Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 82

Tema: La verdad sobre la Inquisición Española

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Fidelitas
    Fidelitas está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 jul, 12
    Ubicación
    Nueva España-Castilla
    Mensajes
    150
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Estimada Vainilla:

    Te dejo aquí un resumen que hice sobre un artículo escrito por Gustav Henningsen, titulado La Inquisición y las Brujas. En él podrás comprobar de manera académica que el mito de que la Inquisición española quemaba mujeres en cantidades ingentes es una mentira absoluta. Resalto en negrita las partes más importantes.

    Gustave Henningsen - La inquisición y las brujas:
    En el año 1080 escribió el papa Gregorio VII al rey Harald de Dinamarca quejándose de la costumbre de los daneses de hacer responsables a ciertas mujeres de las tempestades, epidemias y toda clase de males, y luego matarlas del modo más bárbaro. El papa conminaba al rey dano para que enseñase a su pueblo que aquellas desgracias eran voluntad de Dios, la cual deberían aplacar con penitencias y no castigando a sus presuntas autoras (Anejo, doc. 1). Diez años más tarde, en el reino católico de Hungría se intentó por edicto de ley extirpar la creencia en las brujas: “De strigis vero quae non sunt, ne ulla questio fíat” (Klaniczay 1994, 215), leemos en el decreto promulgado por el rey Coloman en torno a 1100. Así, pues, muy en contra de lo que comúnmente se opina, las persecuciones de brujas no se debieron a la iniciativa de la Iglesia, sino que fueron manifestación de una creencia popular, cuya bien documentada existencia se remonta a la más temprana Antigüedad. Incluso una creencia tan específica como que la bruja deja en la cama, en su lugar, un cuerpo fingido, mientras ella acude al aquelarre, la encontramos también en Asia y en África. Es especialmente llamativo el parecido entre las creencias en brujas de Europa y en la India, las cuales, en ambos casos, se encuentran documentadas en fuentes antiquísimas (Henningsen 1997, 842-848).

    Por desgracia la sabia postura de la Iglesia cambia a comienzos del siglo XV. De esta época datan los primeros informes de una extraña secta de cristianos apóstatas que se reunían de noche para adorar al demonio. Los teólogos y juristas de entonces describen “la nueva secta” de modo análogo a las herejías conocidas, hasta el punto de calificar de ‘cátaros’ o ‘valdenses´ a los miembros de la supuesta secta, los cuales aparentemente aún no tenían calificativo propio (p. 135). Los detalles sobre la “nueva secta de brujas” los encontramos en el tratado Ut magorum et maleficiorum errores, escrito sobre 1436 por Clode Tholosan. El concepto popular de la brujería como poder natural innato de la persona se seguía rechazando; sin embargo, se admitía que ciertas personas tenían poder para dañar a otras, mas dichas brujas tenían necesariamente que haber pactado con el demonio, de otra manera no sería posible. En el siglo XV básicamente la Iglesia incorpora las creencias populares de siglos anteriores sobre las brujas. A raiz de la bula de Inocencio VIII, que confirmaba esta visión, Heinrich Kramer escribió el Malleus Maleficarum, el manual del persecutor de brujas usado por la Inquisición hasta los sucesos de Salazar y Frías.

    A principios del XVI, los inquisidores de Italia, Francia y Alemania se embarcaron en una violenta persecución de la secta diabólica, con la absoluta aprobación del Vaticano, según demuestra la serie de circulares papales firmadas por Alejandro VI, Julio II, León X y Adriano VI (p. 139). Otro gran argumento es que la caza de brujas en la Edad Media fue insignificante con la brujomanía de la Edad Moderna. Aún así, el número de brujas quemadas por el Santo Oficio en el sur de Europa fueron: 59 en España, en Italia 22 y 4 en Portugal. Sin entrar en detalles, calculo que la Inquisición en los países católicos del Mediterráneo llevó a cabo unos 20.000 procesos de brujería o magia que, no obstante, resultaron en sentencias leves o suspensión de la causa. Observemos que la mitad de las quemas de brujas se produjeron en los estados alemanes, donde se ejecutaron a 25.000 personas.

    [Por otro lado], la teoría demonológica fue ferozmente debatida en las universidades europeas hasta principios del siglo XVIII por filósofos, matemáticos y físicos en el seno de todas las facultades. Según el historiador Stuart Clark, la teoría demonológica no hizo sino reavivar el viejo debate sobre causa y efecto de fenómenos inexplicables, siendo así precursora de la ciencia moderna. Fue precisamente el deseo de encontrar causas naturales a lo que, hasta entonces, solía achacarse al demonio, el motor principal de la filosofía natural de los siglos XVI y XVII, al cual debemos la explicación natural de tantos fenómenos que antes parecían no tenerla (Clark 257). Considerando la importancia que en aquellos momentos se daba a la cuestión de la intervención o no intervención del demonio, nos sorprende tanto más el escaso interés que la Inquisición mostraba por el tema. Con respecto a la postura de los eruditos acerca de las juntas de brujas, un catedrático de la Universidad de Salamanca escribe, a principios del siglo XVII, que mientras los especialistas en Derecho Romano y los teólogos suelen concebirlas como un hecho real, casi todos los canonistas coinciden en rechazarlas como producto de la imaginación (p. 142). De 1526 a 1610 en España prácticamente no hay casos de brujas. Los teólogos españoles las habían rechazado y habían escrito una serie de instrucciones sobre este tema.

    [Nota de Fidelitas: Alrededor del año 1610 hubo un caso de brujomanía, o caza de brujas en el norte de España; especialmente en La Rioja y el actual País Vasco. Uno de los inquisidores a cargo del Tribunal de Logroño, y de realizar las pesquisas sobre la supuesta existencia de un aquelarre demoníaco fue el sacerdote e inquisidor Alonso de Salazar y Frías.]

    En su investigación, el inquisidor [Salazar] dejó totalmente de lado el aspecto demonológico de la brujería. Con ello, tal como he demostrado en mi libro El abogado de las brujas, su recorrido, que duró ocho meses, tuvo el carácter de una moderna expedición científica (página 143). En otras palabras, Salazar sostenía que el aspecto demonológico era irrelevante en los casos concretos de brujería, y sobre tan revolucionario postulado reposaba todo su método ‘protopositivista’, como muy bien podríamos caracterizarlo, ya que el positivismo, como método, nació más tarde. Gracias a las investigaciones de Salazar la Inquisición abolió la quema de brujas en todo el Imperio Español, adelantándose así cien años al resto de Europa (p. 144).

    Conclusiones: Mientras que la Inquisición solía mostrarse dura y tajante con judaizantes, mahometanos y protestantes, se mostró inusitadamente blanda en cuanto al castigo de la brujería y otras formas de delitos mágicos. Tan blanda, que considerado con la mentalidad justiciera de un europeo del Norte de Europa, debió de resultar un escándalo. Con su propio servicio de inteligencia y poder judicial casi absoluto el Santo Oficio podía haber causado un holocausto de brujas en los países católicos del Mediterráneo— mas la historia nos demuestra algo muy diferente— :la Inquisición fue la salvación de miles de personas acusadas de un crimen imaginario.
    Última edición por Fidelitas; 01/12/2016 a las 08:56
    ReynoDeGranada y Vainilla dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los disparates de la 'Historia Crítica de la Inquisición española' (siglo XIX)
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 21/03/2014, 14:37
  2. Sobre la Verdad
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/12/2011, 13:52
  3. La verdad sobre el codigo da vinci
    Por Templanza en el foro Literatura
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 28/06/2006, 23:13
  4. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/03/2006, 16:24
  5. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/03/2006, 15:33

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •