Una historia fragmentaria, tergiversada, partidista, ocultando hechos y épocas importantes y sin una continuidad lineal y una evolución de los hechos es una historia insuficiente y un medio perfecto de manipulación de masas.
Una historia fragmentaria, tergiversada, partidista, ocultando hechos y épocas importantes y sin una continuidad lineal y una evolución de los hechos es una historia insuficiente y un medio perfecto de manipulación de masas.
¡A resucitar hilos! Jajaja. En Puerto Rico se enseña la historia de España que compartimos. Mayormente de 1492 hasta 1898. Se discute la conquista, los antecedentes como la Reconquista y la unión de Castilla y Aragón. Se habla de la conquista de Puerto Rico y de los virreinatos. El siglo XIX recibe muchísima atención ya que para ese entonces Cuba y Puerto Rico eran las únicas que quedaban y de momento España se acordó que Puerto Rico existía.
Se estudia mucho la Pepa ya que un diputado puertorriqueño, Ramón Power y Giralt, fungió como primer vicepresidente de las Cortes de Cádiz. Luego se estudia la Primera República y la Restauración. De la restauración se estudia bastante ya que en esa época es que los partidos políticos comienzan a tomar forma en Puerto Rico y crece el movimiento Liberal autonomista. En esa parte de la historia los españoles salen mal porque los autonomistas puertorriqueños, siempre buscando los mismos derechos que sus hermanos peninsulares, son muy perseguidos por los despóticos capitanes generales. Busquen en Google 'los compontes' o 'el año terrible del '87' y verán. Yo diría que el año terrible del 87 es el responsable por la pérdida de Puerto Rico. La cosa termina en el Pacto con Sagasta de 1896, la Carta Autonómica y luego la Guerra Hispano-Cubana-Americana.
En las clases de lengua y literatura se lee El Cid, Don Quijote, El Lazarillo de Tormes, La Celestina, Marianela, Y otras de Pérez Galdos, y otros clásicos españoles como también clásicos de Puerto Rico y uno que otro de Hispanoamérica. En mi colegio teníamos en el salón de español una bandera española con el mapa de España hecho por los estudiantes en madera. El mapa mostraba la evolución de las lenguas ibéricas. También teníamos el mapa de Puerto Rico con la bandera, que dicho sea de paso yo doné.
Eso es lo que recuerdo. Creo, estudié mis últimos años de superior (high School) en EEUU, que se estudia mas de España que de EEUU. Yo no recuerdo mucha historia americana. Pero también hay que destacar que estudié en colegios privados. En general Puerto Rico no es indigenista ni antiespañol, aunque, parece que ese sentimiento está creciendo junto con el izquierdismo y anticatolicismo, todas van juntas como sabemos.
Bienvenido, Luciano. Se te extrañaba.
¡Gracias Hyeronimus! Cada vez que veo tu avatar de Felipe II me da una buena dosis de orgullo hispánico. ¡Nos vemos en los foros!
Concuerdo con lo que dice mi paisano Jarauta, acá se estudia poco la historia de España, algunos aspectos esenciales y sólo a partir de la Reconquista, de lo ocurrido antes de ésta y de aquellos hechos posteriores a la independencia de México es casi nulo lo que se habla de la península. Quizás un ligero párrafo de la Guerra civil y una nota al pie de página sobre el desembarco de tropas españolas (dirigidas por el conocido Juan Prim) inglesas y francesas como preámbulo a la segunda intervención de los franceses aquí.
Obviamente se da énfasis a las culturas prehispánicas que habitaron en lo que hoy es nuestro país (toltecas, mayas, teotihuacanos, etc.), otorgándole mayor importancia a los aztecas como base (artificial) para la actual identidad nacional.
Sobre la riquísima historia virreinal la enseñanza también es mínima, diría que los 300 años de virreinato se sintetizan en algo más de uno o dos capítulos de los libros que proporciona el gobierno. Poco y nada se habla de la fundación de ciudades, la sociedad, vida y obra de los personajes destacados de la época (reyes, virreyes, exploradores, artistas, etc.) entre otros asuntos.
En la preparatoria (nivel medio superior, no sé cual sea el equivalente en otros países) en clases de literatura ya se abordaban algunas obras clave como el Quijote, don Juan Tenorio y algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz aunque seguramente esta última escritora solamente es estudiada en México.
Por cierto, de la historia de otros países hispanoamericanos, no recuerdo más que una ligera (muy ligera) alusión a los incas. Ya ni digamos el estudio del pasado imperial español que tuvimos en común, ni siquiera de Centroamérica y menos aún de Filipinas y eso que fueron parte de Nueva España.
Seguramente me quedó algo en el tintero, pero a grandes rasgos esa fue mi experiencia estudiando en el sistema público, tengo entendido que la cosa era diferente en las escuelas particulares. Asimismo desconozco si las cosas han cambiado en estos últimos años.
Saludos.
Yo estudié en un colegio religioso (Maristas de Cartagena) en los años 80 y 90, y puedo decir que todos los profesores de historia que tuve eran sin excepción izquierdosos (aunque alguno bienintencionado), y su visión histórica propia de estudiantes universitarios de los 70. En religión no fue la cosa mucho mejor (incluso con profesores hermanos de la Orden), manejábamos unos libros inclasificables, yo diría "amorfos", llenos de esos dibujitos de estilo postconciliar y medio "hippie" y totalmente desprovistos de referencias a la Historia Sagrada o al tiempo de Jesús, aunque con algunas notas del catecismo; por supuesto ni papa de historia de la Iglesia ni de teología. Al menos si recuerdo haber estudiado con bastante simpatía la historia del fundador san Marcelino Champagnat (entonces beato), y algunas tradiciones marianas propias de la Orden; es lo único que salvo, junto con aquellos dibujillos animados extraños y setenteros de la Historia de la Biblia con acento (creo) puertorriqueño.
En los últimos cuatro años el estudio que me dieron de las humanidades fue inconexo, sesgado e incompleto.
Última edición por DOBLE AGUILA; 13/03/2015 a las 01:41
Pues, yo que estudié también en un colegio religioso en los años setenta, tengo exactamente los mismos recuerdos. Y no ya es que la mayoría de los profesores fueran izquierdosos, es que algunos eran fervientemente pro-comunistas. Con decirle que allí fue donde adquirí el hábito juvenilmente de empaparme diariamente de músiquillasas y tonadas revolucionarias creadas por músicos y letristas nacidos en sudamérica, todos tan pro-comunistas como los Quilapayún chilenos, Victor Jara o el cubano Silvio Rodriguez. Y si le cuento los montajes de diapositivas que nos mostraban en clase de religión, algunos ni se lo creerían y me contestarán para decirme que digo mentiras. Había uno que empezaba, lo recuerdo ahora perfectamente, con una canción de Victor Jara que se llevaba por título: A desalambrar (https://www.youtube.com/watch?v=ppcqWpZUrK4). Y otras como ésta (https://www.youtube.com/watch?v=_rllf7Df10o) en las que se cantaba a los curas guerrilleros sudamericanos, como Camilo Torres (https://www.youtube.com/watch?v=_rllf7Df10o), mientras los profesores que nos las ponían se emocionaban de una forma casi mística en un sincretismo curiosísimo y blasfemo de marxismo, revolución y cristianismo postconciliar.
De modo que te comprendo perfectamente DOBLE AGUILA. Así era la iglesia católica de aquellos días, y así eran sus colegios "católicos". De mi colegio salimos todos siendo unos adolescentes rojeras o filo-rojeras, ¿qué otra cosa podía esperarse?. Es estúpido pensar que hubiera poder sido de otra manera.
Ignoro si habré hecho bien o mal pegando los anteriores enlaces, aún no conozco bien las normas no escritas del foro. En cualquier caso, me parece que es mejor ilustrar con ejemplos concretos y por eso las he puesto.
(a la espera de ver publicado este mensaje, reciba usted un afectuoso saludo. Y gracias por su victor)
Estudie en un Colegio del Verbo Divido, pero igual no tiene mucho peso siendo que se rigen por un esquema trazado por el Ministerio de Educacion y Cultura del Paraguay.
No se toca nada de la historia de España, solo datos de la expedición de Colon, La fundación de Asunción de 1537, la reales cédulas el tema de Misiones Jesuitas, sobre las encomiendas, las leyes de las indias, el mestizaje, el choque/unión de la cultura hispánica y la guaraní. La revolución de los comuneros, y posterior independencia, Es decir si hay algo de España solo tiene que ver de la España en América.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores