Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 220

Tema: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Josefo
    Josefo está desconectado excalibur
    Fecha de ingreso
    26 dic, 06
    Mensajes
    414
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Pero , mira que cosa, Ordoñez, para la progresía argentina, que admira Cuba, los "milicos" ( como despectivamente los llaman) son la peor basura del mundo. Vamos, esta gente no deja de Sorprederme
    De nada , Tamakun. Por cierto, pregunta metiche, tu nick es japones.? No me di cuenta al principio, pero separano "Tama" y "Kun" , Tama podría ser un nombre y "Kun" es una forma familiar de dirigirse ( como "chan" ) . Tal me equivoque, pero es una observación.

    Paz
    " Hoy no me pienso ahorcar " ( G.k Chesterton)

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Pues como aquí che. También pasará que la Unión Soviética no fue militarista....

    Y lo gracioso es que muchos aquí hacen manifas o lo que sea para la legalización de la marihuana, y van con camisetas con la efigie del Chancho. ¡ Y en Cuba, si te pillan con un porro, te caen 6 años de talego !

    Definitivamente: La progresía hispana es una raza inferior.

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?


  4. #4
    Avatar de Josefo
    Josefo está desconectado excalibur
    Fecha de ingreso
    26 dic, 06
    Mensajes
    414
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Ahora entiendo.

    Igual era otra cosa lo que tenia en mente.

    Voy a seguir con preguntas metiches. Te interesa mucho el tema Cuba, por lo visto.

    Eres Cubano-americano ? Exiliado del Castrismo?

    Tal vez ya lo diJiste en otra lugar, si es asi, no lo recuerdo.

    Saludos.

    PD: bueno el Avatar, me laegro por haberte hecho recordar el asunto, tal vez por eso lo has puesto.
    " Hoy no me pienso ahorcar " ( G.k Chesterton)

  5. #5
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cita Iniciado por Josefo Ver mensaje
    Eres Cubano-americano ? Exiliado del Castrismo?

    PD: bueno el Avatar, me laegro por haberte hecho recordar el asunto, tal vez por eso lo has puesto.
    Si, soy Cubano-americano. Si soy exilado del Castrismo.

    Tienes razón, por eso lo puse. Has acertado las tree preguntas; mil de promedio (referencia al juego de pelota [baseball], donde al bateador se le calcula el average basado en el numero de "hit" obtenidos en las veces que a bateado).

    Saludos.

  6. #6
    Avatar de Josefo
    Josefo está desconectado excalibur
    Fecha de ingreso
    26 dic, 06
    Mensajes
    414
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Ahora entiendo.

    Igual era otra cosa lo que tenia en mente.

    Voy a seguir con preguntas metiches. Te interesa mucho el tema Cuba, por lo visto.

    Eres Cubano-americano ? Exiliado del Castrismo?

    Tal vez ya lo diJiste en otra lugar, si es asi, no lo recuerdo.

    Saludos.

    PD: bueno el Avatar, me alegro por haberte hecho recordar el asunto, tal vez por eso lo has puesto. l
    " Hoy no me pienso ahorcar " ( G.k Chesterton)

  7. #7
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Por cierto, pregunta metiche, tu nick es japones.? No me di cuenta al principio, pero separano "Tama" y "Kun" , Tama podría ser un nombre y "Kun" es una forma familiar de dirigirse ( como "chan" ) . Tal me equivoque, pero es una observación.
    Josefo, el nombre proviene del título de la radionovela “Tamakún, El Vengador Errante”, quesalió al aire en Cuba el primero de diciembre de 1941. El nombre de Tamakún, en realidad fue Tamakán, aldea bombardeada por los japoneses, cerca del Río Obí, por razones de eufonía se escogió Tamakún. Como vez estabas bastante cerca de la realidad en tu observación.

    Al principio de cada transmisión se oía el lema de la radionovela: “Donde el dolor desgarre, donde el peligro amenace, donde la miseria oprima, allí estará Tamakún, el vengador errante.”

  8. #8
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Pienso igual que la mayoria de vosotros y creo que el bloqueo es la excusa perfecta para el castrismo y sus secuaces. Libertad para nuestro pueblo hermano

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Yo creo que se sobreentiende que un cubano es americano. A menos de que caigamos en que los " americanos por excelencia " son los yanquis.

    Cuando se pida el embargo para China, Arabia Saudita o Marruecos, entonces quizá me dé que pensar. O ya puestos, ¿ por qué no un embarguito a la Gringada ? Por lo pronto, sigo pensando igual. La democracia liberal es una basura que no tiene mayor legitimidad que el socialismo.

  10. #10
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    [quote]
    Yo creo que se sobreentiende que un cubano es americano. A menos de que caigamos en que los " americanos por excelencia " son los yanquis.
    [/quote]

    Tienes razón Ordóñez, todos los nacidos en América son americanos. En los Estados Unidos se usa el nombre del país de procedencia seguido del calificativo americano, para determinar la procedencia de los ciudadanos naturalizados.

    Un Cubano-Americano es una persona nacida en Cuba, que ha adquirido la ciudadanía de los Estados Unidos por naturalización.

  11. #11
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Yo creo que se sobreentiende que un cubano es americano. A menos de que caigamos en que los " americanos por excelencia " son los yanquis.
    Tienes razón Ordóñez, todos los nacidos en América son americanos. En los Estados Unidos se usa el nombre del país de procedencia seguido del calificativo americano, para determinar la procedencia de los ciudadanos naturalizados.

    Un Cubano-Americano es una persona nacida en Cuba, que ha adquirido la ciudadanía de los Estados Unidos por naturalización.

  12. #12
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Buen artículo de Pedro Corzo, en el cual a través de una secuencia cronológica de los eventos, se hace evidente que las represalias de los gobiernos de Estados Unidos contra el régimen castrista, han sido siempre en respuestas a las acciones tomadas por dicho régimen.


    Embargo y Totalitarismo
    http://www.cubamatinal.com/Opiniones.cfm?OpinionID=288

    Por Pedro Corzo
    Cubamatinal.com
    20-04-2009

    La influencia que pueda tener el levantamiento del Embargo de Estados Unidos al gobierno de Cuba es discutible, porque el régimen totalitario mostró su verdadera naturaleza mucho antes que Washington tomara esa decisión. Pero antes de continuar es prudente razonar que si el embargo forma parte del diferendo Estados Unidos-Gobierno de Cuba, hasta que punto la oposición debe vincular y, en algunos casos supeditar, sus maniobras a favor de la democracia en la isla, a una táctica que responde exclusivamente a los intereses de una nación extranjera.

  13. #13
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cita Iniciado por Tamakun Ver mensaje
    Tienes razón Ordóñez, todos los nacidos en América son americanos. En los Estados Unidos se usa el nombre del país de procedencia seguido del calificativo americano, para determinar la procedencia de los ciudadanos naturalizados.

    Un Cubano-Americano es una persona nacida en Cuba, que ha adquirido la ciudadanía de los Estados Unidos por naturalización.
    El término correcto sería Cubano-Estado Unidense...

  14. #14
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El embargo a Cuba no tiene sentido, y es detrimental: Le da leña al fuego a los Castro & co (entiéndase Chávez y sus secuaces). ¿Que lógica tiene un embargo a Cuba y no a Vietnam y China? Por no decir las relaciones carnales que tiene la gringada con el reino islámico Saudí.

  15. #15
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El periodista peruano Álvaro Vargas Llosa en este artículo, que por cierto tiene el mismo titulo que el artículo del ingeniero Humberto Corzo, expone las razones morales por las que el embargo debe levantarse. Hasta hace poco estaba a favor de no levantar el embargo.


    ¿Debe levantarse el embargo a Cuba?

    Diario Las Americas - ¿Debe levantarse el embargo a Cuba?

    Por Alvaro Vargas Llosa
    Diario Las Americas
    Publicado el 04-29-2009

    Washington, DC — La mayoría de los estadounidenses parece rechazar el embargo comercial contra Cuba. Según un sondeo del Washington Post/ABC, el 57 por ciento de los norteamericanos se opone. Una encuesta de Bendixen & Associates muestra que sólo el 42 por ciento de los cubano-americanos lo sigue respaldando.

    Esta cuestión me desgarró, intelectualmente hablando, durante años. Hasta hace poco, estaba a favor del embargo. Como partidario del libre comercio, sabía que era intolerable la restricción a la libertad de las personas de comerciar con quien les plazca, pero me decía a mí mismo que, con el fin de las sanciones, el capitalismo estadounidense preservaría a un régimen que había asesinado, encarcelado, enviado al exilio o amordazado a incontables personas durante décadas. Cualquier transacción con Cuba beneficiaría al gobierno. Después de todo, sus jefazos ya birlaban el 20 por ciento de las remesas de los cubano-americanos y el 90 por ciento del salario que los inversores extranjeros les pagan a los cubanos.

  16. #16
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La encuesta de Bendixen & Associates,citada por Vargas Llosa, muestra que sólo el 42 por ciento de los cubano-americanos respaldan el embargo.

    La encuesta telefónica entre 400 cubanos y cubano americanos adultos en la Florida, Nueva Jersey y otros estados se hizo entre el 15 y el 16 de abril de 2009, días después de que el Presidente Obama anunciara el relajamiento de las restricciones de viaje a Cuba. El margen de error es de 5 puntos porcentuales.

    http://www.bendixenandassociates.com/studies/National_Survey_of_Cuban_Americans_on_Policy_towards_Cuba_FINAL.pdf

    La encuesta telefónica nacional llevada a cabo por la firma Rasmussen, publicada el 13 de abril de 2009, y llevada a cabo abril 9 y 10 de 2009, muestra que los votantes norteamericanos están igualmente divididos sobre si los Estados Unidos deben levantar el embargo económico de hace muchos años a Cuba. El 36% opina que el embargo debe levantarse, el 35% opina que debe mantenerse, y el 29% no están seguros que debe hacerse.
    Nada menos que el 83% de los encuestados tiene una opinión desfavorable de Castro, peor aun, el 52% tiene una imagen muy desfavorable del dictador cubano, que ha estado en el poder durante 50 años.

    http://www.rasmussenreports.com/public_content/politics/general_politics/36_favor_lifting_u_s_embargo_on_cuba_35_disagree

    El Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-estadounidenses de la Universidad de Miami publicó el 20 de marzo de 2009 los resultados de su encuesta. El sondeo de opinión fue realizado durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre del 2008. El 56% de los votantes cubano-estadounidenses entrevistados consideró que el embargo debería mantenerse. El margen de error de la encuesta es de +/- 3.6%.

    http://www.fiu.edu/~ipor/cuba-t/

    En una encuesta de opinión realizada por McLaughlin & Associates en enero 25 y 26 de 2009, y publicada el 4 de febrero de 2009, entre 500 Cubano-estadounidensesvotantes registrados en La Florida, estos fueron los resultados:Un 72% de los entrevistados están a favor de mantener el embargo, y un 58% favorece las restricciones impuestas en 2004 a los viajes. El 69% apoyan la prohibición de los viajes turísticos a Cuba. El margen de error de la encuesta es de +/-4.5%.

    http://media.miamiherald.com/smedia/2009/02/04/10/poll.source.prod_affiliate.56.pd

  17. #17
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El mito del “bloqueo” contra Cuba



    Según un estudio, pese al embargo de EEUU, la isla comercia con medio planeta


    El "bloqueo" que sufre Cuba desde hace 40 años no sólo es un mito, construido por el régimen castrista para justificar su fracaso económico, sino que la isla mantiene un activo comercio exterior con medio planeta, incluido EEUU. Esta es la principal conclusión de un estudio de Gabriel C. Salvia y Pablo E. Guido, publicado recientemente por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal. En Internet: www.cadal.org). Salvia es periodista y director de Cadal, en tanto Guido fue profesor de finanzas de la Universidad Católica de Rosario, entre otros cargos académicos.

    La investigación intenta probar, en base a datos oficiales cubanos, que la pobreza crónica de Cuba no puede atribuirse a causas externas, como el embargo estadounidense, sino al monumental fracaso del modelo económico comunista.

    Si no existieran restricciones ni externas ni internas al comercio exterior, concluyen los autores, no se vería un boom de importaciones o exportaciones, dado el bajísimo poder adquisitivo del salario real en la isla.

    Con medio mundo

    Cuba exporta e importa bienes y servicios hacia y desde por lo menos la mitad de los países existentes en el planeta realiza intercambio con todos los países que integran la Unión Europea con la totalidad de países de Latinoamérica con México y Canadá del Nafta con el país que ha venido registrando el mayor crecimiento en términos de participación en el comercio mundial China y con los llamados tigres asiáticos Hong Kong Taiwán Malasia y Corea enumeran Salvia y Guido

    También comercia con Estados Unidos, que figura cuarto en la lista de importadores: Cuba no puede exportar a EEUU, pero sí importa medicamentos y productos alimenticios, que debe pagar en efectivo.

    Información official

    .Toda esta información destacan los autores proviene del Organismo Nacional de Estadísticas de Cuba ¿ Cómo un país bloqueado puede comerciar con un centenar de países del mundo se preguntan

    Pero esto no significa que el embargo comercial de Washington deba justificarse, ni mucho menos. "Quienes defendemos la apertura económica y el libre comercio nos oponemos al embargo, porque precisamente impide el intercambio de bienes entre las personas radicadas en Estados Unidos y Cuba".

    Propuesta audaz

    Para superarlo plantean una medida audaz que difícilmente Washington o La Habana tengan en cuenta Una propuesta inteligente de Estados Unidos sería ofrecerle a Cuba y a la comunidad internacional levantar el embargo comercial a cambio de la firma de un Tratado de Libre Comercio TLC con una cláusula democrática que exija la liberación de todos los presos políticos en Cuba la convocatoria a elecciones libres y competitivas como en su momento le reclamó a Fidel Castro la viuda de Salvador Allende y la plena vigencia de las libertades democráticas fundamentals.

    Avanzando sobre las causas reales de la pobreza en Cuba, el trabajo reporta el dato oficial sobre ingreso per cápita: 2.516 dólares Una cifra "fuera de toda lógica", ya que es "un despropósito creer que los cubanos tienen un ingreso promedio similar al de Colombia o Perú o más del doble que los bolivianos y chinos".

    Autobloqueo inherente

    La pobreza cubana debe buscarse en un inherente autobloqueo propio del sistema económico y no en causas externas explican Salvia y Guido Al ser tan bajos los niveles de ingreso de los cubanos los reales no los que muestran las estadísticas oficiales por más que el gobierno decidiera eliminar totalmente las trabas al comercio exterior no habría un boom de importaciones

    "Concretamente, la mayor barrera a las importaciones que tiene el pueblo cubano es su paupérrimo nivel de ingresos. Lo mismo cabe decir en el caso de las exportaciones cubanas", concluye el estudio.


    Fuente: Diario 'La Capital' (Rosario, Argentina)

  18. #18
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La diferencia entre el bloqueo castrista de la economía cubana y el embargo americano de la economía castrista

    Por Jorge A. Sanguinetty

    Diario las Ameritas, 22/11/2007
    http://diariolasamericas.com/news.php?nid=40350

    Ya perdí la cuenta del número de años que llevo explicando la diferencia entre los dos embargos o “bloqueos” de la economía cubana. Es incomprensible por qué se sigue discutiendo sobre sólo uno de ellos, el de Estados Unidos, mientras se sigue ignorando el más dañino e importante, el que les impuso Fidel Castro a los cubanos. El análisis se confunde porque el dictador decidió engañosamente llamarle bloqueo al embargo impuesto por Estados Unidos. Un bloqueo económico es una acción física que cierra o limita, generalmente por medios militares, el comercio, los intercambios u otras actividades de un país o región dada. En realidad, la palabra bloqueo se aplica mejor a las prohibiciones que el propio Castro les ha impuesto a las actividades económicas de los cubanos, lo que yo he venido llamando “el embargo interno” para diferenciarlo del embargo americano. Criticar solamente el embargo de Estados Unidos sin mencionar el interno o bloqueo castrista es resultado de una profunda incomprensión sobre el modo en que funciona la economía cubana o una expresión de simpatía hacia el régimen cubano. En lo que sigue me concentraré en explicar los aspectos económicos de esta situación.

    El embargo interno o “bloqueo castrista” es el conjunto de medidas que les impide a los cubanos comerciar libremente entre ellos mismos o con ciudadanos o empresas extranjeras. Los cubanos no pueden comprar, vender, invertir o trabajar dónde, cuándo y con quién les plazca; ni fundar o poseer empresas, emplear trabajadores, tener acceso a créditos, construir sus propias viviendas, viajar libremente o exportar e importar bienes. El cubano depende casi enteramente de los monopolios del gobierno para tener empleo y obtener sus alimentos y otros servicios básicos.

    Fue el propio Fidel Castro quien comenzó a bloquear y contraer la economía cubana desde 1959, alejándola de la de Estados Unidos cuando implantó el control de cambio entre el peso cubano y las divisas extranjeras y el de las importaciones. Prosiguió con medidas que paralizaron las inversiones y redujeron la producción, lo que se agravó con las expropiaciones de las empresas nacionales y extranjeras, el rechazo del turismo norteamericano, la compra del crudo soviético, el desvío de la venta de azúcar hacia el bloque socialista, etc. En cierta medida se puede decir que el embargo de Estados Unidos comenzó como un auto embargo de Castro estrangulando la economía de los cubanos, cuando aún no se había dado cuenta que sustituir las relaciones económicas de Cuba con Estados Unidos por las de la Unión Soviética iba a ser muy costoso.

    Es precisamente ahí donde empieza la debacle de la economía cubana, pero no donde se detiene. Castro nunca formuló una política coherente de desarrollo económico, ni supo manejar la planificación socialista que por lo menos hubiera servido para administrar todas las empresas confiscadas a sus dueños. Pero lo que es peor, minimizó el consumo de los cubanos y virtualmente redujo los recursos dedicados al mantenimiento y la reposición de instalaciones existentes para cubrir la creciente brecha entre necesidades y capacidad productiva y para desviar recursos hacia la represión interna y las aventuras subversivas externas. Así surgió la necesidad de los subsidios soviéticos, para evitar el colapso de la economía cubana.

    Treinta años de subsidios soviéticos y aventuras internacionales hicieron que la economía cubana no sólo no se desarrollara, sino que se contrajo, se endeudó y se descapitalizó. La descapitalización no fue sólo física sino también humana. El país perdió una porción enorme de sus talentos técnicos y administrativos y aunque aumentó su cobertura educativa, la misma no ha tenido un gran impacto en la economía. La capacidad instalada del país no produce lo mismo y su deterioro es profundo por la pérdida del capital humano en todas sus formas. Ese es el resultado del verdadero bloqueo, el que destruyó la economía cubana, dejó en ruinas sus ciudades, convirtió a casi todos los cubanos en indigentes y llevó a Cuba de una cierta prosperidad a un estado de mendicidad internacional, dependiendo ahora de los subsidios venezolanos.

    Por otra parte, el embargo norteamericano es mucho menos restrictivo que el bloqueo castrista, pues es un conjunto de prohibiciones impuestas al estado cubano que limitan su acceso a la economía de Estados Unidos. O sea, el gobierno cubano puede hacer compras de productos agrícolas alimenticios y medicamentos en Estados Unidos, aunque no puede devengar ingresos o recibir créditos de este país. Pero el embargo americano no le impide al gobierno cubano comerciar con el resto el mundo, ni desarrollar su economía. Lo que limita la capacidad cubana de comerciar con otros países no es el embargo, sino la reducción de su capacidad productiva gracias al bloqueo castrista.

    El levantamiento del embargo de Estados Unidos aumentaría considerablemente los ingresos del gobierno cubano porque le abriría las puertas al turista norteamericano, pero sólo beneficiaría a los cubanos si el bloqueo castrista también se levantara, de manera que la población y no sólo Castro pudieran tener relaciones comerciales con Estados Unidos. Se le crearía a Castro una verdadera crisis si se le ofreciera negociar el levantamiento del embargo americano a su economía, a cambio del levantamiento de su bloqueo interno a la de los cubanos. Esto nunca se ha hecho y debiera intentarse. Su rechazo a tal planteamiento pondría en evidencia la verdadera naturaleza de su gobierno.

    Jorgeas730@aol.com

  19. #19
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Ventas de alimentos de Estados Unidos a Cuba escalan a cifra récord

    WILFREDO CANCIO ISLA
    El Nuevo Herald, 16 de junio de 2008

    Las compras de alimentos de Cuba a Estados Unidos escalaron la cifra récord de $254.7 millones durante los primeros meses del 2008 como parte de la batalla que libra el gobierno de Raúl Castro por sortear los elevados precios del mercado mundial y garantizar los abastecimientos fundamentales a la población.

    Sólo en abril la empresa estatal Alimport compró $82.2 millones en productos agrícolas a firmas estadounidenses, el mayor balance para un mes desde que se iniciaron las transacciones comerciales entre ambos países en el 2001.

    Las estadísticas del Consejo Econónico y Comercial EEUU-Cuba (USTEC) sobre el primer cuatrimestre del año apuntan a un incremento sin precedentes al término del 2008, pues de enero a abril las exportaciones estadounidenses a la isla representan más de la mitad de los $437.5 millones negociados el pasado año.

    Pero el alza vertiginosa de las compras parece responder a una estrategia gubernamental con miras al futuro inmediato. Cuba está adelantando inversiones y almacenando reservas --principalmente granos-- para prevenir gastos mayores en la segunda mitad del año, cuando los precios de los alimentos podrían triplicarse y hacerse incosteables para muchos países del Tercer Mundo.

    El aumento en el volumen de compras a EEUU se disparó desde los meses de noviembre ($44 millones) y diciembre ($68 millones) del pasado año. El Ministerio de Comercio Exterior de Cuba reconoció un incremento de la actividad comercial del 37 por ciento con América Latina en lo que va del 2008.

    Enlace: http://www.almomento.net/?c=117&a=12215

  20. #20
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    EL EMBARGO DE EEUU CONTRA CUBA: LA OTRA CARA DE LA MONEDA

    Por Ricardo E. Calvo, MD, PhD
    La voz de Cuba libre

    Por varios años ha existido una amplia y persistente corriente por parte de altas figura políticas y financieras de los EE UU que propone terminar con el embargo económico impuesto por el gobierno de la nación americana en contra del Estado cubano.

    Estas fuerzas insisten que poner punto final a tal embargo es necesario para que los pueblos americanos y cubanos puedan restablecer relaciones mas estrechas y de esa manera la "democracia" hará su aparición en la Isla ya que los visitantes y empresarios americanos con dólares, con ideas "democráticas" y con "nociones de libertad y empresa" llegarían a ser una fuerza formidable para terminar con el marxismo en Cuba.

    Estos también han concluido que el fin de sanciones económicas ayudaría a los granjeros americanos a iniciar el acceso a los mercados cubanos y poder vender sus productos a nuevos clientes.

    Millones de turistas han visitado a Cuba en en esta decada (incluyendo a mas de 200,000 americanos) llevando con ellos varios billones de dólares. Es lógico indagar la razón por la que un grupo de turistas compuestos de distintas nacionalidades pero en mayoria abrumadora con respecto a la fracción americana y gastando un 10% del Producto Bruto Interno de Cuba no hayan logrado hacer mella en llevar la “democracia y la libertad a la Isla.”

    ¿Que características especiales bien materiales o de carácter sobrenatural poseerán los nuevos visitantes del norte que transformaran al sistema comunista bajo la dirigencia original que los llevo al poder hace casi 50 años?

    Algunos proponen como excusa que los EEUU comercia con otros paises comunistas que todavia existen en el mundo y se preguntan por que Cuba esta señalada en este aspecto

    A traves de los años y como consecuencia de la propaganda sistematica llevada a cabo por innumerable agencies de noticias y emisoras de radio y TV en los EEUU y alrededor de mundo se ha olvidado el origen del embargo impuesto por los EEU en contra del Estado marxista cubano. El gobierno cubano confisco las propiedades de compañias y ciudadanos norteamericanos en el periodo de 1959 al 1961 sin jamas haber intentado ningun tipo de remuneracion monetario o de otro tipo.Y entonces nos debemos preguntar si alguna vez hemos considerado en nuestras relaciones propias de cada dia entablar relaciones comerciales con alguien quien nos ha robado y abiertamente se niega a reembolsar las perdidas que nos ha ocasionado.

    ¿Alguien se ha preguntado si el Gobierno marxista cubano verdaremente desea la visita de extranjeros y principalmente norteamericanos en Cuba ? Leamos las declaraciones de la alta dirigencia gubernamental en 1972:

    TURISMO YANKEE por F. Castro…. 1972…¿Turistas aquí, a la ruleta? ¿Turistas aquí, al prostíbulo? ¿Turistas a corromper? ¡No! Ninguna ganancia, ningún beneficio económico podrá compensar en lo moral lo que el turismo yanki significó en este país (aplausos).Casi casi podría decirse que mientras no exista socialismo en Estados Unidos, cambio radical de mentalidad y de costumbres, este pueblo no puede asimilar al turismo de Estados Unidos (aplausos)…”

    [ Fragmento del discurso pronunciado por Fidel Castro en la Plaza de la Revolución el día 26 de Julio de 1972, durante la conmemoración del XIX aniversario del asalto al cuartel Moncada. Desde años anteriores al pronunciamiento, Cuba era visitada solamente por brigadas de simpatizantes con el sistema. ]

    ¿Que le puede representar a los mercados americanos el iniciar un intercambio comercial con Cuba?

    En 1993 el dólar fue legalizado por el gobierno marxista y esto trajo como consecuencia un influjo del mismo que ha resultado en la división de la sociedad cubana en dos clases: una con dólares que adquiere todo tipo de artículos en las tiendas estatales autorizadas y otros sin dólares quienes están condenados a conseguir los mas elementales productos de subsistencia a trabes de la libreta de racionamiento. La consecuencia real: un "apartheid económico".

    En Cuba no ha existido ni existe la propiedad privada y la distribución de los nuevos productos procedentes de los EEUU es dirigida por el Partido Cimunista. No existe tampoco la ley de la oferta y la demanda y el comercio de productos norteamericanos no guardara ninguna relación con respecto a las necesidades o deseos de los ciudadanos cubanos sino seguirá los mandatos de la clase dirigente. Bajo el comunismo no hay sindicatos laborales libres y los trabajadores cubanos empleados por las "empresas mixtas" extranjeras son contratados por el Estado el cual les paga en Pesos cubanos desvalorizados equivalente a una pequeña fracción del "salario original en dólares".

    Hoy en día la industria de la caña de azúcar yace en un estado caótico con una producción anual en un 20% de aquellas logradas antes de la época revolucionaria ( de acuerdo a cifras emitidas por el estado marxista) . El Partido Comunista Cubano ha desmantelado mas de la mitad de los centrales azucareros existentes. La producción de níquel esta en manos canadienses, la producción de cobre casi no existe y la deuda principal externa con varios países y el Club de Paris se estima por arriba de $ 40 mil millones de dólares y en ascenso.

    El gobierno cubano tiene sus créditos congelados por España, Francia, Italia y Japón debido a la falta de pago a sus respectivas entidades bancarias.

    No hay necesidad que empresarios o turistas americanos lleven a Cuba "nociones de libertad" - pregúntenle a los cubanos las razones por las que se arriesgan a cruzar el Estrecho de la Florida en balsas: lograr las libertades..

    No hay necesidad que los ciudadanos norteamericanos aparezcan en Cuba portando "nociones empresariales" - pregúntenle a los cubanos que negocian a diario en el riesgoso mercado negro para asegurar su subsistencia.

    ¿Por que los que avocan que se termine el embargo le dedican mas energía denunciándolo que proponiendo el fin del sistema totalitario que impera en La Habana?

    Perpetuar el comercio con los EE UU produce sin duda grandes ganancias para el Partido Comunista que las utiliza para mantener el aparato represivo en la Isla y fomentar campañas subversivas en otros países.

    ¿Que impulsa a las fuerzas anti embargo? ¿Libertad o la manutención del socialismo mientras obtienen grandes beneficios económicos?

    La existencia de la Union Sovietica en Europa se beneficio y se prolongo en gran parte gracias a la ayuda material que recibio del Oeste principalmente de los EEUU por muchos años hasta que un Presidente norteamericano decidio estrangularla economicamente y el "imperio diabolico" termino sus dias. Repitamos de nuevo un experimento tan exitoso.

    Si el embargo finalizara podriamos decir que todos somos en diferente grado o forma responsables por la perpetuidad del comunismo en la Isla caribeña y esto seria debido a que muchos lo aclaman y otros nos callamos ante tales.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •