Creencias y augurios populares


EXPRESIONES, CREENCIAS Y AUGURIOS POPULARES SOBRE LA MUERTE


Uno de los elementos más ricos del panorama funerario lo compone el sentimiento y la forma con la que gente vive e interpreta la muerte. Este conjunto de expresiones, creencias y hechos es lo que ha propiciado que tanto adultos como jóvenes las empleen como acicate para realizar o no ciertas acciones. Quizás ha pasado desapercibido para muchos historiadores, ya que forman parte de la cultura oral popular y algo difícil de rastrear.
Por ello, hemos reunido todo lo referente en tres categorías: expresiones, creencias y augurios populares. Dentro de la primera hacemos referencia a todas las palabras, frases, refranes, etc. que hacen referencia a una ideología religiosa, aquellas empleadas para convocar o alejar a la muerte y aquellas otras de carácter expresivo (como refranes, dichos, canciones, etc.). Con respecto a la segunda nos centraremos en la creencia del regreso de los fallecidos y la tercera como elementos que vaticinaban la muerte según la opinión popular.

-Expresiones: Hacen alusión a la muerte como un hecho incuestionable ("la muerte a nadie perdona" o "hoy en el palco y mañana en el catafalco"), aquellas que se anticipan al suceso ("se sabe dónde se nace, pero no dónde se muere"), otras que actúan como igualador ("la muerte nadie perdona: ni a tiara ni a corono" o "la muerte es juez tan severo, que a todos los mide por un rasero"). Aunque el campo más interesante lo conforma las que ejercen como frontera entre la vida y la muerte ("tal vida lleves, tal fin esperes", "al muerto la mortaja y al vivo la hogaza", "el muerto al hoyo y el vivo al bollo").

Algunas otras frases hechas que sirven para reconocer que se ha cambiado de estado son ("que en paz descanses", " que en gloria este", "séale la tierra leve", "ya descansó", "se fue", "esta con dios", o las más populares como "está criando malvas", "espicharla", "palmar", "estirar la pata" o "quedar listo de papeles"). También tenemos expresiones para referirnos a aspecto como la pesadez ("esta persona es un muerto", "echarle el muerto", "quitarse el muerto de encima" o "...ni niño muerto"), que algo está muy bueno ("resucita a un muerto", "para morirse"), o de carencia ("no tiene donde caerse muerto"). Sin embargo, si tenemos que destacar algún campo en concreto es el de los insultos. Nombrar a los muertos o jurar por su memoria tiene unos efectos devastadores. -Creencias: aquí se abre un panorama muy complejo, ya que depende en gran medida de la zona geográfica. Aunque la mayoría de los pueblos coinciden el terror que les despierta el regreso de los fallecidos al ámbito familiar. Estos hechos, provocaron la aparición de numerosos ritos relacionados con las Ánimas del Purgatorio , aunque con el paso del tiempo han sido tachadas de supersticiones.

Algunas de las manifestaciones realizadas era la erección de capillas en los caminos, impedir hacer ruidos en las vísperas del día de los difuntos con objetos de bronce, encender candelas o velas para que no siguiesen el camino de regreso a casa o evitar salir una vez caído el sol, etc. Aunque también nos encontramos con la otra cara de la moneda donde son conjuradas para encontrar objetos o como despertadoras. Otra de las costumbres populares es la de señalizar los sitios donde se ha producido un accidente, y ha fallecido alguien, ya que existe la creencia de que vaga por la zona.

-Augurios: eran tomados como signos precursores de la muerte. A modo generalizador, los animales parecen tener un sexto sentido para presentir cuando se producía el fenómeno. Por ello, en muchas poblaciones existía el convencimiento que cuando los animales realizaban acciones extrañas una muerte estaba próxima Algunos ejemplos son cuando se escuchaba a los perros aullar de noche, las gallinas cantando como gallos, tres cuervos volando por encima del domicilio, etc. Asimismo se les concedía especial importancia al mundo de los sueños, donde la aparición de muelas y dientes, hormigas eran anunciadores de una muerte próxima de allegados.
https://dialnet.unirioja.es/descarga...lo/5595061.pdf