Texas fue introducida por José de Escandón y fue una tónica general de los montañeses que tuvieron la oportunidad.

    2- cultura equina de otras zonas de España, desde el Duero hasta Andalucía, donde la orografía propició el manejo equino que luego se trasladó a América.


    1-
    2-

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    La influencia de la Hispanidad llega más lejos de lo que muchos creen.

    Para saber más: Paniolos, los vaqueros hawaianos — BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower







    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Cultura


    Lo que Hollywood oculta: el desconocido origen español de los cowboys americanos


    Los vaqueros del Oeste proceden de los jinetes de las marismas del Guadalquivir, según el experto Borja Cardelús. Especialistas y entidades culturales reinvidican la huella de los españoles en Estados Unidos






    John Wayne, en una escena de «Río Bravo», dirigida por Howard Hawks - ABC

    Manuel Trillo - @manueltrillo Madrid

    16/09/2016 00:52h - Actualizado: 16/09/2016 18:05h.

    Guardado en: Cultura - Temas: Pensacola , Hollywood , Almonte



    Pocas imágenes se consideran más genuinamente «americanas» que la de John Wayne a lomos de un cuadrúpedo recorriendo las llanuras del Oeste. Sin embargo, incluso esa estampa popularizada gracias a Hollywood procede de la honda huella que los españoles dejaron en Estados Unidos a lo largo de más de 300 años. Los cowboys proceden de «los jinetes de las marismas del Guadalquivir», que al establecerse al otro lado del Atlántico trasladaron también su modo de vida, explica el divulgador madrileño Borja Cardelús, que participó este jueves en el Foro de la Herencia Hispana, organizado por The Hispanic Council y la Deusto Business School, en el que distintos expertos abogaron por rescatar del olvido el rico legado español en el gigante norteamericano.

    Para el director de The Hispanic Council, Daniel Ureña, la historia de ese país «no puede entenderse sin la aportación de España», por lo que «es importante la tarea de divulgar el papel de España en el origen de Estados Unidos».

    El desconocimiento en la propia España da lugar a sorprendentes paradojas. Cardelús recuerda que leyó en un periódico local en Almonte, el corazón de las marismas, que los jinetes de la zona «se manejan al estilo americano», ignorando que en realidad es al revés, que fueron los vaqueros de los westerns quienes adoptaron el estilo marismeño.

    Según resalta el autor entre otras obras de «La huella de España y de la cultura hispana en los Estados Unidos», «La Florida española» y «El legado español en los parques nacionales de los Estados Unidos», «en las películas del Oeste no hay nada que no sea español», desde el caballo a las reses, pasando por los rodeos y los arreos. Incluso los pueblos «imitan al Rocío», señala. Y no solo se trata de los cowboys de Estados Unidos, ya que lo mismo se podría decir de los gauchos de la Pampa o los llaneros de Venezuela y Colombia.

    Lo que sucede, explicó Borja Cardelús, es que España no ha realizado la misma labor de márketing que Estados Unidos, que «ha importado» el estilo de vida, «lo ha plasmado en el cine y lo ha exportado como un producto americano».



    Bernardo de Gálvez, el héroe de Pensacola

    El de los vaqueros y los jinetes de las marismas fue uno de los ejemplos de amnesia colectiva sobre la impronta española que se pusieron sobre la mesa durante el Foro de la Herencia Hispana. Otro fue el del militar malagueño Bernardo de Gálvez, el gobernador de Luisiana que en 1781 recuperó para España en 1781 Pensacola, entonces en manos británicas, y contribuyó de forma decisiva a la victoria de los rebeldes norteamericanos en la Guerra de la Independencia.

    El vicepresidente de la Asociación Bernardo de Gálvez, Manuel Olmedo, recordó las peripecias vividas hasta conseguir que se colgara en el Congreso de Estados Unidos un cuadro del héroe de Pensacola y se le reconociera como ciudadano honorario de ese país, gracias al impulso de Teresa Valcárcel, una española residente en Washington DC. «Es como poner una pica en Flandes», destacó.

    El camino para lograr esos reconocimientos a De Gálvez comenzó hace unos años, cuando se halló en el Archivo de Indias una carta en francés datada en 1779 de Oliver Pollock, un comerciante y financiero irlandés que se adhirió a la causa independentista, en la que pedía al militar español permiso para hacerle un retrato para que ser expuesto en el Congreso.

    Aunque el entonces llamado Congreso Continental aceptó colgarlo, cuando Teresa Valcarce acudió al moderno Capitolio de Washington a interesarse por el cuadro, nadie sabía nada. Desde la Asociación Bernardo de Gálvez propuso entonces enviar una copia de un retrato existente en Málaga, obra de Mariano Salvador Maella. La gestión prosperó finalmente, casi 230 años después de la muerte del gobernador de Luisiana, gracias al apoyo del senador demócrata por Nueva Jersey Robert Menéndez.






    De izquierda a derecha, Daniel Ureña, Borja Cardelús, Manuel Olmedo y Julio Cañero, en el Foro de la Herencia Hispana, organizado en Madrid por The Hispanic Council y la Deusto Business School- ABCOlmedo lamentó, no obstante, la insuficiente acción exterior de España a la hora de recuperar la memoria sobre la historia española en EE.UU. «Que no se haya podido combatir la injusta e infausta leyenda negra es indignante», aseguró.

    Con todo, resaltó el acuerdo entre la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de la capital de esta provincia para crear un centro de interpretación en 2018, que contará con un presupuesto de cinco millones de euros y se convertirá en «un referente de las relaciones entre España y Estados Unidos», según Olmedo. Además, señaló que se han presentado dos proposiciones no de ley en el Congreso y el Senado españoles para seguir el ejemplo de EE.UU. con Bernardo de Gálvez.

    Mientras, Borja Cardelús abogó por difundir la huella española en aquel país a través de «los medios actuales», como la televisión y las exposiciones itinerantes. En este sentido, avanzó que se está trabajando en la creación de una fundación que, a través de «productos eficaces», permita que «España recupere el puesto que moralmente le corresponde».


    «Si hay tribus indias en Estados Unidos es gracias a España». Borja Cardelús, divulgador



    Cardelús también destacó el tratamiento que los españoles dieron a los nativos de Norteamérica, poniendo como ejemplo que al oeste del Misisipi, «hay comunidades cada vez más prósperas». A su juicio, «si hay tribus indias en Estados Unidos es gracias a España» y, en concreto, se refirió al papel de las numerosas misiones que se extendieron por aquellos territorios. Ciudades como San Francisco y San Diego en California o San Antonio en Texas tienen su origen en antiguas misiones españoles, recordó.

    Por su parte, el director del Instituto Franklin, Julio Cañero, abogó por promover en la propia España el conocimiento de la historia española en EE.UU. En su opinión, aquel país «vive el presente, aspirando al futuro». Lo que hace falta es «que nos vean como un país amigo y fiable» y criticó la actitud del «señor que no se levantó al paso de la bandera» de EE.UU., en referencia al ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, en lo que coincidió con Manuel Olmedo. «Restablecer los lazos ha costado mucho», apuntó.

    Durante el debate con el público, intervino Elizabeth Wise, regent (presidenta) del capítulo de España de las Hijas de la Revolución Americana, entidad sin ánimo de lucro que se dedica a promover la historia de EE.UU., entre otros fines, que animó a los españoles a «rascar e investigar más» sobre el legado hispano en ese país. «Estamos haciendo vuestro trabajo», llegó a decir.



    _____________________________

    Fuente:

    Lo que Hollywood oculta: el desconocido origen español de los cowboys americanos

  14. #14
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Dando por sentado la verdad de fondo, me parece muy vergonzante y servil la forma en que plantean todo esto...

    En fin, se ve que lo que hay detrás son escuelas de negocios y USanófilos tratando de ser bien vistos por sus amos.


    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Cultura


    Lo que Hollywood oculta: el desconocido origen español de los cowboys americanos


    Los vaqueros del Oeste proceden de los jinetes de las marismas del Guadalquivir, según el experto Borja Cardelús. Especialistas y entidades culturales reinvidican la huella de los españoles en Estados Unidos






    John Wayne, en una escena de «Río Bravo», dirigida por Howard Hawks - ABC

    Manuel Trillo - @manueltrillo Madrid

    16/09/2016 00:52h - Actualizado: 16/09/2016 18:05h.

    Guardado en: Cultura - Temas: Pensacola , Hollywood , Almonte



    Pocas imágenes se consideran más genuinamente «americanas» que la de John Wayne a lomos de un cuadrúpedo recorriendo las llanuras del Oeste. Sin embargo, incluso esa estampa popularizada gracias a Hollywood procede de la honda huella que los españoles dejaron en Estados Unidos a lo largo de más de 300 años. Los cowboys proceden de «los jinetes de las marismas del Guadalquivir», que al establecerse al otro lado del Atlántico trasladaron también su modo de vida, explica el divulgador madrileño Borja Cardelús, que participó este jueves en el Foro de la Herencia Hispana, organizado por The Hispanic Council y la Deusto Business School, en el que distintos expertos abogaron por rescatar del olvido el rico legado español en el gigante norteamericano.

    Para el director de The Hispanic Council, Daniel Ureña, la historia de ese país «no puede entenderse sin la aportación de España», por lo que «es importante la tarea de divulgar el papel de España en el origen de Estados Unidos».

    El desconocimiento en la propia España da lugar a sorprendentes paradojas. Cardelús recuerda que leyó en un periódico local en Almonte, el corazón de las marismas, que los jinetes de la zona «se manejan al estilo americano», ignorando que en realidad es al revés, que fueron los vaqueros de los westerns quienes adoptaron el estilo marismeño.

    Según resalta el autor entre otras obras de «La huella de España y de la cultura hispana en los Estados Unidos», «La Florida española» y «El legado español en los parques nacionales de los Estados Unidos», «en las películas del Oeste no hay nada que no sea español», desde el caballo a las reses, pasando por los rodeos y los arreos. Incluso los pueblos «imitan al Rocío», señala. Y no solo se trata de los cowboys de Estados Unidos, ya que lo mismo se podría decir de los gauchos de la Pampa o los llaneros de Venezuela y Colombia.

    Lo que sucede, explicó Borja Cardelús, es que España no ha realizado la misma labor de márketing que Estados Unidos, que «ha importado» el estilo de vida, «lo ha plasmado en el cine y lo ha exportado como un producto americano».



    Bernardo de Gálvez, el héroe de Pensacola

    El de los vaqueros y los jinetes de las marismas fue uno de los ejemplos de amnesia colectiva sobre la impronta española que se pusieron sobre la mesa durante el Foro de la Herencia Hispana. Otro fue el del militar malagueño Bernardo de Gálvez, el gobernador de Luisiana que en 1781 recuperó para España en 1781 Pensacola, entonces en manos británicas, y contribuyó de forma decisiva a la victoria de los rebeldes norteamericanos en la Guerra de la Independencia.

    El vicepresidente de la Asociación Bernardo de Gálvez, Manuel Olmedo, recordó las peripecias vividas hasta conseguir que se colgara en el Congreso de Estados Unidos un cuadro del héroe de Pensacola y se le reconociera como ciudadano honorario de ese país, gracias al impulso de Teresa Valcárcel, una española residente en Washington DC. «Es como poner una pica en Flandes», destacó.

    El camino para lograr esos reconocimientos a De Gálvez comenzó hace unos años, cuando se halló en el Archivo de Indias una carta en francés datada en 1779 de Oliver Pollock, un comerciante y financiero irlandés que se adhirió a la causa independentista, en la que pedía al militar español permiso para hacerle un retrato para que ser expuesto en el Congreso.

    Aunque el entonces llamado Congreso Continental aceptó colgarlo, cuando Teresa Valcarce acudió al moderno Capitolio de Washington a interesarse por el cuadro, nadie sabía nada. Desde la Asociación Bernardo de Gálvez propuso entonces enviar una copia de un retrato existente en Málaga, obra de Mariano Salvador Maella. La gestión prosperó finalmente, casi 230 años después de la muerte del gobernador de Luisiana, gracias al apoyo del senador demócrata por Nueva Jersey Robert Menéndez.






    De izquierda a derecha, Daniel Ureña, Borja Cardelús, Manuel Olmedo y Julio Cañero, en el Foro de la Herencia Hispana, organizado en Madrid por The Hispanic Council y la Deusto Business School- ABCOlmedo lamentó, no obstante, la insuficiente acción exterior de España a la hora de recuperar la memoria sobre la historia española en EE.UU. «Que no se haya podido combatir la injusta e infausta leyenda negra es indignante», aseguró.

    Con todo, resaltó el acuerdo entre la Diputación de Málaga y el Ayuntamiento de la capital de esta provincia para crear un centro de interpretación en 2018, que contará con un presupuesto de cinco millones de euros y se convertirá en «un referente de las relaciones entre España y Estados Unidos», según Olmedo. Además, señaló que se han presentado dos proposiciones no de ley en el Congreso y el Senado españoles para seguir el ejemplo de EE.UU. con Bernardo de Gálvez.

    Mientras, Borja Cardelús abogó por difundir la huella española en aquel país a través de «los medios actuales», como la televisión y las exposiciones itinerantes. En este sentido, avanzó que se está trabajando en la creación de una fundación que, a través de «productos eficaces», permita que «España recupere el puesto que moralmente le corresponde».


    «Si hay tribus indias en Estados Unidos es gracias a España». Borja Cardelús, divulgador



    Cardelús también destacó el tratamiento que los españoles dieron a los nativos de Norteamérica, poniendo como ejemplo que al oeste del Misisipi, «hay comunidades cada vez más prósperas». A su juicio, «si hay tribus indias en Estados Unidos es gracias a España» y, en concreto, se refirió al papel de las numerosas misiones que se extendieron por aquellos territorios. Ciudades como San Francisco y San Diego en California o San Antonio en Texas tienen su origen en antiguas misiones españoles, recordó.

    Por su parte, el director del Instituto Franklin, Julio Cañero, abogó por promover en la propia España el conocimiento de la historia española en EE.UU. En su opinión, aquel país «vive el presente, aspirando al futuro». Lo que hace falta es «que nos vean como un país amigo y fiable» y criticó la actitud del «señor que no se levantó al paso de la bandera» de EE.UU., en referencia al ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, en lo que coincidió con Manuel Olmedo. «Restablecer los lazos ha costado mucho», apuntó.

    Durante el debate con el público, intervino Elizabeth Wise, regent (presidenta) del capítulo de España de las Hijas de la Revolución Americana, entidad sin ánimo de lucro que se dedica a promover la historia de EE.UU., entre otros fines, que animó a los españoles a «rascar e investigar más» sobre el legado hispano en ese país. «Estamos haciendo vuestro trabajo», llegó a decir.



    _____________________________

    Fuente:

    Lo que Hollywood oculta: el desconocido origen español de los cowboys americanos

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Huelva, origen de la cría de caballos en América a partir de la raza equina más antigua de Europa


    Estudios científicos avalan que la yegua marismeña de Doñana es una de las razas más antiguas del continente europeo, existiendo referencias sobre el ganado en la zona desde la época griega. Ahora, la joven bióloga almonteña María Pérez Martín recopila investigaciones que certifican que la matriz originaria de las tradiciones ganaderas que se desarrollan en América a partir del siglo XVI se encuentra precisamente en estos equinos tan característicos de la provincia onubense.






    No hay película del oeste que se precie donde no aparezcan los caballos. / Foto: andalucia.org
    Mari Paz Díaz. Todos hemos visto alguna que otra película del oeste, los llamados western americanos, donde los caballos adquieren un gran protagonismo, no sólo entre los pistoleros o vaqueros, sino también cuando se representa al pueblo indio. Una imagen habitual, a pesar de que probablemente nunca nos hemos parado a pensar cuál es la procedencia de estos animales. Y eso que los indígenas desconocían la práctica de criar caballos, hasta el punto de llegar a creer que los conquistadores españoles eran semidioses, mitad hombres, mitad animales, cuando los vieron llegar a los lomos de los equinos.






    Los indios americanos desconocían el uso del caballo. / Foto: mihistoriauniversal.com Una cuestión que permite confirmar que los caballos que hay hoy en día en el continente americano, tanto en el norte como en el sur, proceden de Europa, puesto que fueron llevados en el viaje de Cristóbal Colón y en las sucesivas expediciones hacia estas tierras, donde el uso del caballo era totalmente desconocido. Animales cuyo origen se encuentra en Andalucía. En concreto, todo parece indicar que los caballos que embarcaron rumbo a América procedían de las Marismas de Doñana, siendo, además, una de las razas más antiguas del continente europeo.






    Las Marismas de Doñana se han usado para la cría de ganado desde tiempos remotos, incluso por el pueblo tartésico. / Foto: andalucia.org. Así lo recogen estudios científicos como el realizado por J. Carlos González Faraco y Michael D. Murphy, bajo el título de ‘La Saca de las Yeguas en las Marismas del Doñana’. Un trabajo donde se pone de manifiesto que la cría de ganado está asociada a los llanos marismeños desde muy remota época, siendo citado por el geógrafo e historiador griego Estrabón (63 a.C.-24 d.C.). Y “además de las legendarias referencias a los toros del no menos legendario monarca tartéssica Gerión, se tienen noticias del uso que de los pastos de la Isla Mayor del Guadalquivir hicieron los árabes para una importante camada de yeguas de vientre -se habla de hasta tres mil-. Pero, más que eso, conviene recordar la influencia directa de los usos ganaderos con las vacas y caballos del Bajo Guadalquivir en numerosas áreas de América durante la colonización española”, concretan los investigadores.






    El ganado marismeño onubense se adaptó muy bien a las condiciones climatológicas americanas. / Foto: historiavera.com Por otra parte, en otro artículo titulado ‘Las yeguas marismeñas de Doñana: naturaleza, tradición e identidades sociales en un espacio protegido’, con el aval del Centro de Investigaciones Científicas (CSIC), Murphy y González Faraco citan a estudiosos como K. W. Butzer, que afirma de forma rotunda que “del entorno de las Marismas salieron cientos de emigrantes en los primeros años de la colonización americana. Con ellos también «emigró» el ganado (…) El grupo pionero de la futura cabaña hispanoamericana fue embarcado hacia las Indias Occidentales desde Sevilla, Sanlúcar, Cádiz y Palos en un espacio de tiempo muy corto (1493-1512); en esos años debieron viajar como mínimo unas 500 cabezas (…) Esta inicial importación de ganado se dejará notar claramente en Nueva España, donde pronto los usos ganaderos remedarán el modelo marismeño, único en España por su extraordinaria adaptación ecológica a las condiciones climatológicas del trópico“.






    Huelva, cuna del caballo americano. Con todo ello, estos investigadores certifican que las Marismas de Doñana, que podrían considerarse el corazón de la cría en libertad del ganado en la Península Ibérica, también fueron “la matriz cultural de las tradiciones ganaderas que se desarrollan en América a partir del siglo XVI”. Así que, con sus diferencias, todas las razas americanas, de norte a sur, comparten, cada una a su manera, una herencia común andaluza y, más concretamente, marismeña y onubense.






    Almonte ha organizado este año la I Jornada Monográfica de la Yegua Marismeña en el marco de la celebración de la Saca de las Yeguas. / Foto: Pedro Miguel Aceitón (Asociación de Fotógrafos de Almonte). Afirmaciones que, aunque puedan resultar sorprendentes, tienen una base totalmente científica, tal y como se ha puesto de manifiesto recientemente durante la celebración de la I Jornada Monográfica de la Yegua Marismeña, organizada por la Asociación para el Fomento de la Ciencia en Almonte (AFCAL), con motivo de la Saca de las Yeguas.





    Cartel de las jornadas. Un interesante encuentro que contó con diversas ponencias muy llamativas, entre las que se encontró la presentación del proyecto internacional ‘Las yeguas Marismeñas, el eslabón caballar más antiguo de América Central’, que corrió a cargo de Francisco José Pérez Díaz, licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla, Máster en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta y estudiante de Doctorado e investigador en el Laboratorio de Conducta Animal y Neurociencia.





    María Pérez fue la encargada de analizar las peculiaridades biológicas de esta raza. Pero, además, en las instalaciones Veterinarias del Recinto Ganadero de Almonte, también se ofrecieron otros datos sobre la raza de las yeguas almonteñas, como sucedió con la conferencia titulada ‘Peculiaridades bioquímicas y genéticas que subyacen a la yeguada de la Retuerta, y sus consideraciones para ser una de las razas más antiguas de Europa’, impartida en esta ocasión por la almonteña María Pérez Martín, Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla, especializada en tratamientos bioquímicos y microbiológicos, y Máster en Ingeniería e Industria Alimentaria.





    La joven siempre se ha sentido atraída por la Biología y la investigación. / Foto: Cristina Quidiello Beltrán. Atraída por la Biología desde pequeña, Pérez Martín forma parte del Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología de Sevilla como alumna interna desde que cursaba tercero de carrera. Luego, la joven tuvo la oportunidad de realizar el Trabajo Fin de Grado en la empresa ‘ResBioAgro’, donde aprendió a usar técnicas bioquímicas y microbiológicas, prácticas que reforzó durante seis meses más con una beca de iniciación a la investigación en esta misma entidad. A partir de aquí, se matriculó en el Máster oficial de ‘Tecnología e Industria Alimentaria’, al tiempo que recibió una oferta para ser contratada durante seis meses en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología, compaginando las dos actividades durante este tiempo. En la actualidad, María se encuentra mejorando su nivel de inglés, sin abandonar su deseo de seguir investigando.





    Como miembro de Afcal ha recopilado estudios sobre la antigüedad de esta raza en Europa. Con esta base, como miembro de la Asociación para el Fomento de la Ciencia en Almonte, esta bióloga almonteña ha participado en el marco de la Jornada Morfológica de la Yegua Marismeña, ofreciendo una conferencia en la que manifestaba de forma divulgativa el resultado de diversos descubrimientos genéticos que se han publicado sobre las Retuertas de Doñana en revistas científicas, siendo su cometido hacerse eco de estos estudios previos, donde se ponía de manifiesto que se trata de una de las razas más antiguas de Europa. “A raíz de esta conferencia comencé a documentarme sobre el tema y encontré algunos artículos que me sirvieron de gran ayuda, como el realizado por C. Rico, titulado Saving feral horse populations: does it really matter? A case study of wild horses from Doñana National Park in southern Spain. Mis conocimientos me permitieron entender los análisis genéticos y bioquímicos que se realizan en la investigación anteriormente citada, y analizar los resultados, los cuales plasmé de forma sencilla en la conferencia, con la idea de que todos pudieran entender los parecidos que existen entre ciertas razas de caballos”, nos explica.





    Las yeguas de la Retuerta son el eslabón más antiguo. Durante su intervención, la conferenciante aseguró que “las yeguas de la Retuerta son el eslabón más antiguo en relación a 11 razas estudiadas en el artículo, sin parecido genético con ninguna otra raza, hecho sorprendente porque lo que cabría esperar sería cierta relación con la raza Marismeña, ya que comparten área geográfica y forma de vida semi-salvaje, pero esta última -la Marismeña- resultó tener relación con la Pura Sangre Española, lógico tras saber que entre ambas ha habido cruces por razones económicas. Las pruebas que lo certifican son pruebas de sangre y de pelo, donde se analizan 5 proteínas del suero y 22 microsatélites”.





    Existen muchas similitudes entre la cría de caballos en Huelva y América. / En la imagen, la cría de caballo criollo. / Foto: jornadaonline.com Una raza que, además de por su antigüedad, cuenta con un gran valor porque existen documentos históricos que avalan que siguen existiendo animales de mucha proximidad morfológica con el caballo de las Retuertas de Doñana entre las razas asilvestradas americanas y en manos de indios y campesinos americanos. Es más, esta bióloga añade que “los aspectos culturales, como el manejo del ganado, guarnicionería, hierros y señales, vestimentas y folclore alrededor del caballo, son herencia del bajo Guadalquivir. A nivel morfológico, los caballos centroamericanos conservan muchísimos caracteres de la yeguada marismeña, pero para responder a esta cuestión, y no dejar lugar a duda, es necesario la datificación genética entre razas”.





    Yeguas en la marisma. Ese es uno de los objetivos del citado proyecto internacional liderado por Francisco José Pérez Díaz, que se llevará a cabo con la colaboración de la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León, “con el que se pretende datificar parámetros históricos, fisiológicos, morfológicos y genéticos de la yeguada oriunda de Centroamérica para correlacionarla con lo obtenido en la yeguada de la Retuerta de las Marismas de Doñana, pues la realización de este ambicioso proyecto internacional pretende determinar que la yegua marismeña no solo es la raza más antigua de Europa, sino el eslabón caballar más antiguo del Nuevo Mundo”, tal y como nos comenta María.





    María está realizando ahora una investigación relacionada con el Alzheimer. / Foto: Cristina Quidiello Beltrán. Todo ello ha provocado que María Pérez, que actualmente está finalizando una investigación sobre la síntesis de unos compuestos químicos nuevos que resultan beneficiosos para el ser humano, que inhiben a una enzima clave en la Enfermedad del Alzheimer, se haya animado a seguir avanzando con estudios de ADN en el tema de las yeguas de Doñana. Y es que esta científica tiene claro que es un campo de enorme interés, tanto que aconseja a los jóvenes onubenses “que si el tema de la investigación les apasiona, que luchen por ello, y que si alguien está interesado en hacer alguna colaboración con AFCAL, estamos abiertos a cualquier propuesta”.




    _____________________________

    Fuente:

    » Huelva, origen de la cría de caballos en América a partir de la raza equina más antigua de EuropaHuelva Buenas Noticias, Periódico digital de Huelva y provincia centrado en informaciones positivas

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    lunes, 10 de octubre de 2016

    La herencia española en América del Norte: Vaqueros españoles.









    ¿Sabías que los vaqueros norteamericanos seguían un modelo netamente español?

    La conquista española de la mayor parte de América del Norte es un hecho histórico que ha sido olvidado intencionadamente por la cultura dominante estadounidense; pero ahí están las huellas que dejó nuestra presencia.

    Poca gente recuerda que los famosos cowboys americanos, que tantas películas han protagonizado, siguen modelos españoles.





    Los colonizadores españoles exportaron el modelo ganadero andaluz. Los caballos y las principales razas bovinas introducidas en Norteamérica procedían del campo andaluz.

    Las vacas andaluzas desarrollaron allí unas largas cuernas para defenderse de pumas y lobos.

    También son herencia nuestra el rodeo, el marcaje a hierro, el rancho, el arreo y los usos de venta de reses.







    ¿Sabías que el vestuario vaquero original era español?


    La silla de montar, los pantalones con los zahones, el sombrero de ala ancha, la chaqueta corta, las botas de cuero y las espuelas grandes
    .
    Los angloamericanos procedentes del Este adoptaron todos estos modelos andaluces.





    El modelo que, a través de Hollywood sirvió para identificar al prototipo americano, la principal seña de identidad de los Estados Unidos, era un modelo copiado de los españoles.


    Conque mira....!


    _____________________________

    Fuente:

    Caminando por Madrid: La herencia española en América del Norte: Vaqueros españoles.

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    El curioso origen canario de las vacas de Texas

    Son muy resistentes al calor y fueron salvajes durante dos siglos. Colón llevó una partida en su segundo viaje a América




    Un ejemplar de vaca norteramericana de Texas – ABC


    R.L.P, - @ABC_Canarias Las Palmas De Gran Canaria

    20/06/2017 02:05h - Actualizado: 25/06/2017 03:53h.

    Guardado en: España Canarias



    Esas vacas de cuernos inmensos que forman parte de la imagen legendaria de Texas tienen origen genético de Canarias. Sus cuernos son el símbolo del Estado de Texas y se deben a su evolución en el periodo que estuvieron salvajes en Estados Unidos.

    Los cuernos de estas vacas están por toda Texas. Equipos de fútbol americano, universidades, pegatinas, restaurantes, camisetas o logotipos de automóviles. ¿Cómo tienen esos cuernos si de Canarias así no salieron así? Por la evolución de la especie. Pero en su genoma se mantiene la procedencia de las islas. A este asunto le ha dedicabo buena de su vida cientìfica David M. Hillis, un biólogo evolutivo de la Universidad de Austin que ha estudiado cómo la vaca que salió de Canarias es una cotizada raza que se llama Longhorn de Texas.


    Razas vacunas

    Hillis recuerda que los científicos tenían la teoría de una presencia íntegrante del norte de Europa. Pero las llevó Colón desde Canarias en su segundo viaje. Después los canarios que se instalaron el Texas siguieron llevando. En el desierto americano, estos animales, se vieron obligados a luchar con osos, lobos y coyotes. Esa permanente batalla de supervivencia derivó en un cambio de su forma.

    Un estudio sobre la influencia de los bovinos en la formación de razas criollas deAmérica, realizado por medio de marcadores moleculares la mayoría de ellos sugeridos por la FAO, pone de relieve la presencia de las islas en esta importante comunidad vacuna de EE.UU.

    Hay dos razas vacunas canarias que llegaron a América: Canaria y La Palma. Conservan parte de su historia por su pelaje rubio con algunos casos de tipo moreno y leonados. Después de Gran Canaria, llegaron ejemplares de Tenerife y La Palma.

    Estos son datos de la investigación científica realizada en la Universidad de Córdoba por Diana Avilésen el máster de Zootecnia y Gestión Sostenible dirigido por la profesora Amparo Martínez. Los datos donde menciona la existencia de dos razas de vacuno en Canarias se pueden encontrar en la página 10 de este estudio.

    Hay otro estudio de la Universidad de Austin, en Texas, que confirma la presencia de genética de las vacas de las islas en la raza Texas Longhorn. Los investigadores analizaron casi 50.000 marcadores genéticos de 58 razas de ganado. Encontraron que el genoma de Longhorn se remonta hasta el segundo viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.


    El clima

    El estudio en Texas lo ha realizado la bióloga Emily Jane McTavish. Detalla a ABC que "es una verdadera historia de Texas, una historia americana" porque "durante mucho tiempo, la gente pensaba que este ganado era europeo puro. Pero resulta que tienen una historia más compleja, más híbrida, con una ascendencia más global, y no hay evidencia de que esta diversidad genética es parcialmente responsable de su mayor capacidad de recuperación a las duras condiciones climáticas ".

    En la Universidad de Austin, entre las conclusiones, destaca que la raza Texas Longhorn es descendiente directas de las primeras cabezas de ganado vacuno que llegó a América desde Canarias. "Fueron traídas por Colón en 1493 a la isla de La Española. Viajaron el resto del camino al continente en 1521 en los barcos de los colonizadores posteriores", afima la bióloga norteamericana. Las primeras familias que llegaron a Texas eran de Canarias.

    Esta historia tiene también un detalle interesante. Las vacas procedentes de Canarias fueron soltadas en el campo, donde permanecieron de forma salvaje dos siglos. "Colón se detuvo en Canarias y recogió el ganado en su segundo viaje, que lo trajo al Nuevo Mundo", afirma la investigadora.


    Evolución

    Una vez en América, la mayor parte del ganado fue salvaje. Bajo la presión de la selección natural que fueron capaces de evolucionar. Sus cuernos largos les permitió defenderse de los depredadores salvajes. Y se convirtieron en fuertes al calor y la sequía.

    Después de la Guerra Civil de EE.UU., los tejanos en 1860 reunieron manadas salvajes y comenzó el suministro de carne de vacuno con el resto de país. Fue una forma de superar los problemas alimentarios. Desde entonces, la suerte de las vacas Longhorns han experimentado altibajos por las necesidades cambiantes de los consumidores estadounidenses. Casi se extinguieron a partir de finales del Siglo XIX.




    Una mascota de una universidad de Texas- ABC


    La vaca palmera es oriunda de la isla de La Palma. De triple aprovechamiento, si bien es una buena raza de carne, es sometida a ordeño y mantiene su contribución al trabajo agrícola. Los ejemplares de estas vacas tienen cierta similitud genética de las islas que hay en Colorado, México, Paraguay y Colombia.

    A los agricultores les gusta la vaca de procedencia canaria en Estados Unidos por su docilidad, la alta producción de carne y leche. Sus cuernos largos garantizan animales muy resistentes a las enfermedades y longevos. Por lo general, necesitan menos agua y se alimentan de más tipos de hierbas.


    _______________________________________

    Fuente:

    El curioso origen canario de las vacas de Texas

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    "El Cowboy"

    Publicado el 4 nov. 2013

    "El Camino Real". Autor: Borja Cardelús y Producción: SEEI-Alaska Producciones.





    https://www.youtube.com/watch?v=-E0ZZBoZkAE






    "Manejo Ganadero en el Oeste"

    Publicado el 4 nov. 2013

    "El Camino Real". Autor: Borja Cardelús y Producción: SEEI-Alaska Producciones.





    https://www.youtube.com/watch?v=NP5Eqj9spRg
    Última edición por Mexispano; 31/07/2017 a las 00:52

  19. #19
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    El curioso origen canario de las vacas de Texas

    Son muy resistentes al calor y fueron salvajes durante dos siglos. Colón llevó una partida en su segundo viaje a América




    Un ejemplar de vaca norteramericana de Texas – ABC


    R.L.P, - @ABC_Canarias Las Palmas De Gran Canaria

    20/06/2017 02:05h - Actualizado: 25/06/2017 03:53h.

    Guardado en: España Canarias



    Esas vacas de cuernos inmensos que forman parte de la imagen legendaria de Texas tienen origen genético de Canarias. Sus cuernos son el símbolo del Estado de Texas y se deben a su evolución en el periodo que estuvieron salvajes en Estados Unidos.

    Los cuernos de estas vacas están por toda Texas. Equipos de fútbol americano, universidades, pegatinas, restaurantes, camisetas o logotipos de automóviles. ¿Cómo tienen esos cuernos si de Canarias así no salieron así? Por la evolución de la especie. Pero en su genoma se mantiene la procedencia de las islas. A este asunto le ha dedicabo buena de su vida cientìfica David M. Hillis, un biólogo evolutivo de la Universidad de Austin que ha estudiado cómo la vaca que salió de Canarias es una cotizada raza que se llama Longhorn de Texas.


    Razas vacunas

    Hillis recuerda que los científicos tenían la teoría de una presencia íntegrante del norte de Europa. Pero las llevó Colón desde Canarias en su segundo viaje. Después los canarios que se instalaron el Texas siguieron llevando. En el desierto americano, estos animales, se vieron obligados a luchar con osos, lobos y coyotes. Esa permanente batalla de supervivencia derivó en un cambio de su forma.

    Un estudio sobre la influencia de los bovinos en la formación de razas criollas deAmérica, realizado por medio de marcadores moleculares la mayoría de ellos sugeridos por la FAO, pone de relieve la presencia de las islas en esta importante comunidad vacuna de EE.UU.

    Hay dos razas vacunas canarias que llegaron a América: Canaria y La Palma. Conservan parte de su historia por su pelaje rubio con algunos casos de tipo moreno y leonados. Después de Gran Canaria, llegaron ejemplares de Tenerife y La Palma.

    Estos son datos de la investigación científica realizada en la Universidad de Córdoba por Diana Avilésen el máster de Zootecnia y Gestión Sostenible dirigido por la profesora Amparo Martínez. Los datos donde menciona la existencia de dos razas de vacuno en Canarias se pueden encontrar en la página 10 de este estudio.

    Hay otro estudio de la Universidad de Austin, en Texas, que confirma la presencia de genética de las vacas de las islas en la raza Texas Longhorn. Los investigadores analizaron casi 50.000 marcadores genéticos de 58 razas de ganado. Encontraron que el genoma de Longhorn se remonta hasta el segundo viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.


    El clima

    El estudio en Texas lo ha realizado la bióloga Emily Jane McTavish. Detalla a ABC que "es una verdadera historia de Texas, una historia americana" porque "durante mucho tiempo, la gente pensaba que este ganado era europeo puro. Pero resulta que tienen una historia más compleja, más híbrida, con una ascendencia más global, y no hay evidencia de que esta diversidad genética es parcialmente responsable de su mayor capacidad de recuperación a las duras condiciones climáticas ".

    En la Universidad de Austin, entre las conclusiones, destaca que la raza Texas Longhorn es descendiente directas de las primeras cabezas de ganado vacuno que llegó a América desde Canarias. "Fueron traídas por Colón en 1493 a la isla de La Española. Viajaron el resto del camino al continente en 1521 en los barcos de los colonizadores posteriores", afima la bióloga norteamericana. Las primeras familias que llegaron a Texas eran de Canarias.

    Esta historia tiene también un detalle interesante. Las vacas procedentes de Canarias fueron soltadas en el campo, donde permanecieron de forma salvaje dos siglos. "Colón se detuvo en Canarias y recogió el ganado en su segundo viaje, que lo trajo al Nuevo Mundo", afirma la investigadora.


    Evolución

    Una vez en América, la mayor parte del ganado fue salvaje. Bajo la presión de la selección natural que fueron capaces de evolucionar. Sus cuernos largos les permitió defenderse de los depredadores salvajes. Y se convirtieron en fuertes al calor y la sequía.

    Después de la Guerra Civil de EE.UU., los tejanos en 1860 reunieron manadas salvajes y comenzó el suministro de carne de vacuno con el resto de país. Fue una forma de superar los problemas alimentarios. Desde entonces, la suerte de las vacas Longhorns han experimentado altibajos por las necesidades cambiantes de los consumidores estadounidenses. Casi se extinguieron a partir de finales del Siglo XIX.




    Una mascota de una universidad de Texas- ABC


    La vaca palmera es oriunda de la isla de La Palma. De triple aprovechamiento, si bien es una buena raza de carne, es sometida a ordeño y mantiene su contribución al trabajo agrícola. Los ejemplares de estas vacas tienen cierta similitud genética de las islas que hay en Colorado, México, Paraguay y Colombia.

    A los agricultores les gusta la vaca de procedencia canaria en Estados Unidos por su docilidad, la alta producción de carne y leche. Sus cuernos largos garantizan animales muy resistentes a las enfermedades y longevos. Por lo general, necesitan menos agua y se alimentan de más tipos de hierbas.


    _______________________________________

    Fuente:

    El curioso origen canario de las vacas de Texas

    Me llamó la atención que en ABC publiquen un artículo que parece traducido por un traductor automático, la profesora Amparo Martínez comentó esto:

    "Me gustaría que aclararan lo que afirman en el siguiente párrafo de este artículo:Hay dos razas vacunas canarias que llegaron a Norteamérica: Canaria y La Palma. Conservan parte de su historia por su pelaje rubio con algunos casos de tipo moreno y leonados. Después de Gran Canaria, llegaron ejemplares de Tenerife y La Palma. Estos son datos del estudio realizado en la Universidad de Córdoba por Diana Avilés en el máster de Zootecnia y Gestión Sostenible dirigido por la profesora Amparo Martínez.


    No sé la fuente que han utilizado para hacer tal afirmación ya que, desde luego en el citado trabajo de fin de Master en ningún momento se hace tal afirmación, ni se puede extraer tal conclusión de los resultados obtenidos en el citado trabajo. Les ruego que eliminen o modifiquen este pérrafo ya que la información que se cita no es cierta."




    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,586
    Post Thanks / Like

    Re: El tradicional vaquero norteamericano procede de Doñana

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    El curioso origen español de la cultura de los ‘cowboys’

    Alfred López 15 de junio de 2019

    No hay nada que identifique más la esencia del prototipo de estadounidense que su imagen vaquera, en la que los denominados ‘cowboys’ eran unos aguerridos personajes que dominaban el arte de montar y domar a caballos, portaban unos vistosos sombreros de ala ancha y espuelas en sus botas y eran experimentados en el manejo del ganado.





    Un incalculable número de películas, series y novelas se han encargado a través del último siglo de mostrarnos a estos personajes como el arquetipo de hombre que vivía en las llanuras y desiertos de los Estados Unidos.

    Pero, toda esa imagen y complementos que acompañaba la figura del cowboy, en realidad no fue algo que surgió de la nada sino que fue la herencia que la presencia española de los primero colonos dejó en Norteamérica.

    Tras el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 (en aquel tiempo bautizado el continente como Nuevo Mundo o Indias Occidentales) los viajes que se realizaron desde España hacía allí fueron numerosos.

    Entre las muchas cosas que se exportó fueron los caballos (a partir de finales del siglo XV y principios del XVI) y un par de siglos después numerosos fueron los equinos que ya habían nacido, criado y dispersado por todo el continente.

    De hecho, existe el término ‘mustang’ con el que conoce a los caballos salvajes de Norteamérica y dicha denominación anglosajona no deja de ser la adaptación al inglés del vocablo español ‘mesteño’ (caballo o res libro o que no está domado).

    Otra de las características de los vaqueros norteamericanos era su vestimenta: sombrero de ala ancha, piezas de cuero acopladas a la ropa o las botas con espuelas fueron exportadas desde España por los aventureros que hasta el Nuevo Mundo viajaron. Éstos llevaron sus conocimientos de la doma de caballo, que con el paso de los siglos se convirtió en los famosos rodeos. Y, evidentemente, junto a los mencionados caballos hasta allí llevaron las sillas de montar.

    Todos aquellos conocimientos aportados desde España en los inicios de la conquista de América fue lo que originó, ya en el siglo XIX, la aparición de los cowboys que se ocuparon del transporte de ganado de un punto a otro de los Estados Unidos y que tanto hemos podido ver sobre ellos en las célebres películas del Oeste.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://blogs.20minutos.es/yaestaell...Dd9uUcAqwZi3yw

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 02:17
  2. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 01:12
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 17:43
  4. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 13:51
  5. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 16:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •