Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 40

Tema: El día que se perdió España

  1. #1
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    El día que se perdió España

    Introducción
    Hoy se cumplen trece siglos exactos del comienzo de la batalla más trascendente de la historia de España, la única que cambió de forma duradera su ser. Es muy probable que, pese a su importancia, esta fecha pase desapercibida en los medios de comunicación, en una sociedad como la nuestra, que ha olvidado sus raíces.
    ¿Qué sabemos de la llamada Batalla de Guadalete, librada tal día como hoy del año 711? Probablemente, que terminó con la victoria de los moros invasores y la desaparición del reino visigodo en España. Y poco más. Sin embargo, las consecuencias de esa batalla (la incorporación de España al mundo islámico y oriental) marcaron profundamente nuestra cultura y forma de ser: desde la legislación hasta el arte, pasando por la toponimia, la gastronomía, la arquitectura, la literatura o la agricultura. Desde 711 hasta 1609 pasaron 9 siglos de presencia musulmana en nuestra patria. Presencia que además fue dominante en buena parte de ese periodo, desde apenas 10 años en Gijón, 50 años en Galicia, 90 años en Barcelona, 100 años en León, 370 años en Toledo, 400 años en Zaragoza, hasta los 525 en Valencia, Sevilla, Murcia o Córdoba, o los 775 en Granada y Málaga. Militarmente sin interés, la batalla de Guadalete tuvo un impacto fundamental en la historia de España y no poco importante en la de Europa.
    La Batalla de Guadalete es uno de los episodios más mitificados de nuestra historia, sorprendiendo la escasa y tardía documentación de la que disponemos, causa de los muchos tópicos populares que ha generado. ¿Se sabe, por ejemplo, que es muy probable que en el bando invasor no hubiese ese día ni un solo árabe, y que sin embargo está documentada la presencia de católicos, y de hecho todos los musulmanes de ese ejército habían sido cristianos 10 años antes? ¿O que no se libró junto al río Guadalete, dándosele ese nombre posteriormente por un error de transcripción del árabe? ¿O que, contra lo que dijeron las crónicas posteriores para justificar la derrota cristiana, el ejército godo era muy superior en número? ¿O que entre ambos contendientes se superaron con mucho los 50.000 guerreros, siendo una de las más grandes de su época, y sin embargo duro pocas horas, y hubo (relativamente) pocas bajas? ¿O que el rey Rodrigo planificó la batalla de forma responsable y cauta, y que ni mucho menos desdeñó o infravaloró a su enemigo? ¿O que no estamos seguros de que Don Rodrigo muriese en la batalla, y que no fue “el último rey godo”?
    Lo mismo podemos decir de sus consecuencias. ¿Somos conscientes de que las contemporáneas regiones españolas (con sus personalidad, afinidades y rencillas) nacen tras la división territorial y religiosa posterior a esta batalla? ¿O que existen diversas lenguas romances en nuestra patria por esa misma causa? ¿O que las costumbres tan diversas entre el norte y el sur peninsular dependen en gran medida del tiempo pasado bajo la dominación musulmana? ¿O que incluso algo tan aparentemente lejano como la conquista y evangelización de América se hizo con patrones de comportamiento heredados de la lucha contra los infieles?
    Los españoles de hoy en día no somos conscientes del trauma que supuso para los cristianos hispanos de los siglos posteriores aquella jornada. Son incontables los recuerdos, cantares o crónicas medievales sobre aquella derrota y aquel reino perdido en todos los reinos del norte, pero principalmente en el de Asturias-León, el cual en el siglo IX trató de asentar su preeminencia sobre todos los cristianos de España reclamando la herencia (en parte real, en parte fabricada) de aquel reino perdido, del que recogió leyes, títulos, honores, organización y una nostálgica imagen idealizada de lo que fue la monarquía goda. El fracaso del reino leonés ante el califato musulmán de Córdoba no hizo desaparecer dicha reivindicación, heredada por los reyes posteriores, entre los que encontramos alusiones explícitas a ese “reino hispano” de los godos, desde Sancho el Mayor de Navarra (que por su origen vascón sería el reino que menor vinculación podría evocar), pasando por los reyes de Aragón y los condes de Barcelona, hasta la toma de Toledo por el rey Alfonso V en 1085, preñada de simbólicos detalles que trataban de afirmar la continuidad entre godos y leoneses como titulares de la corona de España, justificando así el término de Reconquista que se dio a la empresa de expulsar a los musulmanes de la península ibérica. La recuperación de una herencia arrebatada ilegítimamente por los ismaelitas invasores como castigo de Dios a los pecados e incurias de una población representada en sus vicios por sus monarcas y nobles, particularmente el último, el infortunado Don Rodrigo.
    La reconquista de un reino cristiano (rico, culto, poderoso) perdido en una aciaga jornada; como decía el romancero medieval, en “el día que se perdió España”. El día de la batalla de Guadalete.


    Fuentes
    Los últimos años del reino visigodo carecen de fuentes contemporáneas, tanto cristianas como musulmanas. La mención más antigua está recogida en un texto de 741, la llamada Crónica bizantino-árabe, de probable autor oriental, pero es sumamente escueta y se limita a citar la conquista de España por Muza. La primera fuente que la desarrolla es la Crónica Mozárabe, un anónimo de probable autor eclesiástico, escrita en torno al año 754 en Córdoba, y que pretendía ser una continuación de la Crónica de san Isidoro del reino godo. Narra con más detalle los últimos años del reino (elogiando a Vitiza, y considerando el acceso al trono de Rodrigo obra de una revuelta nobiliaria) y la batalla, pero apenas profundiza en los hechos, sacrificando la profusión de datos a la prosa rimada que exhibe y al lamento de la ruina de la nación [1]. Del año 818 es la interesante crónica franca del monasterio aquitano de Moissac, donde por primera vez se cita que la lujuria del rey Vitiza contagió al clero y pueblo, causando la ira de Dios.
    Muy posterior es la Crónica de Alfonso III, en sus códices Albeldense y Ovetense, fechada en el año 883, y que presenta un relato mucho más completo y colorido. Por desgracia en él hay recogidas tanto tradiciones auténticas como rumores, añadidos idealistas y políticos e incluso concesiones al lirismo y la experiencia sobrenatural. Es la primera crónica que rehabilita a Rodrigo, considerando su acceso al trono electivo y legítimo.
    El rey Alfonso III, su patrocinador, se vinculó conscientemente a los reyes godos para afirmar tanto su derecho al trono ante sus familiares, como la primacía del reino leonés frente a otras monarquías hispanas; él fue el inventor del término “reconquista” a la guerra contra el infiel. Esa voluntad se vio plenamente plasmada en el texto, y no siempre resulta fácil distinguir en él lo genuino de lo añadido. Por ejemplo, incluye la particular interpretación de una profecía de Ezequiel (cap. 38), por la cual la dominación árabe se extinguiría en España a los 170 años de su comienzo. Esa fecha se cumplía exactamente el año de la redacción de esta crónica.
    La crónica de Alfonso III será empleada como base para todos los cronicones medievales cristianos, comenzando por un códice de la misma, llamado Sebastianense, inmediatamente posterior, que ya introduce algunas modificaciones tendentes a ensalzar a los godos como reflejo del contemporáneo rey leonés, o la muy próxima Crónica profética, que incide en la conquista musulmana como castigo divino a los pecados de los reyes godos.
    De mediados del siglo XI son dos crónicas, la llamada Crónica de Sampiro (obispo de Astorga), que sigue en general a la de Alfonso III, y la Chrónica Gothorum (conocida como Pseudo-isidoriana), que tiene el interés de haber sido escrita en Toledo por un mozárabe, y que cita por primera vez el episodio de la ofensa a la hija del conde don Julián (atribuyéndola a Vitiza), justificando de ese modo la invasión musulmana. Hacia 1125 se escribió la Crónica Silense, en el monasterio de san Isidoro de León. Su autor es indudablemente un mozárabe exiliado, pues muestra un buen conocimiento de las fábulas que sobre la conquista circulaban en el territorio andalusí. Se trata del primer texto que hace un análisis profundo del tema, atribuye definitivamente la pérdida de España a la Providencia, en castigo por los pecados de los hombres, sobre todo los últimos reyes (particularmente muestra una gran inquina hacia Vitiza, mientras cita por vez primera la ascendencia regia de Rodrigo a modo de legitimación). Es también el primero que habla del episodio del vaciamiento de los ojos al padre de Rodrigo, justificando así el encono entre ambas familias. También cita el estupro de Rodrigo como la causa de la traición del conde Julián. Es una desgracia que este texto, tan lejano en el tiempo, beba de fuentes corrompidas y poco fiables, pues por estilo y amenidad, es el primer estudio amplio que hallamos.
    La tardía crónica Historia de los hechos de España del navarro Jiménez de Rada (siglo XIII) compendia y resume todas las leyendas y tópicos, tanto cristianos como musulmanes, que han pasado a la cultura popular española sobre el episodio. Concentra sobre Vitiza toda la responsabilidad por la pérdida del reino, por sus vicios personales y sus acciones políticas (venganzas familiares y favor hacia los judíos). Es obvio que la figura del hijo de Egica sufrió un notable deterioro a cada nuevo cronicón que veía la luz, viniendo a ser el responsable máximo de la pérdida del reino para los cristianos medievales. Jiménez de Rada considera que la causa principal, no obstante, era el castigo divino por la violenta y fratricida afición de los visigodos a disputarse el trono por la fuerza, lo que las propias crónicas de la época habían llamado el morbo gotico, y sobre cuyas funestas consecuencias había advertido proféticamente el propio san Isidoro al inspirar el célebre canon 75 del IV concilio de Toledo en 633 [2].
    Entre los historiadores árabes el relato de la batalla y la conquista es posterior. Por ejemplo, los primeros autores de finales del siglo VIII y principios del IX (Ben Isa, Bedr, Ajbar Machmua) no citan estos hechos, salvo para decir que los antepasados de sus señores tomaron parte en la ocupación de España junto a Muza (un timbre de alcurnia para los señores musulmanes de Al-Andalus). La primera crónica árabe se debe a Abd al Malik ben Habib, llamado el Solamí (muerto en 854), que cuenta con cierto detalle la campaña musulmana, siendo la fuente en la que beben todos los autores posteriores. De finales del siglo IX es el Libro de las Banderas del persa establecido en Córdoba Mohamed ben Muza ar Razí, tenido por la primera descripción minuciosa de las campañas árabes en la península, pero cuyos fragmentos sobre la misma se han perdido, aunque se cree que fueron empleados por otros historiadores árabes.
    Del siglo X son las crónicas de Aben Ayman y el gran Ahmeb ben Mohamed ar Razí, hijo del otro Razí (llamado el “moro Rasis” por los cristianos) que echan mano también de las fuentes latinas que hemos comentado, fijando la imagen legendaria y poética que quedaría en el imaginario árabe sobre la conquista profetizada al rey Rodrigo (la célebre historia de la habitación de los candados), el cual sería castigado por forzar a la hija de don Julián.
    De finales del siglo IX es Ibn al Kutiya, descendiente de una nieta de Vitiza, un erudito que dejó escrita una crónica laudatoria de sus antepasados, a los que atribuía el mérito de la conquista árabe, marginando al conde Julián. El mejor de los historiadores árabes es Ibn Hayyan, su crónica de mediados del siglo XI recoge fuentes cristianas, pues sigue la versión viticiana de que Rodrigo no era de estirpe regia (al contrario del resto de historiadores árabes, que afirman la legitimidad de la elección rodriguista). Asimismo, incluye el mito de que el profeta Mahoma había vaticinado la conquista de España un siglo antes.
    Podemos ver que con el paso del tiempo, tanto las fuentes cristianas como árabes tienden a ser más ricas, más elaboradas y a unificar en cierto modo su versión (sobre todo culpabilizando a Vitiza, aceptando la historia del estupro de Rodrigo y la traición del conde Julián y los hijos de Vitiza) indudablemente porque con el tiempo van bebiendo unas de otras, incorporando y repitiendo una serie de tópicos que quedarán fijos en la historiografía hasta bien entrado el siglo XIX.


    Los preparativos
    En un artículo anterior se relató cómo, aprovechando que Rodrigo se hallaba con el ejército real combatiendo a los vascones en Pamplona, el partido vitiziano- muy probablemente su cabeza, el obispo Oppas de Sevilla- por medio de su cliente el conde de Ceuta Urbano Juliano, envió a principios de 711 un mensajero al gobernador de Ifriquiya, Musa ben Nasir, prometiéndole su colaboración si invadía la península.
    Musa, que contaba casi 70 años, sabia que era su última oportunidad para engrandecer más su fama como conquistador, ganada en Numidia y Mauritania. Pero el califa Al Walid, receloso de sus éxitos, prohibió que su gobernador emprendiera ninguna campaña en el reino hispano sin su permiso explícito. Sin duda, Musa se sentiría muy frustrado, pero era demasiado astuto y bravo para permitir que la advertencia del califa alterara sus planes. Probablemente la prohibición incluía también a otros nobles, pero eso era indiferente; en cualquier caso Musa no iba a permitir que otro árabe dirigiera su proyecto más ambicioso, llevándose el botín y la gloria. Dado que Al Walid no había puesto objeciones a las razzias efectuadas por sus soldados berberiscos en los años 709 y 710, enviar una nueva expedición- mucho más numerosa- no sería formalmente desobedecer al califa. Así se llevaría a cabo la empresa.
    Al frente de la misma, Musa puso a su comandante de mayor confianza, un antiguo esclavo converso al islam (mawla), un berberisco liberto, probablemente de Numidia, conocido por Tarik ibn Ziyad (probablemente un apodo, pues Tarik significa “el golpeador”). Bajo su bandera se alineaban todos los bereberes capturados tras la derrota de la reina Kahina en 703 que se habían acogido a la oferta de Musa de conversión y libertad, enrolándose en un ejército que era más privado del caudillo yemení que oficial del califa. El comandante bereber que pasaría a la historia como conquistador de España apenas llevaba 10 años siendo musulmán, y había tenido anteriormente un nombre cristiano. Como él, prácticamente todo su ejército.
    Tarik preparó un contingente calculado en torno a unos 7 a 8000 berberiscos renegados. El conde de Ceuta, Urbano Juliano, que había actuado de enlace con Oppas y los vitizianos, puso a disposición de la expedición sus naves para trasladarla a la península a través del Estrecho de las Columnas de Hércules.
    Mientras dejamos a los bereberes embarcando hacia un destino incierto, reflexionemos sobre las expectativas de los protagonistas de este episodio histórico. No cabe ninguna duda de que en la mente de Musa se hallaba ya una expedición de conquista en el reino godo, más allá del tradicional saqueo, y desde luego mucho más allá de las ambiciones de los viticianos. No podemos saber cuál era el alcance exacto de esta conquista en su pensamiento, aunque probablemente lo acontecido en las semanas posteriores a la batalla de Guadalete sería demasiado bueno incluso para sus expectativas más optimistas. Para Oppas y el partido viticiano, los ismaelitas eran un instrumento para lograr expulsar a Rodrigo, y reponer a Agila II, hijo de Vitiza, en el trono que consideraban les pertenecía por derecho. Fácilmente habían confiado en el conde Urbano Juliano para que mediara con los infieles en provecho propio. Este plan no era en absoluto descabellado; con ayuda extranjera habían ascendido al trono reyes tenidos por legítimos como Atanagildo o Sisenando.
    ¿Y qué pensaba el tercer protagonista? ¿Tenía en mente en aquellos primeros días de la primavera de 711 el papel tan fundamental que había de jugar el conde de Ceuta? ¿Creía sinceramente trabajar en favor de los nietos de su suegro Egica? ¿O tal vez ya había decidido favorecer plenamente los proyectos de su nuevo señor mientras simulaba defender los intereses de los familiares del antiguo? Probablemente sólo Urbano Juliano sabía realmente cuáles eran sus planes.


    [1] “¿Quién podrá, pues, narrar tan grandes peligros? ¿Quién podrá enumerar desastres tan lamentables? Pues aunque todos sus miembros se convirtiesen en lengua, no podría de ninguna manera la naturaleza humana referir la ruina de España, ni tantos ni tan grandes males como esta soportó. Pero para contar al lector todo en breves páginas, dejando de lado los innumerables desastres que desde Adán hasta hoy causó, cruel, por innumerables regiones y ciudades, este mundo inmundo, todo cuanto según la historia soportó la conquistada Troya, lo que aguantó Jerusalén, según vaticinio de los profetas, lo que padeció Babilonia, según el testimonio de las Escrituras y, en fin, todo cuanto Roma enriquecida por la dignidad de los apóstoles alcanzó por sus mártires, todo esto y más lo sintió España tanto en su honra, como también de su deshonra, pues antes era atrayente y ahora está desdichada.”
    [2] “De aquí procede el que la ira del Cielo haya trocado muchos reinos de la tierra de tal modo que a causa de la impiedad de su fe y sus costumbres, ha destruido a unos por medio de otros. Por lo cual también nosotros debemos guardarnos de lo sucedido a estas gentes para que no seamos castigados con una repentina desgracia de esa clase, no padezcamos pena tan cruel”.


    El desembarco
    El día 28 de abril de 711 comenzó el paso de las naves invasoras por el estrecho, dando comienzo así a la invasión de España. No se sabe si fue el propio Tarik, o Urbano Juliano, quien decidió que el punto de desembarco sería la peña de Calpe, esto es, la columna de Hércules septentrional. Se trataba de un monte empinado confinado en una estrecha península. Un lugar fácilmente defendible, pero de escasas playas practicables. Fue una decisión excesivamente prudente y que causaría serios contratiempos.
    En efecto, las naves ceutíes debían hacer numerosos viajes con pocos hombres que descargaban penosamente en los contados lugares acondicionados para ello, en un proceso interminable. Tarik fortificó de inmediato su campamento en la ladera del monte, pero la lentitud de la operación evaporó rápidamente el efecto sorpresa. El dux visigodo de la provincia Bética, Teodomiro, acudió de inmediato con los pocos hombres que pudo reunir (unos mil) teniendo en cuenta que el ejército se hallaba en el lejano norte. Al ver a los bereberes numerosos y bien atrincherados, se dio cuenta de que no se trataba de una expedición de saqueo como en ocasiones precedentes. De inmediato envió mensajeros rápidos alertando al rey.
    Pocos días tardó Rodrigo en enterarse de esta nueva. No se le puede acusar en ningún caso de despreciar o desatender la amenaza. De inmediato suspendió las operaciones contra los vascones, y ordenó al ejército levantar el campamento y dirigirse al sur. Por delante de él envió a marchas forzadas un contingente con un número indeterminado de tropas escogidas para que se enfrentara rápidamente a los invasores. Al frente del mismo puso al hijo de su hermana, un conde al que los cronistas dan los nombres de Sancio (Sancho), Bencio o incluso Eneko. Pocas semanas después (podemos calcular que a finales de mayo o principios de junio) el contingente godo llegaba a las puertas del campamento musulmán y se preparaba para atacar. Dicen las crónicas que los invasores apenas habían podido trasladar 2000 guerreros. Tal vez hubiese tormentas que entorpecieran la operación, pues se antoja un número muy pequeño, incluso con las dificultades logísticas antes citadas. Sea como fuese, la expedición planeada por Musa corrió de inmediato un serio riesgo de acabar al poco de haberse iniciado.


    La batalla de Gibraltar
    A la vista del enemigo armado hasta los dientes, muchos soldados bereberes, habituados a cómodas razzias de saqueo sobre poblaciones indefensas, se aprestaron a retirarse. Para Tarik, sin embargo, no había opción: el fracaso hubiese supuesto el fin de su carrera militar, y probablemente también el de su cabeza. Reunió a los soldados, les recordó que combatían la guerra santa, la jihad contra el infiel, que Dios no podía abandonarles, y que había que vencer o morir. Asimismo, al igual que haría Hernán Cortés ocho siglos después, ordenó quemar las naves que se hallaban en la playa, acabando con toda opción de huida. Enardecidos por la arenga religiosa y resignados a no tener otra alternativa, los berberiscos se lanzaron a un combate del que poco sabemos. Únicamente que los invasores, superados en número, rechazaron el ataque y derrotaron a los veteranos de Sancio. La primera victoria contra un ejército godo enardeció a los guerreros conversos, ahora convencidos de su victoriosa misión divina. El peñón de Calpe fue rebautizado por los musulmanes como Yebel al Tarik (el monte de Tarik), del cual derivaría el nombre de Gibraltar por el que actualmente se le conoce.
    Tarik actuó con presteza, y se dirigió al oeste, conquistando Carteya (cerca del actual san Roque) y tomando un puerto natural excelente en la misma bahía, al que los árabes pusieron el nombre de Al Yazirat al Andalus (la isla de los vándalos). Tal vez este término conservara la memoria popular del lugar desde el que partiera la flota vándala que invadió las posesiones romanas norteafricanas en el año 429. Ahora los bereberes hacían el camino inverso, y era África la que invadía Europa por el mismo punto casi tres siglos después. El puerto conservaría el nombre de Algeciras, y de su topónimo los árabes acabarían nombrando a todas sus posesiones en la península ibérica: Al Andalus.
    Con un punto de desembarco mucho mejor, la operación adquirió un nuevo ritmo. En pocos días se completó el traslado de un número de hombres que los historiadores cifran entre 12.000 y 20.000 (mucho más probable la cifra menor). Entre ellos se incorporaron unos 5000 guerreros de la tribu ceutí de Gomera, los deudos de Urbano Juliano (bereberes católicos) que acudieron en virtud de su vasallaje a Musa. No es seguro- aunque sí probable- que el conde de Ceuta los dirigiera personalmente. Tarik estableció su nuevo campamento en Algeciras.
    A mediados de junio Tarik ya contaba con todas sus fuerzas para iniciar la campaña. Rodrigo supo las nuevas de la derrota a su llegada a Toledo. No reparó en esfuerzos. Se dirigió con el ejército real (exercitus) a su feudo de Córdoba, lugar que señaló como punto de reunión del ejército de la leva (hostes) del reino, que fue convocado en su totalidad según lo dispuesto en la ley militar de Wamba, modificada por Ervigio. Hacía muchos años que no se producía una leva general en el reino visigodo para combatir a un enemigo extranjero.


    La concentración de Córdoba
    La pregunta natural que surge es ¿por qué Córdoba, tan lejana al teatro de operaciones? ¿no hubiese sido más natural que el rey convocase al ejército en una ciudad más cercana, como la capital bética, Sevilla? Analizando las razones de esta localización podremos entender mucho acerca de la situación interna del reino visigodo.
    En primer lugar, hay que ser conscientes de que la convocatoria de la leva de todo el reino era un proceso lento. Si se realizaba su concentración demasiado cerca del lugar donde se hallaba el enemigo, este podía avanzar con rapidez e ir atacando por separado a los contingentes que acudían, destruyéndolos antes de unirse al ejército real. Hay una tradición asturiana muy posterior a la batalla, que narra que el protospatarius o comandante militar de la provincia de Galecia en aquellos años, llamado Orbita Ferrándiz (al que se hace hijo de un protospatarius llamado Vítulo, citado en los concilios XII a XVI), acudió con las levas de la provincia, pero a mitad de camino conoció el desenlace de la batalla y regresó a su tierra. A similar distancia, o mayor, se hallaban las provincias de Tarraconense y Septimania, regiones populosas que podían aportar muchos más hombres que Galecia, y cuyo concurso era imprescindible. Rodrigo recogió las levas de la Cartaginense y salió de Toledo (por última vez), dirigiéndose a sus feudos de Córdoba, donde el dux Teodomiro le aportaría los hombres de la Bética.
    Y es que la segunda razón de que la concentración se hiciese en la plaza fuerte de su familia es que las tropas de Tarraconense y Septimania estaban al mando de duques viticianos (las de Tarraconense, teóricamente al mando de Agila). Lógicamente, no podía esperarse fidelidad o entusiasmo de unos nobles que habían luchado contra el rey apenas un año antes. Rodrigo tenía fundadas dudas en esos contingentes, pero ante una amenaza seria como la de Tarik no podía prescindir de ellos. Era mejor concentrarlos en “territorio amigo”, y nada mejor que la comarca de Córdoba dominadas por su familia. La eventual defensa de Sevilla (pese a ser la sede episcopal de Oppas, el cabeza de los viticianos) estaba segura en manos del fiel Teodomiro.
    La veracidad de esta hipótesis la confirman los hechos: las levas del norte tardaron casi un mes en llegar a Córdoba, y acamparon fuera de los muros de la ciudad. No sabemos si los vitizianos recelaban de una emboscada de los chindasvintianos, o si fue el propio Rodrigo el que ordenó esa medida por desconfianza.
    Narran aquí las fuentes árabes un episodio curioso que puede arrojar luz al asunto. Cuentan que Rodrigo se presentó en el campamento vestido de púrpura, con una corona de oro y montado en un carro dorado tirado por ocho caballos blancos. De entrada, la interpretación tradicional de este relato (conociendo que las fuentes árabes retratan a Rodrigo como arquetipo de soberbia) es que se trata de una traslación anacrónica del desfile triunfal con el que los emperadores orientales se presentaban a sus tropas, intentando deslumbrarlas y aumentar así su confianza en su comandante. A los musulmanes, que preconizaban la humildad y la confianza en Dios como puntales de su forma de conducirse, estas ceremonias militares bizantinas (heredadas de los emperadores paganos divinizados en vida) les llamaban la atención y les repugnaban por arrogantes e impías. En ese sentido, es posible que el autor de la crónica tratara de equiparar a Rodrigo con los emperadores orientales que, fiados en su gloria terrena, recibían en el campo de batalla el castigo a su soberbia de manos de los “verdaderos creyentes” (cabe la disgresión de recordar que en realidad los romanos de Constantinopla no fueron siempre tan desafortunados y que, de hecho, el imperio oriental sobrevivió al califato árabe).
    Sin embargo, antes de aceptar esta explicación, merece la pena hacer una reflexión: el ritual cortesano bizantino había sido introducido en la corte goda por Leovigildo, más de un siglo atrás, y aunque no tengamos antecedentes de un desfile militar similar en los anales hispanos, tal vez no sea descabellado pensar que sí pudo tener lugar. Desde luego, pocos reyes godos habían tenido tanta necesidad de impresionar y alentar a sus tropas como esa mañana en que Rodrigo se presentó en el campamento de los viticianos. Si lo hizo envuelto en púrpura y coronado de oro, sobre un carro precioso, no cabe duda de que tenía buenos motivos para hacerlo.
    Aparentemente, no obstante, los temores del rey eran infundados. Las levas del norte se unieron sin tumultos ni rebeldías al resto del ejército, y sus comandantes viticianos simularon una colaboración plena con el monarca, aceptando aparentemente la concordia alcanzada tras su derrota en Sevilla el año anterior. Las crónicas árabes afirman que el ejército cristiano era fuerte en 100.000 hombres, pero esta cifra es probablemente exagerada. Con todo, los historiadores modernos calculan que Rodrigo comandaba unos 40 a 50.000 hombres, número en absoluto desdeñable.
    Habiendo hecho todo lo humanamente posible para enfrentarse con garantías a las huestes de Tarik, el monarca emprendió el camino hacia el sur, para enfrentarse con su destino y el de todo su reino.


    Frente a frente
    Los cristianos avanzaron pasando Sevilla y Asidona (Medina Sidonia). Tarik se puso en marcha con sus berberiscos, y ambos ejércitos acamparon uno en frente del otro el día 19 de julio del año 711.
    ¿En qué lugar exacto tuvo lugar el encuentro? La Crónica mozárabe le llama la batalla de Transductine Promontorios, en unos ilocalizables “promontorios trasductinos”. Los relatos árabes posteriores le llamaron Waddi Lakka, la “Batalla del Lago”. Los cronistas latinos medievales tradujeron “Waddi Lakka” por “Guadalete”, nombre de un río que nace en Grazalema, pasa por Arcos de la Frontera y desembarca junto al Puerto de Santa María, en la provincia andaluza de Cádiz. No obstante, los terrenos cercanos a ese río no son propicios a un combate multitudinario, ni están cerca de ningunos promontorios, ni se han hallado restos arqueológicos de una batalla. Los expertos contemporáneos han buscado un lago, y tienden a situar esta batalla en la laguna de la Janda (no lejos de Vejer de la Frontera y Barbate, a unos 70 kilómetros al sur del río Guadalete), junto a la cual existen tanto llanos propicios a la lucha como colinas.
    La batalla no comenzó de inmediato, antes aún, durante varios días ambos contendientes se limitaron a mirarse frente a frente. Durante el día se sucederían las embajadas, en las que Rodrigo trataría de convencer a los norteafricanos para que se retirasen voluntariamente. Tarik tenía buenos motivos para atender a estas embajadas, aunque no tuviese ninguna intención de llegar a un trato, ya que le interesaba mucho más lo que sucedía por la noche.
    En efecto, cuando caía el sol el campo cristiano se animaba enormemente. Los agentes de los viticianos recorrían las tiendas de los soldados y de las levas, sembrando el desánimo. Contaban a los hombres que los bereberes habían venido tan solo a por botín y que una vez obtenido se retirarían, que era absurdo poner en riesgo sus vidas por defender al usurpador, y que era mejor dejar que los musulmanes le matasen en combate y así los godos se librarían de él para recuperar a su rey legítimo. Tales desánimos no solo los sembraban por las tiendas de los de Tarraconense y Septimania, sino también en las de los guerreros de otros nobles no chindasvintianos.
    Pero aparte de esta traicionera labor de zapa en retaguardia, Oppas enviaba emisarios al campamento norteafricano para entrevistarse con Tarik, mientras el conde Urbano Juliano ejercía de intermediario. Estos le prometían poner en sus manos al ejército cristiano, pasarse a su bando en pleno combate y entregarle la victoria, a cambio de que favorecieran sus intereses y le ayudaran a coronar de nuevo al joven Agila. Tarik negociaba sin ninguna prisa, sabiendo que la discordia reinaba en el campo de sus enemigos, y que el tiempo corría a su favor.


    Los ejércitos
    Llegados a este punto, vale la pena recordar cómo combatían godos y bereberes, para hacernos una idea acerca del aspecto que tendría la batalla desde un punto estrictamente militar.
    Desde sus orígenes en la orilla meridional del mar Báltico, los godos, como casi todos los germanos, basaron su modo de combatir en la llamada “línea de escudos”: una fila continua de lanceros, en la que cada miembro era protegido por el escudo del compañero derecho, mientras con su escudo protegía a su compañero izquierdo. Era una estructura de defensa frontal muy fuerte, apta para rechazar tanto proyectiles como cargas de caballería, y tenía ventaja defensiva frente al ataque de otra línea de escudos. Existían guerreros germanos especializados en tratar de romper la línea enemiga, con espadas o hachas. Eran la élite de la tribu, hombres gigantes, con buenas armaduras, fama de bravura, terribles tatuajes y habitual consumo de sustancias alcohólicas antes de entrar en combate; pese a su especialización en “romper escudos”, era tarea muy difícil, y con frecuencia infundir terror en la línea enemiga era la clave del éxito para ellos. El papel de este tipo de guerreros, con la cristianización y el contacto con la civilización latina, fue asumido por los nobles y sus paladines, cuyo prestigio social descansaba en buena parte en su valor y habilidad guerrera.
    La línea de escudos tenía, no obstante, las desventajas propias de una estructura defensiva poco flexible. Por supuesto, era vulnerable a un ataque por retaguardia, pero esto era infrecuente. Su principal debilidad era la posibilidad de romperla por algún punto: en el momento en que el lancero perdía el apoyo de su compañero de escudo, corría un riesgo cierto de verse superado. Era preciso un alto grado de entrenamiento y valor (que solo se adquiría con la veteranía), para sostener la posición en esas circunstancias. Por ello, la clave de la estrategia goda era lograr romper la línea enemiga en un punto. Teóricamente, los flancos eran los lugares más propicios, pero para lograr envolver a un ejército por el flanco era precisa una coordinación y capacidad táctica de la cual los ejércitos germánicos de la alta edad media estaban muy lejos.
    Asociados a la línea de escudos se hallaban unidades tenidas por menos importantes. La infantería ligera había existido desde los primeros tiempos, y estaba formada normalmente por los miembros más jóvenes y más pobres de la tribu. El contacto con hunos y romanos había alentado a los godos a desarrollar y especializar algo más estas unidades, aunque seguían siendo secundarias: los lanzadores de venablos o dardos (que en España eran particularmente hábiles por heredar la rica tradición celtíbera en este formato de combate) eran interesantes, pues podían llegar a atravesar los escudos de la infantería pesada si se acercaban lo suficiente. Para evitarlo existían otras unidades, como los arqueros y los honderos (esta última, típicamente hispana), que les hostigaban antes de llegar a una distancia peligrosa. Todos ellos, por supuesto, combatían con poca o ninguna armadura; en todo caso, de cuero u otros materiales que no limitaran su velocidad y agilidad, su principal arma defensiva.
    La caballería nunca tuvo un gran desarrollo entre los visigodos, que jamás aprendieron a combatir a caballo con la maestría de los hunos. Asimismo, España era en aquella época una tierra con escasas cabañas de sementales. Con todo, existían unidades de caballería ligera, aptas para la exploración, para hostigar a la infantería ligera o para perseguir a los enemigos en fuga. Los nobles acudían al combate a caballo, pero desmontaban para luchar, y los equinos quedaban a retaguardia, por si era necesario emplearlos, bien para la huida, bien para la persecución.
    Entre los godos, tanto el armamento como la organización era un asunto de índole social. El ejército estaba formado por la unión de las huestes privadas de los nobles, entre los cuales la del rey era solo una más (aunque fuera muy numerosa). Salvo la compañía de los spatharii cubiculum- la guardia real (un cuerpo eminentemente honorario, aunque con una cierta meritocracia)- el resto de combatientes dependían exclusivamente de su señor natural.
    Cada noble se rodeaba de una compañía de hombres armados llamados bucelarii o fideles, profesionales de la guerra, bien armados y entrenados, que seguían las órdenes de su señor. En tiempos de paz mantenían el orden y ejecutaban las sentencias de la justicia. En tiempos de guerra, cada noble debía, por ley, añadir a su comitiva un porcentaje determinado de siervos armados a sus expensas, lo que se conocía como la leva (en la época que tratamos, la ley obligaba a llevar una doceava parte de todos los esclavos o clientes). Como es lógico, los aristócratas procuraban levar al menor numero posible de vasallos- solían ser campesinos, y la cosecha se resentía de su ausencia-, y por lo común los armaban insuficientemente. Obviamente, tanto su capacidad combativa como su moral eran muy bajas, y solamente su elevado número (formaban el grueso del ejército) les daba alguna utilidad. La línea solía estar formada por bucelarios y los siervos a los que había alcanzado para lanza y escudo. La infantería ligera estaba formada íntegramente por siervos.
    Los bereberes tenían una disposición similar, pero con importantes variaciones. Ante todo, su línea de escudos era menos importante y más débil. Los bereberes solían ir peor armados que los bucelarios godos, aunque su armamento y entrenamiento era más homogéneo. Asimismo, eran todos guerreros curtidos y experimentados, superando en ello a la masa de siervos bisoños reclutados a la fuerza que constituía el grueso del ejército cristiano. Por otra parte, daban más importancia a la infantería ligera (arqueros y jabalineros, y también algunos honderos), y sobre todo, tenían una gran tradición militar en el empleo de la caballería ligera, tanto lanceros como sobre todo lanzadores de venablos montados, arte en que eran los maestros de su época. No hay duda de que en la jornada de Guadalete los berberiscos contaron con más jinetes que los godos. Asimismo, frente a la doctrina de la ruptura de línea germánica, los berberiscos estaban acostumbrados a las tácticas ágiles como la emboscada, la escaramuza, la huida fingida y tantos otros recursos de la guerrilla empleada contra los invasores árabes en las montañas del Atlas unos años antes. Estas características dotaron al ejército de Tarik de una flexibilidad muy superior a la rígida táctica de las tropas de Rodrigo.


    La polémica sobre la disposición del ejército de Rodrigo
    Entre los godos la disposición del ejército se hacía por grupos nobiliarios por pura economía de medios. Cada hombre estaba acostumbrado a seguir las órdenes de su superior inmediato, el cual obedecía a su señor nobiliario. Tanto la línea como las unidades ligeras se colocaban en función del noble al que sirvieran, y no por ningún plan táctico preconcebido en función del tipo de combate que efectuaran o del armamento o coraza de que dispusieran. Asimismo, dependiendo del peso y amistades del noble, y no del tipo de tropas que aportase, se colocaría más cerca del centro, donde estaba el comandante. Este era otro motivo para que las tácticas complejas estuviesen proscritas: la organización no daba para mucho más que ponerse en fila y trabar combate con el enemigo.
    De ahí que la iniciativa táctica favorita de los godos fuese la “ruptura por el centro”, es decir, cargar el peso del combate en el centro de la línea enemiga y tratar de romperla por ahí, dividiéndola en dos. Es por eso que el rey y los principales nobles (sobre todo los familiares y clientes suyos) se situaban en ese punto, acompañados de sus comitivas personales. Cuando combatían entre sí o con los francos, que empleaban una disposición similar, era frecuente que los comandantes se enfrentaran cara a cara en el mismo centro, provocando combates cuasi homéricos entre héroes, que en la edad media fueron tema preferente de los cantares de gesta. El capitán que derrotaba o mataba a su oponente, normalmente lograba romper la línea enemiga y se llevaba la batalla.
    Aquí hemos de comentar una crítica que se efectuó posteriormente a Rodrigo. En efecto, cuentan las crónicas cristianas que el rey puso al obispo Oppas y a Sisberto (los hermanos menores del difunto rey Vitiza) al mando de ambas alas de la línea, y critican esta decisión como un exceso de confianza, al darles a sus enemigos políticos el mando de los importantes flancos. Los cronistas juegan con la ventaja de saber de antemano el desenlace. En realidad, y conociendo la forma de combatir de los godos, esta decisión era perfectamente comprensible. Rodrigo no podía prescindir de las levas viticianas por su número, y en aquella época sencillamente era impensable adjudicar su mando a otros nobles de su confianza (recordemos que los ejércitos nobiliarios eran, de facto, privados). El combate se iba a decidir en el centro de la línea, y los flancos eran la parte menos importante del dispositivo, por lo que la eventual falta de combatividad de los viticianos tendría allí menos impacto. Al dividirlos y alejarlos lo máximo posible entre ambos extremos, el monarca creyó así reducir al mínimo los inconvenientes del uso de esas tropas dudosas.
    Lo que no esperaba el rey es que los viticianos fueran a hacer algo peor que mostrar escasa combatividad.


    Las escaramuzas
    El día 24 de julio, tras 5 días de infructuosas negociaciones diurnas y fructuosas conjuras nocturnas, Rodrigo decidió alinear a su ejército y comenzar la batalla. No obstante, hemos de tener en cuenta que para la mentalidad gótica el ataque a una línea enemiga era una empresa difícil y costosa en vidas. Por tanto, primero había que armarse de valor, tratar de reducir la resistencia de los bereberes empleando la infantería ligera, y rezar para que fuesen primero los adversarios los que iniciasen el combate, adquiriendo así ventaja los defensores.
    Durante dos días, ambos bandos intercambiaron flechas, dardos, piedras, venablos, insultos y provocaciones, volviendo a su campamento por la noche sin llegar al contacto. Con todos los triunfos en su mano, Tarik no tenía ninguna prisa: su infantería ligera y su caballería se mostró sin duda muy superior a la de los cristianos, y por otra parte, su acuerdo con los viticianos había sido ya cerrado; tendría colaboración entre las filas enemigas cuando llegara el momento. Podía esperar indefinidamente.
    Rodrigo, sin embargo, no podía. Seguramente ya le habían llegado rumores del desaliento que cultivaban los viticianos entre todos los hombres del campamento. Si esperaba mucho más, su ejército se habría desbandado antes de entablar combate. Era preciso atacar y obtener una victoria costara lo que costara, para alejar el peligro ismaelita y afirmar su trono ante los suyos.


    La traición y la derrota
    La mañana del día 26 de julio de 711, Rodrigo colocó su línea de batalla y ordenó el avance. No iban a haber más dilaciones. Era el momento de mostrar el valor godo y expulsar a los infieles de las tierras de España en nombre de Cristo. Junto al rey, en el centro de la línea, se hallarían sin duda sus familiares más cercanos con sus hombres y la guardia real de spatharii (pese a su nombre, eran también lanceros), en la cual, de creer a la tradición del siglo IX, se hallaba el joven Pelayo, hijo del asesinado duque de Galicia Favila. A los lados se hallaban el resto de nobles adictos, tanto menos cercanos en afecto al rey cuanto más alejados de él físicamente. Entre estos estaba el dux de Bética, Teodomiro. Por último, en los extremos, las levas del norte al mando del obispo Oppas (el primer prelado que conocemos que inaugurara la costumbre hispánica medieval de dirigir tropas en combate) y de su hermano Sisberto, cabezas del partido viticiano. Es imposible saber si los hijos de Vitiza- Agila, Olmundo y Ardabasto- se hallaban presentes en la batalla, aunque es posible, pues los godos templaban a sus hijos en el combate desde bien jóvenes.

    Tras el preceptivo griterío inicial, los cristianos se lanzaron al ataque y se trabó la lucha mano a mano. Por desgracia, en este punto no hay mucho que podamos contar. Sólo sabemos que, a poco de iniciado el combate, o tal vez sin siquiera haber entrado en él, todas las tropas viticianas de las alas, a una señal de sus comandantes, sencillamente dieron media vuelta y echaron a correr. Al ver esta defección, las tropas inmediatamente contiguas, desalentadas y probablemente afectadas por los rumores de los días previos, desfallecieron y comenzaron también a huir. Apenas iniciada la batalla, la línea goda empezó a derrumbarse como un castillo de naipes, desde las alas hacia el centro.

    Allí combatía el rey con sus más afectos, y al poco se encontró que la mayor parte de su ejército estaba huyendo. Peor aún, los bereberes, bien advertidos de lo que iba a suceder, se abstuvieron de perseguir a los que huían- como era costumbre- y efectuaron una impecable maniobra envolvente, rodeando a los leales al rey. En este punto, el valor de Rodrigo resultó fatal. Si hubiese decidido emprender la huida y reorganizar el ejército en otro punto, es posible que la mayor parte de sus hombres se hubiesen podido salvar, así como la autoridad de un monarca para dirigirlos. En cambio, Rodrigo, decidido a no mancillar su honor con una huida (añadamos que su cobardía hubiese sido una buena excusa para destronarle) y tal vez confiando en que si acababa con Tarik y rompía el centro enemigo aun podría alcanzar la victoria, continuó combatiendo con empeño junto a los suyos. Durante varias horas la hueste real luchó con coraje, en inferioridad numérica y rodeados por todas partes, pero al cabo, vista la inutilidad de la resistencia, también ellos comenzaron a huir. La batalla se había perdido.


    ¿Dónde está el rey?
    En este punto consideramos uno de los grandes misterios históricos de España. Sabemos que el duque Teodomiro y Pelayo lograron escapar, pero ¿qué fue del rey Rodrigo, del cual no tenemos ninguna otra noticia fehaciente? La Crónica mozárabe, el texto más antiguo, se limita a decir que la batalla fue “el fin del rey Rodrigo”, sin especificar si murió en ella, o tras su derrota fue destronado, o más bien que desapareció sin dejar rastro. Parece que esa es la conclusión que debemos adoptar, pues en el resto de relatos aparecen diferentes versiones, algunas muy pintorescas. Por ejemplo, una crónica árabe muy posterior dice que Tarik le cortó la cabeza y se la envió a Muza, pero el resto de textos orientales no la recogen. Una crónica cristiana afirma que logró escapar y dirigió la postrer resistencia goda en Mérida y Segoyuela; otra, que huyó para terminar su vida haciendo penitencia por sus pecados y siendo enterrado en Lusitania. La mayoría, en fin, dicen que (al igual que el último emperador de Constantinopla) no se le volvió a ver ni se pudo hallar su cadáver. Todo el recuerdo que dejó fue el de su caballo Orelia, cuyo cadáver fue visto a orillas de un riachuelo cercano. Sin duda, no hubiese escapado muy lejos de ir montado en él.


    La persecución
    Dado el desarrollo de los hechos, es fácil pensar que, exceptuando el grupo más cercano al rey Rodrigo, la mortandad había sido escasa. El grueso del ejército cristiano escapó hacia el Guadalquivir. Si Tarik había tenido hasta este momento una actitud pasiva, esperando que los acontecimientos le pusieran la victoria en bandeja, mostró de inmediato un gran temple. A marchas forzadas persiguió al ejército cristiano en fuga, pasó de largo Sevilla y alcanzó la ciudad de Astigi (Écija), donde tal vez algún influyente noble del partido rodriguista trataba de recomponer las fuerzas. La ciudad fue tomada, no sabemos en qué circunstancias, y los restos del ejército godo derrotados, perseguidos y definitivamente dispersos. Nada quedó ya del poderoso ejército que levantara Rodrigo. Teodomiro se refugió en sus posesiones en Bastetania, y Pelayo junto a sus familiares en Gijón. No sabemos qué nobles pudieron huir y cuales perecerían; quienes serían capturados y se someterían para obtener la libertad.
    Desembozada ya su defección, los viticianos acompañaron y ayudaron al caudillo bereber. Urbano Juliano y Oppas fueron los consejeros evidentes de Tarik, puesto que en lugar de iniciar un plan metódico de conquista de plazas importantes, el berberisco se embarcó en una campaña velocísima por medio de territorio enemigo, persiguiendo unos objetivos políticos muy claros. En primer lugar, remontó el gran río y llegó en agosto a las puertas cerradas de Córdoba, la plaza fuerte de la familia de Rodrigo. La ciudad se resistió y los bereberes le pusieron sitio durante 2 meses, sin lograr su rendición.
    En ese momento era ya del dominio público la traición de la familia de Vitiza al rey elegido por los nobles. Aunque no tenemos testimonios directos, por los hechos posteriores podemos deducir qué, mientras en las tierras y posesiones de los viticianos se celebró con júbilo la jornada, el resto de clanes nobiliarios cobró gran aversión a los felones que habían violado el juramento de fidelidad hecho al rey. El obispo Oppas comprobó con preocupación que la mayoría de familias nobles no estaban dispuestas a acatar la natural sucesión en su sobrino Agila, el hijo del rey Vitiza, y preparaban una reunión en Toledo para elegir un nuevo monarca que combatiese a los viticianos y a sus aliados extranjeros. Indudablemente, para los godos había estallado una nueva guerra civil, en la que Tarik y sus berberiscos jugaban un papel aparentemente secundario, como mercenarios de un bando. La preocupante ceguera política y la ignorancia de los nobles hispanogodos, tanto los viticianos como sus rivales, en todo este proceso, muestra el alto grado de egoísmo, desconocimiento de política exterior y autismo de la aristocracia hispanogoda contemporánea. Verdaderamente, como afirmaron las crónicas medievales, la invasión sarracena fue un castigo providencial a los vicios y pecados de los godos. Pronto despertarían de su largo sueño.


    La toma de Toledo
    Alertados por las noticias de resistencia en muchas partes de España, los viticianos apresuraron a Tarik a dirigirse rápidamente a Toledo para evitar la proyectada reunión de magnates godos. Dejando una fracción de su ejército sitiando Córdoba, el liberto y Urbano Juliano cruzaron Sierra Morena y se dirigieron al norte a finales de octubre de 711. Por delante marchó el obispo Oppas, con la misión de facilitar sus objetivos. La capital era mayoritariamente rodriguista, pero al presentarse tan de improviso el ejército musulmán frente la ciudad indefensa, cundió el miedo. Muchos huyeron, como el metropolitano Sinderedo que marchó a Roma. Otros se dejaron seducir por las promesas del obispo Oppas y pactaron con su facción. Algunos, al fin, intentaron presentar resistencia. Con la colaboración de aquellos unidos al bando viticiano, los judíos de la ciudad (oprimidos por las leyes godas durante casi un siglo) abrieron las puertas y Tarik conquistó Toledo sin lucha el 11 de noviembre de 711. Habían pasado seis meses y medio desde que desembarcara en Gibraltar, y tres y medio desde que venciera a Rodrigo en el Lago de la Janda. Para los parámetros altomedievales, una auténtica guerra relámpago. Su éxito se entiende mejor si somos conscientes de la colaboración fundamental que obtuvo de una parte de los godos.
    La pérdida de la capital fue fundamental. A partir de este momento el reino godo entró en un proceso cierto de descomposición, pues los clanes nobiliarios resistentes no encontraron la forma y el lugar para ponerse de acuerdo y elegir otro rey. La ausencia de una dirección firme en la resistencia fue determinante. A partir de ese momento, la lucha contra los invasores se haría de forma dislocada, espasmódica e ineficaz.
    Tarik entró en la ciudad y se sentó en el trono de los godos, mientras sus tropas ocupaban todas las puertas y puntos clave de la capital. A las peticiones de Oppas y los viticianos- tal vez aconsejado por Urbano Juliano, que con posterioridad se mostraría el principal consejero de los árabes- rechazó coronar a Agila como rey de España, y se comportó en todo como el conquistador que era. Por ejemplo, saqueó la cámara del tesoro real, tomando las famosas coronas de oro de los reyes visigodos que darían lugar a la leyenda de la habitación de Toledo (probablemente se trataría de coronas votivas) y guardando para sí la más preciada pieza del mismo, la llamada “mesa de Salomón”, un mueble chapado en plata y oro que el emperador Tito había obtenido del saqueo de Jerusalén, y Alarico ganó al conquistar Roma en 410.
    La historia no recoge la reacción inmediata de Oppas al ver que sus supuestos colaboradores habían decidido imponer sus propias ambiciones. Mientras permanecía en Toledo tratando de negociar de nuevo con los ismaelitas, ordenó a sus partidarios proclamar a Agila II como rey allí donde gobernaban, tratando de imponer una política de hechos consumados (por ese motivo sería condenado a muerte por Muza un año después, aunque no sabemos si la sentencia llegó a ejecutarse). Tenemos varias monedas del joven Agila acuñadas en diversas ciudades de la parte marítima de la Tarraconense y Septimania (Tarragona, Gerona, Narbona) a partir de finales de 711. La fragmentación y anarquía se apoderaban de España mientras la noticia de que la capital del poderoso reino hispano había caído llegaba a todos los rincones de la península y viajaba hasta el norte de África y Damasco.
    Desalentados y traicionados por los judíos (que colaboraron con el invasor), los defensores de Córdoba rindieron la ciudad en diciembre de 711. Fue el primer pacto de vasallaje y tributo a cambio de conservar sus leyes, religión, magistrados y bienes que conservamos entre hispanogodos y musulmanes. A partir de ese momento, atomizada la resistencia hispana, los invasores hicieron rápidos progresos. En 712 Muza cruzó el Estrecho con unos 10.000 árabes. Tanto juntos como por separado, Tarik y Muza emprendieron varias campañas en las que no faltaron resistencias, sitios y batallas, pero sobre todo abundaron rendiciones pactadas. Los árabes obligaron a abdicar a Agila II en 714 y terminaron sus conquistas peninsulares rindiendo Pamplona en 717. Para ese año, los dos conquistadores ya no estaban en España, habían marchado a Damasco a rendir cuentas a Al Walid, acusados de corrupción por haberse quedado con objetos de saqueo que pertenecían por ley al califa.


    Conclusiones
    La toma de España por el califato árabe fue una de las conquistas más rápidas de la historia antigua; ya vimos que eso fue principalmente posible por la colaboración de parte de la población del reino (viticianos y judíos, aunque por motivos bien distintos). Solo las baldías tierras de vascones, cántabros y astures fueron dejadas de lado, y ciertamente los musulmanes tendrían tiempo de arrepentirse amargamente de esa dejación. Mientras tanto, el territorio ocupado se organizó como un nuevo emirato, el de Al-Andalus, sirviendo de plataforma incluso para un intento de penetración en el corazón de Europa en la década de 720, que tuvo su punto final en la batalla de Poitiers (año 732) en la que fueron vencidos por el mayordomo franco Carlos Martel, hijo de Pepino de Hersital. En la provincia gala de Septimania vivió sus últimos años el reino godo, al ser elevado un oscuro rey llamado Ardo, que gobernaría en Narbona desde 714 hasta 719, cuando fue derrotado y depuesto por los musulmanes. Los condes godos de Carcasona y Nimes se rindieron en 725 poniendo fin al reino visigodo.
    En el imaginario de la expansión árabe, la toma del rico reino hispano siempre fue tenida como uno de sus más brillantes episodios, sobre todo porque con el tiempo, el emirato -luego califato- de Al-Andalus fue considerado como un centro de saber, cultura y riqueza con pocos parangones en toda la historia del mundo árabe. Fue el auténtico jardín occidental del islam, y todavía hoy los musulmanes piadosos suspiran por su pérdida (España es el único territorio islamizado que ha abandonado esa fe en todo el mundo).
    La población hispanogoda, sojuzgada por un sistema prefeudal con grandes desigualdades, debilitada por hambrunas y plagas, una vez consumada la derrota aceptó con gran mansedumbre el estado de cosas, prefiriendo pactar con los invasores para conservar su fe y costumbres. No pocos nobles godos se sometieron a los musulmanes de buen grado para conservar sus posesiones (comenzando por los viticianos, que acabaron por acatar el dominio califal a cambio de recuperar las 3.000 fincas arrebatadas por Rodrigo a su familia, siendo servidores fieles de los emires de Córdoba). La única excepción fueron los hispanogodos del norte y los vascones.
    Los judíos obtuvieron muchas prebendas y la proscripción de las leyes que les impedían practicar su fe, a cambio del apoyo prestado a los conquistadores. Se calcula que hasta finales del siglo VIII la mayoría de la población del emirato era cristiana, pero los hijos de los derrotados se fueron convirtiendo al islam, de forma sincera o interesada, pues de esa forma podían alcanzar cargos oficiales y librarse del pago del impuesto a los infieles. Para el siglo IX la mayoría de la población ya era musulmana, y en el siglo X los cristianos, llamados mozárabes, constituían minorías poco importantes, que acabaron por desaparecer en su mayor parte con las invasiones africanas de almorávides, almohades y benimerines. Estos mozárabes conservaron la memoria del antiguo reino godo, y al hacérseles insoportable la vida bajo el dominio de los emires- por los desprecios y las persecuciones a los que periódicamente eran sometidos-, emigraron en buen número hacia el norte, para vivir en el pujante reino de León, al que en cierta medida aportaron el espíritu reconquistador de aquel reino godo perdido en la jornada de Guadalete.
    Los cristianos de España tardaron casi ocho siglos en recuperar la península de manos de los musulmanes. Fue una empresa titánica, de muchas generaciones, de muchas victorias, derrotas, muertes y lágrimas, que marcó la forma de ser hispana y la visión que de los musulmanes y los norteafricanos (los “moros”) tuvieron en lo sucesivo. Esta empresa no hubiese sido posible sin una gran espiritualidad, y un acendrado sentido de arrepentimiento y penitencia por sus pecados, como se puede ver en época temprana en el discurso que la Crónica de Alfonso III pone en labios del rey Pelayo [3]. El espíritu de Cruzada marcó para siempre a España, con una fe profunda en Jesucristo y una influencia fundamental de la Iglesia y la religión (en la sociedad, en la cultura, en las costumbres, en la política), así como una gran devoción a la Virgen y los santos (como Santiago, acogido como patrón de las Españas durante la fase leonesa de la Reconquista), que alcanzó más allá de la toma de Granada y se proyectó en la gran aventura americana; y que de hecho ha identificado a nuestro pueblo como la gran nación católica de Occidente hasta hace apenas 40 años.
    Nada de ello hubiese sucedido de no ser por la jornada aciaga de Guadalete.


    [3] Acercóse hasta él el obispo Oppa y le dijo [a Pelayo]: -“No ignoras, hermano, que toda España cuando estaba instituida bajo el régimen de los godos y con su ejército unido, no fue capaz de contener el ímpetu de los ismaelitas. Entonces, ¿cómo podrás defenderte tú en ese agujero de la montaña? Atiende mi consejo y cambia tu ánimo y voluntad, y la paz con los árabes te permitirá muchos beneficios y disfrutar tus bienes”. A lo cual [respondió] Pelayo: -“No haré sociedad ni amistad con los árabes ni me dejaré subyugar por su imperio. ¿Tú no ignoras que la Iglesia de Dios es comparable a la luna que se oculta por un tiempo y luego torna a su primera plenitud? Confiamos por la misericordia Divina en que desde este monte que estás viendo se restaurará y salvará [volverá la salud] a España y al ejército y a la nación de los godos, para que se cumpla en nosotros la palabra profética que dice: -“Los trataré con la vara de sus iniquidades y con el azote de sus pecados, mas no les privaré de mi misericordia”. Y de la misma manera que aceptamos, por merecida, la severidad de la sentencia [igualmente] aguardamos la misericordia, la restauración de la Iglesia, Nación y Reino, y por ello despreciamos a esa muchedumbre de paganos por la que no sentimos ningún temor”. Crónica de Alfonso III (versión ad Sebastianum), acerca de la batalla de Covadonga.

    L. Amorós
    Última edición por Ennego Ximenis; 08/02/2012 a las 22:25
    Hyeronimus dio el Víctor.

  2. #2
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    La invasion arabe y musulmana de Hispania, si bien siendo la teoria o hecho aceptado por la gran mayoria de los historiadores, es un tema enormemente difuso dado a la debilidad de la prueba documental, de muy escasa fiabilidad, cuando no mera propaganda y autojustificacion (por ambos bandos). Solo cierta prueba fisica y arqueologica, las monedas de la conquista, podria refrendar finalmente dichos hechos.

    Por lo demas sigo las tesis de Ignacio Olagüe, Americo Castro y Fmilio Gonzalez Ferrin, que ponen en duda dicha invasion. O como poco le dan un giro notable a la mera historia de una invasion foranea que impuso una religion y forma de vida muy diferentes a las que ya habia.

  3. #3
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por Audax Ver mensaje
    La invasion arabe y musulmana de Hispania, si bien siendo la teoria o hecho aceptado por la gran mayoria de los historiadores, es un tema enormemente difuso dado a la debilidad de la prueba documental, de muy escasa fiabilidad, cuando no mera propaganda y autojustificacion (por ambos bandos). Solo cierta prueba fisica y arqueologica, las monedas de la conquista, podria refrendar finalmente dichos hechos.

    Por lo demas sigo las tesis de Ignacio Olagüe, Americo Castro y Fmilio Gonzalez Ferrin, que ponen en duda dicha invasion. O como poco le dan un giro notable a la mera historia de una invasion foranea que impuso una religion y forma de vida muy diferentes a las que ya habia.
    Puesto a ello, también podría usted seguir esta tesis...

    Robert Spencer - ¿Se inventaron a Mahoma? - Historia
    ISLAM

    ¿Se inventaron a Mahoma?

    Por Robert Spencer

    La versión canónica sobre los orígenes del islam se da por históricamente contrastada, y si bien muchos no aceptan el reclamo de Mahoma de ser el profeta definitivo, pocos dudan de que hubo un hombre así llamado que, a principios del siglo VII, proclamaba que recibía mensajes de Alá por medio del ángel Gabriel.
    Muchos de los que han oído hablar de mi nuevo libro, ¿Existió Mahoma? Una investigación acerca de los oscuros orígenes del islam, se preguntan si verdaderamente importa el hecho de que Mahoma haya existido o no: al fin y al cabo, miles de millones de musulmanes están convencidos de que existió, y no van a dejar de creerlo por lo que diga una investigación histórica. Pero lo cierto es que las numerosas señales de que el relato convencional de la vida de Mahoma tiene más de legendario que de verídico tiene considerables implicaciones en el panorama político contemporáneo.
    He aquí algunos de los puntos débiles del relato convencional sobre la vida de Mahoma y los primeros días del islam:

    • No hay constancia histórica alguna de la muerte de Mahoma, supuestamente en el año 632, hasta más de un siglo después de esa fecha.
    • Los primeros relatos escritos en pueblos conquistados por los árabes no mencionan jamás el islam, ni a Mahoma, ni el Corán. A los conquistadores los llaman "ismaelitas", "sarracenos", "muhayirun" o "hagarianos", pero nunca "musulmanes".
    • En las primeras seis décadas, los conquistadores árabes no mencionan el islam ni el Corán en sus monedas o inscripciones. Las menciones aMahoma no son específicas, y en al menos dos ocasiones van acompañadas de una cruz. El término podría no ser un nombre propiamente, sino un distintivo.
    • Incluso según los cánones islámicos, el Corán no se estructura de la manera en que nos ha llegado hasta la década de los 50 del siglo VII. El hecho de que ni los cristianos ni los judíos de la zona mencionen su existencia hasta principios del siglo VIII contribuye a arrojar dudas sobre el relato convencional.
    • No empezamos a oír hablar de Mahoma, el profeta del islam, y sobre el propio islam hasta la década de los 90 del siglo VII, en tiempos del califa Abd al Malik. Las monedas y las inscripciones relacionadas con el credo islámico surgen también en ese momento.
    • A mediados del siglo VIII la dinastía abasí sustituyó a la omeya al frente del califato. Es en el periodo abasí cuando el material biográfico relativo a Mahoma comienza a proliferar. La primera biografía completa del profeta del islam aparece en esta época, al menos 125 años después de la fecha dada de su muerte.

    Estas y otras muchas cosas sugieren que el Mahoma de la tradición islámica no existió; o que si Mahoma existió fue un tipo sustancialmente distinto de como lo retrata aquélla.
    Si las fuerzas árabes que conquistaron tantos territorios a partir de la década de los 30 del siglo VII no estaban movidas por las enseñanzas y prédicas del nuevo profeta, ¿cómo se modeló el carácter islámico de su imperio? Si Mahoma no existió, ¿por qué consideraron necesario inventarlo?
    Cada imperio ha tenido su religión. El bizantino era cristiano. El persa, zoroástrico. El árabe controló enseguida y se propuso unificar amplias extensiones territoriales en las que imperaban distintos credos. Muy pronto pudo rivalizar con Bizancio y Persia en cuanto a tamaño y poder. Pero al principio no tenía una teología política de peso con las que sustituir las que encontraba a su paso. Necesitaba con urgencia dotarse de una religión común a todos sus territorios, una teología política que brindara los cimientos de la unificación y asegurara la fidelidad al Estado.
    A finales del siglo VII y principios del siglo VIII los líderes del mundo islámico empiezan a referirse específicamente al islam, a su profeta y, finalmente, a su libro. La existencia de un profeta guerrero justificaría el agresivo expansionismo del nuevo imperio. Una vez justificadas en términos teológicos, las conquistas árabes quedan vedadas a la crítica.
    He aquí el motivo por el que el islam se desarrolla como una religión de muy hondo calado político. El islam es un credo político: el reino divino es de este mundo, la ira y el juicio de Dios no es sólo para la vida futura, también para la terrena. Eso, para los creyentes. "En cuanto a los incrédulos infieles", dice Alá en el Corán, "los castigaré con una terrible agonía en este mundo y en el venidero. No serán socorridos ni salvos" (3:56). En otros pasajes coránicos Alá exhorta a los musulmanes a guerrear contra los infieles, los apóstatas y los politeístas (2:191, 4:89, 9:5, 9:29).
    Hay razones de peso para llegar a la conclusión de que Mahoma, el mensajero de Alá, aparece sólo después de que el imperio árabe estuviera firmemente asentado, para dar justificación a una teología política que lo sustentase y unificase. Mahoma y el Corán fueron los pilares de los califatos omeya y abasí.
    Esto no es una mera especulación académica. A la hora de comprender la amenaza de la yihad global –comprensión que ha brillado por su ausencia incluso a los más altos niveles desde el 11 de Septiembre–, al mundo no islámico le puede ser de gran utilidad un examen cuidadoso y desprejuiciado de los orígenes del islam. Hay un gran debate, tanto en Estados Unidos como en Europa Occidental, a propósito de la naturaleza de la ley islámica. En al menos 20 estados de EEUU se han propuesto medidas anti-sharia, y en Oklahoma incluso se votó –en noviembre de 2010– a favor de prohibir la sharia, si bien dicha legislación fue inmediatamente revocada por infringir la libertad religiosa de los musulmanes. Otros vienen resistiendo exitosamente sobre la misma base.

    Si se entiende que la faceta política del islam precede a la religiosa, las cosas pueden cambiar. Pero sólo sucederá si un número suficiente de personas están dispuestas a llegar adonde la verdad puede llevarlas.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    4,935
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Recuerdo a los foristas que no lo sepan o lo hayan olvidado que las tesis del señor Audax ya se trataron extensísimamente en el foro:
    http://hispanismo.org/historiografia-y-bibliografia/10374-islam-en-hispania-invasion-o-revolucion.html

    Última edición por ALACRAN; 18/05/2012 a las 18:38

  5. #5
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por txapius Ver mensaje
    Puesto a ello, también podría usted seguir esta tesis...
    De hecho la tengo muy en cuenta, pues me parece bastante verosimil. Dudo bastante de la existencia de un Mahoma real. auqneu no es tema que haay estudiado mas a fondo.

    Tambien es verdad que el Coran ha sido malamente traducido. si traducido, pues el original era siriaco y los traductores que lo compilaron usaron el arabe. El siriaco es de la familia del arabe, y se escribe tambien con su grafia, pero alguans palabras no significan lo mismo. El ejemplo mas notable es en elo referente a las huries que lso martires recibiriran al llegar al cielo. No son tales huries, mujeres bellas de ojos oscuros, sino... uvas pasas; un plato o cuenco de excelentes y dulces uvas pasas. Asi fue escrito en su version original, y los arabes lo maltradujeron.

    EL Coran, nombre que es de origen precisamente siriaco y significa "liturgia", se compilo en Siria, y se uso el siriaco, lengua usada por los cristianos siriacos tambien. Las posteriores traducciones al arabe clasico, que no comprendian los giros y palabras siriacas hicieron el resto y la crearon la confusion.

    Lo primero que uno piensa es la cara que pondrian los hombres bomba inmolados al llegar al cielo y encontrarse con aquel platito de uvas como premio...

  6. #6
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Recuerdo a los foristas que no lo sepan o lo hayan olvidado que las tesis del señor Audax ya se trataron extensísimamente en el foro:
    http://hispanismo.org/historiografia-y-bibliografia/10374-islam-en-hispania-invasion-o-revolucion.html

    Ahi no estaba aun al corriente de los aportes del señor Emilio Gonzalez Ferrin, que realmente amplia bastante la cuestion y añade destalles sobre el origen del islam y la historia de sus correrias y la evolucion del conflicto en Hispania que resultan muy instrucivos. Es ademas un autor y conferenciante muy entretenido de ver y oir. Hay bastante opinion suya en Youtube (conferencias dadas en distintos lugares), foros, aparte de sus libros. Evididentemente tambien recibe bastante caña, ja ja ja y yo solo le veo un pero a sus tesis: las malditas monedas musulmanas. si bien su argumentacion es convoincente y coherente, esas moneditas en suelo español datadas del siglo IX y con posible ceca hispanica solo deja dos opciones: manipulacion, fraude... o invasion. Y aun aceptando la invasion organizada, quedarian en el aire cuestiones de dificil entendimiento, incoherentes, como el como era posible que tropas arabe-musulmanas hicieran campañas en nombre de algo que aun estaba en pañales, sin conformar, que apenas si tenia ya su Coran, que no estaba divulgado, que no existia un poder Omeya, como se ha sostenido, en Damasco, o por lo menos no con esa posibilidad de organizar, estando como estaban en pleno fregado entre las propias facciones musulmanas, destrozandose entre ellso mismos por la sucesion del liderazgo o por diferentes formas de ver aquello que acabaria siendo islam.

    En fin, sea cual sea la verdad resulta chocante estudiando sus detalles. Y desde luego nada parecido a la lineal y topica explicacion habitual. La vida y la historia son bastante mas complejas de como nos las explican.

  7. #7
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,535
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Audax:
    Tiempo hace -fue allá por el 2009 no?- que polemizamos sobre la "cuestio" que ahora se revive.
    He leído las tesis de Gonzalez Ferrin conocedor del idioma árabe y estudioso del tema.
    Es un arabista muy cuestionado por los eruditos y sabios del mundo Árabe.
    Esta muy alejado del Tradicionalismo, tanto Católico, como Musulmán y Judío.
    Desconoce el lenguaje simbólico.
    Sus opiniones tienen muchos más "peros", que el de las "monedas musulmanas"...
    Coincido contigo que tanto la historia como la vida tiene sus complejidades y yo agregaría sus misterios.
    En cuanto a que las "tropas árabes musulmanas hicieran campañas en nombre de algo que aún estaba en pañales", esto no es tan así y ello se demuestra con la formidable rapidez de las conquistas y la enorme extensión del mundo conquistado.
    Arabia, Egipto, Persia, Iraq, Tunes, Marruecos, etc, etc.
    Lo que no deja de asombrar y prueba que lo de los "pañales" es inexacto.
    Pero que se puede esperar de quienes el árbol no les deja ver el bosque... o de los que miran el dedo y no lo que señala....
    Ni que decir de los que niegan la existencia de Mahoma...
    Cordiales saludos.


  8. #8
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Audax, si crees tienes algún dato nuevo que aportar, continúa el debate donde se dejó, pero no escribas por medio foro simplemente que has descubierto un nuevo autor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  9. #9
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Audax, si crees tienes algún dato nuevo que aportar, continúa el debate donde se dejó, pero no escribas por medio foro simplemente que has descubierto un nuevo autor.
    Bueno, eso no es posible, ya que este es el ultimo mensaje -suyo, por cierto-, que hay en ese TEMA.

    Donoso Respuesta: Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.

    Fin del tema.
    Islam en Hispania: ¿invasión o revolución?.





    Solo trataba de informar al que propuso este tema actual de la existencia de las dudas acerca de la "invasion".

    Ademas es el tema que mas me gusta tratar, asi que no es extraño que polemice con quienes lo proponen alli donde lo propongan. No?.

    Saludos y un placer volver a encontrale!.
    Última edición por Audax; 19/05/2012 a las 10:47

  10. #10
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    respuesta

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje
    Audax:
    ...
    Sus opiniones tienen muchos más "peros", que el de las "monedas musulmanas"...
    ...
    En cuanto a que las "tropas árabes musulmanas hicieran campañas en nombre de algo que aún estaba en pañales", esto no es tan así y ello se demuestra con la formidable rapidez de las conquistas y la enorme extensión del mundo conquistado.
    Bueno, eso es precisamente lo que motiva nuestra duda. Y no a pocos. Esa vertiginosidad, ese imparable avance. si estaba motivado por una fe ciega... como es que su fe en realidad no estaba aun concretada en un dogma? Y si lo estaba, como pudo ser divulgado tan rapidamente y aceptado con tanta rotundidad y uniformidad? No es creible. En cambio si es comprensible un proceso de revueltas internas locales, de una fe diversa pero comun en lo basico -el unitarismo-, que unia a judios, arrianos, nestorianos, pre-musulmanes, y el odio al Imperio con cuya cultura, estilo de vida y creencias no coincidian: Bizancio-Roma-Iglesia catolica Trinitarista. Asi todo encaja muchisimo mejor. Lo que son invasiones de fantasticos ejercitos se convierte en un derrumbe del poder imperial debido a las disensiones internas, anticentralistas, "independentistas" de los bordes del imperio (tipico proceso de huida del centro). Luego este proceso seria regularizado y homogenizado en torno al islam que es la creencia predominante y triunfante en la zona.

    Los cronistas, posteriormente, trataran de expicarse como es que habia musulmanes en Hispania y contarian una historia verosimil: ellos la habian conquistado!, evidentenmente, ¿si no, como es que habia alli musulmanes en Hispania?. Y si habia en Hispania debia haberlos en el norte de Africa, indudablemente, ¿si no, como habrian pasado de un sitio a otro?. Necesitaban encajar las piezas,y ese fue su trabajo. Eso si, dejando en ello muchas pistas de a quien copiaban, que recursos antiguos usaban, las incoherencias del relato, mas una loa a su fe que historia.

    Ademas del componente practico: la version Conquista les proporciona grandes beneficios, segun la legislacion coranica: si es conquista hay derecho a reclamar impuestos y dominio, si es conversion espontanea... no obtienen nada... no hay poder legitimo sobre esos territorios. Tal vez el interes era la base de ciertas versiones y crónicas: legitimar el dominio.
    La historia casi siempre se compone no para contar el pasado si no para legitimar el presente.

    Saludos cordiales
    Última edición por Audax; 19/05/2012 a las 10:46 Razón: los dedos se me hacen patas de elefante...

  11. #11
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Recuerdo a los foristas que no lo sepan o lo hayan olvidado que las tesis del señor Audax ya se trataron extensísimamente en el foro:
    http://hispanismo.org/historiografia-y-bibliografia/10374-islam-en-hispania-invasion-o-revolucion.html

    saludoss

    Si bien es verdad que ahi se discutio el asunto bastante extensamente... quedaron muchas cosas sin aclarar. Quizas la agresividad y falta de respeto crearon un pesimo modo de afrontar la cuestion con distancia y tranquilidad.
    Sin embargo quedan muchisimas cosa sque decir sobre ello. Muchisimas.

    Pero el TEMA en cuestion esta cerrado, o sea que...

  12. #12
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por Audax Ver mensaje
    Pero el TEMA en cuestion esta cerrado, o sea que...
    Pues si tienes algo nuevo que añadir hazlo aquí, y SÓLO aquí, no en media docena de temas por el foro. Y sin cometer los errores que llevaron al cierre del otro tema.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  13. #13
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    ... Y sin cometer los errores que llevaron al cierre del otro tema.
    no, no cometere el error de constestar en el mismo tono a quienes no tenian mucho mas que decir.
    Me limitare a proponer lo que se del asunto y punto. Y antes de responder .... contraré hasta 10.000.000.000.

  14. #14
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    El navarro Rodrigo Ximénez de Rada sobre la Pérdida de España en su obra "De Rebus Hispaniae":

    ¡Ay dolor! este reino tan noble,tan distinguido,blandida contra si mismo la espada...se derrumbó en los prolegómenos de un solo ataque.Y fueron conquistadas todas las ciudades de España...Apenas queda quien llore lo que destruyó el golpe de la muerte,quien grite ya sin vida a los caminantes: Mirad si hay un dolor como el mío. Su voz se oye como de ultratumba y su palabra resuena como desde el fondo de la tierra.
    España llora a sus hijos y no puede ser consolada porque no hay quien lo haga...¿Que calamidades no recayeron sobre España?...¿Quien suministrará agua a mi cabeza y una fuente de lágrimas a mis ojos para que pueda llorar la ruina de los españoles y la calamidad del pueblo de los godos?

    Se que no tiene mucho que ver con lo que estais debatiando actualmente pero lo encontré el otro día y además de ser bastante "poético" tiene mucho que ver con el origen del tema.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  15. #15
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    El navarro Rodrigo Ximénez de Rada sobre la Pérdida de España en su obra "De Rebus Hispaniae":

    ¡Ay dolor! este reino tan noble,tan distinguido,blandida contra si mismo la espada...se derrumbó en los prolegómenos de un solo ataque.
    Uy, casi acierta!

    Y fueron conquistadas todas las ciudades de España...Apenas queda quien llore lo que destruyó el golpe de la muerte,quien grite ya sin vida a los caminantes:
    Seria veridica esta expresion? "apenas queda nadie"? Y la de "
    España llora a sus hijos y no puede ser consolada porque no hay quien lo haga."?

    ¿Y donde estaban los españoles entonces? muertos? huidos? a donde? donde constan donde se refugiaron y de que vivieron? Sencillamente DESAPARECIERON!
    Milagro?.

    ..¿Que calamidades no recayeron sobre España?...¿Quien suministrará agua a mi cabeza y una fuente de lágrimas a mis ojos para que pueda llorar la ruina de los españoles y la calamidad del pueblo de los godos?
    Interesante distincion entre españoles y Godos, no?. Es algo que los cronistas musulmanes haran tambien, diferenciar perfectamente un pueblo del otro.

    El reino visigodo, que no es superior al romano, que no ha logrado dominar todo su territorio, la unidad territorial de sus pueblos, que no ha logrado fundirse con lo español... ¿es el reino deseado que vuelva por todos los españoles de la Reconquista?

    Olagüe dixit:
    "En sus obras históricas introdujo Jiménez de Rada (Jimenez de Rada) (siglo XIII) en Occidente el mito de la invasión en su versión definitiva. Aderezó para ello con el aliño oriental la salsa occidental. Habían sido aherrojadas las poblaciones por el fuego y el hierro. No padecía por ello la fe de los cristianos; pues la sarracina había sido un justo castigo del cielo motivado por los pecados cometidos en tiempos de los reyes godos. Más tarde, de rondón se coló la novela: La seducción de la hija del conde de Ceuta por Rodrigo, el rey de Toledo, había sido la gota que hizo rebosar el vaso. Pues para vengar el honor de su hija, había dirigido el padre el desembarco de los musulmanes en la costa andaluza. Se desencadenaba entonces la cólera divina. Abandonados por el Sumo Hacedor, habían sido los cristianos sumergidos por una oleada imponente de caballería arábiga que había asolado el país con la fuerza del simún llegado caliente del desierto.
    Para los objetivos de esta obra sólo poseen las crónicas latinas anteriores al siglo XI un cierto interés, desde luego muy desigual. No aporta ninguna de ellas una relación ordenada de los acontecimientos políticos, nacionales e internacionales. Pero las más antiguas redactadas ciento cincuenta años después de la pretendida invasión, más … …En cada escrito son distintos los hechos.
    Reconocen todos los autores estas deficiencias; pero nadie, que sepamos, ha seguido los consejos del historiador alemán Félix Dahn, que en el siglo pasado advertía: Ha podido ser Roderico (Rodericus) el último rey de Toledo, pero de cierto no sabemos más que su nombre visigodo. Los especialistas, incluidos los contemporáneos, no podían admitir que su erudición tan penosamente adquirida para nada sirviera. En 1892, con gran sinceridad se oponía Eduardo Saavedra a tan lógica e ingrata deducción. «Las crónicas están plagadas de hipérboles, contradicciones y anacronismos; pero si por motivos tales hubiésemos de cerrar la puerta al estudio de una época, cerrojar con desprecio cuanto acerca de ella nos dicen los antiguos, vendrían a quedar en blanco muchas de las más importantes páginas de la historia universal». Así, los autores, han eliminado los modernos los errores más patentes, las leyendas más fantásticas, los anacronismos evidentes por demás. Como no se atrevían con el fondo de la cuestión, se repetían en sus obras las contradicciones de los antiguos manuscritos,..."

    En el siglo XIII, el arzobispo de Toledo e historiador eminente Jiménez de Rada se había ya dado cuenta del carácter mítico de la fábula de la venida de Santiago a España, o, segunda versión, su enterramiento en Compostela.. Escribía de la leyenda gallega «que era un cuento para monjitas y viudas devotas, según el. Este es su Rada?.
    Última edición por Audax; 21/05/2012 a las 22:06

  16. #16
    Audax está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    31 may, 08
    Mensajes
    96
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Editado: material repetido. No más Olagüe.
    Última edición por Donoso; 23/05/2012 a las 01:37

  17. #17
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    "Interesante distincion entre españoles y Godos, no?. Es algo que los cronistas musulmanes haran tambien, diferenciar perfectamente un pueblo del otro.

    El reino visigodo, que no es superior al romano, que no ha logrado dominar todo su territorio, la unidad territorial de sus pueblos, que no ha logrado fundirse con lo español... ¿es el reino deseado que vuelva por todos los españoles de la Reconquista?"

    Si que ha logrado dominar todo su territorio y la unidad nacional de sus pueblos en base a la religión católica. Así se muestra en los escritos conciliares.
    Sobre la expresión "gens gothorum" no se debe a una existencia gotica etnicamente diferenciada.
    "Jeremy Duquesnay Adams llamó la atención sobre el hecho de que Isidoro en su Historias de los godos, vandalos y suevos usara "gens", término que radicaba en las ideas políticas del mundo germano, más que populus como término central para el grupo que poseía la soberanía política. Resulta que este término se aplicaba cada vez más para todo el pueblo de la patria gothorum. Según Dietrich Claude el VI Concilio de Toledo fue el momento clave. A partir de entonces se puede hablar de un verdadero pueblo determinado por la extensión territorial del reino...La gens gothorum en los años 30 del siglo VII ya no eran los godos en sentido estricto de la palabra. Desde la conversion al catolicismo se consideraron una gens todos los pueblos del reino (hispanos y galos) y ya habían empezado a mezclarse los romanos y los godos en todos los sectores de la sociedad"

    Sobre la simbiosis nacional de todos los pueblos del reino godo después de la conversión al catolicismo veas Teillet, S.: Op. cit., 8, 450 y s., 524 y ss., 553 : (lo mal traduzco del frances al español) " De hecho la distinción entre "gothi et Romani" tiende a desaparecer, y el vocablo Gothi, viene a designar, ya despues de Juan de Biclaro, los pueblos que contituian la gente de los godos "gens gothorum" indiferentemente godos e hispano romanos". "En realidad gothi y romani representan indiferentemente el pueblo de la gens gothorum, mas tarde simplificada esa designacion sobre el nombre de hispani"
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  18. #18
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    No padecía por ello la fe de los cristianos; pues la sarracina había sido un justo castigo del cielo motivado por los pecados cometidos en tiempos de los reyes godos
    La creencia de que los males del pueblo godo son consecuencia de un costigo divino por los pecados cometidos, la comienza San Isidoro, no es algo que se inventara Don Rogrigo Ximenez de Rada, y esta creencia se continua en las cronicas asturianas.

    No tengo tiempo para leer todo lo que dices, pero por mucho que las crónicas astur-pamplonesas, francas, papales y arabes te parezcan todas mentira y que todas ellas crearan una especie de complot para inventarse la conquista de España (se cordinaron tanto en el complot hasta para aparecer el Arzobispo de toledo en el año 715 firmando documentos como arzobispo Ex Hispania) tienes las cronicas conciliares toledanas que hablan de las razzias "caldeas" en el 690 a las costas Españolas, estas cronicas también participaban en ese complot?

    [QUOTE][Era más cómodo para el intelectual cristiano enunciar que una potencia enemiga, lejana y anónima, había invadido una parte del territorio, que confesar la existencia de otra opinión, distinta de la que dominaba en sus días, y a la que se habían adherido una gran parte de sus antepasados./QUOTE]

    Me estás diciendo que en apenas 90 años, desde la muerte de mahoma hasta el 710 el Islam se había extendido de forma abrumadora entre las gentes de la peninsula, sin ninguna cronica goda que acredite esto, sumado esto a que las minimas diferencias teologicas cristianas originaban fracturas sociales importantes, y una religión tan diferente como el Islam que supuestamente había penetrado profundamente entre los hispanos ni siquiera se menciona su existencia entre los cronistas godos?

    La teoría de la no conquista de España es pura pseudohistoria.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  19. #19
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    "Interesante distincion entre españoles y Godos, no?
    Por cierto, las fuentes carolingias repiten con insistencia que los habitantes de "Gothia sive Hispania" (hacen muchas veces sinónimos España con el Reino Visigodo, como ya había sucedido desde Juan de Biclaro) tienen una ley particular y propia, unas tradiciones, una organización político militar autónoma a esta pueblo diferenciado diplomas y anales subrayan la perfecta sinonimia entre Gothi e Hispani: «Gotos sive Hispanos intra Barchinonam famosi nominis civitatem...». No distinguen pues entre godos e hispanos. Sólo hacen esta distinción cuando el término hispano lo aplican al habitante de la peninsula y el de galo para la provincia de la Septimania, aplicando el de godo para todos los habitantes catolicos del Reino (la gens gothorum).
    Esta situación es similar a cuando llamamos Holandés a todo habitante de los Paises Bajos, al ser Holanda la principal región del pais.

    Aludiendo a fecha posterior a la conquista de Barcelona, esos historiadores carolingios, y concretamente la “Vita Ludovici”, vuelven a ocuparse del conde Bera. Acusado de infidelidad (y ello es un claro testimonio de su estado de espíritu) por un individuo llamado Sanila, godo como aquél, se enfrentan ambos en duelo judicial: “cum eodem, secundum legem propriam, utpote quia uterque Gothus erat, equestri praelio congressus est et victus”. También Ermoldo se ocupa del caso: presenta a los dos protagonistas como godos y cuenta que el primero, es decir, el acusado, pidió como merced al rey, puesto que pertenecía a un grupo diferente con usos propios, luchar según su costumbre y con sus armas habituales, “more tamen nostro liceat residere caballum armaque ferre mea” (100); y después de escribir Ermoldo, como cosa extraña, las monturas y armas de los contendientes, declara que esa manera de pelear –“more suo”- era nueva para los francos –“Arte nova Francis antea nota minus” (verso 1.859)
    Por otra parte, en la más minuciosa relación de la toma de Barcelona por Luis el Piadoso, contenida en el poema encomiástico sobre los hechos de éste, cuyo autor es conocido por el nombre de Ermoldo el Negro, se dice que entre las tropas del rey franco iban vascos, godos y aquitanos (96). La enumeración coincide en gran parte con la de la ya citada “Crónica Moissiacense” (97). Pero lo que para nosotros tiene particular interés está en que del relato de Ermoldo se deducen dos cosas: primera, que esos godos que vuelven a la conquista de la tierra guardan, como decíamos antes, alguna forma de organización, con un jefe político-militar, porque a esto último equivale el término “príncipe” que el autor emplea al decir que se encontraba en el ejército “Bero princeps ille gothorum” (verso 356).
    Se trata del famoso personaje Bera, godo de naturaleza, que, como luego veremos, debió guardar un fuerte sentimiento de independencia, y que, precisamente por ser de antemano el jefe constituido sobre los godos que luchaban frente a Barcelona, fue designado conde de la región una vez conquistada.
    Última edición por Ennego Ximenis; 22/05/2012 a las 18:12
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  20. #20
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El día que se perdió España

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Estos hispanos están, desde el primer momento, desplegando una viva hostilidad contra los sarracenos, frente a los cuales solicitan la ayuda de los reyes francos, aunque después, cuando éstos se aproximan, la inquietud de los hispanos se vuelva contra ellos
    Hay que partir del hecho de que esa población, al sufrir la invasión musulmana y soportar después la llegada de los francos, que tratan de cortar militarmente el avance de aquélla, conserva, entre los dos flancos, una actitud de mantenimiento de su propia integridad, la cual se manifiesta en desconfianza y rebeldía contra aquellas dos fuerzas extrañas. Desde el lado franco, los “Annales Laurissenses minores” nos han dejado testimonio de esa inquietud contra los francos, al dar a la presencia de éstos un carácter de imposición. Esos Anales hacen el elogio de los éxitos de Carlos Martel. Su acción la describen, coincidiendo con otras fuentes históricas, como una penetración en tierra extraña: “Gothorum fines penetravit”


    Es de interés a este respecto, la narración de la “Crónica de Moissac” (88). Y esta Crónica, en relato mucho más sobrio, nos permite suponer una entrega en forma análoga de la ciudad de Gerona, por los “gerundenses homines” (89). El recuerdo de este episodio se conserva en el “Chronicon Rivipullense”, y la semejanza en los testimonios hace pensar en una dependencia de éste respecto a la “Crónica de Moissac”: “Gerundam civitatem homines tradiderunt rege Karolo”
    Esta existencia de un pueblo diferenciado descendiente del Reino Visigodo y que tiene como principales enemigos a francos y sarracenos se repite a lo largo de toda la Edad media desde el primero al último de los escritos.
    Y esta lucha contra los sarracenos no tiene un mero cáracter espiritual, Don Juan Manuel el autor del Conde de Lucanor quita toda importancia religiosa al conflicto con los moros y le da un pleno sentido nacional:

    "á guerra entre los christianos et los moros, et abrá fasta que ayan cobrado los christianos las tierras que los moros les tienen forçadas; ca, quanto por la ley ninpor la secta que ellos tienen, non avría guerra entre ellos"

    Abd Allah, el último rey de taifa granadino, nos ha transmitido esta opinión, oída a un personaje político muy significado de la época. En sus Memorias, refiere que Sisnando, el gobernador mozárabe de Coimbra y, posterionnente, de To1edo, le dijo de viva voz lo siguiente:

    "Al-Andalus pertenecía a los cristianos hasta que fueron vencidos por los árabes, que los obligaron a refugiarse en Galicia, la región más desfavorecida por la naturaleza. Pero ahora, que es posible, desean recuperar lo que les fue tomado por la fuerza. Para que los resultados sean definitivos, es necesario delitirlos y desgastarlos con el transcurso del tiempo. Cuando no tengan dinero ni soldados, nos apoderaremos del país sin esfuerzo"
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Cuando Cesar perdió una pierna
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/11/2010, 23:11
  2. Europa perdió el tren de Rusia
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/09/2010, 13:04
  3. Por un tonto se perdió un reino.
    Por Valmadian en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/07/2010, 14:51
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 16/01/2008, 19:56
  5. Inmaculada Concepción: la batalla que perdió Felipe
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/12/2007, 15:23

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •