Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 26

Tema: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

Vista híbrida

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje


    la palabra "res" no es arabe ni de lejos, sino que es plenamente latina. La res era la mayor riqueza que podia tener una familia, asi que dudo que algo tan importante cambiase su nombre. La palabra "res" tiene el mismo significado que "cosa".



    En primer lugar Medinaceli no proviene de ningun salim, ni salimo, ni salomo, ni nada por el estilo.
    Ya en epoca romana la ciudad tenia el nombre de OCELIS, nombre que aun se discute si es plenamente latino o bien una adaptacion de un pueblo celtibero o anterior.
    Por otra parte, MEDINA en arabe es ciudad, pero en hebreo puede ser comarca.

    Curiosamente a la comarca se la denomina hoy dia como Medinaceli, Comarca de Medinaceli, Tierra de Medinaceli o incluso Campo de Medinaceli, pero no tiene un nombre propio como otras, que si lo tienen.

    MEDINACELI, podria ser por tanto, "la ciudad de Ocelis" o la "comarca de Ocelis", pero desde luego no tiene nada que ver con un inexistente Selim que no aparece en documento alguno por ningun lado.

    En cuanto a ALBARRACIN, nuevas teorias indican que muchos de los toponimos referidos a zonas montañosas que comienza por ALP o ALB, podrian ser denominados como paleoeuropeos, pues se encuentran por practicamente toda la geografia europea y aun en la Edad Media, la palabra ALPE era sinonimo de montañas o sistema montañosos; y asi por ejemplo encontramos documentos que nos hablan incluso de los ALPES TOROZOS, hoy conocidos como Montes Torozos en la actual provincia de Valladolid.

    Y al menos parece mucha casualidad que esos nombres de ALB o ALP se encuentren asociados siempre a zonas montañosas, como la ALPUJARRA O LA ALBERCA.

    Como digo, es una teoria que se esta investigando hoy dia.




    Con esto hay que tener cuidado, existe en Galicia un municipio denominado como A MEZQUITA, que nada tiene que ver con el lugar moro, sino con un arbusto que en gallego se llama Mezquita o Mesquita, y que se corresponde con lo que los romanos llamaban "ruscus" y en castellano dio "brusco". Arbusto aun hoy dia comun en esos montes gallegos.
    Se sabe que esa denominacion tambien existia en el Reino de Leon, asi que habria que ver esas "mezquitas" de Zamora.


    Por ultimo, hay algo que llama poderosisimamente la atencion, y no es otra cosa como la, por lo visto, TOTAL AUSENCIA DE TOPONIMIA HEBREA, siendo que los judios estuvieron mucho mas tiempo en estas tierras que los musulmanes y que constituyeron una buena parte de la poblacion, amen de en muchos casos ocupar puestos importantes.

    El hebreo y el arabe son lenguas semitas y relativamente cercanas, mas aun lo serian hace siglos en que el arabe no habria sufrido tantas dialectizaciones y el hebreo no estaria tan influido por lenguas europeas, como lo que hoy se escucha en Israel.

    Es muy posible que buena parte de eso arabe tenga origen hebreo y es perfectametne posible que otra buena parte no tenga nada que ver con lengua semita alguna.
    Vamos por partes:

    En primer lugar, yo transcribo lo que dice un filólogo. Personalmente ni entro ni salgo, pero sí entiendo que detrás de cada afirmación debe haber datos muy contrastados.

    - Sobre lo de "res" como palabra (o no) árabe:

    Todo el mundo sabemos que "res" en latín significa cosa, y que no parece una palabra muy árabe así a priori... ¿En qué te basas para afirmar que su aplicación para el caso del ganado sería de raiz latina?
    Precisamente motivo de más para señalar que si a pesar de esa obviedad se afirma su origen árabe, quizá la cosa no sea tan gratuita:

    Diccionario de Covarrubias (1611): res "Tómase por cabeza de ganado, y es nombre hebreo, de...(letras hebreas), ros, caput..."

    Diccionario Espasa (1932): res (del ár. res, cabeza).

    ¿Se sabe que antes de la invasión árabe, a la cabeza de ganado se la denominara en la Península como "res"? Lo que sí parece comprobado es que después, sí. ¿Casualidad?

    - Sobre Medinaceli y “Ocelis”:
    Al caso etimológico de Zamora también algunos dicen que provendría de otro Ocelum, concretamente de una tal Ocelum Durii. Otros que del árabe Semurat… Bueno.

    - Sobre Alb-arracín. Si su origen geográfico fuera musulmán ¿qué de extraño tendría que su nombre también lo fuera? ¿Acaso sabemos como se llamaba con anterioridad? ¿O es que acaso antes de la invasión musulmana su nombre empezaba ya por alb o alp?

    - Sobre lo del arbusto galaicoleonés supuestamente denominado “mezquita”
    Habría que averiguar si esa denominación galaico-leonesa del arbusto en cuestión era anterior o no a la invasión musulmana de la zona, y si en el origen del pueblo “La Mezquita” se supiera o no de la influencia musulmana.
    Es de suponer que si el autor lo cita sus razones habrá. En cualquier caso la etimología popular puede a veces trastrocar sentidos de cosas muy diversas por la similitud fonética.

  2. #2
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Vamos por partes:

    En primer lugar, yo transcribo lo que dice un filólogo. Personalmente ni entro ni salgo, pero sí entiendo que detrás de cada afirmación debe haber datos muy contrastados.

    - Sobre lo de "res" como palabra (o no) árabe:

    Todo el mundo sabemos que "res" en latín significa cosa, y que no parece una palabra muy árabe así a priori... ¿En qué te basas para afirmar que su aplicación para el caso del ganado sería de raiz latina?
    Precisamente motivo de más para señalar que si a pesar de esa obviedad se afirma su origen árabe, quizá la cosa no sea tan gratuita:

    Diccionario de Covarrubias (1611): res "Tómase por cabeza de ganado, y es nombre hebreo, de...(letras hebreas), ros, caput..."

    Diccionario Espasa (1932): res (del ár. res, cabeza).

    ¿Se sabe que antes de la invasión árabe, a la cabeza de ganado se la denominara en la Península como "res"? Lo que sí parece comprobado es que después, sí. ¿Casualidad?

    - Sobre Medinaceli y “Ocelis”:
    Al caso etimológico de Zamora también algunos dicen que provendría de otro Ocelum, concretamente de una tal Ocelum Durii. Otros que del árabe Semurat… Bueno.

    - Sobre Alb-arracín. Si su origen geográfico fuera musulmán ¿qué de extraño tendría que su nombre también lo fuera? ¿Acaso sabemos como se llamaba con anterioridad? ¿O es que acaso antes de la invasión musulmana su nombre empezaba ya por alb o alp?

    - Sobre lo del arbusto galaicoleonés supuestamente denominado “mezquita”
    Habría que averiguar si esa denominación galaico-leonesa del arbusto en cuestión era anterior o no a la invasión musulmana de la zona, y si en el origen del pueblo “La Mezquita” se supiera o no de la influencia musulmana.
    Es de suponer que si el autor lo cita sus razones habrá. En cualquier caso la etimología popular puede a veces trastrocar sentidos de cosas muy diversas por la similitud fonética.
    lo de res no estoy seguro pero si que he escuchado que ya antes de la llegada de los musulmanes se denominaba asi, pero como digo no recuerdo.

    Sobre Medinaceli, hay documentos romanos de sobra que llaman a la ciudad como OCELIS, y eso es innegable, de hecho si existe un arco romano significa que o bien es de fundacion romana o tuvo un fuerte influjo romano. De los que no existe documento alguno es de ningun Selim o Salim que no existe por ningun lado, y que de hecho no es un nombre que fuera muy comun entre los musulmanes de la peninsula.

    Sobre Zamora no hay nada claro, generalmente se da como origen desconocido pero incluso pudiera ser de pueblos preindoeuropeos.

    El origen geografico de ALBARRACIN no es arabe, ya existia el asentamiento desde la Edad de Hierro. Realmente son muy pocas las poblaciones fundadas por arabes, practicamente bastan los dedos de una mano. Y como digo asignar a un sustrato comun europeo la raiz ALP/ALB, es una teoria. Me gustaria saber en que documentos medievales aparece esa supuesta familia Razin mas que nada para saber en que esta basada esa teoria.

    Sobre A MEZQUITA, el arbusto es muy conocido en esa zona de Galicia. Por otra parte no existe en la provincia de Orense nada arabe-musulman, fue una zona donde el dominio arabe fue muy escaso y en muchos casos mas nominal que otra cosa, aparte de que nunca existieron asentamientos arabes en esa zona.
    Como digo me refiero a A MEZQUITA de Orense y las dudas me asaltan con los que se encuentren en el Reino de Leon, habria que ver si ese arbusto existe en esos pueblos, y despues ya veriamos.

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 5: lengua árabe y arabismos del español

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    El origen geografico de ALBARRACIN no es arabe, ya existia el asentamiento desde la Edad de Hierro. Realmente son muy pocas las poblaciones fundadas por arabes, practicamente bastan los dedos de una mano. Y como digo asignar a un sustrato comun europeo la raiz ALP/ALB, es una teoria. Me gustaria saber en que documentos medievales aparece esa supuesta familia Razin mas que nada para saber en que esta basada esa teoria.
    Con lo de Albarracín, no estoy de acuerdo...tiene pinta de topónimo moraco (aunque, claro, me puedo equivocar), sino, por esa regla de tres, también pasaría lo mismo en Albacete y ésta no está en las montañas.

    Está claro que los moros fundaron pocas ciudades...y casi todos los que pasaron por la península; técnicamente se puede decir que aprovechaban emplazamientos antiguos y ruinas de los pueblos prerromanos e hispanorromanas, castillos, fortalezas, etc.... Vale, lugares que ya poseían un nombre, pero despoblados y sin casas en muchos casos, que ellos "repoblaron" y edificaron. Solo la comarca de L'Horta en Valencia tiene la mayoría de sus topónimos árabes...generalmente solían aprovechar emplazamientos edetanos y romanos.

    Los visigodos, p. ejem, solo fundaron 3 ciudades.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  3. La persecución del uso oficial del idioma español en Filipinas
    Por mmorillo en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 15/12/2016, 04:11
  4. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  5. ¿Lengua catalana y dialecto valenciano?
    Por Ulibarri en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 70
    Último mensaje: 19/12/2007, 01:03

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •