ACOTACIONES FINALES
Me gustaría añadir unas breves aclaraciones con respecto a una de mis anteriores notas, así como en relación a la versión de los hechos acontecidos entre el 14 y el 16 de Julio escrita por Antonio Lizarza, versión que éste mantuvo en las sucesivas ediciones de su libro (la última edición fue de 1969).
Acerca del primer asunto, quisiera matizar lo que escribí en mi segunda nota a pie del capítulo del libro de Lizarza titulado "DE SAN JUAN DE LUZ A PAMPLONA Y VUELTA A SAN JUAN DE LUZ". En esa nota escribí que Don Javier, tras la reunión con la sedicente e indisciplinada Junta Regional navarra habida el 12 de Julio, escribió ese mismo día a Don Alfonso Carlos y recibió la respuesta al día siguiente. Lo cierto es que no está del todo claro si Don Javier llegó o no a escribir finalmente a Don Alfonso Carlos, pero lo que sí es correcto es que se recibió el 13 Julio una carta de Don Alfonso Carlos, la cual era la contestación a aquélla que Fal Conde le había enviado el 7 de Julio (reproducida en Apéndice 5).
Esta carta de Don Alfonso Carlos recibida el 13 de Julio decía así (los textos entre corchetes son míos para aclarar el significado de las palabras cifradas en el mensaje):
Fuente: Don Javier, una vida al servicio de la libertad, María Teresa de Borbón Parma, Josep Carles Clemente y Joaquín Cubero Sánchez, Editorial Plaza & Janés, Barcelona, 1997, página 275.
Viena, 10 Julio 1936.
Querido D. Lorenzo Vázquez [Fal Conde]:
Con el mayor gusto acabo de recibir tu buenísima e interesantísima carta de fecha 7 del presente, que de todo corazón te agradezco.
Nada me sorprende el resultado del negocio comercial [la negociación para el Alzamiento] con Quintana [General Mola], sabiendo su modo de pensar; más vale así y estar libres de esa compañía de comercio, que no nos hubiera favorecido en nada.
De ningún modo nuestros alumnos [los Requetés] hubieran podido, ni debido, obedecer a semejante maestro [militar]. Gran consuelo me causa oír que todos los compañeros [dirigentes regionales y provinciales de la Comunión] piensan exactamente como tú y yo en este punto. No se debe ceder ni un ápice.
Siento que este asunto retrase tu ida a veranear [sublevarse]; pero espero pueda ser en muy pocos días o semanas.
Me alegro que con esta declaración de Quintana [General Mola] se haya evitado que nuestros chicos [los Requetés] fueran a servir de cabeza de turco: eso jamás; era mi temor.
Me parece que con este incidente el negocio [la negociación para el Alzamiento] quedará por de pronto suspendido, por ahora.
Nosotros hicimos feliz viaje, llegando a ésta el jueves a las 8 de la noche; estamos muy contentos de hallarnos en casa.
Vimos a Blanca, que siente mucho no se hayan publicado sus dos cartas, porque dice que así el público cree que ella aprueba la conducta de los disidentes [1].
Puede que en Agosto vayamos por 4 semanas a nuestra casa de campo, donde el aire en verano es mucho más agradable que el de ésta.
Quisiera alargarme, pero me falta tiempo.
Al llegar aquí supimos acababa de morir una prima hermana de Nieves, una santa, que pasó 14 años en un carrito de manos, por estar paralítica. Una Princesa Löwenstein casada con un Príncipe Starenberg.
También murió en Esberveyer mi antiguo ayuda de cámara Félix [ilegible], que me sirvió 55 años y estaba con [ilegible].
Nieves y yo te mandamos los más cariñosos recuerdos, y quedo de corazón querido Fal Conde tu affmo.
A. C.
[1] Nota mía. Los “disidentes” a los que se refiere Don Alfonso Carlos son los llamados “octavistas”, partidarios de Don Carlos Pío de Habsburgo, hijo de Doña Blanca de Borbón.
Como consecuencia de la recepción de esta carta, es por lo que Don Javier escribe, a continuación, la suya a Joaquín Baleztena. (Véase ésta en este otro hilo).
En segundo lugar, con respecto a la versión de los hechos ocurridos entre los días 14 y 16 Julio, se habrá podido observar en la carta de Fal Conde a Don Alfonso Carlos del día 16 de Julio (reproducida en Apéndice 9) que existen algunas diferencias, al relatar los acontecimientos de esos días, frente a la versión dada por Lizarza.
Por consiguiente, hemos estado comprobando la Memoria presentada por Fal Conde a la Asamblea de Insúa, así como también las Actas de dicha Asamblea en las que se recogen las intervenciones de los distintos participantes en la solemne reunión: en concreto, las intervenciones correspondientes a Fal Conde y Lamamié de Clairac habidas en la Sesión de la mañana del día 14 de Febrero del ´37 (quien quiera echarles un vistazo, se pueden ver los documentos en el Archivo de Don Javier de Borbón Parma, del Archivo Histórico Nacional, y que recientemente se han puesto de nuevo a disposición del público en el portal digital de PARES).
Esta versión contenida en las susodichas Memoria y Actas posee cierta divergencia en relación a la que sostuvo Lizarza en las sucesivas ediciones de su libro. Recordemos, primeramente, el resumen de los hechos que da Lizarza al final del capítulo titulado "LA CONFORMIDAD DE MOLA":
La carta de Sanjurjo la traje el día 11. Mola dio su conformidad el día 14, por medio de los capitanes, a quienes yo había sugerido tal solución. Y, como consecuencia de aquella carta y de esta conformidad, la Comunión, el día 15, dio la orden para el levantamiento general.
Sin embargo, en la segunda versión que traigo ahora, los hechos ocurridos entre el 14 y el 16 de Julio fueron, de manera resumida, los siguientes:
1) El 14 de Julio, Antonio Lizarza, a través de su gestión con los capitanes, consigue del General Mola su palabra de honor de suscribir la carta del General Sanjurjo. Por lo tanto, cuando Lizarza llegó al cuartel general de San Juan de Luz (encontrándose con la escena conocida de la reunión entre Don Javier y la rebelde Junta Regional de Navarra), la noticia que entregó fue una promesa verbal del General Mola, y no un documento autógrafo.
2) Como consecuencia de esta promesa verbal, es por lo que Don Javier y Fal Conde suscriben en la noche del 14 al 15 de Julio el documento que empieza con las palabras: "La Comunión Tradicionalista se suma con todas sus fuerzas...". (Véase su texto en el Capítulo del libro de Lizarza titulado "LA CONFORMIDAD DE MOLA"). Este documento habría de presentársele al General Mola para que también lo suscribiera, de conformidad con su promesa verbal.
3) El día 15 de Julio, por la mañana, Félix Maíz recoge el documento en cuestión para llevárselo al General Mola.
4) Ese mismo día 15 de Julio, por la tarde, en el cuartel general de San Juan de Luz se recibe la llamada telefónica en la que se confirma que el General Mola ha suscrito el documento.
5) En consecuencia, en la noche del 15 de Julio, se da la orden de movilización de los requetés (Documento reproducido en el Apéndice 7).
6) El día 16 por la mañana se recibe en el cuartel general el documento suscrito por el General Mola, pero éste no es el que envió la Comunión, sino otro que decía así:
"ME COMPROMETO A SEGUIR LAS INSTRUCCIONES QUE EN SU DÍA DÉ, COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO, EL GENERAL SANJURJO.– EMILIO MOLA".
7) La Comunión, entonces, decide fletar un avión para que lleve a Antonio Lizarza a Lisboa con el documento que empieza con las palabras: "La Comunión Tradicionalista se suma con todas sus fuerzas...", para que lo suscriba el General Sanjurjo.
El resto es historia.
Marcadores