Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 98

Tema: Virreinato de Nueva España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España


    DESTRUYENDO LA "LEYENDA NEGRA" ANTIESPAÑOLA.

    Para todos aquellos que hablan de "esos españoles que esclavizaron a los indios", les presento a DON NICOLÁS MONTAÑEZ, INDIO PRINCIPAL Y CACIQUE DE TULA, CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO, que junto con 33 caciques más de Tula y Jilotepec, con 25000 indios de guerra y 300 caballos luchó en contra de una multitud de indios bárbaros de la nación chichimeca. En 1531 triunfó el Ejército Cristiano en la batalla llamada de San Gremal (Sangremal), donde ocurrió el prodigio de la Cruz en el cielo y la aparición del Apostól Santiago en plena batalla.







    Fuente:

    https://www.facebook.com/eduardo.vit...16042571748995
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Erasmus y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Héctor de Mauleón

    El hombre que creó La Ciudad de los Palacios


    En 1834, un viajero inglés recorrió las calles de la ciudad de México y tuvo la misma impresión que Bernal Díaz del Castillo había tenido tres siglos antes: sintió que estaba atravesando un sueño.

    Aquel viajero inglés se llamaba Charles Latrobe. Fue él quien impuso a la capital el título que la acompaña desde entonces —y que muchos atribuyen, falsamente, a Alexander von Humboldt—: La Ciudad de los Palacios.

    Después de recorrer lo que entonces se llamaba “las casas grandes”, de contemplar un puñado de edificios señoriales construidos con tezontle y cantera; de maravillarse con el atrevido alarde de los patios, los arcos, los balcones, las escalinatas de insólita belleza, Latrobe acuñó la frase en una de las cartas que conforman el libro —hoy prácticamente desconocido—, The Rambler in Mexico.

    Nadie le dijo que aquellos edificios que lo habían maravillado, y que en 1834 sólo tenían alrededor de medio siglo de vida, habían sido imaginados, creados, proyectados, por un solo hombre: el arquitecto de moda a finales del siglo XVIII, el artífice que imprimió su propio sello en las casas más importantes, y creó, nada menos, lo que podría llamarse “el estilo de la ciudad”: el código arquitectónico que embelleció como nunca antes a La Ciudad de los Palacios.

    Los ciudadanos comunes conocemos a Manuel Tolsá (cualquiera es capaz de señalar al menos dos de sus obras: el Palacio de Minería y la estatua ecuestre de Carlos IV), pero ignoramos, en general, todo lo relativo a Francisco de Guerrero y Torres.

    Y sin embargo, los edificios creados por este arquitecto inundan las guías sobre la ciudad.

    En menos de 25 años, Guerrero y Torres hizo el palacio de Iturbide, en la calle de Madero; el palacio de los condes de San Mateo de Calimaya, sede actual —en Pino Suárez— del Museo de la Ciudad de México; el suntuoso caserón de los marqueses de San Mateo de Valparaíso, en Isabel la Católica y Venustiano Carranza, y las espléndidas casas gemelas del Mayorazgo de Guerrero, que se ubican en Moneda y Correo Mayor.

    Parece demasiado, pero Francisco de Guerrero y Torres tuvo tiempo de hacer también el templo de la Enseñanza, esa maravilla afiligranada de la calle de Donceles, e imaginó, de remate, la Capilla del Pocito, la que iba a volverse su obra más celebrada.

    Las malas lenguas le atribuyen, para colmo, la casa de los condes de Heras Soto (República de Chile y Donceles), e incluso el regio palacete que, en la actual Madero, se hizo construir el rico minero don José de la Borda.

    Qué cosa más inquietante: un arquitecto trama soluciones que durante los dos siglos siguientes llenarán de orgullo a la gente, mientras afuera pasan carrozas con mujeres descotadas y pelucas blancas.

    Del hombre que construyó el “rostro visible” de la ciudad no queda, sin embargo, ni un retrato. Cierto documento del Ayuntamiento lo describe “de cuerpo regular, trigueño, ojos azules y con una cicatriz junto a la barba”. José Antonio Alzate lo definió como un hombre de “mucho tren y demás ínfulas”.

    El éxito lo había convertido, pues, en un pedante. Lo cual no es extraño: solicitado por nobles, obispos, hacendados, mineros y órdenes religiosas, Guerrero y Torres debió poseer una personalidad tan soberbia y altanera como la que imprimía en sus obras.

    El investigador Joaquín Bérchez asegura que este arquitecto, surgido de la generación ilustrada en la que militaron Alzate, Bartolache y Velázquez de León, entre otros, inventó una vez una máquina para apagar incendios, y formó parte del grupo de que fijó, por vez primera, la latitud y la longitud de la ciudad de México.

    Guerrero y Torres había aprendido los secretos de la arquitectura en el estudio de Lorenzo Rodríguez: el hombre que arrancó el barroco de los retablos de las iglesias y lo llevó, por vez primera, a las calles. En los últimos años de su vida había conquistado el título más alto con el que un arquitecto de su tiempo podía soñar: Maestro Mayor del Palacio Real. Al poner su repertorio en las construcciones civiles más señaladas, había sintetizado los sueños, los gustos, las expectativas de un país, de una sociedad.

    Charles Latrobe recorrió mucho tiempo después los edificios que él había proyectado, y se creyó inmerso en un sueño. Ese sueño sigue latiendo en las calles de la ciudad monstruosa.

    México olvida a sus leyendas. Si se exceptúa a los especialistas, los expertos, los enterados, Francisco de Guerrero y Torres es mucho menos que un nombre. Al verdadero inventor de La Ciudad de los Palacios, no le hemos hecho justicia.

    Fuente:

    El Universal - Editoriales - El hombre que creó La Ciudad de los Palacios

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Jajaja, solo lean los comentarios en la fuente original, la inmundicia de siempre externando sus complejos.

    Si no les gusta la actual (y a pesar de todo, muy cristiana) Ciudad de México, destrúyanla y hagan sus pirámides para honrar a Huitzilopochtli.




    Ciudad de México fue tomada como centro de cristiandad por los españoles: especialista

    México-Tenochtitlan fue llamada con justa razón por Fray Pedro de Gante la Roma del Nuevo del Mundo, de acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


    Tras la conquista y destrucción del imperio azteca, la Ciudad de México fue tomada como centro de cristiandad por los españoles, explicó el especialistas José Rubén Romero Galván durante una charla en el marco del ciclo “La plaza principal, su entorno y su historia”.

    En el Auditorio “Eduardo Matos” del Museo del Templo Mayor, el historiador refirió que México-Tenochtitlan fue llamada con justa razón por Fray Pedro de Gante la Roma del Nuevo del Mundo, de acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    Romero Galván señaló que los conquistadores tuvieron la necesidad de destruir la urbe y recuperar su grandiosidad comparándola con el centro del catolicismo, y aunque conservaron las nominaciones en náhuatl de los cuatro barrios o campas del lugar, añadieron nombres de la cristiandad.

    Se trata de Atzcoalco, Teopan, Moyotlan y Cuepopan, sitios a los cuales les anexaron los nombres San Sebastián, San Pablo, San Juan y Santa María, respectivamente.

    Dichas denominaciones cristianas tuvieron una correspondencia deliberada con tres basílicas y una iglesia mayor ubicados en Roma, Italia, que para el siglo XVI y hasta el día de hoy representa el centro de la cristiandad, recordó.

    Los santos y la virgen que se eligieron guardan en sus atributos aspectos que los vinculaban con las cualidades simbólicas de las zonas en que estaban localizados los campas indígenas, precisó el experto.

    Atzacoalco era el rumbo del norte, de la muerte y de lo negro; por su parte, San Sebastián en Roma era una basílica vinculada con la muerte, donde se realizaban banquetes mortuorios, además de ser el repositorio de los restos de mártires importantes, expuso.

    Teopan, rumbo del este, del rojo, del fuego y de lo masculino, se relacionó con San Pablo, el único apóstol representado de manera muy viril en la iconografía cristiana, apuntó.

    A Moyotlan, en el sur, lugar de la juventud, el azul y lo impreciso, se le añadió el nombre de la basílica San Juan de Letrán, dedicada a San Juan Evangelista, quien representa al discípulo joven y amado de Jesús, mientras que a Cuepopan, rumbo del oeste, asociado a lo femenino, se le designó el nombre de Santa María, dijo.

    Fue así que México-Tenochtitlan, territorio que para los mexicas aludía a la conexión del inframundo con la parte superior del universo, fue el centro de otra Roma, que era en el siglo XVI el eje de la cristiandad, puso en relieve.

    Antes de concluir su charla, Romero Galván acotó que la ciudad prehispánica de México, destruida por los españoles, se convierte en un pasado recuperado, amestizado y cristianizado, porque no quedaba otra posibilidad.


    El ciclo “La plaza principal, su entorno y su historia” ofrecerá el 9 de octubre la ponencia “La sociedad novohispana”, a cargo de Antonio Rubial.





    Fuente:

    Noticias MVS
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Mexispano dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Mexispano dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España




    https://www.facebook.com/pages/Asoci...71257176295315










    Y para que les quede más claro a los miserables que insisten en distorsionar nuestro pasado:




  7. #7
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Madre mía Mexispano; ¿Entonces en México se enseñaba hasta hace no mucho que el pueblo mexicano es fruto de la violación de mujeres indias por parte de españoles?.

    Así es como se las gasta la puerca masonería, como hijos de Satanás que son escupen mentiras aberrantes sin importar que les salpique la mierda a sus propios hijos; la masonería es el cáncer de México. Ya les llegará su san Martín a esos marranos.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Madre mía Mexispano; ¿Entonces en México se enseñaba hasta hace no mucho que el pueblo mexicano es fruto de la violación de mujeres indias por parte de españoles?.

    Así es como se las gasta la puerca masonería, como hijos de Satanás que son escupen mentiras aberrantes sin importar que les salpique la mierda a sus propios hijos; la masonería es el cáncer de México. Ya les llegará su san Martín a esos marranos.


    La forma en la que se enseña la historia de este país se maneja de tal forma que la gente considera al México actual una continuación del desaparecido imperio de los aztecas, pero no recuerdo que se llegara a esos extremos (al menos no en mi caso).

    Ese mito fue creado por el escritor (nótese que no dije historiador, antropólogo, ni nada parecido) Octavio Paz, que tratando de explicar el carácter “indescifrable” del mexicano, él se lo atribuye a la “violenta gestación” de su pueblo mestizo.

    Dicho mito ha sido reutilizado por tipos sin escrúpulos para manejar a la masa desinformada y acrítica. De ahí ellos sacan que todos (TO-DOS) somos producto del cuerpo mancillado de las indígenas. Como si la población mexicana tuviera un único origen, olvidando que el nivel de mestizaje en el territorio nacional no se dio de manera uniforme (en el norte del país fue menor que en el centro-sur).

    El hecho de que existieran distintas culturas indígenas (con lenguas y costumbres diversas) en este territorio influyó en la forma en la que los conquistadores se relacionaron con ellas.




    Desde mi punto de vista, este tipo (que no es ni mestizo) es el que mejor ejemplifica a esos manipuladores:

    El chairo de chairos




    Este es otro ejemplo de alguien que vende sus filias y sus fobias como historia verdadera. Curiosamente he visto no pocos mensajes de personas que lo acusan de borrar en sus videos los comentarios de aquellos que lo contradicen, siendo que el objetivo de su canal supuestamente es debatir sobre nuestro país.

    https://www.youtube.com/watch?v=MqwTmQUWme8




    Como punto final diré que Octavio Paz en ese mismo ensayo (titulado Los hijos de la Malinche y contenido dentro de su reconocido libro El laberinto de la soledad) tilda de maniáticos a aquellos criollos y mestizos que sostienen el discurso indigenista.


    Saludos.
    DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España


    7 de mayo de 2010

    EL TESORO BARROCO DE QUERETARO




    Una disculpa por no haber actualizado este blog con nuevas entradas, pero es que me fui de vacaciones a la hermosa y pujante ciudad de Santiago de Querétaro (como es su nombre completo), capital del estado de Querétaro de Arteaga, (también su nombre completo, en honor de Don José María Arteaga, general liberal de la Guerra de Reforma y que fue gobernador de dicha entidad en el siglo XIX) y a esas vacaciones corresponden las fotografías tomadas por un servidor, que ilustran el post de hoy.

    Aunque había viajado muchas veces a esta ciudad por motivos familiares, no había tenido oportunidad de conocer plenamente sus tesoros artísticos e históricos, que ahora visité al detalle, aunque me faltaron algunos que quedaron pendientes para un futuro viaje.

    La verdad, he quedado impactado por su belleza, arriba, se puede apreciar la calle Pasteur, a unas cuadras de la Plaza de Armas, resultando visibles las torres de la Iglesia de la Congregación de la Virgen de Guadalupe, realmente, se respira tranquilidad y parece uno transportarse al siglo XVIII.





    Tanto la Iglesia de Santa Clara (a la que corresponde la foto de aquí arriba) como la de Santa Rosa Viterbo son magníficas muestras del arte del retablo barroco, sin duda, este estilo tuvo su más alta representación en América, donde ya tenía una preparación en el arte indígena, baste ver lo que fueron los estilos Puuc y Río Bec entre los Mayas del Clásico, o el recargado Códice Borgia de origen oaxaqueño para ver como el arte indígena influyó directamente, junto con el Renacimiento y su última etapa, el Manierismo, para crear un nuevo estilo que en Europa además fue estimulado por la Contrarreforma a partir de fines del siglo XVI, pero que sin duda, en nuestro continente llegó a su más alta representación; si en Europa es el arte Gótico el que representa la alta espiritualidad medieval del alma europea, es el Barroco el que muestra la alta espiritualidad vivida en el Imperio Americano de España durante trescientos años.





    Esa alta espiritualidad fue gracias a la obra de grandes hombres como Fray Margill de Jesús o Fray Junípero Serra, cuyos pasos se encuentran presentes en la ciudad, Querétaro fue sede de importantes conventos tanto femeninos como masculinos, que fueron centros en los que se fusionaron las culturas europea e indígena, así como difusores del saber y del arte, con Monasterios como el de San Francisco, hoy Museo Regional del Estado:





    O el de San Agustín, cuyo claustro es una maravilla arquitectónica y escultórica brillante... lo que da tristeza es comprobar que México vive de sus glorias pasadas: prehispánicas y coloniales, resulta desconcertante el averiguar que en su etapa contemporánea se han edificado muy pocas obras relevantes o comparables con joyas como la Pirámide de Kukulkán o como este claustro, quizá la Ciudad Universitaria de la UNAM sea lo más relevante, o las obras de los grandes muralistas mexicanos del siglo XX hecho en el pasado reciente, fuera de ello, no hay nada que podamos elevar a tesoros culturales, o ¿creen que haya hoy en día, alguien dotado con la creatividad, la dedicación y la inteligencia para hacer algo como esto?





    Querétaro está impregnada de Historia, en esa ciudad se fraguó el primer movimiento de Independencia, con las conspiraciones llevadas a cabo en la casa del Corregimiento, hoy Palacio de Gobierno del estado, y la participación, por supuesto de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, aquí también tuvo lugar el trágico final de la aventura imperial de Maximiliano de la que ya hablamos en su momento, también resulta dramático comprobar que debido al fanatismo masónico de los Liberales de Juárez mucho de este patrimonio histórico desapareció bajo las demoliciones o el uso indigno al que se dedicaron antiguos templos, conventos, escuelas y hospitales sólo por haber sido edificios religiosos o como forma de castigar a los queretanos el apoyo dado al desgraciado príncipe austriaco, cuya capilla fúnebre en el Cerro de las Campanas también visité y que ha sido condenada al descuido por ser un monumento dedicado a los "villanos" de la Historia. Como siempre, en México la política se demuestra como el peor enemigo de nuestra sociedad, cultura y arte, todo depende del partido en el poder.





    Querétaro, sin embargo, siempre ha sido un foco muy importante del desarrollo económico de nuestro país, no en balde siempre ha sido la "capital de reserva" de nuestro país por encima de Guadalajara o Monterrey: Don Manuel de la Peña y Peña trasladó a ella al Gobierno Federal ante la invasión norteamericana en 1848, Maximiliano la sede del Imperio en 1867 y Carranza a su Gobierno de facto y al Congreso Constituyente en 1916. Hoy en día, es una ciudad importantísima tanto por el turismo como por la industria y el comercio, ha tenido un crecimiento vertiginoso, pero el rasgo a destacar es que, a diferencia de Guadalajara, ha sido ordenado y con calidad: el centro histórico, simplemente, es un ejemplo de rescate de una zona cargada de Historia y de belleza, algo que urge en la capital de Jalisco.

    Pero aparte de todo esto, he de destacar que aprendí mucho acerca de un personaje histórico que ha sido muy soslayado fuera de Querétaro pero creo, debería ser un ejemplo de superación personal, adaptación a los cambios, capacidad empresarial y sagacidad política, me refiero a


    Fernando de Tapia Conin:

    El fundador de Querétaro, originalmente llamado Conin solamente, era un pochteca o comerciante indígena, antes de la llegada de los Españoles, de origen otomí, nacido al parecer en Jilotepec, en lo que hoy es el Estado de México; sin duda, antes de la Conquista era ya un hombre emprendedor y con fortuna, pues se dedicaba al comercio y llevaba sus mercancías al valle queretano, donde intercambiaba sal, semillas, textiles o cerámica con los habitantes locales, que eran bárbaros o chichimecas y también tarascos o purépechas, quienes le proporcionaban pieles, cestas y otros productos; Querétaro era zona fronteriza entre el Imperio Azteca, del cual Conin era súbdito, y el Reino tarasco de Michoacán, por lo que el intercambio comercial era intenso en el área, de hecho, la villa del Pueblito, hoy Municipio de Corregidora, entonces un pueblo llamado Tlachco, del que sobrevive su pirámide o templo principal, era un bastión fronterizo entre ambas monarquías indígenas que siempre tuvieron tensas relaciones.

    Al vencer Cortés a los ejércitos imperiales aztecas, se produjo una verdadera conmoción apocalíptica en toda Mesoamérica: Conin, en 1525, y ante el pánico generalizado, abandonó su pueblo con su familia y muchas otras personas, yendo a refugiarse a la cañada del río Querétaro, donde, mostrando su capacidad emprendedora, fundó varias granjas y realizó obras de irrigación para los cultivos.

    Pero aquí es donde aparece lo que debería hacer a Conin un verdadero héroe, quizá uno de los pocos que realmente existen en nuestra Historia: se dio cuenta de que la victoria de los europeos y su dominación sobre el Anáhuac era algo inevitable y lejos de lamentarse o de someterse él y su gente, y asumir la posición de vencido, decidió acercarse a los españoles y negociar con ellos de igual a igual, convenciéndose además, de las ventajas del Cristianismo y de la tecnología europea respecto a su modo de vida por lo que, al llegar las tropas españolas al valle de Querétaro en 1531 Conin se acercó a ellos, pidió el bautismo para él y su familia y adoptó el nombre de Fernando de Tapia, ofreciéndose además como mediador con los chichimecas del área, sus antiguos clientes, para lograr la paz entre hispanos e indianos.

    La historia de la batalla de la loma de Sangremal, adornada por la leyenda simplemente ilustra la capacidad negociadora de Tapia-Conin, del resultado se fundó una ciudad a la que se llamó Querétaro (palabra tarasca que significa: lugar de peñas o valle del juego de pelota) y de la que Tapia fue nombrado gobernador, incluso, se le dio plaza y rango de Capitán General en el ejército español y fue ennoblecido (¿dónde queda el supuesto racismo de los españoles? ¿hicieron algo así los ingleses con los indígenas norteamericanos? ¡Ni siquiera con Pocahontas!), Conin estudió la cultura española y por ello puede verse el contraste entre su estatua a las afueras de la ciudad en la carretera a México, donde aparece vestido de manto, taparrabos, sandalias y penacho, con su estatua en la Plaza de los Fundadores, vestido a la manera renacentista, con goguera, capa, mallas, botas y gruegüescos acuchillados (los calzones bombachos que se ponían con ese diseño de tiras de colores). La ciudad fue diseñada con ayuda de un excelente ingeniero español: Juan de Alanís, inspirado en los ideales urbanísticos del renacimiento, y originalmente tenía la categoría de "pueblo de indios".

    Fernando de Tapia, lejos de ser un traidor que solo sacó beneficios para él, buscó beneficiar a todos los indígenas que habitaron la ciudad: las obras de irrigación y el cultivo intensivo del valle, la apertura de caminos y la fundación de instituciones educativas bajo su gobierno con ayuda de los misioneros franciscanos hicieron pronto de Querétaro un próspero centro de desarrollo económico que atrajo a numerosos españoles y europeos que llegaron a colonizar la Nueva España en busca de fortuna, incluso, nobles españoles llegaron de Europa y tomaron residencia en la nueva ciudad; indígenas e ibéricos trabajaron juntos por sacar adelante a una ciudad que en poco tiempo era ya de las más bellas y ricas del Virreinato, y es que en el caso de Querétaro no hubo conquista, sino integración, gracias a la capacidad política y oficio de este personaje.

    Al morir Conin, en 1571, fue llorado y admirado por todos los queretanos sin importar su origen y su familia considerada noble, se codeaba con duques y condes de añejos linajes de la Reconquista, pero su herencia mayor fue tanto la hermosa ciudad, fruto de su inteligencia y su ideal, el bienestar de sus habitantes y sobre todo, su ejemplo: ¿Que habría hecho Conin ante el Tratado de Libre Comercio? ¿Protestar contra la Globalización o aprovechar las oportunidades?

    Pero en fin, Don Fernando de Tapia Conin es un desconocido fuera de su ciudad y estado, como es típico de los Latinoamericanos, preferimos honrar a los revoltosos y a los que propusieron el encierro respecto del exterior y que exudaron testosterona mediante su agresividad: el Ché Guevara, Salvador Allende, Juárez, Fidel Castro, etc., aquellos que propusieron el ver en el acontecer una oportunidad y no una amenaza, y que respondieron con ingenio, propuestas de desarrollo y paz, apenas los conocemos y mencionamos, qué se le va a hacer...




    Fuente:

    EL MUNDO SEGUN YORCH: EL TESORO BARROCO DE QUERETARO
    Erasmus, Hyeronimus y Pious dieron el Víctor.

  10. #10
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Con el majestuoso patrimonio hispánico que tiene México, que impactó en su momento a gente como von Humboldt, y la cantidad de indios y mestizos que hay, desde luego es incomprensible que se hagan vídeos lacrimógenos como el que nos has enseñado antes del memo ese.

    Saludos amigo.
    Mexispano y Pious dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Ese mito fue creado por el escritor (nótese que no dije historiador, antropólogo, ni nada parecido) Octavio Paz, que tratando de explicar el carácter “indescifrable” del mexicano, él se lo atribuye a la “violenta gestación” de su pueblo mestizo.
    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Como punto final diré que Octavio Paz en ese mismo ensayo (titulado Los hijos de la Malinche y contenido dentro de su reconocido libro El laberinto de la soledad) tilda de maniáticos a aquellos criollos y mestizos que sostienen el discurso indigenista.


    Saludos.
    Es el mismo que decía que "los mexicanos blancos somos una raza en extinción", en el reportaje que le hizo el escritor francés Guy Sorman en su libro "Los verdaderos pensadores del siglo XX".


    ¿Por qué ha ocurrido todo ésto en México?, en la entrevista que le hizo la corresponsal de Televisa en Roma al Santo Padre éste le da la respuesta. El video en YouTube ya no está disponible porque el usuario lo ha hecho privado, así que lo subí a Mega:

    Descarga



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Virreinato de Nueva España

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    Es el mismo que decía que "los mexicanos blancos somos una raza en extinción", en el reportaje que le hizo el escritor francés Guy Sorman en su libro "Los verdaderos pensadores del siglo XX".
    Desconocía eso pero no me sorprende.


    ¿Por qué ha ocurrido todo ésto en México?

    Ya había visto un fragmento de esa entrevista, bastante interesante lo que dice. Sí recuerdo que en algunos sectores causó malestar lo de la mexicanización, diciendo que el Papa generalizaba de manera injusta, que denigró a México y que bla bla bla, gracioso es que varios de esos ofendidos son los primeros en rasgarse las vestiduras diciendo que el país se cae a pedazos.




    Referente al video:

    ¿Quién tiene la culpa?
    El gobierno
    Esa es justamente la respuesta que dan los chairos para cualquier cosa.

    Saludos

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  2. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. Reconocimiento practicado en la frontera de Portugal
    Por Ordóñez en el foro Portugal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2006, 13:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •