
Iniciado por
sancho
la palabra "res" no es arabe ni de lejos, sino que es plenamente latina. La res era la mayor riqueza que podia tener una familia, asi que dudo que algo tan importante cambiase su nombre. La palabra "res" tiene el mismo significado que "cosa".
En primer lugar Medinaceli no proviene de ningun salim, ni salimo, ni salomo, ni nada por el estilo.
Ya en epoca romana la ciudad tenia el nombre de OCELIS, nombre que aun se discute si es plenamente latino o bien una adaptacion de un pueblo celtibero o anterior.
Por otra parte, MEDINA en arabe es ciudad, pero en hebreo puede ser comarca.
Curiosamente a la comarca se la denomina hoy dia como Medinaceli, Comarca de Medinaceli, Tierra de Medinaceli o incluso Campo de Medinaceli, pero no tiene un nombre propio como otras, que si lo tienen.
MEDINACELI, podria ser por tanto, "la ciudad de Ocelis" o la "comarca de Ocelis", pero desde luego no tiene nada que ver con un inexistente Selim que no aparece en documento alguno por ningun lado.
En cuanto a ALBARRACIN, nuevas teorias indican que muchos de los toponimos referidos a zonas montañosas que comienza por ALP o ALB, podrian ser denominados como paleoeuropeos, pues se encuentran por practicamente toda la geografia europea y aun en la Edad Media, la palabra ALPE era sinonimo de montañas o sistema montañosos; y asi por ejemplo encontramos documentos que nos hablan incluso de los ALPES TOROZOS, hoy conocidos como Montes Torozos en la actual provincia de Valladolid.
Y al menos parece mucha casualidad que esos nombres de ALB o ALP se encuentren asociados siempre a zonas montañosas, como la ALPUJARRA O LA ALBERCA.
Como digo, es una teoria que se esta investigando hoy dia.
Con esto hay que tener cuidado, existe en Galicia un municipio denominado como A MEZQUITA, que nada tiene que ver con el lugar moro, sino con un arbusto que en gallego se llama Mezquita o Mesquita, y que se corresponde con lo que los romanos llamaban "ruscus" y en castellano dio "brusco". Arbusto aun hoy dia comun en esos montes gallegos.
Se sabe que esa denominacion tambien existia en el Reino de Leon, asi que habria que ver esas "mezquitas" de Zamora.
Por ultimo, hay algo que llama poderosisimamente la atencion, y no es otra cosa como la, por lo visto, TOTAL AUSENCIA DE TOPONIMIA HEBREA, siendo que los judios estuvieron mucho mas tiempo en estas tierras que los musulmanes y que constituyeron una buena parte de la poblacion, amen de en muchos casos ocupar puestos importantes.
El hebreo y el arabe son lenguas semitas y relativamente cercanas, mas aun lo serian hace siglos en que el arabe no habria sufrido tantas dialectizaciones y el hebreo no estaria tan influido por lenguas europeas, como lo que hoy se escucha en Israel.
Es muy posible que buena parte de eso arabe tenga origen hebreo y es perfectametne posible que otra buena parte no tenga nada que ver con lengua semita alguna.
Marcadores