Para que luego nos llamen bárbaros a nosotros porque tenemos corridas de toros, que en realidad son un duelo en igualdad de condiciones, con arte y valentía, porque torero se juega la vida, pero el protagonista de la fiesta es el toro, que disfruta de lo lindo porque le gusta la lucha. Pero estos ingleses, más animales que los propios animales, torturaban animales por pura diversión.
Tomado de Wikipedia
Tirando al gallo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tirando al gallo o tiro al gallo (en inglés: cock throwing) también conocido como lanzar al gallo o arrojar al gallo, fue un deporte ampliamente practicado en Inglaterra hasta finales del siglo XVIII. Ungallo era atado a un poste y las personas se turnaban para tirarle con un cokstele (una especie de palo o bastón) hasta que el ave moría. El juego era asociado tradicionalmente con el martes de carnaval. En1937, un colaborador de la revista The Gentleman's Magazine, durante una fase antigálica de la cultura británica, era de la opinión de que el tiro al gallo surgió de la tradicional enemistad hacia los franceses, para lo cual el gallo jugaba un papel emblemático.1
El tiro al gallo era un popular pasatiempo entre la gente de todas las clases, especialmente entre los niños, y aunque generalizado, era menos común que las peleas de gallos.2 Tomás Moro refería su habilidad en la infancia para fundir el cokstele. Si al ave se le rompían las piernas o era lisiada durante el evento, algunas veces era detenida por medio de palos con el fin de prolongar el juego. El gallo era también colocado a veces dentro de una vasija de barro para evitar su movimiento.3 Algunas variantes incluían «atemorizar al ganso», donde el gallo era substituido por un ganso; y «apalear al gallo» o «azotar al gallo», en el cual el gallo era colocado en un pozo donde los participantes con los ojos vendados intentaban golpearlo con sus palos.
En 1660, un pronunciamiento oficial por parte de funcionarios puritanos de Bristol en el que pretendían prohibir el tiro al gallo el martes de carnaval dio lugar a un motín.4
La popularidad del tiro al gallo se desvaneció lentamente en Inglaterra, conforme fueron cambiando los valores sociales y el bienestar animal se convirtió en una preocupación. William Hogarth la presenta como una actividad bárbara, la primera etapa de una «pendiente resbaladiza», en su obra Las cuatro etapas de la crueldad en 1751, y Nathan Drake acreditó esto en parte a cambios en las actitudes públicas hacia el deporte. A partir de mediados del siglo XVIII, los magistrados comenzaron a tratar el problema con más dureza, lo significaba su pérdida de popularidad entre las clases «respetables», imponiendo multas por delitos del orden público, y las autoridades locales prohibieron la práctica en muchos lugares. A principios del siglo XIX la tradición fue olvidada y presentándose como incidentes aislados en la década de 1840.2
Referencias[editar]
- ↑ «Gentleman's Magazine:An Enquiry into the Original Meaning of Cock-Throwing on Shrove-Tuesday». 1737. Archivado desde el original el 24 de abril de 2011. Consultado el 12 de junio de 2011.
- ↑ Saltar a:a b Wray Vamplew (2005). Encyclopedia of Traditional British Rural Sports. Routledge. p. 301. ISBN 0-415-35224-X.
- ↑ Joseph Strutt (1903). «Sports and Pastimes of the People of England: Chapter VII». Consultado el 12 de junio de 2011.
- ↑ «A Pictorial Record of Bristol's History». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2007. Consultado el 12 de junio de 2011.
Fox tossing
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to navigationJump to search
An engraving of German aristocrats engaged in the sport of fox tossing orFuchsprellen (lit. "fox bouncing")
Fox tossing (German: Fuchsprellen) was a competitive blood sport popular in parts of Europe in the 17th and 18th centuries. It involved throwing live foxes and other animals high into the air. It was practiced by members of the aristocracy in an enclosed patch of ground or in a courtyard, using slings with a person on each end to catapult the animal upwards. It was particularly popular for mixed couples, even though it was hazardous for the people launching the animals as the terrified animals would often turn on the participants. The result was often fatal for the tossed animals.
Background[edit]
Fox and wild boar tossing. Painting from Jagdschloss Grunewald
Fox tossing would take place in an arena, usually either created by setting up a circle of canvas screens in the open or by using the courtyard of a castle or palace.[1] Two people would stand six to seven-and-a-half metres (20 to 25 feet) apart, holding the ends of a webbed or cord sling known as a Prellgarn or Prelltuch('bouncing cloth') which was laid flat on the ground.[2] An animal such as a fox would then be released from a cage or trap and driven through the arena, across the sling. As it crossed the sling the participants pulled hard on the ends, throwing the animal high into the air.[3] The highest throw would win the contest; expert competitors could achieve throws of as high as 7.5 m (24 ft). On occasion, several slings were laid in parallel, so that the animal would have to run the gauntlet of several teams.[1]
The result was often fatal for the tossed animal. Augustus II the Strong, the King of Poland and Elector of Saxony, held a famous tossing contest in Dresden at which 647 foxes, 533 hares, 34 badgers and 21 wildcats were tossed and killed.[3]Augustus himself participated, reportedly demonstrating his strength by holding the end of his sling by just one finger, with two of the strongest men in his court on the other end. Other rulers also participated in the sport. The Swedish envoy Esaias Pufendorf, witnessing a fox-tossing contest held in Vienna in March 1672, noted in his diary his surprise at seeing the Holy Roman Emperor Leopold I enthusiastically joining the court dwarfs and boys in clubbing to death the injured animals; he commented that it was remarkable to see the emperor having "small boys and fools as comrades, [which] was to my eyes a little alien from the imperial gravity."[4][5]
A fox-tossing tournament of the early 18th century, as depicted in Der vollkommene deutsche Jäger (1719)
The sport was especially popular as an activity for mixed couples, with the rivalry between the separate couples adding to the entertainment. At Augustus's 1648[under discussion] contest, 34 boars were driven into the enclosure "to the great delectation of the cavaliers, but to the terror of the noble ladies, among whose hoop-skirts the wild boars committed great havoc, to the endless mirth of the assembled illustrious company." The same contest also saw the introduction of three wolves, but the reaction of the participants to this unusual departure is not recorded.[3]
The tossing of foxes and other animals was not without risk to the participants, as it was common for the terrified animals to turn on the people taking part. Wildcats were particularly troublesome; as one writer remarked, they "do not give a pleasing kind of sport, for if they cannot bury their claws and teeth in the faces or legs of the tossers, they cling to the tossing-slings for dear life, and it is next to impossible to give one of these animals a skilful toss".[6]
Masquerade[edit]
On occasion, tossing formed part of a costumed masquerade in which the tossed animal as well as the participants would be decorated and masked. Gentlemen would dress as mythical heroes, Roman warriors, satyrs, centaurs or jesters. Ladies would dress as nymphs, goddesses or muses. The tossed animals—hares as well as foxes—would be "dressed up in bits of cardboard, gaudy cloth and tinsel", sometimes being decorated as caricatures of well-known individuals. At the conclusion of the tossing, the guests would head off in a torchlit procession or go indoors for a grand banquet.[1]
Hostigamiento de toros
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El hostigamiento de toros (Bull-baiting) fue un antiguo espectáculo sangriento con animales popular en Inglaterra que implicaba el hostigamiento de toros enfurecidos con perros.
Índice
Historia[editar]
Bull-baiting in Spain por Edward Orme
En los tiempos de la reina Ana de Gran Bretaña, el hostigamiento de toros (bull-baiting) era practicado en Londres, en un lugar llamadoHockley-in-the-Hole, dos veces por semana, y era bastante común en las ciudades de provincia. En Stamford y en Tutbury, un toro era cazado anualmente a través de las calles.
El toro era ubicado generalmente en un ruedo, construido especialmente para ese fin, y atado a una estaca de hierro para que pudiera moverse en un área aproximada de 9 metros. El objeto de este espectáculo era que los perros inmovilizaran al toro.
Antes de que se iniciara el espectáculo, la nariz del toro podía haber sido saturada de pimienta, para enfurecer al animal antes del hostigamiento. El toro era colocado frecuentemente en un hoyo. Una variante de hostigamiento de toros era el llamado "sujetando al toro" ("pinning the bull"), donde perros especialmente entrenados se abalanzaban sobre el toro de uno en uno, y en donde un ataque con éxito daría como resultado la fuerte sujeción de los dientes del perro sobre el hocico del toro. La raza bulldog fue creada especialmente para este espectáculo.
Un proyecto de ley para la supresión de la práctica se introdujo en la Cámara de los Comunes en 1802, pero fue rechazado por 13 votos, y no fue hasta el año 1835 que se puso fin mediante un Acta del Parlamento, la llamada Acta de Crueldad contra los Animales de 1835, que prohibía el mantenimiento de cualquier lugar o superficie para el hostigamiento o lucha de cualquier toro, oso, perro u otro animal.
Hostigamiento de osos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Grabado de un hostigamiento de osos en la Inglaterra del siglo XVIII (grabado, 1796).
El hostigamiento de osos1 (en inglés: Bearbaiting) es una actividad consistente en hacer pelear contra un oso encadenado en el centro de un foso a perros de caza especialmente entrenados, que van siendo sustituidos conforme son heridos o muertos.
Era una diversión popular en Inglaterra hasta el siglo XIX. Si bien ha habido un descenso en la celebración de estos actos gracias a la labor de organizaciones como la World Society for the Protection of Animals, en la actualidad siguen celebrándose en algunas regiones de Pakistán.23
Índice
Historia[editar]
Desde el siglo XVI, muchas manadas de osos fueron mantenidas para utilizarlos en los hostigamientos. En su forma más conocida, los fosos para este propósito fueron llamados los jardines del oso, consistiendo en una valla circular alta, que cercaba un área de arena el "coso del oso", y asientos elevados sobre el coso para los espectadores. Un poste estaba fijo en la tierra hacia el borde de la arena y el oso encadenado a él, por la pata o por el cuello. Un número de perros de caza bien adiestrados también eran atados en el mismo poste, siendo sustituidos cuando se cansaban, eran heridos o estaban muertos. Durante mucho tiempo, el principal jardín del oso en Londres fue el Paris Garden en Southwark.
Enrique VIII era un aficionado a esta actividad y tenía un foso en Whitehall. Isabel I estaba también encariñada con esta actividad; y se la ofrecían regularmente en sus viajes por el país. En 1575, se le ofreció una exhibición de hostigamiento con trece osos, y cuando se presentó en el parlamento una iniciativa para prohibir los hostigamientos en domingo, ella invalidó al Parlamento.
Hubo variantes en las que se implicaban a otros animales que eran hostigados, como toros, pero también, en una ocasión curiosa, un potro con un mono atado a su parte posterior fue especialmente hostigado: un espectador describió que "... con el griterío del mono, tirando de las correas que cuelgan de las orejas y del cuello del potro, estaba muy gracioso".4 Las primeras tentativas en Inglaterra para terminar con este entretenimiento, fueron hechas por los Puritanos, con resultados nulos. La muerte de un número de espectadores, cuando un graderío se derrumbó en los « Paris Garden » el 12 de enero de 1583, fueron vistas por los primeros puritanos como una señal de la cólera de Dios, aunque sobre todo no debido a la crueldad en sí misma, sino porque el hostigamiento se hacía en domingo.5
A finales del siglo XVII "las consciencias de las gentes cultas empezaron a cambiar",[cita requerida] pero no fue hasta 1835 cuando las luchas de osos fueron prohibidas por el Parlamento, mediante el Acta de Crueldad contra los Animales de 1835 y pronto se extendió a través de todo el Imperio. Las luchas de osos sin embargo continuaron en la pequeña población de Knottingley.
Hostigamientos de osos en Norteamérica[editar]
En California a finales del siglo XIX, los osos grizzlies se utilizaban en los hostigamientos de osos, generalmente frente a untoro de lidia. Los osos intentaban matar a los toros al golpear con sus patas el cráneo o el lomo de estos pero esto resultaba fatal para el oso ya que dejaba expuesto su abdomen y era cuando el toro embestía y clavaba su cornamenta en los grizzlies. Tanta fue la mortandad de osos que ya no resultaba divertido apostar a favor de ellos, por lo que los toros fueron sustituidos por leones, los cuales dieron una pelea más equitativa contra los grizzlies.
Otros usos[editar]
El término inglés de Bearbaiting de hostigamiento del oso, se puede utilizar también para la práctica de la caza de engaño de un oso con cebo en un puesto donde se lo mata. El cazador coloca una cantidad de alimento, tal como carne cruda o dulces, cada día en un punto dado hasta que el cazador nota que el alimento se lo están comiendo cada día, acompañado por las huellas del oso. Entonces elige un día para aguardar el oso, matándole cuando llega para alimentarse. Tal hostigamiento del oso es legal en muchos estados en los Estados Unidos, sin embargo con las sociedades protectoras de animales se ha conseguido de que el "hostigamiento del oso" esté prohibido en 18 de los 27 estados que permiten la caza del oso. Persiste en Alaska, Idaho, Maine, Míchigan, Minnesota, Nuevo Hampshire, Utah, Wisconsin, y Wyoming. Por ejemplo, en Wisconsin en 2002, los cazadores mataron a 2.415 osos; siendo de los que usaban cebo 1.720 de las matanzas. En Maine, los cazadores mataron a 3.903 osos de escalonamiento en 2001, y los hostigamientos tomaron parte en 3.173 de los animales."6
Osos en la Bärengraben de Berna(Suiza), símbolo de la ciudad.
Fosos del oso[editar]
Osos en la Bärengraben de Berna(Suiza) 1880. Actualmente aún en uso, con una pareja de osos, que son el símbolo de la ciudad.
El foso del oso, en inglés: bear pit o en alemán: Bärengraben son fosos o ruedos que históricamente se usaron para exhibir osos, típicamente para diversión y especialmente para los hostigamientos de los osos y sus luchas con otros animales. La zona de lucha estaba normalmente rodeada de una barrera o valla elevada desde la que los espectadores podían observar al oso que se encontraba abajo en el interior del ruedo.
El foso del oso de Berna, Suiza, conocido como « Bärengraben », actualmente sigue en uso.
En la actualidad[editar]
Los fosos de osos se encuentran en la actualidad en los zoológicos, pero con formas muy dispares y como parte expositiva del recinto donde se muestran a los osos en un hábitat recreado en el que se incluyen elementos como grutas, cascadas, o pequeños estanques de agua. Un foso del oso antiguo (alemán,Bärengraben), persiste en la ciudad de Berna, en Suiza, donde mantienen permanentemente cara a los visitantes, al símbolo vivo de su ciudad.
Marcadores